Países donde si bien la homosexualidad es legal, no se encuentran las condiciones óptimas para la realización proyectada de sus vidas con la libertad que requieren o no existe una legislación que los proteja adecuadamente en sus derechos (leyes contra ladiscriminación,matrimonio igualitario,unión civil,adopción homoparental, etc.), por lo que migran hacia países que sí lo hacen.[3]
Jóvenes aún no independizados que alsalir del armario (voluntaria oinvoluntariamente) son expulsados de sus hogares y se ven forzados a la búsqueda de un lugar para vivir.
Del mismo modo, estudios han demostrado que dentro de un país tendencialmente los homosexuales migran concentrándose en las áreas metropolitanas más pobladas, esto debido a la aparición de una cultura LGBT urbana que produce una mayor inclusión hacia ellos, aceptando ladiversidad sexual.[5]
Los estudios sobre migración LGBT en la región México-Centroamérica indican que las personas LGBT enfrentan una alta vulnerabilidad a actos de violencia motivados por la homofobia o transfobia, así como a riesgos como la violencia física y sexual, experiencias que muchos ya han sufrido a lo largo de sus vidas y que generalmente resultan traumáticas. Muchas personas migrantes LGBT, especialmente hombres gay y mujeres trans, recurren al trabajo sexual durante sus períodos de espera como medida para subsistir y continuar con sus trayectos, exponiéndose así a situaciones de violencia y riesgos para su salud física y emocional.[6][7][8][9]
Además, enfrentan desigualdades sociales como el racismo, la xenofobia y la opresión económica a lo largo de su trayecto migratorio. En el caso particular de las mujeres trans, algunas se ven obligadas a adoptar una presentación masculina durante su migración, lo cual afecta su expresión de género, una identidad por la cual muchas fueron amenazadas y perseguidas en sus países de origen.[8]
Durante los procesos burocráticos, las personas LGBT que buscan migrar legalmente enfrentan actitudes homofóbicas o transfóbicas, así como sistemas poco preparados para manejar sus casos y abusos de poder. Las personas transgénero, especialmente las mujeres, son víctimas frecuentes de agresiones sexuales y discriminación en albergues, donde se les niegan espacios que correspondan a su identidad de género. En albergues específicamente destinados a migrantes LGBT, la libertad de expresión de género y sexualidad de las personas se ve conflictuada por los controles sobre aspectos como amistades, relaciones sexuales y expresiones de afecto.[7][10]
↑Annes, Alexis; Redlin, Meredith (2012). «Coming out and Coming Back: Rural Gay Migration and the City».Journal of Rural Studies(en inglés)28 (1): 56-68.ISSN0743-0167.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Herrero-Brasas, Juan A. (2001). «III».La sociedad gay: una invisible minoría.Madrid: Ediciones AKAL. p. 92.ISBN9788495440150. «El estudio también demostró que los homosexuales se concentran en las grandes ciudades».|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)