Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Miguel I de Rumania

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Miguel I de Rumanía»)
Este artículo trata sobre el último rey del extinto Reino de Rumanía. Para el emperador bizantino, véaseMiguel I Rangabé.
Miguel I de Rumanía
Rey de Rumanía

Rey de Rumanía
20 de julio de 1927-8 de junio de 1930 (2 años)
PredecesorFernando I
SucesorCarlos II
6 de septiembre de 1940-30 de diciembre de 1947 (7 años)
PredecesorCarlos II
Sucesor
Información personal
Nombre completoMiguel de Hohenzollern (enrumano:Mihai de Hohenzollern)
TratamientoMajestad
Otros títulosPríncipe de Hohenzollern(1921-2011)
Nacimiento25 de octubre de 1921
Castillo Peleș,Sinaia,Muntenia (Rumanía)
Fallecimiento5 de diciembre de 2017 (96 años)
Aubonne,cantón de Vaud (Suiza)
SepulturaCatedral de Curtea de Arges
Himno realTrăiască Regele
ReligiónIglesia ortodoxa rumana
Familia
Casa realHohenzollern
PadreCarlos II, rey de Rumanía
MadreElena, princesa de Grecia y Dinamarca
ConsorteAna, pincesa de Borbón-Parma (matr. 1948; fall. 2016)
Hijos

FirmaFirma de Miguel I de Rumanía

Miguel I de Rumanía (enrumano:Mihai I;Sinaia, 25 de octubre de 1921-Aubonne, 5 de diciembre de 2017) fue el últimorey de Rumanía, quien reinó desde el 20 de julio de 1927 hasta el 8 de junio de 1930 y, nuevamente, desde el 6 de septiembre de 1940 hasta suabdicación forzosa el 30 de diciembre de 1947.

Poco después del nacimiento de Miguel, su padre,el príncipe heredero Carlos de Rumanía, se vio envuelto en una controvertida relación con Magda Lupescu. En 1925, Carlos fue presionado para que renunciara a sus derechos al trono y se trasladó aParís en el exilio con Lupescu. En 1927, Miguel ascendió al trono, tras la muerte de su abuelo, elrey Fernando I. Como Miguel aún era menor de edad, se instituyó un consejo de regencia, compuesto por su tío, elpríncipe Nicolás, elpatriarcaMiron Cristea y el presidente de la Corte Suprema,Gheorghe Buzdugan. El consejo resultó ser ineficaz y, en 1930, Carlos regresó a Rumanía y reemplazó a su hijo como monarca, reinando como Carlos II. Como resultado, Miguel volvió a ser elheredero aparente al trono y recibió el título adicional de GranVoievod de Alba-Iulia.

Carlos II fue depuesto en 1940 y Miguel volvió a ser rey. Bajo el gobierno dirigido por el dictador militarIon Antonescu, Rumanía se alineó con laAlemania nazi. En 1944, Miguelparticipó en un golpe de Estado contra Antonescu, nombró aConstantin Sănătescu como su reemplazo y, posteriormente, declaró una alianza con los aliados. En marzo de 1945, las presiones políticas obligaron a Miguel a nombrar un gobierno prosoviético encabezado porPetru Groza. Desde agosto de 1945 hasta enero de 1946, Miguel realizó una "huelga real" y trató sin éxito de oponerse algobierno de Groza, controlado por los comunistas, negándose a firmar y respaldar sus decretos. En noviembre de 1947, Miguel asistió ala boda de sus primos, la futura reinaIsabel II del Reino Unido y elpríncipe Felipe de Grecia y Dinamarca enLondres. Poco después, en la mañana del 30 de diciembre de 1947, Groza se reunió con Miguel y lo obligó a abdicar. Miguel fue obligado a exiliarse, sus propiedades confiscadas y su ciudadanía despojada. En 1948, se casó con laprincesa Ana de Borbón-Parma (a partir de entonces conocida como la reina Ana de Rumanía), con quien tuvo cinco hijas, y la pareja finalmente se estableció en Suiza.

La dictadura comunista deNicolae Ceaușescufue derrocada en 1989 y al año siguiente Miguel intentó regresar a Rumanía, solo para ser arrestado y obligado a irse al llegar. En 1992, a Miguel se le permitió visitar Rumanía para laPascua, donde fue recibido por una gran multitud; un discurso que pronunció desde la ventana de su hotel atrajo a un millón de personas aBucarest. Alarmado por la popularidad de Miguel, el gobierno poscomunista deIon Iliescu se negó a permitirle más visitas. En 1997, después de la derrota de Iliescu porEmil Constantinescu en las elecciones presidenciales del año anterior, se restableció la ciudadanía de Miguel y se le permitió visitar Rumanía nuevamente. Varias propiedades confiscadas, comoel castillo de Peleș yel castillo de Săvârșin, finalmente fueron devueltas a su familia.

Infancia y juventud

[editar]
La reinaMaría de Rumania, el príncipe Miguel y la princesaElena alrededor de 1930.

Miguel era hijo del entonces príncipe herederoCarlos de Rumanía y la princesaElena de Grecia, y nieto del reyFernando I de Rumania, que reinaba entonces.

Fue tataranieto de la reinaVictoria del Reino Unido y el reyCristián IX de Dinamarca, primo del reyConstantino II de Grecia, delduque de Edimburgo y de la reinaSofía de España. También era primo en tercer grado de la reinaIsabel II, del anteriorrey de España,Juan Carlos I, del reyCarlos XVI Gustavo de Suecia, de la reinaMargarita II de Dinamarca y del reyHarald V de Noruega.

Primer período de reinado

[editar]

Cuando Carlos huyó con su amanteElena Magdalena Lupescu —de ascendencia judía, más tarde su esposa— fue obligado por su padreFernando I a renunciar al trono rumano en enero de 1926 y las autoridades designaron como heredero a Miguel.

A la muerte de su abuelo, el 27 de julio de 1927 y con tan solo 6 años, fue proclamadorey de Rumanía, aunque al frente del país quedaba un consejo de regencia que su abuelo proclamó en su testamento encabezado por su tío, el príncipeNicolás de Rumanía e integrado además por elpatriarcaMiron Cristea yGheorghe Buzdugan, presidente del Tribunal Supremo rumano.

En su corto primer periodo de reinado y bajo el gobierno de la regencia, Rumanía continuó experimentando un crecimiento económico debido básicamente a la exportación de petróleo y recibiendo una gran influencia cultural de Francia. Los efectos de la grancrisis económica mundial de 1929 también hicieron mella en la creciente economía rumana y la situación social se desestabilizó.

Regreso de Carlos II

[editar]

En 1930 su padre regresó repentinamente al país con la invitación de políticos descontentos con la regencia, y aprovechando la situación de minoría de edad de su hijo y la complicada situación política en Europa recuperó el trono el 8 de junio de 1930 comoCarlos II, designando a Miguel como elpríncipe heredero.

En los diez años que duró el reinado de su padre (1930-1940) Miguel I, de nuevo príncipe, aprovechó para recibir una educación adecuada a su futura responsabilidad. En el ámbito internacional Carlos II no pudo evitar la caída de Rumania en el área de influencia germano-italiana. Como resultado delpacto germano soviético Ribbentrop-Molotov Rumanía, según unacláusula secreta, perdió ante la URSSBesarabia (actualRepública de Moldavia) yBucovina, queRusia había ganado en la guerra contra elImperio Otomano y que le fueron arrebatados aprovechando el descontrol de la Revolución. En el ámbito interno la aparición de laGuardia de Hierro y la violencia que esta desencadenó enturbió la vida social y política rumana ante la impotencia del rey Carlos II. Ante todo esto el rey abdicó en su hijo el 5 de septiembre de 1940 y huyó del país dejando a Miguel I al frente de la monarquía rumana en un momento muy delicado. Miguel fue coronado rey el 6 de septiembre de 1940.

Segundo período de reinado

[editar]
Miguel en 1947.
Véase también:Rumania durante la Segunda Guerra Mundial

Con solo 19 años Miguel I accedía al trono de nuevo, justo en uno de los momentos de máxima debilidad de Rumanía. Este hecho fue aprovechado porAdolf Hitler yBenito Mussolini para obligar a los rumanos a ceder el norte deTransilvania al régimen proalemán deHungría el 30 de agosto de 1940.

Ante la necesidad de poner al frente del país un gobierno fuerte que acabara con los desórdenes internos y evitara más disgregaciones territoriales, en septiembre de 1940 Miguel I dio la dirección del gobierno al generalIon Antonescu. Se cedió el sur deDobrudja a Bulgaria bajo la promesa de que se devolvería el norte deTransilvania. Ion Antonescu se erigió comoConducător y proclamó el «Estado legionario». En enero de 1941, el gobierno de Antonescu decretó la ilegalidad de todos los partidos políticos, mientras laGuardia de Hierro eliminaba a numerosos políticos opositores.

El 12 de junio, el dictador rumanoIon Antonescu fue el primer aliado de Alemania que recibió la noticia de los planes de Hitler de atacar próximamente laUnión Soviética, tras el despliegue de varias divisiones en la frontera soviética a petición alemana a comienzos del mes. Antonescu expresó su deseo de participar desde el comienzo en la invasión; deseaba no solo recuperar los territorios perdidos en junio de 1940, sino participar en lo que consideraba unacruzada cristiana contra el bolchevismo infiel. Prometió por tanto una cooperación militar y económica plena con Berlín.[1]

El 22 de junio de 1941, Rumanía entró en la guerra, al lado de Alemania y sus aliados, atacando a la Unión Soviética, sin declaración de guerra previa. Era el inicio de una guerra considerada en Rumanía «guerra santa, anticomunista, justa y nacional», que causó entusiasmo entre gran parte de la población.[2]​ Rumanía quería principalmente recuperar lasprovincias ocupadas por los soviéticos en junio de 1940 y eliminar definitivamente cualquier amenaza soviética. Los dirigentes rumanos y la población confiaban en que la campaña fuese corta gracias a la supuesta superioridad militar alemana.[1]

El rey Miguel de Rumanía y el jefe del ejército rumano, el generalIon Antonescu, en la orilla delrío Prut observando el despliegue del ejército rumano.

En un mes de campaña, los rumanos retomaronBesarabia y el norte deBucovina, lo que culminaba sus principales objetivos militares. El 3.er Ejército rumano, al mando en realidad de un general alemán, tomó la antigua capital deCernăuţi el 4 de julio. Las operaciones de recuperaciones de las provincias perdidas en 1940 habían finalizado prácticamente el 27 de julio, habiendo sufrido Rumanía cerca de veintiún mil bajas.[2]

El 27 de julio de 1941, Hitler que veía la Alianza como una oportunidad para concentrar los recursos alemanes en la guerra más al norte, envió una carta alConducătorIon Antonescu en el que le solicitaba su cooperación y la de sus tropas colocadas a lo largo del ríoDniéster, a cambio entregaría a Rumanía la administración del área comprendida entre el río Dniéster y el ríoBug Meridional, una región que nunca había sido parte de Rumania.[3]​ Sin embargo debido al deseo de Antonescu de borrar la humillación, que para él había supuesto la entrega a Hungría de parte de la región deTransilvania, en elSegundo arbitraje de Viena, aceptó la solicitud de Hitler el 31 de julio. El área ocupada por Rumanía pasaría a llamarseGobernación de Transnistria y su centro sería la ciudad deOdesa.[3]

A finales de 1942, el 3.er y el 4.º ejércitos rumanos son completamente destruidos en el curso de laOperación Urano lo que supuso un duro golpe para el país y la opinión pública rumana. Sin embargo, el régimen deIon Antonescu no se planteó su alianza con laAlemania nazi sino que, al contrario, envió nuevos contingentes de tropas rumanas que nuevamente serían destruidos en el curso de laOfensiva del Dniéper-Cárpatos y en la subsiguienteOfensiva de Crimea.

Los habitantes deBucarest aclaman alEjército Rojo, el 31 de agosto de 1944, a su entrada en la ciudad como nuevo aliado de Rumania.

En 1944, como consecuencia de los desastres sufridos en elfrente oriental y de los bombardeos aliados, la economía rumana cada vez se encontraba en situación más delicada. El resentimiento contra las cargas cada vez mayores de la presencia alemana en Rumania seguía en aumento, y era compartido incluso por aquellos que habían sido los más fervientes partidarios de la alianza militar con la Alemania nazi y de la subsiguiente entrada en laSegunda Guerra Mundial.[4]

No sería hasta el 23 de agosto de 1944, después de que elEjército Rojo rompiera las líneas defensivas germano-rumanas en el curso de la2.ª Ofensiva de Jassy-Kishinev, y las vanguardias soviéticas alcanzaran territorio rumano. Cuando el rey Miguel I dio ungolpe de Estado, ordenó detener al gobierno de Antonescu y formó un gobierno de concertación nacional que pidió oficialmente el armisticio a losAliados ese mismo día.[5]​ Al día siguiente (24 de agosto), Rumanía se retiró delPacto Tripartito. Así mismo el monarca ordenó a las unidades rumanas dejar de combatir a los soviéticos.[6]

La madrugada del día 25 de agosto, 150 aviones alemanes bombardearon la capital para apoyar el intento alemán de retomar la ciudad, nuevos refuerzos alemanes avanzaron hacia la capital desdePloiești en un intento de evitar ladefección rumana, intento que finalmente fracasó. Después del bombardeo alemán deBucarest, el Gobierno rumano declaró la guerra alEje el 25 de agosto.[5]​ El 12 de septiembre de 1944 firmó el armisticio deMoscú por el que Rumanía renunciaba aBesarabia y el norte deBucovina (que los había recuperado la URSS), el sur deDobrudja (cedida a Bulgaria), pero recuperaba el norte deTransilvania, ocupada por Hungría tras elSegundo arbitraje de Viena.[5]​ También aceptó pagar en concepto de reparación de daños de guerra a losAliados la cantidad de 300 millones de dólares. Los responsables políticos británicos y estadounidenses, consideraron que las condiciones del armisticio impuestas por Moscú eran muy moderadas teniendo en cuenta lo sufrido por los soviéticos.[7]

El 19 de julio de 1945, el mariscal de la Unión SoviéticaFiódor Tolbujin, en nombre del gobierno soviético, entregó laOrden de la Victoria n.º 16 al Rey Miguel I de Rumania.[8]

Fin de la monarquía rumana

[editar]
Acta de abdicación de Miguel I (en rumano)

Con la Segunda Guerra Mundial concluida y el país ocupado por las tropas soviéticas, la posición de Miguel I se debilitó. Desde finales de 1944 hasta marzo de 1945 se formó un gobierno de coalición integrado por elPartido Comunista Rumano (PCR), elPartido Nacional Liberal (Partidul National Liberal - PNL), el Partido Campesino Cristiano Democrático (Partidul Taranesc Crestin si Democratic - PTCD) y el Partido Socialdemócrata (Partidul Socialdemocrat - PSD), con un marcado aire contrario a la ocupación soviética.

El 6 de marzo de 1945Petru Groza excluyó del gobierno a los miembros del PTCD y del PNL, dio a loscomunistas diversos ministerios clave y promulgó la reforma agraria el 25 de marzo del mismo año. Ante todo esto, Miguel I intentó en vano la intervención del Reino Unido y los Estados Unidos para evitar la caída de Rumanía en la órbita soviética.

Finalmente el gobierno de Groza ganó las elecciones generales del 19 de marzo de 1946, que dieron una abrumadora mayoría alFrente Nacional Democrático que encuadraba al PCR y otros partidos minoritarios. Tras las elecciones, y ante las denuncias de fraude electoral, el PNL y el PTCD fueron declarados ilegales (agosto de 1947) y la Asamblea General, constituida en su totalidad por los comunistas, obligó al rey Miguel I a abdicar, fue expulsado del país y despojado de la ciudadanía rumana. Se refugió enLondres hasta que se trasladó aSuiza, primero vivió enLausana, y más tarde se mudó aVersoix, donde residió hasta su muerte. En 1997 se le autorizó a volver a Rumanía y se le concedieron algunas propiedades confiscadas a su familia tras la caída de la monarquía, como el Castillo Peleş deSinaia, dentro del proceso de reconciliación que propició el presidenteIon Iliescu en el año 2000 en el que también se le volvió a reconocer la ciudadanía rumana.

Su intensa labor en Rumanía, ajena a la política de los partidos y muy vinculada a iniciativas de carácter social, le llevó a ejercer el patronazgo de diversas obras sociales de beneficencia, lo que contribuyó decisivamente a engrandecer su prestigio como referente moral de un país en el que la clase política no ha gozado de un gran respeto por parte de la ciudadanía.[9]

Miguel de Rumanía pronunció el 25 de octubre de 2011 su primer discurso ante el Parlamento de su país desde 1947, cuando había sido derrocado para la proclamación de laRepública Socialista de Rumania.[10]

Fallecimiento

[editar]

En marzo de 2016 se dio a conocer que Miguel de Rumanía padecía deleucemia crónica y decarcinoma espinocelular con metástasis. El 1 de agosto de 2016 moría su esposa, la reina Ana. El rey Miguel falleció en su domicilio de la localidad deAubonne el 5 de diciembre de 2017, siendo el penúltimo mandatario de laSegunda Guerra Mundial en fallecer, siendo el último el reySimeón de Bulgaria.[11][12]

Concierto conmemorativo

[editar]

Con motivo de la muerte de Miguel I el 5 de diciembre de 2017, eldirector de orquesta alemánMatthias Manasi dirigió un concierto conmemorativo retransmitido en directo a nivel mundial el 8 de diciembre de 2017 con la Orquesta Nacional de la Radio Rumana y el Coro Académico de laRadio Rumania Internacional en el Sala de Radio de laSociedad Rumana de Radiodifusión ypública de radio deRumanía enBucarest.[13]​ Manasi dirigió elRéquiem deGabriel Fauré con lossolistas Veronica Anușca y Ștefan Ignat y composiciones deLudwig van Beethoven,Ernest Chausson yJules Massenet con elviolinista rumano Alexandru Tomescu comosolista.[14]

Matrimonio e hijos

[editar]

Contrajo matrimonio el 10 de junio de 1948 con la princesaAna de Borbón-Parma, con quien tuvo cinco hijas:

Títulos y tratamientos

[editar]
   21 de octubre de 1921-28 de diciembre de 1925:  Su alteza real el príncipe Miguel de Rumanía, príncipe deHohenzollern-Sigmaringen   
   28 de diciembre de 1925-20 de julio de 1927:  Su alteza real el príncipe heredero, príncipe de Hohenzollern-Sigmaringen   
   20 de julio de 1927-8 de junio de 1930:  Su majestad el rey   
   8 de junio de 1930-6 de septiembre de 1940:  Su alteza real el príncipe heredero, príncipe deAlba Iulia, príncipe de Hohenzollern-Sigmaringen   
   6 de septiembre de 1940-30 de diciembre de 1947:  Su majestad el rey   

Tras su abdicación y exilio, su título pasó a ser honorífico (fuera de Rumanía y por los realistas rumanos), siendo prohibido en la República Socialista rumana.
Tras la caída del comunismo y su retorno al país, se le concedió un uso simbólico del siguiente título, si bien extraoficial (al ser Rumanía una república):

   30 de diciembre de 1947-5 de diciembre de 2017:  Su majestad el rey Miguel I   
    * VéaseTratamientos protocolarios de la monarquía y la nobleza.  * Lacursiva solo se emplea para distinguir tratamiento de título.

Distinciones honoríficas

[editar]
Monograma.

Órdenes

[editar]

Militar

[editar]

Conmemorativas

[editar]

Civiles

[editar]

Ancestros

[editar]
Ancestros de Miguel I de Rumanía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.Carlos Antonio, príncipe de Hohenzollern
 
 
 
 
 
 
 
8.Leopoldo, príncipe de Hohenzollern
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17.Princesa Josefina de Baden
 
 
 
 
 
 
 
4.Fernando I, rey de Rumanía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18.Príncipe Fernando de Sajonia-Coburgo y Gotha
 
 
 
 
 
 
 
9.Infanta Antonia de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19.María II, reina de Portugal y Algarves
 
 
 
 
 
 
 
2.Carlos II, rey de Rumanía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20.Príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo y Gotha =(30)
 
 
 
 
 
 
 
10.Alfredo, duque de Sajonia-Coburgo y Gotha
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21.Victoria, reina del Reino Unido =(31)
 
 
 
 
 
 
 
5.Princesa María de Edimburgo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22.Alejandro II, zar de Rusia
 
 
 
 
 
 
 
11.Gran duquesa María Aleksándrovna de Rusia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23.Princesa María de Hesse y el Rin
 
 
 
 
 
 
 
1.Miguel I, rey de Rumanía
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24.Cristián IX, rey de Dinamarca
 
 
 
 
 
 
 
12.Jorge I, rey de los helenos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25.Princesa Luisa de Hesse-Kassel
 
 
 
 
 
 
 
6.Constantino I, rey de los helenos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26.Gran duque Constantino Nikoláyevich de Rusia
 
 
 
 
 
 
 
13.Gran duquesa Olga Constantínova de Rusia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27.Princesa Alejandra de Sajonia-Altemburgo
 
 
 
 
 
 
 
3.Princesa Elena de Grecia y Dinamarca
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28.Guillermo I, emperador alemán
 
 
 
 
 
 
 
14.Federico III, emperador alemán
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29.Princesa Augusta de Sajonia-Weimar-Eisenach
 
 
 
 
 
 
 
7.Princesa Sofía de Prusia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30.Príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo y Gotha (= 20)
 
 
 
 
 
 
 
15.Victoria, princesa real
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31.Victoria, reina del Reino Unido (= 21)
 
 
 
 
 
 

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abHitchins, Keith (1994).Rumania, 1866-1947(en inglés). Clarendon Press. p. 471.ISBN 978-0-19-158615-6.OCLC 44961723. Consultado el 1 de abril de 2021. 
  2. abDeletant, Dennis (2006).Hitler's forgotten ally : Ion Antonescu and his regime, Romania 1940-44(en inglés). Palgrave Macmillan. p. 379.ISBN 978-1-4039-9341-0.OCLC 62282601. Consultado el 1 de abril de 2021. 
  3. abMüller, Rolf-Dieter (2014).The unknown Eastern Front : the Wehrmacht and Hitler's foreign soldiers(en inglés). pp. 45-50.ISBN 978-1-78076-890-8.OCLC 863173625. Consultado el 12 de abril de 2021. 
  4. Nagy-Talavera, Nicholas M. (2001).The Green Shirts and the others : a history of Fascism in Hungary and Romania(en inglés) (2.º edición). Center for Romanian Studies. p. 336.ISBN 973-9432-11-5.OCLC 45822629. Consultado el 12 de mayo de 2021. 
  5. abcBatowski, Henryk: "Diplomatic Events in East-Central Europe in 1944",East European Quarterly, 5:3 (1971)
  6. Erickson, John (2003).The road to Berlin(en inglés). Cassell. p. 360.ISBN 0-304-36540-8.OCLC 56807987. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  7. Deletant, Dennis (2006).Hitler's forgotten ally : Ion Antonescu and his regime, Romania 1940-44(en inglés). Palgrave Macmillan. p. 246.ISBN 978-1-4039-9341-0.OCLC 62282601. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  8. Periódico "Pravda" No. 173 de fecha 21.07.1945
  9. EDUARDO ÁLVAREZ/ EL MUNDO España.«Muere Miguel I, rey de Rumanía, a los 96 años». Consultado el 5 DIC. 2017. 
  10. Miguel de Rumanía vuelve al Parlamento 64 años después enABC.es
  11. «Muere a los 96 años Miguel I, el destronado rey de Rumanía».El País. 5 de diciembre de 2017.ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  12. «Muere el destronado rey Miguel de Rumanía, el primo favorito de la Reina Sofía».¡HOLA!. 5 de diciembre de 2017. Consultado el 1 de marzo de 2025. 
  13. Radio România Actualitați, Ana (17 de diciembre de 2017).«Orchestra Națională Radio, concert în memoria Regelui Mihai I al României».romania-actualitati.ro(en rumano). Consultado el 10 de diciembre de 2018. 
  14. Radio Români (8 de diciembre de 2017).«Concert În memoria Regelui Mihai I al României».orchestreradio.ro(en rumano). Consultado el 12 de diciembre de 2017. 
  15. Casa Majestatii Sale
  16. Genealogy
  17. https://historia.adhst.ro/img/articles/2017/03/22/44_6.jpg
  18. http://galeriaportretelor.ro/wp-content/uploads/2016/09/60425_1.jpg
  19. https://78.media.tumblr.com/47d73dfbeeafc310304a536a9477e0d0/tumblr_p1dvtcwlpS1uxpi01o1_500.jpg
  20. «Ordinul Carol I».Familia Regala(en rumano). Archivado desdeel original el 4 de abril de 2018. Consultado el 6 de diciembre de 2017. 
  21. «Ordinului Coroana României».Familia Regala(en rumano). Consultado el 6 de diciembre de 2017. 
  22. http://www.angelfire.com/realm/fabiola1960/jewels.html
  23. [1]
  24. TkinterArchivado el 4 de marzo de 2016 enWayback Machine.

Enlaces externos

[editar]


Predecesor:
Fernando I
Rey de Rumanía
1927-1930
Sucesor:
Carlos II
Predecesor:
Carlos II
Rey de Rumanía
1940-1947
Sucesor:
Monarquía abolida
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Miguel_I_de_Rumania&oldid=169284497»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp