Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Mariano de Cavia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mariano de Cavia

Fotografiado porCampúa en 1918
Información personal
Nombre de nacimientoMariano Francisco de Cavia y Lac
Nacimiento22 de septiembre de 1855
Zaragoza (España)
Fallecimiento14 de julio de 1920
Madrid (España)
SepulturaCementerio de TorreroVer y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola
Educación
Educado enUniversidad de ZaragozaVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónPeriodista
SeudónimoSobaquilioVer y modificar los datos en Wikidata
Miembro deReal Academia EspañolaVer y modificar los datos en Wikidata
DistincionesGran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII

Mariano Francisco de Cavia y Lac (Zaragoza, 22 de septiembre de 1855-Madrid, 14 de julio de 1920) fue un periodista español especializado en lacrítica taurina.

Biografía

[editar]

Nació el 22 de septiembre[1]​ de 1855 enZaragoza,[2]​ ciudad a la que siempre alabó. Era hijo del notario y militantecarlista[3]​ Francisco Cavia y de María Anselma Lac. Estudió humanidades en el colegio de losjesuitas deCarrión de los Condes, pero volvió a Zaragoza a los quince años para más tarde cursar la carrera de Derecho, que no terminó. Durante esa época colaboró con laRevista de Aragón,Diario de Avisos de Zaragoza,Diario de Zaragoza yEl Cocinero, y en 1881 fundóEl Chin-Chin, un semanario satírico que solo duró seis semanas. Además tuvo un noviazgo con Pilar Alvira, pero la oposición de las familias hizo que la relación se rompiera.[4]

Retrato de Mariano de Cavia

Ya en 1881 decidió ir a Madrid e ingresó ese mismo año enEl Liberal, donde trabajó durante cinco años, excepto un periodo de cinco meses durante los cuales fue director delDiario Democrático de Tarragona. En 1895 ingresó en elHeraldo de Madrid, donde estuvo un muy breve periodo tras el cual se pasó aEl Imparcial, donde publicó su primer artículo, «La misa del ateo», y estuvo trabajando hasta 1917.[4]

Tuvo una permanente defensa y elogio de las grandes figuras aragonesas de la historia y de su época.[4]

Vivía en un hotel. Era individualista, no le gustaba la popularidad y tenía un piso solo para conservar su biblioteca, que se malvendió cuando falleció.[4]

Lo más interesante de mi vida es que no fui nada, que no soy nadie, ni tengo nada, ni lo tendré, ni lo quiero. Yo jamás he recibido ninguna adehala, sueldo o gratificación del Estado. Me atengo a lo pagado por lo servido: artículo que escribo, artículo que cobro, y entrada por salida.[4]

No fue un especialista, pero tenía una amplia formación humanística, vastos conocimientos filológicos y una memoria prodigiosa que contribuía a su erudición.[4]​ Cultivó la crítica taurina.[5]​ Fue un comentarista independiente de la actualidad política. Fue liberal, pero no militó en ningún partido político.[4]

Por el trabajo se puede lograr la libertad, y con la libertad, se puede conseguir aquella sonriente visión de las cosas, necesaria de toda necesidad para que no se le enfríe a uno el espíritu con las humedades de este valle de lágrimas

En 1908, en un artículo deEl Imparcial, propuso que se utilizara la palabrabalompié para denominar al juego que ya estaba haciendo furor entre las masas y que todavía se denominaba "football".[6]

El 24 de enero de 1916 el reyAlfonso XIII le concedió laGran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII en «atención a los relevantes servicios prestados a la cultura nacional» y poco después elAyuntamiento de Zaragoza lo nombró hijo meritísimo de la ciudad.

El 24 de febrero de 1916 laReal Academia Española le otorgó por unanimidad el sillón de la letra A, pero no llegó a ingresar debido a su estado de salud. Cabe destacar que su discurso habría sido sobre elidioma aragonés, que conocía perfectamente aunque siempre defendió el uso del español.

El idioma nacional es tan sagrado como la bandera.
[4]

En 1917 pasó a formar parte de la redacción deEl Sol donde permaneció hasta su muerte por una parálisis general progresiva, ocurrida enMadrid el 14 de julio de 1920.[7][8]​ El presidente del gobierno,Eduardo Dato, presidió el traslado de su cadáver a Zaragoza debido al deseo del Ayuntamiento de la ciudad de que fuese enterrado en elcementerio de Torrero de la capital aragonesa.

Una de sus hermanas,Pilar de Cavia, se dedicó también a la literatura, cultivando la poesía.

Obra

[editar]
Caricatura de Cavia, obra deTovar y publicada enMadrid Cómico.

Fue conocido por sus crónicas publicadas en los diarios madrileños de la época (El Liberal,El Imparcial,El Sol), algunas de las cuales fueron recogidas en libros.

Especialmente sonado fue su artículo ficticio sobre un incendio en elMuseo del Prado, publicado en la portada deEl Liberal el 25 de noviembre de 1891. Cavia lo pensó como aldabonazo o denuncia de las pésimas condiciones de seguridad del museo. Muchos lectores deMadrid no llegaron a leer la noticia completa, y dándola por buena, corrieron alpaseo del Prado a comprobar el desastre. Tras describir un pavoroso fuego y la destrucción de la pinacoteca completa, solo al final del artículo Cavia aclaraba que toda la crónica era ficticia... si bien podía convertirse en realidad cualquier día. La controversia causada por la noticia empujó a las autoridades a adoptar algunas medidas en el museo. El día 28 de noviembre, elMinistro de FomentoManuel Linares Rivas visitaba las instalaciones delPrado y quedaba sorprendido al descubrir, por ejemplo, un almacén de leña en sus sótanos. Se ordenaron una serie de medidas de remodelación, comenzando por desalojar a las familias que vivían hacinadas en las buhardillas. Además, se cambió la estructura del tejado por un andamiaje de metal y otra serie de medidas arquitectónicas encargadas aFrancisco Jareño y Alarcón, más recordado por haber proyectado el edificio de laBiblioteca Nacional de España.[9]

De pitón a pitón fue escrita en 1891 tras lascorridas de toros celebradas en París con motivo de laexposición universal que lanzó a lostoreros a la actualidad social. La obra es una recopilación de varios artículos escritos bajo el seudónimo Sobaquillo, con ilustraciones deÁngel Pons.[10][11]​ En la obra Cavia, bajo el seudónimo de Sobaquillo, pormenoriza una entrevista imaginaria con elNuncio delVaticano sobre la legitimidad moral de las corridas de toros. En la misma obra retrata al presidente francésCarnot yendo a un apartado de toros previo a una corrida, y luego lo sitúa recibiendo lecciones detoreo de salón y tomando laalternativa. Termina Cavia imaginando una guerra entre franceses aficionados taurinos y antitaurinos.[12]

Bibliografía

[editar]
  • División de plaza (Las fiestas de toros defendidas por «Sobaquillo»); F. Bueno y Cía., Madrid, 1887.
  • Revista Cómica de la Exposición de Pinturas de 1887; F. Baena, Madrid, 1887.
  • De pitón a pitón (crónicas taurinas, por «Sobaquillo», con prólogo de Mariano de Cavia); Librería de Fernando Fe, Madrid, 1891.
  • Azotes y galeras (artículos); Librería de Fernando Fe, Madrid, 1891.
  • Salpicón (artículos); Librería de Fernando Fe, Madrid, 1892.
  • Cuentos en guerrilla; Antonio López, editor, Librería Española, Barcelona, Colección Diamante, n.º 54.
  • Grageas (páginas de oro); Madrid, 1901.
  • De la torería (prólogo); Madrid 1914.
  • Limpia y fija... (por «Un chico del Instituto», con prólogo de Adolfo Bonilla y San Martín); Renacimiento, Madrid, 1922.
  • Chácharas (prologadas por José Ortega Manilla); Renacimiento, Madrid, 1922.
  • Notas de «Sobaquillo»; Renacimiento, Madrid, 1923.

El Premio Mariano de Cavia

[editar]

Existe en la actualidad elPremio Mariano de Cavia otorgado anualmente por eldiarioABC en Madrid. Cabe destacar que el Ayuntamiento de Zaragoza ha solicitado en varias ocasiones que los premios se otorguen en Zaragoza, pero su petición siempre ha sido denegada.[cita requerida]

Homenajes

[editar]
Estatua dedicada a Mariano de Cavia en la plaza Aragón de Zaragoza

En 1918 y por iniciativa deHeraldo de Aragón se inauguró el busto del escultor José Bueno en la plaza Aragón de Zaragoza.[4]​ La ciudad de Zaragoza dedicó la Plaza Mariano de Cavia en el casco histórico. Elbarrio de Santa Isabel en Zaragoza dedicó la calle Mariano de Cavia.

En el barrio San Isidro de la ciudad deValencia se encuentra la calle Mariano de Cavia En el distrito deRetiro de Madrid hay una plaza dedicada a Mariano de Cavia.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Bonilla y San Martín, Adolfo (1922). «Prólogo».Limpia y fija. Madrid: Renacimiento. p. vi. 
  2. «Cavia (Mariano de)».Enciclopedia universal ilustrada europeo-americanaXII. Barcelona: Hijos de J. Espasa, editores. 1911. p. 705.Wikidata Q115627942. 
  3. Martínez Kléiser, Luis (11 de enero de 1931).«En Albalate de las Nogueras: Una hermana de Mariano de Cavia, poetisa».ABC (Madrid): 21.ISSN 1136-0143. 
  4. abcdefghiGran Enciclopedia Aragonesa, ed. (24 de febrero de 2010).«Cavia y Lac, Mariano Francisco de». Archivado desdeel original el 7 de octubre de 2015. Consultado el 6 de octubre de 2015. 
  5. Fórneas Fernández, M.ª Celia (1 de enero de 1998).«El periodismo taurino de 1898».Estudios sobre el Mensaje Periodístico (Madrid: Ediciones Complutense)4: 77.OCLC 1112688440. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  6. Cávia, Mariano de (1 de agosto de 1908).«El balompié».El Imparcial (Madrid) (14.864): 1.ISSN 2171-0244. 
  7. Federico Ayala Sörenssen (29 de julio de 2014).«La muerte de Mariano de Cavia».ABC foto. Archivado desdeel original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 3 de agosto de 2014. 
  8. «Mariano de Cavia».Blanco y Negro (Madrid): 111. 13 de enero de 1962.ISSN 0006-4572. 
  9. «La noche en que no ardió el Museo del Prado». 
  10. «La Cabaña Brava».Asociación cultural La Cabaña Brava. Archivado desdeel original el 14 de agosto de 2007. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  11. Sainz Rodríguez, Pedro (14 de abril de 1970).«Mariano de Cavia».ABC. Madrid. p. 146.ISSN 1136-0143. 
  12. Claramunt López, Fernando (1989).«Las cuadrillas de Lagartijo, Frascuelo y Mazzantini, visitadas por P. Díaz. «Capricho europeo»».Historia ilustrada de la tauromaquia : (aproximación a una pasión ibérica). Madrid: Espasa-Calpe. p. 435.ISBN 84-239-5396-3.OCLC 20825374. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 

Enlaces externos

[editar]

Obras digitalizadas


Predecesor:
Juan Menéndez Pidal

Académico de la Real Academia Española
Sillón A

1920
Sucesor:
Adolfo Bonilla y San Martín


Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mariano_de_Cavia&oldid=170144753»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp