Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Masaki Kobayashi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Masaki Kobayashi
Información personal
Nombre en japonés小林正樹Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento14 de febrero de 1916Ver y modificar los datos en Wikidata
Otaru (Japón)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento4 de octubre de 1996Ver y modificar los datos en Wikidata (80 años)
Tokio (Japón)Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerteInfarto agudo de miocardioVer y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadJaponesa
Lengua maternaJaponésVer y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
OcupaciónDirector de cine,productor de cine,escritor,guionista, realizador yayudante de direcciónVer y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Distinciones
  • Premio Mainichi al mejor director
  • Premio del Jurado (1963 y 1965)
  • Sutherland Trophy (1967)
  • Medalla con Cinta Púrpura (1984)Ver y modificar los datos en Wikidata

Masaki Kobayashi (小林 正樹,Kobayashi Masaki?, 14 de febrero, 1916–4 de octubre, 1996) fue undirector de cinejaponés, ampliamente considerado uno de los mejores y más influyentes directores de cine del mundo.[1][2]

Biografía

[editar]

Nació enOtaru,Hokkaido, como hijo de un empleado de oficina y primo segundo de la actriz y directoraKinuyo Tanaka, una de las grandes directoras de los inicios del cine.[3]​ Estudió Arte Oriental en la Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Waseda. Allí fue discípulo, compañero y amigo delpoeta,calígrafo ehistoriador japonésAizu Yaichi. Se graduó en 1941, con la tesisEstudio de la edad de fundación del Templo deMuroji, un templo deShingon famoso por su pequeñapagoda y su apertura a las mujeres en contraste con otros templos que las excluían. Kobayashi vivió en el templo durante un mes mientras investigaba su historia.[1][4]

Cuando Kobayashi se graduó en 1941, se incorporó a los famososEstudios Shochiku comoasistente de dirección y, en sus propias palabras, «chico de los recados».[1][5]​ En estos estudios también recibieron formación o colaboraron con ellos, entre otros muchos, grandes directores comoYasujirō Ozu,Kenji Mizoguchi,Mikio Naruse,Keisuke Kinoshita,Yōji Yamada oAkira Kurosawa. Aquí operaba un sistema deaprendices en el que los nuevos empleados con potencial de dirección se asignaban a un director reconocido para el que desempeñaban numerosas funciones, como la de filmar, editar o escribir guiones. La perpetuación del estilo era uno de los objetivos del sistema de aprendizaje. Kobayashi fue asistente de dirección, entre otros, deShimizu Hiroshi enDawn Chorus (Akatsuki no gasshō, 1941) yOrnamental Hairpin (Kanzashi, 1941).

Poco después de iniciar su aprendizaje cinematográfico fue reclutado por elEjército Imperial Japonés durante laSegunda Guerra Mundial y enviado aManchuria.[2]​ Kobayashi era abiertamentepacifista y cuando fue reclutado se negó a combatir o a ser promovido a ningún rango mayor quesoldado.[1][2]​ En Manchuria, la brutalidad del ejército reforzó su desprecio preexistente por la institución y marcó sus fuertes valores antiautoritarios.[1]​ Pasó el último año del conflicto como prisionero de guerra delEjército de los Estados Unidos. Fue liberado al finalizar el conflicto y volvió a los Estudios Shochiku a continuar su formación, esta vez como asistente deKeisuke Kinoshita.[1]

Debutó como director en 1952, con la cinta melodramáticaLa juventud del hijo (Musuko no seishun).[1][2]​ En 1953 realizó otro melodrama social:Sincere Heart (Magokoro).[1][2]​ Ese mismo año, Kobayashi rompió con las férreas líneas argumentales de la mayoría de las películas de Shochiku y dirigió su primera película con su característico estilo personal,The Thick-Walled Room (Kabe atsuki heya), sobre los criminales de guerra japoneses alojados en laprisión de Sugamo, con el guion basado en cuadernos escritos por verdaderos criminales de guerra y adaptados por el famoso novelistaKōbō Abe. Aquí empieza a vislumbrarse la temática pacifista y antimilitarista que le acompañará el resto de su carrera.[1][2]​ La distribución deThe Thick-Walled Room fue detenida durante cuatro años por los propios estudios para poder pasar la censura de las autoridades de ocupación estadounidenses bajo la dirección del generalDouglas MacArthur. La cinta apareció finalmente en 1957.

Entre sus películas se incluyeEl más allá (1964)(Kwaidan), una colección de cuatro historias sobre fantasmas extraídas del libroKwaidan: Stories and Studies of Strange Things (1903) escrito porLafcadio Hearn.[1]

Kobayashi dirigió, probablemente a partir de sus propias experiencias,La condición humana (Ningen no joken, 1959-1961), una trilogía sobre los efectos de laSegunda Guerra Mundial en un japonéspacifista ysocialista llamado Kaji, encarnado porTatsuya Nakadai, uno de los mejores actores del siglo XX. Kaji es un hombre honesto que se tendrá que enfrentar a situaciones injustas e innobles, situación que nos permite ver tres lados de la Segunda Guerra Mundial a través de sus ojos.[1]La Condición Humana entremezcla extraordinariamente la narración y el relato de la guerra en los ojos de Kaji, con la perfección técnica: la brutalidad de la guerra queda patente en un eficaz tono blanco y negro, en escenarios inmensos, paisajes gigantescos, grandes congregaciones de hombres armados y en las expresiones faciales de los protagonistas más relevantes que reaccionan ante los increíbles acontecimientos que se producen a fondo en un entorno tan hostil y catastrófico. Las intenciones de Kobayashi eran transformar un conflicto mundial tan masivo y difícil de entender para las personas individuales.[1]​ Esta obra marcó la senda de películas que reflejarían el lado no épico de las guerras, influenciando en autores no japoneses comoStanley Kubrick,Francis Ford Coppola,Clint Eastwood, etc.

Fotograma de la primera película de La Condición Humana.
Fotograma de la primera película deLa Condición Humana.

Es autor deHarakiri (1962), un extraordinario alegato antimilitarista ambientado durante elPeríodo Edo y elShogunato Tokugawa, que pone en evidencia la crueldad del feudalismo japonés y el absurdo del código de los samuráis, y en definitiva, del mal entendido «honor» humano.[6]​ Esta cinta, entre otros premios, fue premio especial del jurado en elFestival Internacional de cine de Cannes. También destacaRebelión (1967).

En 1983, realizóTokyo Trial (Tôkyô saiban), un impresionante documental sobre los juicios de Crímenes de Guerra de Tokio a los que fueron sometidos los militaristas japoneses tras ser acusados decrímenes de guerra durante la II Guerra Mundial. Está narrada por el actor japonésKei Satō. Fue galardonado con el Premio Internacional de la Crítica FIPRESCI del 35.ºFestival Internacional de Cine de Berlín y con losBlue Ribbon Awards..[1][7][8]

Más que ningún otro cineasta japonés contemporáneo, el cine de Kobayashi estuvo marcado por el trauma de sus experiencias durante la guerra, marcadas siempre desde su perspectiva humanista, pacifista y antimilitarista. Sin embargo, no es ni de lejos su única temática, pues fue un cineasta prolífico abarcando muchos géneros fílmicos y sus películas son mucho más variadas temáticamente que las de sus contemporáneos, abarcando aspectos políticos, militares, sociales, amorosos, tecnológicos, del choque de culturas y generaciones humanas, etc.[1][2]

Retirado en 1985, Kobayashi falleció enTokio el 4 de octubre de 1996 dejando un legado imprescindible en la cultura cinematográfica del siglo XX.[1][2]

Filmografía

[editar]
AñoTítuloTítulo originalDirectorEscritorProducerNota(s)
1949Historia de fantasmas de Yotsuya I & IIShin'yaku Yotsuya kaidan (sengo hen)NoSin acreditarNo
Broken DrumYabure-daikoNoNo
1952La juventud del hijoMusuko no seishunNoNoMediometraje
1953SinceridadMagokoroNoNoCompletada en 1953
1954Tres amoresMittsu no aiNo
Somewhere Under The Broad SkyKono hiroi sora no dokoka niNoNo
1955Beautiful DaysUruwashiki saigetsuNoNo
1956La habitación amuralladaKabe atsuki heyaNoNo
El manantialIzumiNoNo
Te compraréAnata kaimasuNoNo
1957Río negroKuroi kawaNoNo
1959No hay amor más grandeKore ijō no ai wanaiNoPartes deLa condición humana
El camino a la eternidadEien e no michi
1961La plegaria del soldado Heishi no inori
1962La herenciaKarami-aiNo
1962HarakiriSeppukuNoNo
1964KwaidanKaidanNoNo
1967RebeliónJōi-uchi: Hairyō-tsuma shimatsuNoNo
1968Himno para un hombre cansadoNihon no seishunNoNo
1971La posada del malInōchi bō ni furōNoNo
1975El fósilKasekiNoNo
1979Glowing AutumnMoeruakiNoNoUna copia restante, conservada en elArchivo Nacional de Cine de Japón
1983Tokyo TrialTōkyō SaibanNoDocumental
1985Family Without a Dinner TableShokutaku no Nai IeNoÚltima película dirigida
2000Dora-heitaDora-heitaNoNoEstreno póstumo
De un guion escrito en 1969 conKon Ichikawa,Akira Kurosawa yKeisuke Kinoshita paraYonki-no-kai Productions

Premios y nominaciones

[editar]
Premios Óscar
AñoCategoríaPelículaResultado
1966[9]Mejor película de habla no inglesaKwaidanNominado
Festival Internacional de Cine de Cannes
AñoCategoríaPelículaResultado
1963[10]Gran Premio del JuradoHarakiriGanador
1965[11]Gran Premio del JuradoKwaidanGanador
Festival Internacional de Cine de Venecia
AñoCategoríaGalardonadoResultado
1960[12]Premio San JorgeLa condición humana I: No hay amor más grandeGanador
Premio PassinettiGanador
1967[13]Premio FIPRESCIRebeliónGanador
Festival Internacional de Cine de Berlín
AñoCategoríaPelículaResultado
1985[14]Premio FIPRESCITōkyō saibanGanador

Referencias

[editar]
  1. abcdefghijklmnñ1955-, Prince, Stephen,.A dream of resistance : the cinema of Kobayashi Masaki.ISBN 9780813592374.OCLC 989726869. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  2. abcdefgh«Obituary: Masaki Kobayashi».The Independent(en inglés). 15 de octubre de 1996. Consultado el 23 de diciembre de 2018. 
  3. 1971-, Sharp, Jasper, (2011).Historical dictionary of Japanese cinema. Scarecrow Press.ISBN 9780810857957.OCLC 707023100. Consultado el 23 de diciembre de 2018. 
  4. Fowler, Sherry D. (2005).Muroji: Rearranging Art and History at a Japanese Buddhist Temple. Honolulu: University of Hawai’i Press. 
  5. Saburo, Ienaga (1978).The Pacific War 1931–1945. New York: Pantheon. 
  6. 1934-, Gubern, Román, (2000).Historia del cine (6a. ed edición). Lumen.ISBN 8426401023.OCLC 434038303. Consultado el 23 de diciembre de 2018. 
  7. «シネマ報知 | ブルーリボン賞歴代受賞一覧».web.archive.org. 19 de octubre de 2013. Archivado desdeel original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 23 de diciembre de 2018. 
  8. «FIPRESCI - Masaki Kobayashi».www.fipresci.org. Consultado el 23 de diciembre de 2018. 
  9. «38th Academy Awards (1966)».Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas(en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2021. 
  10. festival-cannes.fr (ed.).«Awards 1963: All Awards». Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  11. festival-cannes.fr (ed.).«Awards 1965: All Awards». Consultado el 26 de agosto de 2014. 
  12. «Venice Film Festival 1960 Awards».imdb.com. Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  13. «Venice Film Festival 1967 Awards».imdb.com. Consultado el 14 de abril de 2021. 
  14. «Premios y honores 1985».Filmaffinity. Consultado el 11 de enero de 2025. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Masaki_Kobayashi&oldid=170669919»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp