


Elmestizaje es el proceso de cruce biológico y cultural entre personas de diferentesorígenes étnicos, que da lugar a nuevas configuraciones sociales, culturales y genéticas en las poblaciones.[1][2] Este concepto, que también puede designar a las personas resultantes de dicha mezcla, ha tenido especial importancia enAmérica Latina, donde fue promovido como base deidentidad nacional durante los siglosXIX yXX.[3][4]
En contextos coloniales como el delImperio español en América, el mestizaje fue un fenómeno estructural, relacionado con jerarquías raciales, procesos deevangelización y control territorial. Su impacto varió según las condiciones locales, dando lugar a patrones regionales distintos de integración, exclusión o blanqueamiento.[4][5]
Aunque el mestizaje también ha ocurrido en regiones comoFilipinas, elCaribe,Sudáfrica,Argentina,América Latina destaca por su gran extensión demográfica y por ser parte central de discursos nacionales que promueven laintegración social y laidentidad cultural.[3][6] En contraste, enEstados Unidos se aplicó un modelo desegregación racial impidió que las personas de origen mixto fueran plenamente aceptadas socialmente y reconocidas oficialmente por las instituciones.[7]
África ha tenido una larga historia de mezclarse con no africanos desde tiempos prehistóricos. El reflujo euroasiático que ocurrió en tiempos prehistóricos vio una gran migración desde elLevante que ingresó a la región y estos inmigrantes se mezclaron con los nativos africanos. Se pueden encontrar signos de esta migración entre las personas que habitan elCuerno de África ySudán. África en la Antigüedad también ha tenido una larga historia de mezclas interraciales con exploradores, comerciantes y soldadosárabes y europeos que tenían relaciones sexuales con mujeres negras africanas y las tomaban como esposas.[8]
Richard Francis Burton escribe, durante su expedición a África, sobre las relaciones entre mujeres negras y hombres blancos: "Las mujeres están bien dispuestas hacia los extraños de tez clara, aparentemente con el permiso de sus maridos". Hay varias poblaciones de raza mixta en toda África, en su mayoría como resultado de las relaciones interraciales entre hombres árabes y europeos y mujeres negras. EnSudáfrica, hay grandes comunidades mestizas como los mestizos y los griqua formados por colonos blancos que toman esposas nativas africanas. EnNamibia existe una comunidad llamada Rehoboth Basters formada por el matrimonio interracial de hombres holandeses/alemanes y mujeres negras africanas.[9]
En la antigua África portuguesa (ahora conocida comoAngola,Mozambique yCabo Verde), la mezcla racial entreportugueses blancos y africanos negros era bastante común, especialmente en Cabo Verde, donde la mayoría de la población es de ascendencia mixta.
Ha habido algunos casos registrados de comerciantes y trabajadores chinos que tomaron esposas africanas en África, ya que muchos trabajadoreschinos fueron empleados para construir ferrocarriles y otros proyectos de infraestructura en África. Estos grupos laborales estaban compuestos completamente por hombres y muy pocas mujeres chinas venían a África.
EnÁfrica occidental, especialmente enNigeria, hay muchos casos de hombres no africanos que toman mujeres africanas. Muchos de sus descendientes han ganado posiciones destacadas en África. El teniente de vueloJerry John Rawlings, de padre escocés y madre ghanesa negra, fue nombrado presidente deGhana.Jean Ping, hijo de un comerciante chino y madre gabonesa negra, se convirtió en vice primer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Gabón y fue presidente de la Comisión de laUnión Africana de 2009 a 2012.
Los hombresindios, que durante mucho tiempo han sido comerciantes en el este de África, a veces se casan con mujeres africanas locales. ElImperio británico trajo muchos trabajadores indios aÁfrica Oriental para construir ferrocarriles en Uganda . Los indios finalmente poblaronSudáfrica,Kenia,Uganda,Tanzania,Malaui,Ruanda,Zambia,Zimbabue yZaire en pequeñas cantidades. Estas uniones interraciales eran en su mayoría matrimonios unilaterales entre hombres indios y mujeres de África Oriental.[10]
EnReunión la mayoría de la población se define como mestiza. En los últimos 350 años, varios grupos étnicos (africanos, chinos,británicos,franceses,indios gujarati,indios tamiles) han llegado y se han asentado en la isla. Ha habido personas de raza mixta en la isla desde su primera habitación permanente en 1665. La población nativa deKaf tiene una diversa gama de ascendencia que proviene de los pueblos colonialesindios,chinos yesclavos africanos traídos de países como Mozambique,Guinea,Senegal, Madagascar, Tanzania y Zambia a la isla.[11]
EnMadagascar hubo una mezcla frecuente entre las poblaciones de hablaaustronesia ybantú. Un gran número de los malgaches de hoy son el resultado de un mestizaje entre austronesios y africanos. Esto es más evidente en los mikeas, que también son la última población malgache conocida que todavía practica un estilo de vida de cazadores-recolectores. En el estudio de los malgaches, el ADN autosómico muestra el grupo étnico de los montañeses casi una mezcla uniforme de origen delSudeste Asiático y bantú, mientras que el grupo étnico costero tiene una mezcla bantú mucho más alta en su ADN autosómico, lo que sugiere que son una mezcla de nuevos inmigrantes bantú y el grupo étnico montañés ya establecido. Las estimaciones de máxima verosimilitud favorecen un escenario en el que Madagascar fue colonizada hace aproximadamente 1200 años por un grupo muy pequeño de mujeres de aproximadamente 30. El pueblo malgache existió a través de matrimonios mixtos entre la pequeña población fundadora. También matrimonios mixtos entre hombres chinos trabajadores o hombres franceses colonos con las mujeres malgaches nativas no eran infrecuentes.[12][13]
Los asiáticos centrales descienden de una mezcla de varios pueblos, como losmongoles, lostúrquicos y losiranios. La conquista mongola deAsia Central en el siglo XIII resultó en asesinatos masivos de la población de habla irania e indoeuropea de la región, y su cultura e idiomas fueron reemplazados por los de los pueblos turco-mongoles. La población sobreviviente restante se casó con invasores. La genética muestra una mezcla de ascendencia asiática oriental y caucásica en los individuos de Asia central.[14][15]


Este proceso se ha definido como uno detransculturación, que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso demestizaje en América se originó con la llegada de loseuropeos al continente y subsecuentemente de los esclavosafricanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos demestizos:
El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los países americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado deracismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.
La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios dediscriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos deStanley Cohen,Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que se niegan ladiscriminación racial y elracismo en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que se dé cualquier tipo masivo de racismo y discriminación en sus países.
Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una sola etnia «mestiza» que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el racismo puesto que ni siquiera existen razas diferentes. Esta noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas.
Sin embargo, esta visión de mestizaje ha adquirido, segúnPeter Wade, una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.
Aunque la noción de raza ya es un concepto anacrónico, Peter Wade tenía la idea de que en estas razas o grupos étnicos de no blancos y no mestizos, existiría un deseo de blanqueamiento mediante el mestizaje lo que les llevaría a un nuevo posicionamiento dentro del orden social. En esto se enfoca Peter Wade al hablar en especial de la raza negra cuando algunos buscan abrir un camino de abrir nuevas posibilidades para sus descendientes. Sin embargo, existe la noción contraria bajo la cual el mestizaje es evitado por una de las razas ya que esto es mal visto por los suyos, en el caso de alguien de raza negra esto podría ser considerado una traición para sus ancestros.
El mestizaje en España ha sido un fenómeno continuo a lo largo de su historia, resultado de su posición geográfica entre Europa, África y el Mediterráneo, su historia de invasiones y colonizaciones, así como su legado imperial y migratorio. El proceso ha abarcado tanto aspectos biológicos como culturales y lingüísticos.
Desde la prehistoria, lapenínsula ibérica ha recibido influencias de múltiples pueblos. Durante elNeolítico, hubo contacto entre poblaciones del norte de África y del sur peninsular.[17] Posteriormente, la colonización porfenicios,griegos ycartagineses, seguida por ladominación romana (218 a. C.-siglo V d. C.), promovió una mezcla entre colonizadores y pueblosíberos,celtas ytartesios, consolidando una poblaciónhispanorromana mestiza.
Con la llegada de los pueblos germánicos (visigodos,suevos) tras la caída deRoma, se produjo un nuevo ciclo de integración, aunque limitado por el reducido número de estos grupos invasores.
Laconquista islámica en el siglo VIII transformó la composición étnica y religiosa del territorio. Durante casi ocho siglos, gran parte de la península formó parte deAl-Ándalus, donde convivieronmusulmanes (árabes ybereberes), cristianos y judíos. El mestizaje se expresó en matrimonios mixtos, conversiones religiosas y transferencias culturales.[18]
En 1393 se fundó enSevilla laCofradía de los Negritos, una hermandad religiosa formada por personas de origen africano, en su mayoría esclavizadas o libertas. Su existencia documenta la presencia organizada de población negra en la Castilla bajomedieval y su integración parcial en las estructuras sociales y eclesiásticas del momento. La cofradía, aún activa en la actualidad, constituye una de las instituciones más antiguas de su tipo en Europa.[19]
La posteriorReconquista y las expulsiones dejudíos (1492) ymoriscos (1609-1614) redujeron formalmente la diversidad religiosa, pero estudios genéticos han demostrado que muchos descendientes permanecieron integrados en la sociedad cristiana.[20]
Durante esta etapa, también se consolidó la presencia delpueblo gitano en la península ibérica, documentado desde el siglo XV. Aunque a menudo marginado, el pueblo gitano ha influido en la cultura española (especialmente en regiones comoAndalucía,Extremadura yCataluña) y ha formado parte de procesos de mestizaje a nivel local.[21]
Durante el Imperio español (siglos XVI-XIX), España fue también un receptor indirecto de mestizaje a través del retorno de colonos y esclavos liberados, especialmente en regiones como Andalucía y Canarias. En ciudades portuarias como Sevilla yCádiz, hubo presencia de población de origen africano, tanto esclavizada como libre, que formó parte del entramado social urbano y contribuyó, en cierta medida, a los procesos de mestizaje local.[19]

Las Islas Canarias fueron escenario de un proceso de mestizaje entre losaborígenes canarios,colonos europeos y población africana traída como mano de obra.[22]
Durante los siglosXVI yXVII, se implantaron en la Monarquía Hispánica los llamadosEstatutos de limpieza de sangre, un mecanismo de discriminación legal dirigido principalmente contra losjudeoconversos —y, en menor medida, contra losmoriscos—, conocidos como «cristianos nuevos». Estas normas exigían al aspirante a cargos eclesiásticos, militares, administrativos o educativos demostrar que descendía exclusivamente decristianos viejos, sin ascendencia judía ni musulmana.[23] La adopción de estos estatutos por muchas instituciones limitó el ascenso social de estos grupos y reforzó una visión excluyente de la identidad cristiana que condicionó, durante siglos, las posibilidades de mestizaje y movilidad social en determinados ámbitos.
En lasIslas Baleares, el mestizaje tuvo expresiones singulares aunque limitadas. EnMallorca, surgió la comunidad de loschuetas (xuetes), descendientes de judeoconversos que fueron objeto de estigmatización social durante siglos, pese a su integración formal como cristianos.[24] EnMenorca, el dominio británico durante el siglo XVIII dejó una huella cultural, aunque el mestizaje biológico con la población británica fue escaso.[25]
Durante este periodo también aparecen referencias documentadas a grupos seminómadas conocidos comomercheros o quinquis, de origen diverso (incluyendo posibles mezclas entre gitanos, moriscos y campesinos empobrecidos), que desarrollaron una cultura propia y una jerga particular conocida como quinqui.[26]
Durante los siglosXIX yXX, cientos de miles deespañoles emigraron aHispanoamérica, especialmente desde regiones comoGalicia,Asturias yCanarias. A lo largo de las generaciones, algunos de sus descendientes han regresado —y siguen regresando— a España, en muchos casos tras haber obtenido lanacionalidad española por vía legal, como nietos o bisnietos de emigrantes. Aunque no suelen contabilizarse como inmigrantes extranjeros, parte de estos retornos incluye personas con ascendencia mestiza, lo que ha podido aportar a la diversidad biológica en el país.[27][28]
A partir de la segunda mitad de los años 1990, España se ha convertido en un país receptor deinmigración. Según elInstituto Nacional de Estadística, más del 15 % de la población residente en España es de origen extranjero (2024), procedente mayoritariamente deIberoamérica,África yEuropa del Este.[29]
Este fenómeno ha generado nuevas dinámicas de mestizaje, tanto en grandes urbes como Madrid, Barcelona o Valencia; como en las ciudades fronterizas deCeuta yMelilla, donde la coexistencia histórica de musulmanes, cristianos, judíos y comunidades bereberes ha configurado un entorno cultural, lingüístico y religioso diverso.[30]
Las comunidades gitanas y mercheras siguen presentes en la sociedad española contemporánea, con situaciones diversas según la región. Si bien muchas familias están plenamente integradas, otras aún enfrentan barreras estructurales, pobreza y estigmatización. No obstante, tanto la cultura gitana como la memoria de los grupos marginados del pasado forman parte del patrimonio multicultural español. Un ejemplo destacado es elflamenco, expresión artística surgida en Andalucía con raíces mestizas, entre las que destaca la aportación gitana, junto con influencias moriscas, judías, africanas y populares andaluzas.[31][32]
También se ha concedido el acceso a la nacionalidad española a descendientes de sefardíes —judíos expulsados de España en 1492—, en virtud de una ley aprobada en 2015 que reconoce ese vínculo histórico.[33]
Cabe señalar que, a diferencia de otros países, en España no se recogen datos étnico-raciales en los censos oficiales ni en registros administrativos. Esta limitación se debe tanto a razones históricas como a la legislación vigente sobre protección de datos y no discriminación, que impide clasificar a la población por raza o etnia en registros públicos.[34]
Estudios recientes han confirmado la huella genética de múltiples migraciones. Lapoblación española actual presenta una base mayoritaria europea occidental, con aportesnorteafricanos y delPróximo Oriente en proporciones variables según la región.[35]
Los linajes africanos (haplogrupo E-M81, por ejemplo) son más frecuentes enAndalucía occidental y Canarias, reflejando siglos de contacto con África del Norte y el comercio atlántico.[36]
La sociedad española actual debate activamente sobre la integración, elracismo y la identidad multicultural. Aunque el mestizaje biológico es cada vez más común entre generaciones jóvenes, persisten retos en materia de discriminación y reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. Las comunidades históricas como los gitanos o los descendientes de mercheros a menudo enfrentan estos desafíos con una identidad doble: como parte del tejido nacional y, al mismo tiempo, herederos de una memoria de exclusión.

Pocos países en el mundo pasaron por un mestizaje tan intenso comoBrasil.[37]
Los portugueses ya trajeron a Brasil varios siglos de integración genética y cultural entre grupos europeos, y ejemplo de ello son los puebloscelta,romano,germánicos, otros pueblos ibéricos ylusitano. A pesar de que los portugueses básicamente son un grupo europeo, siete siglos de convivencia conmoros delnorte de África así como conjudíos, dejaron por cierto en ellos un importante legado genético y cultural. Y en Brasil, una parte importante de los colonizadores portugueses e ibéricos se mezcló con indios y con africanos, dando lugar a un proceso que resultó muy importante para la formación del futuro nuevo país en suelo americano.
Al citado y a otros procesos, se sumó luego una fuerte inmigración desde otras regiones de Europa. Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, Brasil recibió cerca de cinco millones de inmigrantes europeos, en su mayoría portugueses, españoles, italianos y alemanes, sin contar otros grupos menores, pero significativos, como los estadounidenses, que llegaron a fundar pueblos (ejemplo: Americana, SP), japoneses, chinos, coreanos, paraguayos, peruanos, bolivianos, entre otros grupos. La suma de estos procesos dio por resultado la actual composición de la población brasileña, que sigue adelante con su tradición de misceginación. En 2008, 48 % de la población de Brasil se considerabablanca, 44 % se identificaba comoparda, y 7 % se considerabanegra.[38]
Los indios brasileros no presentan relevantes diferencias genéticas entre sí, pues serían todos descendientes del primer grupo decazadoresasiáticos que llegaron a lasAméricas, hace 60 mil años atrás.[39] Pero en lo cultural, los aborígenes brasileros constituían una diversidad denaciones con lenguas y costumbres distintas. La llegada de los primeros portugueses, en su mayoríahombres, culminó en relaciones esporádicas y deconcubinato con las indias. Y el 4 de abril de 1755,D. José,rey dePortugal, firmó un decreto autorizando el mestizaje de portugueses conindios.[40]
Los africanos esclavizados en Brasil pertenecían a muchas diferentes etnias, aunque la mayor parte eranbantúes, originarios deAngola,Congo, yMozambique. De todas maneras, en lugares comoBahía predominaron esclavos deNigeria,Daomé, yCosta da Mina, especialmente durante el siglo XVIII. Algunos esclavosislámicos habían sidoalfabetizados enárabe, trayendo así a Brasil un rico y variado aporte cultural.
A fines del siglo XIX, el gobierno brasilero liberó a los esclavos, aunque sin darles adecuada asistencia social, y por varios motivos, incluyendo la necesidad de mano de obra y el deseo de "blanquear" a la población nacional, durante al menos un siglo se estimuló muy especialmente la inmigración europea. Había entre los gobernantes de Brasil de la época, la idea de que si inmigrantes europeos se casaban con pardos y negros, el resultado sería un paulatino "emblanquecimiento" de la población brasilera. La conocida pinturaA Redenção de Cam,[41] obra hecha en 1895 porModesto Brocos y Gómez, sintetiza la idea corriente de esa época: «A través del mestizaje con europeos, los brasileños se volverían de piel cada vez más blanca».
|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)