| Masaki Kobayashi | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre en japonés | 小林正樹 | |
| Nacimiento | 14 de febrero de 1916 Otaru (Japón) | |
| Fallecimiento | 4 de octubre de 1996 Tokio (Japón) | |
| Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
| Nacionalidad | Japonesa | |
| Lengua materna | Japonés | |
| Educación | ||
| Educado en |
| |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Director de cine,productor de cine,escritor,guionista, realizador yayudante de dirección | |
| Obras notables | ||
| Distinciones |
| |
Masaki Kobayashi (小林 正樹,Kobayashi Masaki?, 14 de febrero, 1916–4 de octubre, 1996) fue undirector de cinejaponés, ampliamente considerado uno de los mejores y más influyentes directores de cine del mundo.[1][2]
Nació enOtaru,Hokkaido, como hijo de un empleado de oficina y primo segundo de la actriz y directoraKinuyo Tanaka, una de las grandes directoras de los inicios del cine.[3] Estudió Arte Oriental en la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Waseda. Allí fue discípulo, compañero y amigo delpoeta,calígrafo ehistoriador japonésAizu Yaichi. Se graduó en 1941, con la tesisEstudio de la edad de fundación del Templo deMuroji, un templo deShingon famoso por su pequeñapagoda y su apertura a las mujeres en contraste con otros templos que las excluían. Kobayashi vivió en el templo durante un mes mientras investigaba su historia.[1][4]
Cuando Kobayashi se graduó en 1941, se incorporó a los famososEstudios Shochiku comoasistente de dirección y, en sus propias palabras, «chico de los recados».[1][5] En estos estudios también recibieron formación o colaboraron con ellos, entre otros muchos, grandes directores comoYasujirō Ozu,Kenji Mizoguchi,Mikio Naruse,Keisuke Kinoshita,Yōji Yamada oAkira Kurosawa. Aquí operaba un sistema deaprendices en el que los nuevos empleados con potencial de dirección se asignaban a un director reconocido para el que desempeñaban numerosas funciones, como la de filmar, editar o escribir guiones. La perpetuación del estilo era uno de los objetivos del sistema de aprendizaje. Kobayashi fue asistente de dirección, entre otros, deShimizu Hiroshi enDawn Chorus (Akatsuki no gasshō, 1941) yOrnamental Hairpin (Kanzashi, 1941).
Poco después de iniciar su aprendizaje cinematográfico fue reclutado por elEjército Imperial Japonés durante laSegunda Guerra Mundial y enviado aManchuria.[2] Kobayashi era abiertamentepacifista y cuando fue reclutado se negó a combatir o a ser promovido a ningún rango mayor quesoldado.[1][2] En Manchuria, la brutalidad del ejército reforzó su desprecio preexistente por la institución y marcó sus fuertes valores antiautoritarios.[1] Pasó el último año del conflicto como prisionero de guerra delEjército de los Estados Unidos. Fue liberado al finalizar el conflicto y volvió a los Estudios Shochiku a continuar su formación, esta vez como asistente deKeisuke Kinoshita.[1]
Debutó como director en 1952, con la cinta melodramáticaLa juventud del hijo (Musuko no seishun).[1][2] En 1953 realizó otro melodrama social:Sincere Heart (Magokoro).[1][2] Ese mismo año, Kobayashi rompió con las férreas líneas argumentales de la mayoría de las películas de Shochiku y dirigió su primera película con su característico estilo personal,The Thick-Walled Room (Kabe atsuki heya), sobre los criminales de guerra japoneses alojados en laprisión de Sugamo, con el guion basado en cuadernos escritos por verdaderos criminales de guerra y adaptados por el famoso novelistaKōbō Abe. Aquí empieza a vislumbrarse la temática pacifista y antimilitarista que le acompañará el resto de su carrera.[1][2] La distribución deThe Thick-Walled Room fue detenida durante cuatro años por los propios estudios para poder pasar la censura de las autoridades de ocupación estadounidenses bajo la dirección del generalDouglas MacArthur. La cinta apareció finalmente en 1957.
Entre sus películas se incluyeEl más allá (1964)(Kwaidan), una colección de cuatro historias sobre fantasmas extraídas del libroKwaidan: Stories and Studies of Strange Things (1903) escrito porLafcadio Hearn.[1]
Kobayashi dirigió, probablemente a partir de sus propias experiencias,La condición humana (Ningen no joken, 1959-1961), una trilogía sobre los efectos de laSegunda Guerra Mundial en un japonéspacifista ysocialista llamado Kaji, encarnado porTatsuya Nakadai, uno de los mejores actores del siglo XX. Kaji es un hombre honesto que se tendrá que enfrentar a situaciones injustas e innobles, situación que nos permite ver tres lados de la Segunda Guerra Mundial a través de sus ojos.[1]La Condición Humana entremezcla extraordinariamente la narración y el relato de la guerra en los ojos de Kaji, con la perfección técnica: la brutalidad de la guerra queda patente en un eficaz tono blanco y negro, en escenarios inmensos, paisajes gigantescos, grandes congregaciones de hombres armados y en las expresiones faciales de los protagonistas más relevantes que reaccionan ante los increíbles acontecimientos que se producen a fondo en un entorno tan hostil y catastrófico. Las intenciones de Kobayashi eran transformar un conflicto mundial tan masivo y difícil de entender para las personas individuales.[1] Esta obra marcó la senda de películas que reflejarían el lado no épico de las guerras, influenciando en autores no japoneses comoStanley Kubrick,Francis Ford Coppola,Clint Eastwood, etc.

Es autor deHarakiri (1962), un extraordinario alegato antimilitarista ambientado durante elPeríodo Edo y elShogunato Tokugawa, que pone en evidencia la crueldad del feudalismo japonés y el absurdo del código de los samuráis, y en definitiva, del mal entendido «honor» humano.[6] Esta cinta, entre otros premios, fue premio especial del jurado en elFestival Internacional de cine de Cannes. También destacaRebelión (1967).
En 1983, realizóTokyo Trial (Tôkyô saiban), un impresionante documental sobre los juicios de Crímenes de Guerra de Tokio a los que fueron sometidos los militaristas japoneses tras ser acusados decrímenes de guerra durante la II Guerra Mundial. Está narrada por el actor japonésKei Satō. Fue galardonado con el Premio Internacional de la Crítica FIPRESCI del 35.ºFestival Internacional de Cine de Berlín y con losBlue Ribbon Awards..[1][7][8]
Más que ningún otro cineasta japonés contemporáneo, el cine de Kobayashi estuvo marcado por el trauma de sus experiencias durante la guerra, marcadas siempre desde su perspectiva humanista, pacifista y antimilitarista. Sin embargo, no es ni de lejos su única temática, pues fue un cineasta prolífico abarcando muchos géneros fílmicos y sus películas son mucho más variadas temáticamente que las de sus contemporáneos, abarcando aspectos políticos, militares, sociales, amorosos, tecnológicos, del choque de culturas y generaciones humanas, etc.[1][2]
Retirado en 1985, Kobayashi falleció enTokio el 4 de octubre de 1996 dejando un legado imprescindible en la cultura cinematográfica del siglo XX.[1][2]
| Año | Título | Título original | Director | Escritor | Producer | Nota(s) |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 1949 | Historia de fantasmas de Yotsuya I & II | Shin'yaku Yotsuya kaidan (sengo hen) | No | Sin acreditar | No | |
| Broken Drum | Yabure-daiko | No | Sí | No | ||
| 1952 | La juventud del hijo | Musuko no seishun | Sí | No | No | Mediometraje |
| 1953 | Sinceridad | Magokoro | Sí | No | No | Completada en 1953 |
| 1954 | Tres amores | Mittsu no ai | Sí | Sí | No | |
| Somewhere Under The Broad Sky | Kono hiroi sora no dokoka ni | Sí | No | No | ||
| 1955 | Beautiful Days | Uruwashiki saigetsu | Sí | No | No | |
| 1956 | La habitación amurallada | Kabe atsuki heya | Sí | No | No | |
| El manantial | Izumi | Sí | No | No | ||
| Te compraré | Anata kaimasu | Sí | No | No | ||
| 1957 | Río negro | Kuroi kawa | Sí | No | No | |
| 1959 | No hay amor más grande | Kore ijō no ai wanai | Sí | Sí | No | Partes deLa condición humana |
| El camino a la eternidad | Eien e no michi | Sí | Sí | Sí | ||
| 1961 | La plegaria del soldado | Heishi no inori | Sí | Sí | Sí | |
| 1962 | La herencia | Karami-ai | Sí | No | Sí | |
| 1962 | Harakiri | Seppuku | Sí | No | No | |
| 1964 | Kwaidan | Kaidan | Sí | No | No | |
| 1967 | Rebelión | Jōi-uchi: Hairyō-tsuma shimatsu | Sí | No | No | |
| 1968 | Himno para un hombre cansado | Nihon no seishun | Sí | No | No | |
| 1971 | La posada del mal | Inōchi bō ni furō | Sí | No | No | |
| 1975 | El fósil | Kaseki | Sí | No | No | |
| 1979 | Glowing Autumn | Moeruaki | Sí | No | No | Una copia restante, conservada en elArchivo Nacional de Cine de Japón |
| 1983 | Tokyo Trial | Tōkyō Saiban | Sí | Sí | No | Documental |
| 1985 | Family Without a Dinner Table | Shokutaku no Nai Ie | Sí | Sí | No | Última película dirigida |
| 2000 | Dora-heita | Dora-heita | No | Sí | No | Estreno póstumo De un guion escrito en 1969 conKon Ichikawa,Akira Kurosawa yKeisuke Kinoshita paraYonki-no-kai Productions |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1966[9] | Mejor película de habla no inglesa | Kwaidan | Nominado |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1963[10] | Gran Premio del Jurado | Harakiri | Ganador |
| 1965[11] | Gran Premio del Jurado | Kwaidan | Ganador |
| Año | Categoría | Galardonado | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1960[12] | Premio San Jorge | La condición humana I: No hay amor más grande | Ganador |
| Premio Passinetti | Ganador | ||
| 1967[13] | Premio FIPRESCI | Rebelión | Ganador |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1985[14] | Premio FIPRESCI | Tōkyō saiban | Ganador |