| Miguel Abensour | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Miguel Hervé Abensour | |
| Nacimiento | 13 de febrero de 1939 X Distrito de París (París,Francia) | |
| Fallecimiento | 22 de abril de 2017 XIV Distrito de París (París, Francia) | |
| Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise | |
| Nacionalidad | Francesa | |
| Educación | ||
| Educación | doctorado en ciencias políticas | |
| Educado en | Universidad París I Panthéon-Sorbonne (Doc.) | |
| Supervisor doctoral | Charles Eisenmann yGilles Deleuze | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Filósofo,politólogo, filósofo político,editor ydirector de colección | |
| Área | Filosofía,ciencia política yfilosofía política | |
| Empleador |
| |
Miguel Abensour (1939-2017) fue unfilósofofrancés, profesor emérito deCiencia política. Fue editor, junto aPierre Clastres,Cornelius Castoriadis yClaude Lefort, de la revista francesaLibre durante la década de 1970.[1] Ha explorado en su obra las huellas del pensamientoutópico y orientado sus investigaciones hacia lafilosofía política[2]
Miguel Abensour que se doctoró en ciencias políticas, fue profesor agregado de ciencia política. Enseñó en la Universidad de Reims (desde 1973), luego en laUniversidad de París VII Denis Diderot (campus deXIII Distrito de París); además fue presidente delColegio Internacional de Filosofía.
Participó en las revistasTextures,Libre yTumultes. Director de la colección «Critique de la politique» (de la ed. Payot & Rivages) desde 1974, contribuyó a la recepción del pensamiento de laEscuela de Fráncfort en Francia.[3]
Ha publicado numerosos artículos sobreEmmanuel Levinas,Claude Lefort,Saint-Just,socialismo utópico, (Pierre Leroux,William Morris),Louis Auguste Blanqui y sobre los representantes deEscuela de Fráncfort, especialmenteWalter Benjamin.[4]
En sus obras y en muchos artículos busca conciliar la idea dedemocracia —concebida como «democracia contra el Estado»— con la idea deutopía, un utopismo pensado desde la crítica deEmmanuel Levinas a la idea deMartin Buber de relación interindividual.[5] Para él, como resalta, "la utopía no es la cuna del totalitarismo, sino que es el totalitarismo el féretro de la utopía": todos los totalitarismos del siglo XX se despojaron de entrada de los argumentos y tramas utópicas que parecían inicialmente alentarlos. "Sólo un necio toma al pie de la letra una utopía", sus sueños deben ser despojados de "las malezas del delirio y del mito".[6]
Sobre su trabajo, véase el volumen: VV. AA.,Critique de la politique. Autour de Miguel Abensour, dirigido por Anne Kupiec y Étienne Tassin, París, Sens & Tonka, 2006[7]