Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Mexuar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Plaza de Lalla Aouda, antiguo mexuar deMequinez,Marruecos (parte de laQasba de Mulay Ismaíl de los siglosXVII-XVIII.

Mexuar omeshwar (enárabe:مشور‎,romanizadomaswar,[1]​ meshwar; enfrancés:méchouar; eninglés:mechouar) es un tipo de emplazamiento, típicamente un patio dentro de un palacio o una plaza pública a la entrada de un palacio, en elMagreb (oeste deÁfrica del Norte) o en el históricoAl-Ándalus (España yPortugal musulmanes). Puede cumplir varias funciones, como lugar de reunión o consulta (en árabe:michawara), zona administrativa donde se gestionan los asuntos del gobierno. Históricamente, era el lugar donde el sultán celebraba audiencias, recepciones y ceremonias.[2][3][4]​ A veces también se denomina así a una zona más amplia que engloba el palacio, como laciudadela o el barrio real de una ciudad,[5][6]

Historia

[editar]
Restos de unpórtico monumental en la antigua entrada pública deMadinat al-Zahra (siglo X),Córdoba, en el borde de una gran plaza que pudo ser análoga a unmexuar.[3]

Frente a la entrada o puerta principal de los primeros palacios reales deAl-Ándalus yÁfrica del Norte solía haber una plaza pública oficial o un espacio ceremonial, aunque las fuentes históricas no empleaban necesariamente el términomeshwar para designarlos. Algunos ejemplos notables son la plaza situada frente a la puerta Bab al-Sudda delAlcázar andalusí de Córdoba]] (siglosVIII-X) deCórdoba donde se llevaban a cabo las ejecuciones públicas y donde elcalifa de Córdoba se sentaba en unmirador construido sobre la puerta del palacio,[7][8][3]​ así como la plaza ceremonialBayn al-Qasrayn frente a la Puerta Dorada (Bab al-Dhahab) de lospalacios fatimíes enEl Cairo,Egipto, donde elcalifa fatimí también tenía un balcón sobre la puerta desde el que podía observar las ceremonias que se celebraban abajo.[9][10]​ También existía una plaza o espacio abierto similar a la entrada de la ciudad-palacio deMedina Azahara (siglo X), al final del camino que conducía a ella desde la cercana Córdoba.[3]: 76  Un par de siglos más tarde, laQasba de Marrakech, construida por losalmohades a finales del siglo XII, incluyó una plaza pública principal, conocida comoasaraq. Estaba situado en la parte administrativa y de servicio de la ciudadela, pero también daba acceso a la entrada de los palacios privados delsultán.[11]

ElPalacio del Mexuar enTremecén,Argelia.

El término mexuar se utilizó más tarde para designar las zonas de recepción o las salas de consejo de los palacios de la región durante los siglosXIII-XIV y posteriores. Por ejemplo, un mexuar formaba parte de la ciudadela deMansourah construida por losmeriníes en el siglo XIV a las afueras deTremecén,Argelia, por ejemplo.[5]​ Antes de esto, también en Tremecén, ladinastía ziyánida creó una ciudadela real conocida como laQal'at al-Mashwar ("Ciudadela del Mexuar"), aún hoy conocida comoPalacio del Mexuar. Estaba ubicada sobre una fortaleza almohade anterior y actuó como residencia real y centro de poder de la ciudad en muchos periodos.[3]: 223 

Restos delMexuar de la Alhambra de ladinastía nazarí.

Una sección delMexuar de la Alhambra, construido por losdinastía nazaríes en losPalacios de laAlhambra deGranada, se componía de una puerta principal de entrada exterior seguida de dos patios consecutivos que conducían a una cámara del consejo en su extremo oriental, todo ello separado de los palacios delemir (elPatio de los Arrayanes, elPatio de los Leones) situados más al este. Alrededor de los patios se dispusieron otras cámaras: el primer patio lo utilizaban probablemente los secretarios y funcionarios de la administración del Estado, incluida la cancillería odiván, mientras que el segundo patio lo utilizaba el emir para las audiencias oficiales. El primer patio tenía incluso su propiamezquita.[3]: 269–272 

Fotografía de 1912 que muestra la recepción del sultán en elNuevo Mexuar frente aBab Dekkakin enFez, Marruecos.

Más tarde, los mexuares se convirtieron en un elemento habitual de la mayoría de los palacios reales (denominados dar al-majzén) de Marruecos, muchos de los cuales datan de la última época de ladinastía alauí (siglosXVII-XX). Por lo general, se trataba de grandes plazas abiertas situadas a las puertas del palacio u ocupando un espacio entre la entrada principal exterior del palacio y los palacios interiores de la residencia privada del sultán. Se utilizaban como zonas de recepción, plazas públicas para desfiles militares y lugares donde el sultán o elal-caid' (principal funcionario judicial de la ciudad) recibían peticiones.[12][11][3][13]​ Algunos mexuares interiores, situados dentro de los recintos palaciegos, se utilizaban como sección administrativa del palacio, donde trabajaban o recibían audiencia diversos funcionarios del Estado.[13][14]​ Ejemplos de estos mexuares son los múltiples delDar al-Majzén en Fez,[14]​ los mexuares a lo largo del lado sur del Dar al-Majzén y laQasba de Marrakech,[11]​ la plaza Lalla Aouda de laQasba de Mulay Ismaíl (y también en cierta medida la cercana plaza El-Hedim) enMequinez,[15][16]​ y el mexuar de laQasba de Tánger, entre otros.[17]​ El modernoDar al-Majzén deRabat incluye también una vasta explanada llamada el Mexuar, nombre que a veces se aplica a todo el barrio palaciego en general.[18][19]

Referencias

[editar]
  1. «Mexuar -Oratorio».Alhambra y Generalife. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  2. Abadie, Louis (1 de enero de 1994).Tlemcen, au passé retrouvé(en francés). Editions J. Gandini.ISBN 9782906431027. Consultado el 20 de abril de 2024. 
  3. abcdefgArnold, Felix (2017).Islamic Palace Architecture in the Western Mediterranean: A History(en inglés). Oxford University Press.ISBN 9780190624552. 
  4. Harrell, Richard S.; Sobelman, Harvey, eds. (2004).A Dictionary of Moroccan Arabic(en inglés). Georgetown University Press. p. 88.ISBN 9781589011038. 
  5. abBel, A.; Yalaoui, M. (2012). «Tilimsān». En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, C.E.; van Donzel, E.; Heinrichs, W.P., eds.Encyclopaedia of Islam, Second Edition(en inglés). Brill. 
  6. M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). «Architecture».The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture(en inglés). Oxford University Press.ISBN 9780195309911. 
  7. Marçais, Georges (1954).L'architecture musulmane d'Occident(en francés). Paris: Arts et métiers graphiques. pp. 153-154. 
  8. «The andalusi Alcazar».ArqueoCordoba(en inglés estadounidense). Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  9. Brett, Michael (2017).The Fatimid Empire(en inglés). Edinburgh: Edinburgh University Press. 
  10. Raymond, André (1993).Le Caire'(en francés). Fayard. 
  11. abcDeverdun, Gaston (1959).Marrakech: Des origines à 1912(en francés). Rabat: Éditions Techniques Nord-Africaines. 
  12. Bressolette, Henri (2016).A la découverte de Fès(en francés). L'Harmattan.ISBN 978-2343090221. 
  13. abBuret, M. (2012). «Mak̲h̲zan». En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, C.E.; van Donzel, E.; Heinrichs, W.P., eds.Encyclopaedia of Islam, Second Edition(en inglés). Brill. 
  14. abBressolette, Henri; Delaroziere, Jean (1983). «Fès-Jdid de sa fondation en 1276 au milieu du XXe siècle».Hespéris-Tamuda(en francés): 245-318. 
  15. El Khammar, Abdeltif (2017). «La mosquée de Lālla ʿAwda à Meknès: Histoire, architecture et mobilier en bois».Hespéris-Tamuda(en francés). LII (3): 255-275. 
  16. «Qasaba of Mawlāy Ismā'īl»(en inglés). Archivado desdeel original el 7 de junio de 2020. Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  17. «Qasba Tanja».Archnet(en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2024. 
  18. M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). «Rabat».The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture. Oxford University Press.ISBN 9780195309911. 
  19. «Dar al Makhzen – Palais Royal de Rabat»(en francés). Archivado desdeel original el 9 de diciembre de 2023. Consultado el 20 de mayo de 2024. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mexuar&oldid=164188315»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp