Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Mariano Rampolla del Tindaro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Mariano Rampolla»)
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Mariano Rampolla del Tindaro»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 3 de marzo de 2012.
MarianoCardenal Rampolla del Tindaro

Secretario de Estado deLeón XIII
TítuloCardenal presbítero deS. Cecilia
Información religiosa
Ordenación sacerdotal17 de marzo de 1866 por Costantino Patrizi Naro
Ordenación episcopal8 de diciembre de 1882 por Edward Henry Howard
Proclamación cardenalicia14 de marzo de 1887 porLeón XIII.
Información personal
NombreMarianoCardenal Rampolla del Tindaro
Nacimiento17 de agosto de 1843
Polizzi Generosa,Reino de las Dos Sicilias
Fallecimiento16 de diciembre de 1913
Roma,Reino de Italia
Alma materAcademia Pontificia Eclesiástica
Pontificia Universidad Gregoriana

Escudo de MarianoCardenal Rampolla del Tindaro

Mariano Rampolla del Tindaro (n.Polizzi Generosa, 17 de agosto de 1843 -Roma, 16 de diciembre de 1913) fue cardenalsecretario de Estado de laSanta Sede durante el pontificado del papaLeón XIII.

Carrera eclesiástica

[editar]

Nació enSicilia, de familia aristocrática, tuvo sus estudios en elColegio Capranica de Roma. Después de ser ordenado sacerdote en 1866, entró a la Academia de la nobleza y el clero hizo rápida carrera en laCuria Romana. Nombradoarzobispo titular de Heraclea en Europa de 1 de diciembre de 1882, fue consagrado por el cardenal Edward Henry Howard el 8 del mismo mes y fue enviado comonuncio apostólico aEspaña; le fue asignado como asistente el joven Giacomo della Chiesa, que sería futuro papaBenedicto XV, que también procedía de la universidad Capranica enRoma.[1]

Fue nombrado cardenal el 14 de marzo de 1887 bajo el título de Santa Cecilia. Poco después, el 2 de junio de ese mismo año fue nombrado secretario de Estado deLeón XIII, y se convirtió en su principal colaborador. En 1902 obtuvo el puesto de secretario de laPontificia Comisión Bíblica.

Como secretario de Estado, el cardenal Rampolla apoyó alPartido Socialcristiano de Austria, liderado porKarl Lueger, quien fuera alcalde de Viena (1897-1910). Lueger asumió el cargo a pesar de la desaprobación del emperadorFrancisco José, gracias a la intervención personal de León XIII. El Partido Social Cristiano de Lueger fue el primer movimiento social católico antiliberal y antisemita.[2]​ Rampolla comenzó a orientar la política papal, pasando del apoyo a Austria-Hungría al apoyo a Francia, enemigo de Austria. En Italia, se opuso a todos los gobiernos que llegaron al poder, argumentando que no había nada que perder, y quizás algo que ganar, especialmente en el ámbito internacional.[3]​ Luchó por la restauración del reinado del papa sobre los antiguos Estados Pontificios y combatió los nuevos códigos penales que buscaban criminalizar la actividad clerical.[4]​ Rampolla expresó su opinión de que el pueblo francés estaba obligado a apoyar al primer ministroJules Méline en el punto álgido delcaso Dreyfus.[5]

Cónclave de 1903

[editar]
Artículo principal: Cónclave de 1903

A la muerte deLeón XIII en 1903, Rampolla fue uno de los favoritos para la sucesión. Al comienzo del cónclave sus posibilidades eran las más altas. De hecho, después de las dos primeras votaciones, la alternativa del candidato cardenal Gotti se difuminó y apareció como la más peligrosa la deGiuseppe Sarto. Fue entonces cuando, el 2 de agosto, el emperador austríacoFrancisco José planteó, a través del cardenalJan Puzyna, arzobispo deCracovia, elveto imperial contra el cardenal Rampolla, discretamente ya anunciado antes de la apertura del cónclave. ElImperio Austro-Húngaro era una de las tres naciones católicas que gozaban de los privilegios del veto llamado secular. Y el cardenal Puzyna más tarde fue recompensado con la concesión de la condecoración más alta de Austria.[4]

Los entornos de laAcción Francesa sostuvieron que la oposición motivada por Austria a Rampolla fue por pertenecer a lamasonería o porque era miembro de laOrdo Temple Orientis, según la acusación de monseñorErnest Jouin, la llamadaOrden del Temple, opinión todavía mantenida por círculos tradicionalistas; sin embargo, la opinión más plausible es que fue por el apoyo que Rampolla ofreció como secretario de Estado a la laicaTercera República Francesa. Otra razón se basó en elsuicidio del hijo de Francisco José, el príncipe heredero Rodolfo en 1889, pues Rampolla, como secretario de Estado, se negó a dar una dispensa para que Rodolfo fuera enterrado en un lugar consagrado.[4][6]

La misma noche del 2 de agosto de 1903 elpatriarca de Venecia,Giuseppe Sarto, recibió 30 votos contra los 21 de Rampolla. Los partidarios de este último decidieron entonces hacer converger los votos hacia el cardenal Sarto, sabiendo que tenía por entonces más posibilidades de ser elegido. El 4 de agosto de 1903 Sarto fue elegido con 50 votos sobre los 62 cardenales participantes en el cónclave, y adoptó el nombre dePío X. El primer acto del nuevo papa, sin embargo, fue abolir el derecho a veto a través de laConstitución ApostólicaCommissum Nobis.[4]

Sus últimos años

[editar]

Pío X, elegido, nombró, como era tradición, un nuevo cardenal secretario de Estado en la persona del jovenRafael Merry del Val, que había sido el secretario del Cónclave. En cambio, el ex secretario de Estado Rampolla fue designado para el cargo menor de Prefecto de la Congregación para el Mantenimiento de la Fábrica de la Basílica de San Pedro. Sin embargo, en 1908 será elevado a un puesto más prestigioso, el de secretario delSanto Oficio, en el mismo año le dio su renuncia, sin embargo, por laPontificia Comisión Bíblica. Rampolla murió en 1913, a los 70 años, su funeral fue presidido por su amigo y estrecho colaborador Giacomo Della Chiesa, el futuro papaBenedicto XV. Fue enterrado en elcementerio de Verano. El 19 de junio de 1929, doce días después de la ratificación de losPactos de Letrán por el Parlamento italiano, su cuerpo fue trasladado a laBasílica de Santa Cecilia en Trastevere.

Referencias

[editar]
  1. For this entire section, see the alphabetical entry in Bräuer,Handbuch der Kardinäle.
  2. Owen Chadwick,A History of the Popes, 1830–1914, pp. 318-319.
  3. Owen Chadwick,A History of the Popes, 1830–1914, p. 305.
  4. abcd«Cardinal Rampolla Dies at Age of 70».New York Times. 17 de diciembre de 1913. Consultado el 4 de septiembre de 2017. 
  5. Rubenstein, Richard L., and John K. Roth.Approaches to Auschwitz: The Legacy of the Holocaust. London: SCM, 1987, p. 84.
  6. Count Carl Lonyay,Rudolf: The Tragedy of Mayerling, London: H. Hamilton, 1950
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mariano_Rampolla_del_Tindaro&oldid=168017587»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp