| Mariano de Cavia | ||
|---|---|---|
Fotografiado porCampúa en 1918 | ||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Mariano Francisco de Cavia y Lac | |
| Nacimiento | 22 de septiembre de 1855 Zaragoza (España) | |
| Fallecimiento | 14 de julio de 1920 Madrid (España) | |
| Sepultura | Cementerio de Torrero | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Zaragoza | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Periodista | |
| Seudónimo | Sobaquilio | |
| Miembro de | Real Academia Española | |
| Distinciones | Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII | |
Mariano Francisco de Cavia y Lac (Zaragoza, 22 de septiembre de 1855-Madrid, 14 de julio de 1920) fue un periodista español especializado en lacrítica taurina.
Nació el 22 de septiembre[1] de 1855 enZaragoza,[2] ciudad a la que siempre alabó. Era hijo del notario y militantecarlista[3] Francisco Cavia y de María Anselma Lac. Estudió humanidades en el colegio de losjesuitas deCarrión de los Condes, pero volvió a Zaragoza a los quince años para más tarde cursar la carrera de Derecho, que no terminó. Durante esa época colaboró con laRevista de Aragón,Diario de Avisos de Zaragoza,Diario de Zaragoza yEl Cocinero, y en 1881 fundóEl Chin-Chin, un semanario satírico que solo duró seis semanas. Además tuvo un noviazgo con Pilar Alvira, pero la oposición de las familias hizo que la relación se rompiera.[4]
Ya en 1881 decidió ir a Madrid e ingresó ese mismo año enEl Liberal, donde trabajó durante cinco años, excepto un periodo de cinco meses durante los cuales fue director delDiario Democrático de Tarragona. En 1895 ingresó en elHeraldo de Madrid, donde estuvo un muy breve periodo tras el cual se pasó aEl Imparcial, donde publicó su primer artículo, «La misa del ateo», y estuvo trabajando hasta 1917.[4]
Tuvo una permanente defensa y elogio de las grandes figuras aragonesas de la historia y de su época.[4]
Vivía en un hotel. Era individualista, no le gustaba la popularidad y tenía un piso solo para conservar su biblioteca, que se malvendió cuando falleció.[4]
Lo más interesante de mi vida es que no fui nada, que no soy nadie, ni tengo nada, ni lo tendré, ni lo quiero. Yo jamás he recibido ninguna adehala, sueldo o gratificación del Estado. Me atengo a lo pagado por lo servido: artículo que escribo, artículo que cobro, y entrada por salida.[4]
No fue un especialista, pero tenía una amplia formación humanística, vastos conocimientos filológicos y una memoria prodigiosa que contribuía a su erudición.[4] Cultivó la crítica taurina.[5] Fue un comentarista independiente de la actualidad política. Fue liberal, pero no militó en ningún partido político.[4]
Por el trabajo se puede lograr la libertad, y con la libertad, se puede conseguir aquella sonriente visión de las cosas, necesaria de toda necesidad para que no se le enfríe a uno el espíritu con las humedades de este valle de lágrimas
En 1908, en un artículo deEl Imparcial, propuso que se utilizara la palabrabalompié para denominar al juego que ya estaba haciendo furor entre las masas y que todavía se denominaba "football".[6]
El 24 de enero de 1916 el reyAlfonso XIII le concedió laGran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII en «atención a los relevantes servicios prestados a la cultura nacional» y poco después elAyuntamiento de Zaragoza lo nombró hijo meritísimo de la ciudad.
El 24 de febrero de 1916 laReal Academia Española le otorgó por unanimidad el sillón de la letra A, pero no llegó a ingresar debido a su estado de salud. Cabe destacar que su discurso habría sido sobre elidioma aragonés, que conocía perfectamente aunque siempre defendió el uso del español.
El idioma nacional es tan sagrado como la bandera.[4]
En 1917 pasó a formar parte de la redacción deEl Sol donde permaneció hasta su muerte por una parálisis general progresiva, ocurrida enMadrid el 14 de julio de 1920.[7][8] El presidente del gobierno,Eduardo Dato, presidió el traslado de su cadáver a Zaragoza debido al deseo del Ayuntamiento de la ciudad de que fuese enterrado en elcementerio de Torrero de la capital aragonesa.
Una de sus hermanas,Pilar de Cavia, se dedicó también a la literatura, cultivando la poesía.

Fue conocido por sus crónicas publicadas en los diarios madrileños de la época (El Liberal,El Imparcial,El Sol), algunas de las cuales fueron recogidas en libros.
Especialmente sonado fue su artículo ficticio sobre un incendio en elMuseo del Prado, publicado en la portada deEl Liberal el 25 de noviembre de 1891. Cavia lo pensó como aldabonazo o denuncia de las pésimas condiciones de seguridad del museo. Muchos lectores deMadrid no llegaron a leer la noticia completa, y dándola por buena, corrieron alpaseo del Prado a comprobar el desastre. Tras describir un pavoroso fuego y la destrucción de la pinacoteca completa, solo al final del artículo Cavia aclaraba que toda la crónica era ficticia... si bien podía convertirse en realidad cualquier día. La controversia causada por la noticia empujó a las autoridades a adoptar algunas medidas en el museo. El día 28 de noviembre, elMinistro de FomentoManuel Linares Rivas visitaba las instalaciones delPrado y quedaba sorprendido al descubrir, por ejemplo, un almacén de leña en sus sótanos. Se ordenaron una serie de medidas de remodelación, comenzando por desalojar a las familias que vivían hacinadas en las buhardillas. Además, se cambió la estructura del tejado por un andamiaje de metal y otra serie de medidas arquitectónicas encargadas aFrancisco Jareño y Alarcón, más recordado por haber proyectado el edificio de laBiblioteca Nacional de España.[9]
De pitón a pitón fue escrita en 1891 tras lascorridas de toros celebradas en París con motivo de laexposición universal que lanzó a lostoreros a la actualidad social. La obra es una recopilación de varios artículos escritos bajo el seudónimo Sobaquillo, con ilustraciones deÁngel Pons.[10][11] En la obra Cavia, bajo el seudónimo de Sobaquillo, pormenoriza una entrevista imaginaria con elNuncio delVaticano sobre la legitimidad moral de las corridas de toros. En la misma obra retrata al presidente francésCarnot yendo a un apartado de toros previo a una corrida, y luego lo sitúa recibiendo lecciones detoreo de salón y tomando laalternativa. Termina Cavia imaginando una guerra entre franceses aficionados taurinos y antitaurinos.[12]
Existe en la actualidad elPremio Mariano de Cavia otorgado anualmente por eldiarioABC en Madrid. Cabe destacar que el Ayuntamiento de Zaragoza ha solicitado en varias ocasiones que los premios se otorguen en Zaragoza, pero su petición siempre ha sido denegada.[cita requerida]
En 1918 y por iniciativa deHeraldo de Aragón se inauguró el busto del escultor José Bueno en la plaza Aragón de Zaragoza.[4] La ciudad de Zaragoza dedicó la Plaza Mariano de Cavia en el casco histórico. Elbarrio de Santa Isabel en Zaragoza dedicó la calle Mariano de Cavia.
En el barrio San Isidro de la ciudad deValencia se encuentra la calle Mariano de Cavia En el distrito deRetiro de Madrid hay una plaza dedicada a Mariano de Cavia.
Obras digitalizadas
| Predecesor: Juan Menéndez Pidal | Académico de la Real Academia Española Sillón A 1920 | Sucesor: Adolfo Bonilla y San Martín |