Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Mascletá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«Mascletá»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 21 de marzo de 2018.
Vídeo de la mascletá en la plaza del Ayuntamiento deValencia el 18 de marzo de 2023
Mascletá defallas en la ciudadvalenciana deAlcira

Unamascletá[1]​ (delvalencianomascletà) es un disparo pirotécnico que conforma una composición muy ruidosa y rítmica que se dispara con motivos festivos en plazas y calles, normalmente durante el día; es típica de la región española de laComunidad Valenciana. Recibe su denominación de losmasclets (petardos de una gran potencia sonora) ligados mediante una mecha conformando una línea otraca. Estas suelen sujetarse a mediana altura colgadas con cuerdas o alzados mediante cañones.

Al contrario que losfuegos artificiales que buscan la estimulación visual, las mascletás tienen como objetivo estimular el cuerpo a través de los fuertes ruidos rítmicos de losmasclets; algunos consideran estos ruidos "musicales", si bien no olvidan la parte visual. Lo que distingue una mascletá de una sucesión de explosiones es el ritmo que deben crear losmasclets al explosionar, es fundamental que la fuerza de las explosiones vaya de menos a más, con final apoteósico, sin ello una mascletá no puede considerarse como tal.

Historia

[editar]
Audio de la mascletá del 3 de marzo de 2017 en la plaza del Ayuntamiento de Valencia

Inicialmente la mascletá se disparaba en la plaza del Ayuntamiento de Valencia el día de San José (19 de marzo) y como culminación de las fiestas falleras. Posteriormente se fue ampliando en número hasta llegar a las 19 actuales (entre 1 y 19 de marzo).La mascletá de Valencia ha experimentado una continua evolución, especialmente en la técnica y en la cantidad de pólvora. Actualmente el límite de pólvora, por motivos de seguridad, está establecido en 120 kilos por mascletá, si bien que en la del 19 de marzo de 2024 se aumentó el límite hasta los 330 kilos. En cuanto a la técnica utilizada se ha evolucionado de una ejecución tradicional (sólo se utiliza mecha y la actuación de los pirotécnicos) a una electrónica (la ignición la provoca un sistema electrónico, permitiendo una mayor exactitud y seguridad), esta última viene siendo la más utilizada en los últimos años.

Lugares que celebran mascletás

[editar]

Las mascletás son famosas en toda laComunidad Valenciana pero son especialmente conocidas las que se celebran entre el 1 y el 19 de marzo en la Plaza del Ayuntamiento deValencia y entre el 3 y el 19 de marzo en la Plaza del Reino deAlcira (ambas durante la fiesta de lasFallas), las que se celebran durante laMagdalena enCastellón, las que se celebran del 17 al 24 de junio en laPlaza de los Luceros enAlicante durante lasHogueras de San Juan y las que entre los años 2000 y 2011 abrieron el nuevo año enValencia. Son típicas también enMurcia las de tipo «mascletá aérea» (popularmente conocidas comoTronaeras) con motivo de la celebración de lasFiestas de Primavera del Bando de la Huerta yEntierro de la Sardina. Desde hace unos años también se han instaurado durante las fiestas de agosto enElche, en el Paseo de la Estación rodeada delPalmeral de Elche. También se celebran en zonas del sur deCataluña y durante en el periodo de Fallas entre el 11 y el 19 de marzo en localidades comoBenicarló yBurriana.

Partes

[editar]
Preparación de una mascletá

Una mascletá suele contar con al menos estas partes:

  • Inicio: conjunto de efectos tanto sonoros como visuales con que empieza el espectáculo
  • Cuerpo: es la parte central de la mascletá, debe ir creciendo en intensidad y volumen de sonido.
  • Parte aérea: Descarga de truenos aéreos de intensidad mayor. Siempre se puede visualizar bien y normalmente va acompañado de colores
  • Terratrèmol (terremoto): parte en la que losmasclets de mayor potencia estallan en tierra a gran velocidad.

En los últimos años se están introduciendo innovaciones en estas cuatro partes, haciendo que las mascletás tengan una estructura más compleja que una "tradicional". La utilización de disparadores electrónicos permite, entre otras cosas, ejecutar un final mucho más complejo habiéndose llegado a los tres terremotos combinados con varios finales aéreos.

Referencias

[editar]
  1. «Fallas, cinco claves para una buena redacción».Fundéu. 14 de marzo de 2014. Consultado el 31 de mayo de 2018. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mascletá&oldid=166284241»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp