Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Mercado de esclavos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
El mercado de esclavos, deJean-Léon Gérôme, 1866. Este fue un tema popular en lapintura orientalista del siglo XIX, normalmente con una connotación sexual.

Unmercado de esclavos es un lugar donde se compran y vendenesclavos. Estos mercados se convirtieron en un fenómeno clave en lahistoria de la esclavitud. Por mercado de esclavos también se entiende el comercio de esclavos, también denominado trata de esclavos.

Imperio Otomano

[editar]

En elImperio Otomano, a mediados del siglo XIV, se comerciaba con esclavos en mercados especiales llamadosEsir oYesir que estaban ubicados en la mayoría de los pueblos y ciudades. Se dice que el sultánMehmed II "el Conquistador" estableció el primer mercado de esclavos otomano enConstantinopla en la década de 1460, probablemente donde había estado el antiguo mercado de esclavos bizantino. Según Nicolás de Nicolay, había esclavos de todas las edades y de ambos sexos, se mostraban desnudos para ser revisados minuciosamente por posibles compradores.[1]

A principios del siglo XVIII, elkanato de Crimea mantuvo un comercio masivo de esclavos con el Imperio Otomano y Oriente Medio, exportando alrededor de 2 millones de esclavos deRusia yPolonia-Lituania durante el período 1500-1700.[2]Caffa (actual Feodosia) se convirtió en uno de los puertos comerciales y mercados de esclavos más conocidos e importantes.[3]

Trata de esclavos de África oriental

[editar]
Comerciante de esclavos

EnSomalia, losbantúes que habitan son descendientes de grupos bantúes que se habían asentado en elsudeste de África después de la expansión inicial deNigeria/Camerún, y cuyos miembros fueron capturados y vendidos posteriormente para elcomercio árabe de esclavos.[4]

Mercado de esclavos deZanzíbar en 1860, por Edwin Stocqueler

De 1800 a 1890, se cree que se vendieron entre 25 mil y 50 mil esclavos bantúes del mercado de esclavos deZanzíbar a la costa somalí.[5]​ La mayoría de los esclavos eran de los grupos étnicos majindo,makua, nyasa,yao, zalama, zaramo y zigua deTanzania,Mozambique yMalawi . En conjunto, estos grupos bantúes se conocen comoMushunguli, que es un término tomado deMzigula, la palabra de la tribu zigua para «pueblo» (la palabra tiene múltiples significados implícitos que incluyen «trabajador», «extranjero» y «esclavo»).[6][7]​ Los esclavos adultos y niños bantúes (denominados colectivamentejareer por sus amos somalíes)[8]​ fueron comprados en el mercado de esclavos exclusivamente para realizar trabajos indeseables en las plantaciones.[9]

Los africanos esclavizados fueron vendidos en las ciudades delmundo árabe. En 1416,al-Maqrizi contó cómo los peregrinos que venían deTakrur (cerca delrío Senegal) habían traído consigo 1.700 esclavos aLa Meca. En el norte de África, los principales mercados de esclavos se encontraban en Marruecos,Argel,Trípoli yEl Cairo. Las ventas se realizaron en lugares públicos o enzocos.

Los posibles compradores hacían un examen detenido de la «mercancía»: comprobaban el estado de salud de una persona que a menudo estaba desnuda con las muñecas atadas. En El Cairo, las transacciones que involucraban aeunucos yconcubinas ocurrieron en casas particulares. Los precios variaban según la calidad del esclavo. Thomas Smee, el comandante del barco de investigación británicoTernate, visitó un mercado de este tipo en Zanzíbar en 1811 y dio una descripción detallada:

"El espectáculo" comienza alrededor de las cuatro de la tarde. Los esclavos salieron con el mayor provecho haciendo que les limpiaran y bruñieran la piel con aceite de nuez de cacao, les pintaran el rostro con rayas rojas y blancas y las manos, narices, orejas y pies adornados con profusión de brazaletes de oro y plata y las joyas, se alinean en una línea, comenzando con las más jóvenes, y aumentando hacia atrás según su tamaño y edad. A la cabeza de este expediente, que está integrado por todos los sexos y edades desde los 6 a los 60 años, camina la persona que los posee; detrás y a cada lado, dos o tres de sus esclavos domésticos, armados con espadas y lanzas, sirven de guardia.Así ordenada, la procesión comienza y pasa por la plaza del mercado y las calles principales ... cuando cualquiera de ellas llama la atención del espectador, la fila se detiene inmediatamente y se produce un proceso de examen, que, por su minuciosidad, no tiene parangón en ningún mercado de ganado en Europa. El futuro comprador, habiendo comprobado que no existe ningún defecto en las facultades del habla, audición, etc., que no hay ninguna enfermedad presente, procede a examinar a la persona; la boca y los dientes se inspeccionan primero y luego cada parte del cuerpo en sucesión, ni siquiera los senos, etc., de las chicas, muchas de las cuales he visto manejadas de la manera más indecente en el mercado público por sus compradores; de hecho, hay muchas razones para creer que los traficantes de esclavos casi universalmente obligan a las jóvenes a someterse a su lujuria antes de ser desechadas. De tales escenas uno se aparta con lástima e indignación.[10]

Europa

[editar]

Entre muchos otros mercados de esclavos europeos,Génova yVenecia fueron algunos mercados bien conocidos, su importancia y demanda crecieron después de lagran plaga del siglo XIV que diezmó gran parte de la fuerza laboral europea.[11]​ La ciudad marítima deLagos fue el primer mercado de esclavos creado enPortugal para la venta de esclavos africanos importados, elMercado de Escravos, que se inauguró en 1444.[12][13]​ En 1441, los primeros esclavos fueron llevados a Portugal desde el norte deMauritania. El príncipeEnrique el Navegante, principal patrocinador de las expediciones africanas portuguesas, como de cualquier otra mercancía, gravó una quinta parte del precio de venta de los esclavos importados a Portugal. En el año 1552, los esclavos africanos constituían el 10 por ciento de la población deLisboa.[14][15]​ En la segunda mitad del siglo XVI, la Corona renunció al monopolio del comercio de esclavos y el foco del comercio europeo de esclavos africanos pasó de la importación a Europa al transporte de esclavos directamente a las colonias tropicales de América, en el caso de Portugal, especialmenteBrasil. En el siglo XV, un tercio de los esclavos fueron revendidos al mercado africano a cambio de oro.[16]

África

[editar]
Mercado de esclavos en elAntiguo Egipto, con esclavosnubios esperando ser vendidos

La trata de esclavos había existido en elnorte de África desde la antigüedad, con un suministro de esclavos africanos que llegaban a través de lasrutas comerciales transaharianas. Las ciudades de la costa del norte de África se registraron en la época romana para sus mercados de esclavos, y esta tendencia continuó en laépoca medieval. Elcomercio berberisco de esclavos en la costa deBerbería aumentó en influencia en el siglo XV, cuando elImperio Otomano asumió el control de la zona. Junto con esto, hubo una afluencia dejudíos sefardíes[17]​ yrefugiados moros, recién expulsados de España después de laReconquista. El comercio de esclavos de Berbería abarcaba tanto la esclavitud africana como laesclavitud blanca.

El mercado de esclavos de Velekete establecido en 1502 enBadagry,estado de Lagos,[18][19]​ fue significativo durante elcomercio atlántico de esclavos en Badagry, ya que sirvió como un punto de negocios donde los intermediarios africanos vendían esclavos a los comerciantes de esclavos europeos, convirtiéndolo en uno de los mercados de esclavos más poblados deÁfrica occidental.[20]

Otro mercado histórico de esclavos fue el mercado de esclavos de Bono Manso alrededor del siglo XVI, que se centró en unárbol Baobab gigante al oeste de la ciudad y jugó un papel importante en elcomercio transatlántico de esclavos. Este fue uno de los puntos de transición de esclavos más antiguos de laCosta de Oro.[21]

América del Norte

[editar]
Inspección y venta de un esclavo.
Hombres blancos posando enSan Luis en 1852 en el Lynch's Slave Market

En losEstados Unidos, el comercio interno de esclavos se había convertido en una actividad económica importante en 1815 y duró hasta la década de 1860.[22]​ Entre 1830 y 1840, cerca de 250.000 esclavos cruzaron las fronteras estatales. En la década de 1850 se transportaron más de 193.000 y los historiadores estiman que casi un millón en total participaron en lamigración forzosa. Para 1860, la población de esclavos en los Estados Unidos había alcanzado los 4 millones.

Antiguo mercado de esclavos enSan Agustín,Florida, en 1886

En la década de 1840, se transportaron casi 300.000 esclavos, yAlabama yMisisipi recibieron 100.000 cada uno. Durante cada década entre 1810 y 1860, al menos 100.000 esclavos fueron trasladados de su estado de origen. En la última década antes de laGuerra de Secesión, se trasladaron 250.000. El historiador Ira Berlin escribió:

El comercio interno de esclavos se convirtió en la empresa más grande del Sur fuera de la propiaplantación, y probablemente la más avanzada en el empleo de transporte, finanzas y publicidad modernos. La industria de la trata de esclavos desarrolló su propio lenguaje único, con términos como «manos de primera, machos, mozas criadoras» y «chicas elegantes» que se han vuelto de uso común.[23]

La expansión del comercio interestatal de esclavos contribuyó al «resurgimiento económico de los estados litorales que alguna vez fueron deprimidos», ya que la demanda aceleró el valor de los esclavos que estaban sujetos a venta.[24]

Tropas de color de los Estados Unidos, soldado afroamericano alistado leyendo en el número 8 de Whitehall Street, el negocio de comerciantes de esclavos enAtlanta,Georgia, otoño de 1864.

Algunos comerciantes trasladaron sus «bienes muebles» por mar, siendoNorfolk aNueva Orleans la ruta más común, pero la mayoría de los esclavos se vieron obligados a caminar por tierra. Otros fueron enviados río abajo desde mercados comoLouisville en elrío Ohio yNatchez en elMississippi. Los comerciantes crearon rutas de migración regulares servidas por una red de corrales de esclavos, patios y almacenes necesarios como alojamiento temporal para los esclavos. Además, otros vendedores proporcionaron ropa, alimentos y suministros para los esclavos. A medida que avanzaba la caminata, se vendieron algunos esclavos y se compraron otros nuevos. Berlín concluyó: «En general, la trata de esclavos, con sus ejes y centros regionales, sus espuelas y circuitos, llegó a todos los rincones de la sociedad del sur. Pocos sureños, negros o blancos, quedaron intactos».[25]

Nueva Orleans, donde los colonos franceses habían establecido plantaciones de caña de azúcar y exportado azúcar como principal cultivo comercial, se volvió importante a nivel nacional como mercado y puerto de esclavos, ya que los esclavos eran enviados río arriba enbarco de vapor a las plantaciones en el río Misisipi; también vendía esclavos que habían sido enviados río abajo desde mercados como Louisville. En 1840, tenía el mercado de esclavos más grande de América del Norte. Se convirtió en la ciudad más rica y la cuarta más grande de la nación, basada principalmente en el comercio de esclavos y negocios asociados.[26]​ La temporada comercial era de septiembre a mayo, después de la cosecha.[27]

Uno de los edificios del mercado de esclavos más famosos que quedan en los Estados Unidos es el Old Slave Mart enCharleston, Carolina del Sur. Durante la primera mitad del siglo XIX, los esclavos llevados a Charleston se vendieron en subastas públicas que se llevaron a cabo en el lado norte del edificio Exchange and Provost.[28]​ Después de que la ciudad prohibiera las subastaspúblicas de esclavos en 1856, surgieron mercados cerrados de esclavos a lo largo de las calles Chalmers, State y Queen. Uno de esos mercados fue Ryan's Mart, establecido por el concejal y corredor de la ciudad, Thomas Ryan y su socio comercial, James Marsh. Ryan's Mart originalmente consistía en un lote cerrado con tres estructuras — un cuartel de cuatro pisos o cárcel de esclavos, una cocina y una morgue.[29]

En 1859, un maestro de subastas llamado ZB Oakes compró Ryan's Mart y construyó lo que ahora es el edificio Old Slave Mart para usarlo como galería de subastas.[28]​ Además de esclavos, el mercado vendíabienes raíces y acciones.[29]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Fischer W. Alan (1978) The sale of slaves in the Ottoman Empire: Markets and state taxes on slave sales, some preliminary considerations. Bogazici Universitesi Dergisi, Beseri Bilimler - Humanities, vol. 6, pp. 150-151.». Archivado desdeel original el 11 de enero de 2012. Consultado el 23 de marzo de 2016. 
  2. Darjusz Kołodziejczyk, as reported byMikhail Kizilov (2007).«Slaves, Money Lenders, and Prisoner Guards:The Jews and the Trade in Slaves and Captives in the Crimean Khanate».The Journal of Jewish Studies: 2. 
  3. «Historical survey > Slave societies». Britannica.com. Consultado el 14 de octubre de 2015. 
  4. United Nations High Commissioner for Refugees.«Refugees Vol. 3, No. 128, 2002 UNHCR Publication Refugees about the Somali Bantu». Unhcr.org. Consultado el 18 de octubre de 2011. 
  5. «The Somali Bantu: Their History and Culture». Archivado desdeel original el 16 de octubre de 2011. Consultado el 18 de octubre de 2011. 
  6. Refugee Reports, November 2002, Volume 23, Number 8
  7. Gwyn Campbell,The Structure of Slavery in Indian Ocean Africa and Asia, 1 edition, (Routledge: 2003), p.ix
  8. Catherine Lowe Besteman,Unraveling Somalia: Race, Class, and the Legacy of Slavery, (University of Pennsylvania Press: 1999), pp. 83-84
  9. Catherine Lowe Besteman,Unraveling Somalia: Race, Class, and the Legacy of Slavery, (University of Pennsylvania Press: 1999), pp. unknown.
  10. Moorehead, Alan (1960),The White Nile, New York: Harper & Brothers, pp. 11-12,ISBN 9780060956394 .
  11. Bales, Kevin.Understanding Global Slavery: A Reader
  12. Goodman, Joan E. (2001).A Long and Uncertain Journey: The 27,000 Mile Voyage of Vasco Da Gama. Mikaya Press,ISBN 978-0-9650493-7-5.
  13. de Oliveira Marques, António Henrique R. (1972).History of Portugal. Columbia University Press,ISBN 978-0-231-03159-2, pp. 158–60, 362–70.
  14. Thomas Foster Earle, K. J. P. Lowe "Black Africans in Renaissance Europe" p. 157Google
  15. David Northrup, "Africa's Discovery of Europe" p. 8 (Google)
  16. Klein, Herbert.The Atlantic Slave Trade (1970).
  17. Gerber, Jane (1992).The Jews of Spain. USA: The Free Press. pp. 119-125.ISBN 0-02-911574-4. 
  18. Hakeem Ibikunle Tijani (2010).The African diaspora: historical analysis, poetic verses, and pedagogy. Learning Solutions.ISBN 978-0-558-49759-0. 
  19. A. Babatunde Olaide-Mesewaku; Babatunde A. Olaide-Mesewaku (2001).Badagry district, 1863-1999. John West Publications Ltd.ISBN 978-978-163-090-3. 
  20. Njoku, Jude (6 de febrero de 2013).«Vlekete: When a slave market becomes a tourist centre». Consultado el 16 de enero de 2016. 
  21. Peterson, Derek R.; Gavua, Kodzo; Rassool, Ciraj (2 de marzo de 2015).The Politics of Heritage in Africa(en inglés). Cambridge University Press.ISBN 978-1-107-09485-7. 
  22. Marcyliena H. Morgan (2002).Language, Discourse and Power in African American Culture, p. 20. Cambridge University Press, 2002.
  23. Berlin,Generations of Captivity, pp. 166–69.
  24. Kolchin, p. 98.
  25. Berlin,Generations of Captivity, pp. 168–71.
  26. Walter Johnson,Soul by Soul: Life Inside the Antebellum Slave Market, Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1999.
  27. Johnson (1999),Soul by Soul, p. 2.
  28. abNational Conference of State Historic Preservation Officers,Old Slave Mart. Retrieved: 27 May 2010.
  29. abNenie Dixon and Elias Bull,National Register of Historic Places Nomination Form for Old Slave Mart, 12 February 1975. Retrieved: 27 May 2010.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mercado_de_esclavos&oldid=164861946»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp