Licenciado enDerecho por la Universidad de Santiago de Compostela, comenzó a preparar las oposiciones al Cuerpo de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Muebles en el último año de carrera, aprobándolas al siguiente con veintitrés años cumplidos y siendo el más joven hasta la fecha.[4][5] Sería curiosamente seguido muy de cerca por su hermano Enrique, quién sería el segundo registrador de la propiedad más joven hasta la fecha, al aprobar este a los veinticuatro años.[28]El primer destino de Mariano fue enPadrón (La Coruña), para posteriormente desempeñarse como titular en los registros deVillafranca del Bierzo (León),Berga (Barcelona),Elche (Alicante) y, finalmente, enSanta Pola (Alicante), permaneciendo, a partir de aquí, en situación de excedencia forzosa como funcionario durante casi toda su etapa política.[29]
A la misma edad en las que aprobó las oposiciones, Rajoy resultó herido en el rostro como consecuencia de un accidente de tráfico cuando se dirigía a Villafranca del Bierzo. Desde entonces, siempre lleva barba para ocultar las cicatrices de estas heridas.[30]
En 1982 fue designado director general de Relaciones Institucionales de laJunta de Galicia. En las elecciones municipales del 8 de mayo de 1983 fue elegido concejal delAyuntamiento dePontevedra. En el congreso extraordinario del partido del mes de mayo de 1988 fue nombrado secretario general deAP enGalicia. En 1983 y 1984, Rajoy publicó artículos en elFaro de Vigo en los que defendía la desigualdad como algo inherente al ser humano, en sendos comentarios a libros deLuis Moure Mariño yGonzalo Fernández de la Mora,La desigualdad humana yLa envidia igualitaria respectivamente.[33][34]
El 11 de junio de 1983 fue nombrado presidente de laDiputación Provincial de Pontevedra, cargo que desempeñaría hasta diciembre de 1986.[35] En las elecciones generales del 22 de junio de 1986, obtuvo un escaño en elCongreso de los Diputados como cabeza de lista porPontevedra, aunque renunció en noviembre para ser vicepresidente de laJunta de Galicia tras la dimisión deJosé Luis Barreiro y el resto de los consejeros, ocupó este cargo hasta finales de septiembre de 1987.
En enero de 1989 se refunda AP en un único partido, que pasa a denominarsePartido Popular (PP), conManuel Fraga Iribarne como presidente; Rajoy es nombrado miembro del Comité Ejecutivo Nacional delPartido Popular, renueva su acta de diputado porPontevedra y preside la Comisión de Control Parlamentario deRTVE.
El 4 de septiembre de 1989,José María Aznar —hasta entonces presidente de laJunta de Castilla y León— fue nombrado candidato a las elecciones generales, a propuesta del propioFraga, y en abril de 1990, fue nombrado presidente del Partido Popular y Rajoy fue elegido miembro de la Ejecutiva Nacional y vicesecretario general del PP. En las elecciones del 6 de junio de 1993, el Partido Popular se consolidó como primer partido de la oposición y Rajoy renovó su acta de diputado porPontevedra.
El 3 de marzo de 1996, mismo año en que Rajoy contrajo matrimonio con Elvira Fernández Balboa en laErmita de San Caralampio de laLa Toja, el Partido Popular venció en las elecciones con9 716 006 votos, siendoAznar proclamado presidente del Gobierno con los apoyos dePNV,CiU yCoalición Canaria y Rajoy renovó por tercera vez su escaño en elCongreso, tras haber dirigido esa exitosa campaña electoral. Rajoy ocupó el liderazgo de varios ministerios del Gobierno de España durante este período.
El 5 de mayo de 1996 fue nombradoministro de Administraciones Públicas aprobándose la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, LOFAGE (Ley 6/1997, de 14 de abril).
En febrero de 2001, tras la «tregua-trampa» de ETA en 1999, dejó de ser ministro de la Presidencia para suceder enInterior aJaime Mayor Oreja que se presentaba como candidato alehendakari en laselecciones alPaís Vasco. Como responsable de este ministerio, Rajoy logró numerosos éxitos en la lucha contra la organización terroristaETA.
El Gobierno aprobó el proyecto de Ley de Asociación (junio de 2001), se aprobó el Reglamento que desarrollaba la Ley de Extranjería (julio de 2001) y el anteproyecto de Ley de Prevención del Consumo Indebido de Bebidas Alcohólicas (mayo de 2002).
En enero de 2002 fue reelegido vicesecretario general del partido en el XIV Congreso y en julio Rajoy cesó como ministro de Interior, siendo sustituido por Acebes, para asumir las carteras de portavoz del Gobierno y, de nuevo, la delMinisterio de la Presidencia.
Como portavoz tuvo que afrontar las dos mayores polémicas del segundo Gobierno de Aznar: eldesastre ecológico causado por el vertido del petroleroPrestige y el apoyo de Aznar al presidente estadounidenseGeorge W. Bush durante laguerra e invasión de Irak en 2003.[8]
Ascenso al liderazgo del Partido Popular y elecciones generales de 2004
En elXIV Congreso del Partido Popular celebrado enMadrid entre los días 25 al 27 de enero de 2002, elpresidente del Gobierno y del partidoJosé María Aznar cumplió su palabra de no estar más de ocho años al frente de la presidencia del país y además se convertía así en el primer gobernante español en ejercicio que renunciaba voluntariamente a seguir en el poder[36] a pesar de las presiones de dentro de su partido para que continuara.
El 31 de agosto de 2003, Aznar le propuso como su sucesor y lo expresó con esta frase: «Mariano, te ha tocado».[37] En noviembre de 2012, Aznar reveló que le había ofrecido su sucesión aRodrigo Rato, pero Rato la rechazó hasta en dos ocasiones.[38] El 3 de septiembre, fue elegido por la Junta Directiva Nacional del Partido Popular, nuevo secretario de la formación y candidato a la presidencia del Gobierno.[39]
El 14 de marzo de 2004 tendrían lugar las novenaselecciones generales desde la restauración democrática y en las cuales se produciría el cuarto relevo en la presidencia del Gobierno. Durante la campaña electoral el PP esgrimió como su principal baza los logros económicos alcanzados durante los ocho años de Gobierno de Aznar (crecimiento del PIB, equilibrio presupuestario, creación de empleo y descenso del paro). Su eslogan electoral fue «Juntos vamos a más».[40]
Tres días antes de la cita con las urnas, el jueves 11 de marzo se produjo una serie deatentados terroristas simultáneos en cuatro trenes de cercanías en Madrid, que se encontraban en las estaciones de Atocha, Santa Eugenia y El Pozo, los cuales arrebataron la vida a 191 personas y dejaron heridas a más de 1500. Inmediatamente se atribuyó esta masacre, el peor atentado de la historia de España y de Europa (en tiempos de paz), a ETA.[41] En señal de duelo y repulsa ante esa tragedia terrorista que se acababa de cometer los dos principales candidatos a la presidencia del Gobierno (Rajoy y Zapatero) junto a los demás partidos políticos anunciaron la suspensión de los actos electorales y el final de la campaña electoral.[42]
El día 12, a las siete de la tarde comenzaron en toda España las marchas multitudinarias convocadas por el gobierno y presididas con el lema: «Con las víctimas, con la Constitución, por la derrota del terrorismo». En la cabecera que más ciudadanos concentró —dos millones y medio— en Madrid, se encontraban por primera vez en la historia de España, miembros de la familia real: el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón y sus dos hermanas, Las infantas Elena y Cristina. Juntos a ellos estaba el presidente del Gobierno, José María Aznar y los dos candidatos a la presidencia del Gobierno, por los dos grandes partidos: Rajoy por el Partido Popular y José Luis Rodríguez Zapatero por el PSOE.[43]
Comparecencia de Rajoy acompañado de Aznar y Rodrigo Rato en la noche electoral en la que su partido perdió las elecciones (14 de marzo de 2004).
Al día siguiente, el diarioEl Mundo publicó una entrevista realizada a Rajoy en la cual afirmaba que «tenía la convicción moral de que la autoría de los atentados de Madrid correspondía a ETA».[44] En ese día dejornada de reflexión electoral, decenas de manifestantes se convocaron ante las sedes del Partido Popular exigiendo al gobierno de la nación que aclarara quienes habían cometido la masacre terrorista. Las manifestaciones se extendieron por la tarde y por la noche, no solo en la sede principal en la calle Génova de Madrid (que fue la más multitudinaria), sino también en otras ciudades.[45] Debido a estas concentraciones, Rajoy compareció en televisión para pedir que cesaran unas «manifestaciones ilegales», las cuales calificó «hechos antidemocráticos».[46] Cerca de media hora después, comparecióAlfredo Pérez Rubalcaba el cual afirmó que «los ciudadanos españoles se merecen un gobierno que no les mienta, un gobierno que diga siempre la verdad».[47]
Al día siguiente, el pueblo español se volcó con su cita a las urnas. La participación llegó casi al 78 % del censo. El PSOE logró 164 escaños (42,64 %) y más de diez millones de votos y el PP pasó de la mayoría absoluta a la oposición con 148 escaños (37,64 %).[48] En esa jornada electoral, Rajoy le espetó a Aznar la siguiente frase: «¡Tú y tu maldita guerra!».
El 7 de octubre de 2004, Rajoy afirmó en un foro del diarioEl Mundo que él «no creía que los detenidos por el11-M organizaran los atentados».[49]
El 2 de octubre de 2004, en el XV Congreso del Partido Popular, Mariano Rajoy fue elegido presidente de la formación por un 98,37 % de los votos de los compromisarios.[50]
En su primera etapa como líder de la oposición (2004-2008), significó en el plano político la vuelta a la crispación. Dos fueron los temas que se utilizaron a fondo para destacar la acción gubernamental: el primero fue la política antiterrorista y elproceso de paz en elPaís Vasco y el segundo la reforma delEstatuto de Autonomía de Cataluña.
El 1 de diciembre de 2005 sufrió unaccidente de helicóptero en la plaza de toros deMóstoles, junto con la presidenta de la Comunidad de Madrid,Esperanza Aguirre, del que salió prácticamente ileso. Solo sufrió una fractura en un dedo y unaluxación en otro.[51]
Menos de un mes después, el día 11, el diputado popularVicente Martínez-Pujalte se convertía en el primer diputado expulsado del pleno del Congreso de los Diputados desde 1976.[52][53]
El 7 de junio, Rajoy anunció que el Partido Popular «rompía toda relación con el ejecutivo socialista» (por primera vez en la democracia ocurría esto) porque el gobierno de Zapatero aceptó dialogar con Batasuna.[54][55][56]
El 5 de marzo de 2007, Rajoy convocó para el día 10 una manifestación bajo el lema «España por la libertad; no más cesiones a ETA» como rechazo por la concesión por parte del gobierno de Zapatero del segundo grado penitenciario al etarraJosé Ignacio de Juana Chaos (autor de 25 asesinatos).[57] Cinco días después, se celebró en Madrid la mayor manifestación jamás convocada por un solo partido político en España.[58]
En octubre de 2007, Rajoy fue el centro de una polémica tras hacer una reflexión que minimizaba la previsión a largo plazo de los efectos delcambio climático,[61] originada a raíz de una conversación con su primo.[62] Numerosos representantes políticos y organizaciones ecologistas no tardaron en mostrar un fuerte rechazo a estas opiniones,[63] que fueron rectificadas por el propio Rajoy unos días más tarde.[64]
Rajoy junto a su esposa Elvira Fernández en el balcón de lasede del PP en la calle Génova durante la noche electoral del 9 de marzo de 2008.
Rajoy junto aSilvio Berlusconi, primer ministro de Italia, el 18 de junio de 2009.
El 9 de marzo de 2008, se celebraron las décimas elecciones generales desde la reinstauración de la democracia en España. En ellas volvió a vencer el PSOE —con Rodríguez Zapatero como candidato a la reelección presidencial— con 169 escaños que por primera vez en su historia superaba los 11 millones de votos. El Partido Popular logró más de un 40 % de los votos y 154 diputados —el mejor resultado obtenido nunca por un partido que estaría en la oposición—. Este hecho se alcanzó porque en su principalfeudo: la Comunidad de Madrid logró cerca del 49,2 % de votos —18 diputados y 100 000 votos más respeto a la cita electoral de hace cuatro años—.[65] Pese a no haber logrado la victoria para llegar a la Moncloa, el PP logró ser la fuerza más votada en el Senado con 101 senadores de los 208 que lo conforman.[66] Entre las dos fuerzas políticas más importantes de España sumaron 322 de los 350 diputados que componían el Congreso de los Diputados. Significó el mayor apogeo delbipartidismo.[67]
Dos días después, el martes 11, Rajoy anunció en la sede del Partido Popular que seguiría al frente del partido y que optaría a la reelección como presidente de la formación y con ello como potencial candidato para las próximas elecciones generales que previsiblemente serían en 2012. Ante la afirmación de que con él como candidato el PP había perdido dos citas electorales, Rajoy recurrió a que«también las tuvieron (dos derrotas electorales)Felipe González y Aznar y ahí están».[68] Debido a ello, diversos medios afines (como la cadena de radioCOPE o el diarioEl Mundo) pusieron en tela de juicio la continuidad de Rajoy como jefe del partido y de la oposición.[69]
Zapatero y Mariano Rajoy tras un encuentro entre ambos realizado el 5 de mayo de 2010 en el Palacio de la Moncloa
Rajoy yEsperanza Aguirre entraron en una guerra abierta por la presidencia del partido. Esta estalló cuando Aguirre afirmó el 8 de abril «que daría batalla para que el PP se presente como una opción abierta y liberal».[70] Once días después, Rajoy le contestó diciendo: «si alguien se quiere ir al partido liberal o al conservador, que se vaya». A esta frase le respondió el entonces vicepresidente primero de la Comunidad de Madrid,Ignacio González: «¿Qué sería del PP si se marchan liberales y conservadores?».[71] Aguirre ante la falta de apoyos suficientes aplazó sus pretensiones.
El 21 de mayo, tras una reunión con Rajoy,María San Gil abandonó la presidencia y el grupo del PP del País Vasco. Rajoy respondió con una actitud de total indiferencia hacia la acción de San Gil (la cual una semana antes había hecho pública su desconfianza hacia él).[72]
Al día siguiente, abandonó el partido del que era militante desde 1987,José Antonio Ortega Lara, que sufrió el secuestro más largo parte de la organización terrorista ETA —532 días— en condiciones de vida infrahumanas por la conducta de Rajoy con María San Gil y en solidaridad con ella.[73] El día 23, Rajoy afirmó «que quería un partido que tenga doce o trece millones de votos, y no dos millones de votos», en clara evasiva al locutor de la cadena COPE,Federico Jiménez Losantos, cada vez más crítico con él.[74]
El 26 de mayo, en un artículo publicado enEl Mundo,Gabriel Elorriaga (director de comunicación del PP y coordinador de la campaña electoral de Rajoy) pedía «un liderazgo renovado, sólido e integrador y eso es algo que, aunque me pese, Mariano Rajoy no está en condiciones de ofrecer».
En esos días, con la mayoría del apoyo de los barones regionales a Rajoy, empezó a sonar con fuerza el exministroJuan Costa, como posible candidato alternativo. Costa recriminó en el Comité Ejecutivo Nacional a Rajoy que existe una crisis «de ilusión» entre las bases, pero el 9 de junio, se acababa la incertidumbre, confirmando que no se presentaría. Eso sí, su renuncia vino acompañada de una petición: más democracia interna y un nuevo líder en el PP. La mayoría de sus compañeros guardó silencio, salvoManuel Fraga, que no dudó en afirmar que Costa no se presentaba porque «sabía que perdía».[75]
El 19 de junio, se anunció que la presidenta del PP en Castilla-La Mancha y diputada,María Dolores de Cospedal sería la secretaría general del partido en sustitución de Ángel Acebes.[76] Los vicesecretarios seríanAna Mato (Organización),Esteban González Pons (Comunicación y Portavoz) yJavier Arenas (Territorial). En su nuevo equipo figuraron el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el vicealcaldeManuel Cobo; la concejala Ana Botella; la presidenta de la Asamblea, Elvira Rodríguez, y los consejerosAlfredo Prada,Lucía Figar,Manuel Lamela yJuan José Güemes. En la cúpula del PP, se mantuvieron los nombres que ocupaban el anterior equipo de Dirección, al que se incorporaron Federico Trillo, en sustitución de Ignacio Astarloa. Quedó fuera la voz más crítica; Esperanza Aguirre.
Rajoy conBoiko Borísov, futuro primer ministro de Bulgaria, en Madrid en el mes de febrero de 2008.
Al día siguiente y hasta el día 22 de junio se celebró en Valencia el XVI Congreso del Partido Popular, hacia 18 años que no se celebraba fuera de Madrid cuando José María Aznar fue elegido presidente del partido en Sevilla.[77] Resaltar, que ya empezaba a ser visible el distanciamiento entre Aznar y Rajoy —que concluiría con el expresidente del Gobierno a abandonar la presidencia de honor del Partido Popular en 2016— por detalles como saludarle fríamente, o por su discurso en el Congreso en que apoyaba de manera «responsable» a Rajoy, para después decirle que María San Gil y José Antonio Ortega Lara «deben seguir formando parte» del PP.[78]
Rajoy fue reelegido presidente del Partido Popular con el apoyo del 78,8 % de los compromisarios acreditados, obteniendo el menor respaldo desde la refundación del partido en 1990.[79]
En el mes de octubre, se vio envuelto en dos polémicas. En el día 11, se hizo pública —al haberse olvidado apagar su micrófono— esta frase de Rajoy: «Este domingo tengo el coñazo del desfile (del día de la Fiesta Nacional)... en fin, un plan apasionante». Lo que resultó paradójico ya que el año anterior publicó un vídeo llamando a celebrar la fiesta nacional a todos los españoles.[80] Cuatro días después, el canal de televisiónLa Sexta emitió una imagen de Rajoy cuando la presentadora pronunciaba la palabra «payaso».[81] Resaltar que el 19 de junio, losGEO detuvieron a un primo de Rajoy por formar parte de una banda que había secuestrado a un empresario gaditano.[82]
Al año siguiente, el 6 de febrero, la opinión pública conocía el denominadocaso Gürtel; una trama de corrupción que afectaba al Partido Popular. El juez Baltasar Garzón ordenó la detención de cinco personas, entre ellas destacaríaFrancisco Correa.[83][84]
El canciller del Perú,Rafael Roncagliolo, en un encuentro con Mariano Rajoy.
Además en ese año 2009 hubo tres convocatorias electorales en el Estado: La única de ámbito nacional fueron las elecciones al Parlamento Europeo del 7 de junio en las que se empezaba a hacer palpable el desgaste que empezaba a sufrir el Gobierno de Zapatero por la crisis económica y los más de tres millones y medio de desempleados. En esta cita con las urnas, el Partido Popular conJaime Mayor Oreja como cabeza de lista vencía por más de medio millón de votos al PSOE a pesar de superar solo a los socialistas por dos escaños —23 a 21—. Por comunidades autónomas, el PP logró la victoria en 11 de ellas, además de en Ceuta y Melilla.[85] El 1 de marzo fueron las elecciones autonómicas en Galicia y en el País Vasco. En Galicia, el Partido Popular encabezado porAlberto Núñez Feijóo volvería cuatro después a gobernar laJunta al vencer por mayoría absoluta al bloque bipartito compuesto por el PSdG y el BNG.[86] En el País Vasco volvía a ganar el PNV, pero la suma de los partidos constitucionalistas: PSE, PP y UPyD (que por primera vez ocuparía un escaño en el Parlamento de Vitoria) daba la mayoría absoluta (38 diputados) en la Cámara vasca. El día 30 de marzo, se hizo público un acuerdo entre el PSE y el PP que tuvo por nombre «Bases para el cambio democrático al servicio de la sociedad vasca» en el cual los populares apoyarían la investidura del socialistaPatxi López como el primerLehendakari no nacionalista en 30 años, quien fue investido el 5 de mayo.[87]
En el ocaso del año 2009, en una encuesta publicada por el CIS dejó un dato de gran relevancia: Rajoy generaba poca o ninguna confianza entre un 80,2 % de los encuestados.[88]
El 12 de mayo de 2010, el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero anunció en sesión en el Congreso el mayor plan de ajuste económico en democracia: se reducía el salario de los funcionarios en un 5 % y los congelaría en 2011, junto a las pensiones. Asimismo, el Estado recortó un total de 6000 millones de euros en inversiones, suprimió elcheque bebé y redujo el gasto en ayuda al desarrollo en 600 millones. Estas medidas fueron fuertemente criticadas por la oposición, tanto desde el PP como desde grupos minoritarios como el PNV, IU, ERC o UPyD, que acusaron al Gobierno de hacer pagar la crisis a los más débiles y calificaron el recorte de "injusto", "insuficiente" e "improvisado".[89][90]
Rajoy con Cristina Cifuentes y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre el día 5 de noviembre.
Rajoy junto al presidente de la Comunidad Valenciana,Alberto Fabra
Rajoy yJosé María Aznar se saludan en el acto de cierre de la campaña electoral (18 de noviembre).
El 22 de mayo de 2011, se celebraron elecciones municipales en todo el Estado y regionales en 13 comunidades autónomas. En ellas el PSOE sufrió los peores resultados desde la reinstauración de la democracia, todo lo contrario que el Partido Popular que obtuvo el mejor resultado de su historia lo que se tradujo en una España prácticamente gobernada por el partido de centro-derecha. El PP reforzó su mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid —la candidata y en ese entonces presidenta de la Comunidad,Esperanza Aguirre logró 72 escaños y más del 50 % de votos[91]—, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, La Rioja, Ceuta, Melilla y Castilla y León y llegó al poder en Cantabria, Islas Baleares y Aragón. Destacar que por primera vez en su historia, el PP gobernaría en dos «feudos socialistas»: Castilla-La Mancha y Extremadura.[92] La debacle socialista también se repitió en las municipales. En las ocho capitales de provincia de Andalucía, la Comunidad que se la apodaba como el «granero socialista», logró vencer las candidaturas populares, mencionar que el PP lograba ganar por primera vez en la etapa democrática en Córdoba —«feudo comunista»— y volvía al poder doce años después, conJuan Ignacio Zoido como alcalde, en Sevilla.[93]
El 29 de julio, el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero compareció en rueda de prensa tras el últimoConsejo de Ministros del semestre y anunció la convocatoria de elecciones generales anticipadas para el 20 de noviembre del mismo año,[94] era la séptima vez que tenía lugar un adelanto electoral desde la primera cita del pueblo español con las urnas en 1977.[95]
El 23 de agosto, el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero anunció por sorpresa una reforma constitucional para incluir límites al gasto público.[96] El 2 de septiembre, únicamente el PSOE y el PP votaron a favor de lareforma del artículo 135.
El 20 de octubre de 2011, un mes antes de celebrarse las elecciones se produjo una de los hechos más esperados desde la instauración de la democracia en España; la banda terrorista ETA anunciaba «el cese definitivo de la lucha armada».[97]
El 7 de noviembre se celebró un únicodebate televisado entre los dos candidatos de las dos mayores fuerzas políticas del país: Rajoy por el PP yAlfredo Pérez Rubalcaba por el PSOE.
En laselecciones generales anticipadas del 20 de noviembre de 2011 para el Parlamento de laX Legislatura, el Partido Popular resultó vencedor al recibir más de 10,7 millones de votos (44,62 %) y lograr una mayoría absoluta de 186 escaños.[98] Con ese resultado, superó en número de escaños y de votos a la mayoría absoluta del Partido Popular en las elecciones de 2000, con Aznar como candidato.[99]
Rajoy posa ante los medios de comunicación en el exterior del Palacio de la Moncloa junto a los 13 ministros de su gobierno en diciembre de 2011.
El 20 de diciembre de 2011 Mariano Rajoy fue investido presidente del Gobierno y el 21 juró su cargo ante elrey.[100] El día 30, nada más constituirse, el nuevo gabinete —conSoraya Sáenz de Santamaría como vicepresidenta y portavoz y conLuis de Guindos yCristóbal Montoro al frente de los ministerios de Economía y Competitividad y de Hacienda y Administración Pública, respectivamente— acordó una fuerte reducción del gasto público para controlar eldéficit presupuestario —que superaba el 8 % delPIB, por encima del límite pactado por Rodríguez Zapatero con laComisión Europea— y una subida del IRPF y del IBI —incumpliendo la promesa electoral de Rajoy de no elevar la presión fiscal[101]—, continuando así con las políticas de ajuste del gobierno anterior y con las «reformas estructurales», la más importante de las cuales fue lareforma laboral diseñada por la ministra de EmpleoFátima Báñez y aprobada por el gobierno en febrero de 2012.[102] La reforma laboral fue rechazada por los sindicatos que convocaron unahuelga general para el 29 de marzo de 2012,[103] que fue seguida siete meses después por lahuelga general europea de 2012.[104] El 25 de septiembre de 2012, tuvo lugar una gran manifestación llamadaRodea el Congreso (25S) para intentar de una manera simbólica rodear elCongreso de los Diputados de Madrid. Al final, acabó en una batalla campal con 64 heridos y 35 detenidos.[105] Las imágenes de la actuación policial (con varias cargas de gran brutalidad) dieron la vuelta al mundo.[106]
Para reducir el déficit el gobierno no solo recortó el gasto público —los sueldos de los funcionarios siguieron congelados así como las oposiciones, por lo que no se cubrirían las jubilaciones; se recortaron los beneficiarios de laLey de dependencia; no se aumentó elsalario mínimo interprofesional; se disminuyeron las subvenciones a los partidos políticos, sindicatos y patronales; etc.— sino que también acordó subidas de impuestos en contra de lo que había prometido en la campaña electoral. En cuanto a las pensiones decretó un mínimo aumento de 1 %, para diferenciarse de la congelación decidida por el gobierno de Zapatero en mayo de 2010.[107]
Rajoy conNicolas Sarkozy, presidente de Francia, en las escalinatas de la Moncloa. Enero de 2012.
Rajoy con la canciller de Alemania, Angela Merkel, en la Moncloa. Septiembre de 2012.
Las políticas de ajuste tuvieron un efecto negativo en la actividad económica provocando lasegunda recesión de lacrisis económica que tuvo mayor duración que la primera de 2009, ya que abarcó desde el último trimestre de 2011[108] hasta el segundo de 2013,[109] lo que se tradujo en un aumento del desempleo en un millón de personas desde que el PP comenzó a gobernar —de 5 273 600 parados en diciembre de 2011, un 22,85 % de la población activa, se pasó al récord histórico de 6 202 700 parados en marzo de 2013, situándose la tasa de paro en el 27,1 % y la tasa de paro juvenil en el 57,22 %—.[110][111][112]
En abril de 2012 el gobierno anunció un recorte adicional del gasto en educación y sanidad de 10 000 millones de euros, lo que levantó las protestas de los sectores afectados.[113] El 26 de junio, Sanidad estableció el copago sanitario, que implicaba que, a excepción de casos concretos, todos los ciudadanos tendrían que pagar un porcentaje de los medicamentos que compraban. Destacar, que por primera vez los jubilados deberían hacer frente al pago de medicinas, un 10 % del precio del producto.[114] El 22 de mayo de 2012 tenía lugar la primerahuelga educativa general de la historia de España.[115] Solo tres días después, el 25 de mayo, se conoció queBankia, nacionalizada dos semanas antes, necesitaría una inyección de 19 000 millones de euros de dinero público para ser saneada, poniendo en evidencia la fragilidad del sistema bancario español.[116] El 9 de junio el ministro de economía Luis de Guindos anunciaba que España iba a pedir unrescate financiero a la Unión Europea por un valor máximo de 100 000 millones de euros para sanear las cajas de ahorros con problemas, aunque se negó a utilizar el término «rescate» y prefirió el de «crédito en condiciones muy favorables».[117] Lo mismo hizo el presidente Mariano Rajoy en su intervención del día siguiente que utilizó el término «línea de crédito».[118]
A pesar de todo, las duras políticas de ajuste y de «reformas estructurales» aplicadas por el gobierno no consiguieron detener la escalada de laprima de riesgo que en julio de 2012 superó los 600 puntos básicos respecto del bono alemán, un nivel que hacía prácticamente imposible la financiación de la deuda española en los mercados, por lo que parecía inevitable que el gobierno pidiera el «rescate europeo» como habían hecho ya Grecia, Irlanda y Portugal.[119] El 11 de julio el presidente Rajoy dijo en el Congreso de los Diputados:[120]
Los españoles hemos llegado a un punto en que no podemos elegir entre quedarnos como estamos o hacer sacrificios. No tenemos esa libertad. Las circunstancias no son tan generosas. La única opción que la realidad nos permite es aceptar los sacrificios y renunciar a algo; o rechazar los sacrificios y renunciar a todo.
Rajoy en un apretón de manos con el presidente de Perú,Ollanta Humala, en la entrada a la Moncloa. Enero de 2012.
Estas palabras fueron dichas un día después de que elEurogrupo acordara las condiciones para el rescate del sistema bancario español y de que elEcofin aprobara flexibilizar los objetivos de déficit para 2012 exigiendo a cambio al gobierno español que realizara de forma inmediata más ajustes para alcanzar ese objetivo, Rajoy presentó en elCongreso de los Diputados el mayor ajuste de la historia de la democracia: 65 000 millones de euros en dos años. Para alcanzar ese objetivo anunció la subida del IVA, habiendo prometido en campaña electoral que no se haría efectiva esta medida y criticado que lo hiciera el anterior gobierno;[121] la supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios; la reducción en un 10 % del subsidio de desempleo a partir del sexto mes de percepción; la eliminación de la desgravación por vivienda en elIRPF; el aumento de los impuestos medioambientales, entre otras medidas.[122]
Sin embargo, el 26 de julio de 2012, ante el peligro de colapso de toda la zona euro —la prima de riesgo de Italia también se había disparado, y España e Italia eran «demasiado grandes para caer» (too big to fail)— intervino el presidente delBanco Central EuropeoMario Draghi para asegurar que el BCE iba a hacer todo lo que estuviera en su mano para sostener el euro, comportándose por fin como prestamista en última instancia —las palabras de Draghi fueron: «el BCE hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente»—. Inmediatamente la presión de los mercados sobre la deuda se relajó y las primas de riesgo española e italiana comenzaron a descender, alejándose la amenaza del rescate.[123]
El 21 de octubre de 2012, se llevaron a cabo elecciones autonómicas anticipadas en el País Vasco y Galicia. En Euskadi, venció el PNV deIñigo Urkullu sin alcanzar la mayoría absoluta.EH Bildu fue la segunda fuerza más votada al conseguir 21 escaños.[124] En Galicia,Alberto Núñez Feijoo (PP) fue reelegido presidente de laJunta de Galicia por mayoría absoluta.[125]
Proceso soberanista de Cataluña y crisis política (2013-2014)
Rajoy con el primer ministro de Letonia,Valdis Dombrovskis, en mayo de 2013.
Junto a la crisis económica, el otro gran problema al que tuvo que hacer frente el gobierno de Mariano Rajoy fue el «desafío soberanista» de Cataluña. El crecimiento delindependentismo catalán tras lasentencia del Tribunal Constitucional sobre elEstatuto de autonomía de Cataluña de 2006, que motivó unagran manifestación de rechazo celebrada en Barcelona el 9 de julio de 2010 bajo el lemaSom una nació, nosaltres decidim, se puso claramente en evidencia en lagran manifestación convocada en Barcelona el 11 de septiembre de 2012,Diada de Cataluña, con el lemaCatalunya, nou estat d'Europa y organizada por la autodenominadaAsamblea Nacional de Cataluña. Dos semanas después el Parlament de Cataluña aprobaba una resolución en la que instaba al Gobierno la celebración de una «consulta» en la que «el pueblo de Cataluña pueda determinar libre y democráticamente su futuro colectivo». A continuación el presidente de la GeneralidadArtur Mas adelantó en dos años las elecciones al parlamento de Cataluña previstas para 2014 y estas secelebraron el 25 de noviembre. Aunque CiU perdió algunos diputados, tanto Esquerra Republicana como Iniciativa per Cataluña aumentaron su representación parlamentaria, y además laCUP entró en el Parlamento con tres diputados, por lo que se configuró en el Parlamento de Cataluña una mayoría «soberanista». Así el 23 de enero de 2013 el Parlamento aprobó la «Declaración de Soberanía y del derecho a decidir del Pueblo de Cataluña» cuyo artículo primero anuló el Tribunal Constitucional al año siguiente. El 11 de septiembre de 2013 una gran cadena humana unió de norte a sur el territorio de Cataluña en la que se llamó la «Vía Catalana hacia la Independencia» y tres meses después los partidos defensores de la «consulta» acordaron la pregunta y la fecha de la misma, fijada para el 9 de noviembre de 2014. En enero de 2014 el parlamento de Cataluña aprobó una moción por la que se solicitaba al Congreso de los Diputados la cesión de la competencia para la celebración del referéndum, pero el 8 de abril la petición fue rechazada por el pleno por una abrumadora mayoría.[126]
El 3 de octubre, Rajoy se convirtió en el primer presidente occidental en visitar la ciudad japonesa deFukushima tras sufrir el trágico accidente de su central nuclear el 11 de marzo de 2011.[127]
El 21 de octubre de 2013, un fallo delTribunal de Estrasburgo generó la anulación de ladoctrina Parot.[128] Al día siguiente, la etarraInés del Río (condenada por 25 asesinatos) fue puesta en libertad.[129] Cinco semanas después fueron excarcelados 56 etarras.[130]
Rajoy (abajo a la izquierda) durante la reunión de líderes europeos del G20 en Brisbane (Australia) presidida por el presidente estadounidenseBarack Obama.
En cuanto a la crisis política, la llegada al poder delPartido Popular no mejoró la percepción ciudadana sobre la política. En noviembre de 2012 el barómetro delCIS indicaba que el porcentaje de personas bastante o muy satisfechas con el funcionamiento de la democracia en España era inferior al 30 % cuando diez años antes, gobernando también el Partido Popular —pero en un periodo de fuerte crecimiento económico— estaba cercano al 60 %.[131] Asimismo, muchas de las instituciones políticas sufrían una fuerte caída en la valoración de la opinión pública, como los partidos políticos, el Gobierno, el Congreso de los Diputados, los sindicatos y las organizaciones empresariales, todas ellas por debajo de la nota de 3 (en una escala de 0 a 10), según el barómetro del CIS de 2013, y de la que no se libraba la monarquía, valorada con un 3,68.[132] El 6 de noviembre de 2014, se publicó una encuesta del CIS en la que Rajoy pulverizó el récord de impopularidad de Rodríguez Zapatero al conseguir un 2,31 de nota media.[133]
La crisis política se puso aún más claramente en evidencia en laselecciones al Parlamento Europeo celebradas el 25 de mayo de 2014, en las que, por primera vez desde larecuperación de la democracia los dos partidos mayoritarios,PP yPSOE, no superaron el 50 % de los votos emitidos —el PP pasó de 24 a 16 escaños y el PSOE, de 23 a 14—, mientras crecían los minoritariosIU,UPyD yCs e irrumpía un nuevo partido llamadoPodemos, que consiguió cinco diputados.[134] Al día siguiente, el secretario general del PSOEAlfredo Pérez Rubalcaba anunciaba la convocatoria de un congreso extraordinario del partido a celebrar en julio y en el que no se presentaría a la reelección.[135] En las primarias resultaría elegidoPedro Sánchez como nuevo secretario general.
Felipe de Borbón jura la Constitución española ante las Cortes Generales para ser proclamado como rey de España (19 de junio de 2014).
El lunes 2 de junio de 2014 el reyJuan Carlos Ianunciaba su abdicación, tras casi treinta y nueve años de reinado. La decisión la había tomado cinco meses antes, el 5 de enero, día de su cumpleaños, y se la había comunicado al presidente del Gobierno Mariano Rajoy el 31 de marzo.[136] Ese mismo día en que el rey hizo pública su decisión de abdicar, hubo concentraciones en varias ciudades pidiendo la convocatoria de un referéndum para decidir laforma de gobierno.[137] Esta reivindicación volvió a aparecer en el debate que se celebró en el Congreso de los Diputados el 11 de junio para aprobar la Ley Orgánica de Abdicación. Fue presentada y respaldada por las formaciones que votaron en contra de dicha ley: los 19 escaños que sumabanIzquierda Unida-Izquierda Plural,Geroa Bai,Compromís,Nueva Canarias,Esquerra Republicana de Catalunya yBNG. La ley fue finalmente aprobada por una abrumadora mayoría: 299 diputados delPP,PSOE,UPyD,Foro Asturias yUnión del Pueblo Navarro.[138][139] El 18 de junio el rey Juan Carlos firmó la ley, lo que constituyó el último acto oficial de su reinado. Al día siguiente,Felipe VI era proclamado Rey de España por las Cortes Generales tras haber jurado la Constitución española de 1978.
A finales de julio, dos semanas después de que la ponencia del Parlamento catalán hubiera aprobado el proyecto deLey de Consultas, que pretendía amparar el referéndum soberanista previsto para el 9 de noviembre,[140] Mariano Rajoy y Artur Mas se entrevistaron en la Moncloa, sin llegar a ningún acuerdo.[141]
Rajoy junto a Felipe de Borbón, el presidente de la Generalidad Artur Mas y la ministra de Fomento, Ana Pastor en el viaje inaugural del AVE línea Barcelona-Figueres.
A pesar de todo, el parlamento catalán siguió con la tramitación de la ley de consultas y la aprobó el 19 de septiembre, al día siguiente de la celebración delReferéndum para la independencia de Escocia de 2014 que levantó una enorme expectación en Cataluña.[144] El presidente Mas la firmó, así como el decreto de convocatoria de la consulta del 9N el 27 de septiembre, al día siguiente de la comparecencia del expresidente de la Generalidad de CataluñaJordi Pujol ante una comisión delParlamento de Cataluña para explicar el asunto del dinero depositado en un banco de Andorra desde hacía 34 años y que no había sido declarado a Hacienda,[145][146] pero el gobierno reaccionó inmediatamente y presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional[147][148][149] que lo admitió a trámite por lo que el 29 de septiembre quedaron suspendidos cautelarmente la ley y el decreto.[150]
Al día siguiente, la Generalidad suspendía la campaña institucional del 9N,[151][152] pero solo dos días después el presidente Artur Mas firmaba el decreto de nombramiento de los miembros de la Comisión de Control de la consulta suspendida por el Tribunal Constitucional,[153] que también fue inmediatamente recurrido por el gobierno,[154] mientras que las fuerzas políticas que apoyaban la «consulta» se reunían con el presidente Mas para acordar seguir adelante a pesar de la suspensión del Tribunal Constitucional.[155]
El 30 de enero de 2013, el diarioEl País dio a conocer una serie de documentos que presuntamente implicaban a Rajoy en una trama de corrupción política.[160][161] Según este diario, tanto Rajoy como otros cargos del partido recibieron de los extesoreros del Partido PopularÁlvaro Lapuerta yLuis Bárcenas, una serie de pagos periódicos procedentes de una supuesta financiación ilegal del partido, que se extendieron entre los años 1990 y 2008.[162] Las presuntas anotaciones de los extesoreros apuntaban a la entrega de 25 200 euros anuales a Rajoy durante once años de registros.[163] Ante las revelaciones del diarioEl País, tanto Rajoy como el Partido Popular negaron la existencia de una contabilidad paralela, afirmando que todos los pagos del partido se ceñían a la legalidad.[164]
En julio, se descubrieron nuevas cosas sobre el anteriormente citado Caso Bárcenas. El día 7 de ese mes,El Mundo entrevistó a Bárcenas quien afirmó que en los últimos veinte años el Partido Popular había sido financiado de forma ilegal.[165] Dos días después, el mismo diario publicó unos papeles originales de Bárcenas, en los que se reflejaban el pago de sobresueldos a Rajoy en 1997, 1998 y 1999 cuando era ministro en el gobierno de Aznar. Estos pagos vulneraban la Ley de Incompatibilidades de 1995.[166]
El 1 de agosto, Rajoy asumió su error en "confiar" en Bárcenas pero dijo que no pensaba ni dimitir ni convocar elecciones.[167] En esa comparecencia en el Senado, Rajoy afirmó que Bárcenas ya no formaba parte del PP cuando llegó a la presidencia del Gobierno, pero el día 11 de ese mismo mes,El Mundo publicó una nómina emitida por el partido para el extesorero fechada en mayo de 2012.[168]
El 23 de marzo de 2015 el juezPablo Ruz concluía la investigación sobre lospapeles de Bárcenas y consideraba acreditado que el Partido Popular se había financiado ilegalmente entre 1990 y 2008.[169]
Recuperación económica y cambio en el sistema de partidos (2014-2015)
Apretón de manos entre Rajoy y el presidente de EcuadorRafael Correa en la entrada del Palacio de la Moncloa.
A lo largo de 2014 se confirmó que la economía española había salido de la recesión iniciada a finales de 2011. En abril el Banco de España estimaba que elPIB había crecido un 0,4 % en el primer trimestre de 2014, la mayor subida de los últimos seis años.[170] Crecimiento que continuó en los meses siguientes estimulado por las medidas acordadas a principios de junio por elBanco Central Europeo para reactivar la economía europea,debilitar el euro frente a otras divisas y hacer frente al riesgo de deflación,[171] que obtuvieron una respuesta favorable inmediata de los mercados —laprima de riesgo española bajó a mínimos históricos, situándose en los 129 puntos básicos—.[172] Así a finales de julio el Banco de España anunciaba que el PIB había crecido un 0,5 % en el II trimestre, con lo que se encadenaban cuatro trimestres consecutivos de crecimiento, lo que no ocurría desde el comienzo de la crisis.[173] Estos datos se vieron reflejados en laEPA que registró un descenso del desempleo en el II Trimestre, aunque latasa de paro todavía era del 24,5 %.[174] A principios de septiembre el BCE tomaba más medidas para evitar el riesgo dedeflación en lazona euro que de nuevo fueron acogidas favorablemente por los mercados —la prima de riesgo de la deuda española cayó a los 111,4 puntos básicos, situándose por debajo del nivel que tenía cuando comenzó lacrisis del euro en 2010—.[175]
La consolidación de la recuperación económica le llevó a Mariano Rajoy a declarar el 11 de diciembre que «en muchos aspectos, la crisis ya es historia». Se levantó una gran polémica[176][177] y Rajoy tuvo que rectificar pocos días después en el acto de la firma del primerpacto social de la legislatura, por el que se concedían 426 euros a los parados de larga duración que se hubieran quedado sin cobertura de desempleo. En la presentación del acuerdo el presidente admitió que «la recuperación no ha llegado a todos, ni a todos por igual».[178]
Al finalizar el año de 2014 laprima de riesgo de la deuda española se situó en los 106 puntos básicos y, por primera vez desde 2007, se registró un aumento del número de afiliados a la Seguridad Social (417 574 personas más).[179][180] Según laEncuesta de Población Activa del IV Trimestre el número de parados el 31 de diciembre ascendía a 5 457 700, 477 900 personas menos que hacía un año, lo que situaba la tasa de paro en el 23,7 %, todavía por encima del 22,85 % que fue la tasa de paro con que se encontró el gobierno de Rajoy cuando llegó al poder en diciembre de 2011.[181] La buena marcha de la economía se confirmó durante el primer trimestre de 2015 —a finales de marzo elBanco de España avanzó que la economía española había crecido un 0,8 % de enero a marzo—.[182] A finales de marzo el gobierno anunciaba que las previsiones del déficit público en 2014 se habían cumplido, y que se había reducido hasta el 5,72 % del PIB, situándose por debajo del 5,8 %, límite máximo acordado con laComisión Europea.[183]
A pesar de estos datos, la deuda pública española superó por primera vez en su historia, el 100 % del PIB (el billón de euros).[184][185][186][187]
Rajoy con la presidenta de la Junta de Andalucía,Susana Díaz, en la entrada del Palacio de la Moncloa.
Tras el9-N el «desafío soberanista» catalán continuó. El 25 de noviembre de 2014, cuatro días después de que la fiscalía hubiera presentado una querella contra él por la celebración delproceso participativo, Mas presentó su plan para conseguir la independencia de Cataluña en 18 meses.[188] El plan fue respondido por elPartido Popular el 13 de diciembre mediante la "Declaración de La Granja" en la que se oponía a la reforma de la Constitución porque «la soberanía y la unidad de España» no son negociables.[189]
El 14 de enero de 2015 el presidente de la Generalidad de Cataluña anunciaba en una rueda de prensa el adelanto de laselecciones autonómicas para el día 27 de septiembre de 2015 y que estas tendrían un carácter plebiscitario sobre la independencia de Cataluña.[190] A pesar de que el 25 de febrero elTribunal Constitucional confirmó por unanimidad la inconstitucionalidad de la consulta del9-N,[191] un mes despuésConvergència Democràtica de Catalunya yEsquerra Republicana de Catalunya, y laAsamblea Nacional Catalana,Òmnium Cultural y laAssociació de Municipis per la Independència, pactaban la “hoja de ruta unitaria del proceso soberanista catalán” en la que se incluía una declaración unilateral de independencia en el plazo de 18 meses, si los partidos soberanistas ganaban las elecciones «plebiscitarias» previstas para el 27 de septiembre —“Los programas de las candidaturas soberanistas deben dejar claro, como punto primero y destacado, que votarlas supone un pronunciamiento favorable a la independencia de Cataluña”, afirmaban—.[192] Al día siguiente el presidente Mariano Rajoy les advirtió que "ningún Gobierno de España va a autorizar la ruptura de la soberanía nacional".[193]
Por otro lado, el resultado de laselecciones andaluzas del 22 de marzo confirmó lo que anunciaban las encuestas: la recomposición delsistema de partidos a causa de la irrupción de dos nuevas formaciones,Podemos yCiudadanos, que en las elecciones andaluzas obtuvieron 15 y 9 escaños, respectivamente. Los peor parados resultaron elPP que perdió 17 de sus 50 diputados eIzquierda Unida que pasó de doce a cinco diputados —UPyD no consiguió ningún diputado—, mientras que elPSOE mantenía sus 47 escaños y recuperaba el primer puesto entre las fuerzas políticas andaluzas, conSusana Díaz al frente de laJunta, aunque se quedó a 8 diputados de la mayoría absoluta.[194]
El 24 de mayo de 2015 se celebraron laselecciones municipales yautonómicas, en las que el Partido Popular siguió siendo la fuerza política más votada pero experimentó un fuerte retroceso (perdió dos millones y medio de votos y todas las mayorías absolutas que había obtenido en las eleccionesmunicipales yautonómicas de 2011). El PSOE también perdió votos respecto de 2011 (675 000) aunque redujo su distancia respecto del PP, sumando entre los dos el 52 % de los votos (27 % el PP, 25 % el PSOE), con lo que se confirmó el cambio delsistema de partidos iniciado en laselecciones europeas de 2014 y en laselecciones andaluzas de 2015 (en 2011 PP y PSOE habían obtenido el 65 % de los votos). Por su parte, los partidos emergentesCiudadanos yPodemos entraron en prácticamente todos los parlamentos autonómicos, convirtiéndose en decisivos para formar gobiernos —así como algunas fuerzas políticas nacionalistas de izquierda comoCompromís yMés per Mallorca—. En las grandes ciudades irrumpieron las candidaturas de "unidad popular", comoAhora Madrid,Barcelona en Comú oMarea Atlántica deLa Coruña, cuyos cabeza de lista (comoManuela Carmena en Madrid oAda Colau en Barcelona) han ocupado las alcaldías de ambas ciudades con el respaldo de otras formaciones políticas, entre ellos el PSOE, como en muchas otras ciudades. Los grandes derrotados fueronIzquierda Unida, que solo obtuvo representación en cuatro parlamentos autónomos (Asturias,Aragón,Castilla y León yNavarra) aunque mantuvo sus resultados en el ámbito municipal (logró 1 054 662 votos y 2216 concejales frente a los 1 424 000 votos y 2230 concejales de 2011), yUPyD, convertido en un partido extraparlamentario.[204][205]
Dos días después de las elecciones tres presidentes regionales de las comunidades autónomas donde el PP no podría volver a gobernar, ni siquiera con el apoyo deCiudadanos, anunciaron que no se presentarían a la reelección. Se trataba deAlberto Fabra de laComunidad Valenciana,[206] deJosé Ramón Bauzá de lasIslas Baleares y deLuisa Fernanda Rudi deAragón. Estos anuncios estuvieron precedidos por unas declaraciones deJuan Vicente Herrera, presidente en funciones deCastilla y León que podría revalidar su mandato si consiguiera el apoyo de Ciudadanos, en las que, cuando se le preguntó si el presidente del gobierno Mariano Rajoy debería renunciar a presentarse a las próximas elecciones generales dados los malos resultados del PP contestó: «Yo le diría a Rajoy; presidente, mírate al espejo y respóndete a ti mismo».[207]
Reunión entre Rajoy y el secretario de Estado de los Estados Unidos,John Kerry en el interior del Palacio de la Moncloa.
El 9 de noviembre, el Parlamento de Cataluña aprobó con los votos afirmativos de los diputados de Junts pel Sí y la CUP el inicio del proceso de «desconexión» o de independencia entre Cataluña y el resto de España.[210]
Rajoy votando en las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015
El viernes 4 de diciembre comenzó la campaña electoral. El 14 de diciembre, se celebró un único debate televisado entre los dos candidatos a la presidencia del Gobierno de los dos grandes partidos políticos a nivel nacional, Rajoy por el Partido Popular y Pedro Sánchez por el PSOE, el debate tuvo quizás el momento más agrio de todos los celebrados hasta la fecha, cuando el candidato socialista afirmó: «el presidente tiene que ser una persona decente y usted no lo es» a lo que Rajoy le contestó: «ha sido usted ruin, mezquino y miserable».[211] Dos días después, el día 16, durante un paseo en la plaza de la Peregrina dePontevedra y bajo un nivel de alerta 4 por terrorismo activa desde junio de 2015, Rajoy recibió un puñetazo por parte de un menor de 17 años, que era hijo de una prima de su esposa,[212][213][214][215][216] no obstante, ambas familias afirmaron que nunca habían mantenido relación.[217] El joven que se autodenominabaantifascista, estuvo posteriormente involucrado endiversos actos de naturaleza violenta.[218][219]
El domingo 20 de diciembre tuvieron lugar las duodécimaselecciones generales desde la restauración de la democracia y las primeras conFelipe VI como jefe del Estado. En esta cita electoral elPartido Popular fue la candidatura que obtuvo el mayor número de votos y escaños con 123 diputados y un 28,72 % de votos, pero respecto a las elecciones de 2011 perdió 63 escaños y más de tres millones y medio de votos, con lo que no revalidó la mayoría absoluta.[220] Asimismo, para finalizar el PP perdió un abundante número de votos en sus Comunidades «bastiones». En la Comunidad de Madrid obtuvo 13 escaños —6 menos que en 2011— y perdió más de medio millón de votos y en la Comunidad Valenciana pasaron de tener 20 diputados —hace cuatro años— a 11.[221] Sin embargo, el PP logró mantener la mayoría absoluta en el Senado.
Rajoy reunido con el presidente de la Generalidad de Cataluña,Carles Puigdemont, en la Moncloa. Abril 2016.
El 22 de enero de 2016, la Casa Real emitió un comunicado en el cual se informaba que tras el ofrecimiento del rey Felipe VI a que Rajoy fuera el candidato a presidente del Gobierno (—al ser el Partido Popular la fuerza más votada—), Rajoy declinó por no contar de antemano con suficientes apoyos como para sacar adelante la investidura. Fue un hecho inédito en la historia de España.[222]
El 2 de febrero, el secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del Gobierno,Pedro Sánchez aceptaría el encargo del Rey de formar gobierno y someterse a la sesión de investidura.[223] En la sesión de investidura se sometió a dos votaciones, una el 2 de marzo y otra dos días después. En la primera solo contó los votos de su partido y los de Ciudadanos. En la segunda los mismos votos y un único voto más deCoalición Canaria. Era también la primera vez en la Historia de España que una sesión de investidura fracasaba.
El 15 de abril, el ministro de Industria y Turismo,José Manuel Soria presentó su renuncia a su cargo tras haberse publicado el día anterior en el diarioEl Mundo que utilizó una sociedadoffshore en el paraíso fiscal de Jersey desde 1993 a 2002.[224] No pudo dimitir al formar parte de un gobierno que no estaba en plenitud de funciones.[225] El Gobierno en funciones no puede nombrar ni cesar altos cargos ya está sometida a importantes limitaciones establecidas por ley (artículo 101 de la Constitución española).[226]
El día 3 de mayo de 2016, se activó lo dispuesto en el artículo 99.5 de laConstitución española de 1978 y el rey disolvió las Cortes para convocar de nuevo elecciones generales, por primera vez en la historia democrática se repetirían las elecciones.[227]
Si transcurrido un plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato obtuviere la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso
Punto 5 del Artículo 99 de la Constitución española de 1978.
Rajoy junto al presidente de Argentina,Mauricio Macri, en septiembre de 2016
En laselecciones generales del 26 de junio de 2016, el Partido Popular ganó las elecciones con un 33,01 % de los votos y 137 escaños (sumando 14 diputados más en el Congreso respecto a la legislatura anterior), y mantuvo la mayoría absoluta en el Senado, volviendo a ser la fuerza más votada, y la única que mejoró su resultado.[228] En la capital española, el PP volvía arrasar electoralmente al ganar en 18 de los 21 distritos.[229] Tras la ronda de contactos con el rey, Mariano Rajoy acepta el encargo de formar gobierno. El 9 de agostoAlbert Rivera anunció que estaba dispuesto a negociar el apoyo deCiudadanos a la investidura de Rajoy si el PP aceptaba seis medidas contra la corrupción y a favor de la regeneración.[230] Una semana más tarde, Rajoy aceptó estas condiciones y comenzaron las negociaciones.[231] La presidenta del Congreso de los Diputados anunció que la sesión de investidura comenzaría el 30 de agosto.[232] El 28 de agosto, PP y Ciudadanos firmaron un pacto de investidura con 150 medidas para investir a Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.[233] A este acuerdo se sumó posteriormenteCoalición Canaria exigiéndole 15 medidas más a Rajoy.[234] A pesar de ello,Sánchez mantuvo su negativa de votar no. En su investidura no obtuvo los votos necesarios y por lo tanto no fue investido presidente.
Cabe destacar que entre los días 9 y 10 de julio, el presidente de los Estados UnidosBarack Obama visitó España (15 años después de que lo hiciera su antecesorGeorge W. Bush en 2001). Llegó a Madrid el sábado día 9 a las once de la noche y al día siguiente fue recibido en el Palacio Real por el rey Felipe VI y por el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy en el Palacio de la Moncloa.[235] Esta visita tuvo que acortarse por elasesinato de cinco policías en la ciudad estadounidense de Dallas.
Elecciones gallegas y vascas del 25 de septiembre de 2016 y crisis interna del PSOE
El 25 de septiembre se celebraron elecciones autonómicas enGalicia y en elPaís Vasco. En Galicia volvió a vencer el Partido Popular con el mismo número de diputados (41), logrando por tercera vez consecutiva una mayoría absoluta.Alberto Núñez Feijóo se convirtió entonces en el único presidente autonómico en poder gobernar sin apoyos de otros partidos.[236] En el País Vasco volvió a vencer el Partido Nacionalista Vasco (PNV) —partido que siempre ha vencido en ellas desde las primeras elecciones autonómicas desde 1980— con 28 escaños, lo que permitiría aIñigo Urkullu permanecer otros cuatro años más enAjuria Enea. La segunda fuerza en el Parlamento seguiría siendoEH Bildu (Izquierda abertzale) que perdió escaños y votos a favor de la fuerza política que había vencido en las dos anteriores elecciones generales;Podemos. El PSE consiguió el peor resultado de su historia y el PP su segundo peor resultado en Euskadi (el peor fue en 1990). Pero desde 1994 nunca había estado por debajo de la decena de diputados, ahora tiene 9.[237]
Tras los malos resultados electorales en las elecciones vascas y gallegas, varios miembros de la ejecutiva federal del PSOE presentaron su dimisión en bloque para provocar la dimisión de Pedro Sánchez como Secretario general del partido.[238] En la tarde del 1 de octubre de 2016, durante la celebración de un tenso Comité Federal, Pedro Sánchez presentó su dimisión como secretario general. Esa misma noche se notificó que le sucedería una gestora provisional, al frente de la cual estaría el presidente delPrincipado de Asturias,Javier Fernández.[239] Tres semanas después, el Comité Federal del PSOE acordó abstenerse en la segunda votación de la investidura de Rajoy.[240]
Rajoy posa ante los medios de comunicación en el exterior del palacio de la Moncloa junto a los trece ministros de su gobierno en noviembre de 2016.
Tras volver a aceptar el encargo del reyFelipe VI, Rajoy se sometió a un segundo debate de investidura, en el que logró ser investido en segunda ronda por mayoría simple —tras haber trascurridos 315 días de ejecutivo en funciones y quedando dos días para que las Cortes se disolviesen automáticamente y los españoles fueran llamados por tercera vez a las urnas—, gracias a la abstención de 68 de los 83 diputados presentes del PSOE, y a los votos favorables delPP,Cs,CC y los aliados electorales del PP (UPN yForo Asturias).[241] El 31 de octubre Rajoy juró su cargo como presidente del Gobierno ante el rey en elPalacio de la Zarzuela[242] y formó susegundo Gobierno. En febrero de 2018, se dio a conocer por una encuesta delCentro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que ese gobierno era el menos conocido por los españoles en toda la historia de la democracia —cerca de un 54 % de los encuestados—.[243]
El 17 de marzo de 2017, el Gobierno popular fue incapaz de convalidar en el pleno del Congreso de los Diputados el Real Decreto Ley que Regula la Liberalización de los Estibadores (aprobado en Consejo de Ministro el 24 de febrero de ese mismo año). Nunca desde 1979 un Gobierno no había podido reunir una mayoría simple necesaria para convalidar un decreto ley.[244]
Rajoy con el presidente de Israel,Reuven Rivlin en el Palacio de la Moncloa en noviembre de 2017.
Al día siguiente, la banda terrorista ETA anunció su plan para entregar sus armas (desarme unilateral), desvelando la ubicación de sus zulos.[245]
En unos escasos dos meses transcurridos de febrero a abril del año 2017, otra oleada de corrupción afectaba al PP: el 23 de febrero, el exministro de Economía durante los ocho años de gobierno de Aznar,Rodrigo Rato fue condenado a cuatro años y medio de prisión por el «caso de las tarjetas black» y el 4 de abril, el presidente de la Región de Murcia,Pedro Antonio Sánchez dimitía por su imputación por el «Caso Auditorio». El 19 de abril, se dio a conocer al país la «operación Lezo»: el expresidente de la Comunidad de Madrid y «mano derecha» deEsperanza Aguirre durante su presidencia en el ejecutivo autonómico,Ignacio González fue detenido por la Guardia Civil por enriquecerse ilegalmente por el desvío de dinero público del Canal Isabel II y acabando este en prisión. El día 24, Aguirre dimitía como concejala y portavoz del grupo popular del Ayuntamiento madrileño, lo que suponía el final de su trayectoria política.
El 13 de marzo, el Tribunal Constitucional condenó al ex-president de la Generalidad,Artur Mas a dos años de inhabilitación de cualquier puesto público y a una multa de 36 500 euros por encabezar la consulta participativa del 9-N de 2014. Pese a ello, el presidente de la Generalidad de Cataluña,Carles Puigdemont anunció en el mes de junio que llamaría a votar a los catalanes en un referéndum con la siguiente pregunta: «¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república?» el domingo 1 de octubre.[246]
Treinta años después y por tercera vez en la historia democrática se llevó a cabo unamoción de censura contra el presidente del Gobierno —días 13 y 14 de junio— a propuesta del líder de Podemos,Pablo Iglesias cuyo resultado de la votación fueron 170 votos en contra, 82 a favor y 97 abstenciones. Votaron en contra el PP, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria. Se abstuvieron el PSOE, PDECat, PNV y Nueva Canarias. Solo votaron a favor de Unidos Podemos, ERC y Bildu.[247]
El 26 de julio, Rajoy testificó sobre el caso Gürtel en la Audiencia Nacional, en la que negó que tuviera cualquier tipo de constancia de una financiación en B del Partido Popular.[248]
Manifestación en apoyo a las víctimas de los atentados de Barcelona y Cambrils
Trece años y cinco meses después delatentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid,España volvió a ser víctima de un atentado yihadista perpetrado por el grupo terroristaEstado Islámico. El 17 de agosto de 2017, cerca de las cinco de la tarde, un terrorista marroquíatentó con una furgoneta blanca enLas Ramblas de Barcelona recorriendo 500 metros a gran velocidad en dirección al mar, zigzagueando y atropellando de forma indiscriminada a cualquier ciudadano en ese momento. Fueron asesinadas 14 personas. El autor de esa matanza huía a pie y se mezcló por la multitud porLa Boquería, se escapó secuestrando a un conductor y posteriormente asesinandole. En la madrugada del día siguiente, un vehículo atentó en el paseo marítimo deCambrils (provincia de Tarragona), asesinando a una mujer e hiriendo a otras cinco personas. LosMozos de Escuadra abatieron a los cinco terroristas que perpetraron aquel ataque.[249] El día 18, Rajoy, junto al rey de España,Felipe VI, el presidente de la Generalidad de Cataluña,Carles Puigdemont y la alcaldesa de Barcelona,Ada Colau acompañados por más de cien mil personas guardaron un minuto de silencio enplaza de Cataluña de la Ciudad Condal a las 12 de la mañana en señal de condena al atentado y en memoria a las víctimas mortales. El acto terminó con el grito unánime de «No temim por» («No tenemos miedo»).[250] Tras cuatro días de intensa búsqueda policial, el día 21, antes de las 17.00 horas, los Mossos abatieron enSubirats al autor material de la masacre de Las Ramblas. Según fuentes de inteligencia y policiales, esa célula terrorista quería perpetrar la peor tragedia sufrida en Europa Occidental desde el final de la Segunda Guerra Mundial al querer atentar con furgonetas cargadas de explosivos contra laSagrada Familia de Barcelona y laTorre Eiffel de París, pero no pudieron realizar esa masacre al estallarles a tres terroristas de la denominada «célula de Ripoll» (incluido el cabecilla, el «imán de Ripoll») los explosivos que estaban elaborando enAlcanar.[251]
El día 26 de ese mismo mes, se realizó en la Ciudad Condal una multitudinaria manifestación —en la que participaron más de medio millón de personas— en apoyo a las víctimas y en contra de la violencia terrorista, en la que por primera vez en la historia de la democracia, el rey participa en ella. Esta manifestación fue utilizada por separatistas catalanes para abuchear al rey y al gobierno de España. El principal diario italiano,La Repubblica tituló en su portada: «nacionalismo sin solidaridad».
El domingo 1 de octubre de 2017, bajo una tensión sin precedentes en España en las últimas décadas, el diarioEl País calificó ese día como «el mayor desafío a la que se enfrentó la democracia española»[254] se desarrolló la jornada del referéndum del 1-O. Las votaciones se desarrollaron sin las mínimas garantías después de que la Generalidad de Cataluña aprobara un censo electrónico universal y que se podía votar en papeletas sin sobre e impresas de casa —sin ningún tipo de garantía jurídica—.[255] En las primeras horas se produjo la intervención de guardias civiles y de policías nacionales en varios colegios electorales para intentar impedir la votación e incautar las urnas electorales.[256] Las imágenes de las cargas policiales dieron la vuelta al mundo, el canal de noticias estadounidenseCNN las calificó con el titular:«la vergüenza de Europa». En ese mismo día, pasadas las diez y media de la noche, elpresident Puigdemont junto a suGovern en una comparecencia institucional pronunció la siguiente frase: «En esta jornada de esperanza y sufrimiento, los ciudadanos nos hemos ganado el derecho a constituir un Estado independiente en forma de república». Cinco días más tarde la Generalidad facilitó los resultados, sin que hubieran sido verificados por ningún órgano independiente: votó el 43 % del censo, es decir,2 286 217 personas, de las que2 044 038 votaron ‘SÍ’, lo que suponía el 90 % de los sufragios.[257] El 6 de marzo de 2018, el diarioEl Mundo publicó en exclusiva que la Policía Nacional había recompuesto unos 400 folios de un informe de los Mossos que iban a incinerar que el proceso independestista fue diseñado en 2011 porConvergencia Democrática de Cataluña (CDC) para tapar la corrupción del caso 3%.[258]
El martes 3 de octubre se llevó a cabo unahuelga general en Cataluña convocado por entidades independentistas catalanas. A las 21:00 horas, compareció en un mensaje televisado el rey de España,Felipe VI. En su intervención, el rey advirtió de la gravedad de la situación en Cataluña al haberse violado la Constitución con la celebración del referéndum ilegal y calificó la actuación de la Generalidad como de «deslealtad inadmisible a los poderes del Estado».[259] Tras su discurso, los grupos independentistas le reprocharon al rey que no se hubiera ofrecido para mediar en el conflicto que enfrentaba a las instituciones catalanas con el Estado. Carles Puigdemont comentó: «Así no». Y la alcaldesa de BarcelonaAda Colau le recriminó que no hubiera mencionado en su discurso a los heridos por las cargas policiales.[260] La sociedad española, en general, y catalana, en particular, respondió con patriotismo colocando banderas españolas en los balcones y asistiendo masivamente a las concentraciones en defensa de la unidad nacional —resaltar lamanifestación del 8 de octubre de 2017 en la que más de un millón de personas colapsaron Barcelona—.
El 10 de octubre, Puigdemont compareció en el Pleno de Parlament para realizar una declaración unilateral de independencia de Cataluña: «... y asumo el mandato del pueblo para que Cataluña se convierta en un Estado independiente en forma de república (...) el Gobierno y yo mismo proponemos que el Parlamento suspenda los efectos de la declaración de independencia para que en las próximas semanas emprendamos un diálogo sin el cual no es posible llegar a una solución acordada...».[261] Al día siguiente, 11 de octubre, tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario, Rajoy anunció que había pedido requerir formalmente al Gobierno de la Generalidad para que confirme si ha declarado la independencia de Cataluña.
El sábado día 21 de octubre, Rajoy anunció en la Moncloa que por primera vez desde la instauración de la democracia en España, el gobierno de la nación aplicaría elArtículo 155 de la Constitución española.[262]
Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
Rajoy durante su comparecencia en el Palacio de la Moncloa anuncia elecciones en Cataluña.
Ante el riesgo de que la autonomía de Cataluña fuera intervenida por el Gobierno central en aplicación del artículo 155 de la Constitución, Carles Puigdemont sopesó el jueves 26 de octubre la posibilidad de convocar elecciones al Parlamento de Cataluña y suspender así la posible proclamación de la independencia, pero cuando ya parecía convencido de que esa era la mejor opción ―llegó a convocar a los medios para comunicarles la noticia― se echó para atrás, según dijo, por la «falta de garantías» por parte del Estado de que no aplicaría el 155 si convocaba elecciones.[263]
El viernes día 27, a las 15:27 horas el Parlament catalán aprobó la declaración unilateral de independencia de Cataluña con 72 síes, 10 noes y 2 votos en blanco. En la votación no participaron ni Ciudadanos, ni el PSC ni el PP, que se han ausentado del hemiciclo. En ese día, ni los Estados Unidos y ningún país miembro de la Unión Europea reconocieron la independencia de Cataluña.[264] De manera simultánea, en el Senado se aprobó con 214 votos a favor del PP, PSOE (los expresidentes de Baleares y de la Generalidad de Cataluña;Francesc Antich yJosé Montilla se ausentaron de la votación), Ciudadanos, UPN, Foro y Coalición Canaria-AHI y 47 en contra de Podemos, ERC, PNV PDeCAT, Compromís y EH Bildu la aplicación del artículo 155 de la Constitución española de 1978 en Cataluña.[265] Por la tarde, tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario, Rajoy anunció el cese delpresident Puigdemont y de todos susconsellers, la disolución del Parlament y la convocatoria por sorpresa de elecciones anticipadas en Cataluña para el día 21 de diciembre.[266] En la madrugada del nuevo día, elBOE publicó la decisión del ministerio del Interior del cese del mayor de los Mossos,Josep Lluís Trapero.[267]
El 2 de noviembre, la jueza de la Audiencia NacionalCarmen Lamela ordenó el envío a prisión por presuntos delitos de sedición, rebelión y malversación al exvicepresidente de la Generalidad,Oriol Junqueras, y otros ocho exconsejeros del destituido Govern —Jordi Turull,Josep Rull,Meritxell Borràs,Joaquim Forn,Raül Romeva,Dolors Bassa yCarles Mundó—. Tres días después, Puigdemont huyó a Bruselas (Bélgica) acompañado de cuatro exconsejeros de su ejecutivo.[268][269] El 5 de abril de ese mismo año, la justicia alemana negó la extradición de Puigdemont a España porque rechazó el delito por el que fue detenido, el de rebelión.[270]
Elecciones autonómicas de Cataluña del 21 de diciembre
El jueves 21 de diciembre de 2017 se celebraron las duodécimaselecciones al Parlamento catalán desde la instauración de la Autonomía de Cataluña y las cuartas desde 2010, pero estas fueron en un clima de máxima polarización por el agrio enfrentamiento entre el bloque independentista y el constitucionalista y se vio reflejado en el dato de participación ya que superó el 81 % del censo electoral, a pesar de que era un día laborable.[271] La fuerza política más votada fueCiudadanos, que consiguió más de un millón de votos y 36 escaños ―era la primera vez que un partido no nacionalista catalán ganaba unas elecciones al Parlamento de Cataluña―, pero los tres partidos independentistas consiguieron la mayoría absoluta al sumar 70 diputados en total:Junts per Catalunya, 34 diputados;Esquerra Republicana de Catalunya, 32; y laCUP, 4. Entre los tres consiguieron el 47,49 % de los votos, mientras que los partidos “constitucionalistas” (Ciudadanos,PSC yPP) consiguieron el 43,49 % y sumaron 57 escaños.Catalunya en Comú-Podem, consiguió 8 escaños y el 7,45 % de los votos.[272]
El nuevoParlament surgido de las elecciones del 21-D se constituyó el 17 de enero de 2018, resultando elegido nuevo presidente de la cámaraRoger Torrent, deEsquerra Republicana de Catalunya,y la mesa delParlament que se constituyó en la misma sesión contó con mayoría independentista.[273] Tres días después Torrent propuso como candidato a la presidencia de la Generalidad al expresidentCarles Puigdemont, huido en Bruselas y que se consideraba a sí mismo como el presidente «legítimo» de Cataluña.[274] El gobierno de Mariano Rajoy reaccionó inmediatamente y presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional para que desestimara la candidatura de Puigdemont. El Constitucional, antes de entrar en el fondo del asunto, advirtió al presidente y a la Mesa del Parlamento catalán que para ser investido el candidato tenía que estar presente en la cámara y haber obtenido el permiso para asistir del juezPablo Llarena, que llevaba su caso en el Tribunal Supremo.[275] Torrent acató la decisión del Tribunal Constitucional y aplazó el pleno de investidura el mismo día 30 de enero en que estaba prevista su celebración hasta que no estuviera asegurado celebrar uno en el que se pudiera elegir al presidente de la Generalidad de forma «efectiva y con garantías».[276] Junts per Catalunya y la CUP criticaron la decisión de Torrent ya que pretendían que se aceptara la «presencia» de Puigdemont en el debate de investidura por vía telemática o por delegación de la lectura de su discurso en algún otro diputado, y a continuación proceder a la votación.[277]
El presidente Puigdemont, al día siguiente de la proclamación de independencia, pronunciando un discurso desde Gerona emitido por televisión. El discurso estaba grabado y cuando fue emitido el sábado 28 de octubre Puigdemont ya estaba de camino a Bruselas.
Se tardó más de un mes para que Esquerra Republicana y Junts per Cataluña encontraran una salida a la situación de bloqueo delParlament. Así el 1 de marzo de 2018 se aprobó una moción con los votos de los tres grupos independentistas en la que se denunciaba la «destitución ilegal e ilegítima» de Carles Puigdemont como presidente de la Generalidad, negando pues validez a laaplicación del artículo 155, y en la que se reivindicaba el resultado favorable a la independencia delreferéndum ilegal celebrado el día 1 de octubre.[278] Ese mismo día por la tarde Carles Puigdement anunciaba desde Bruselas que renunciaba «provisionalmente» a ser el candidato a la investidura y proponía aJordi Sànchez Picanyol, número 2 de la lista de Junts per Catalunya y entonces en prisión preventiva, como su sustituto.[279]
Sin embargo, el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena denegó el permiso para que Sánchez pudiera asistir al pleno de investidura que estaba convocado para el día 12 de marzo[280] ―que Torrent tuvo que suspender hasta que se resolviera el recurso que iban a presentar los abogados de Sánchez―,[281] por lo que la situación de bloqueo continuó, agravada además por el rechazo de la CUP a la candidatura de Sánchez porque apoyarla supondría la «sumisión a la legalidad española» y porque no iba encaminada a la «materialización de la república».[282]
El tercer intento de investir un presidente de la Generalidad también resultó fallido porque el candidatoJordi Turull no consiguió el apoyo de la CUP en la primera votación celebrada el 22 de marzo[283] y porque al día siguiente el juez del Tribunal SupremoPablo Llarena lo envió a prisión junto con otros tresexconsellers y la expresidenta delParlamentCarme Forcadell.[284] Un cuarto intento tampoco tuvo éxito porque el 12 de abril el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena volvió a denegar el permiso carcelario aJordi Sànchez Picanyol, que por segunda vez había sido propuesto como candidato a la presidencia de la Generalidad, por lo que el presidente delParlament Roger Torrent tuvo que aplazar el pleno de investidura previsto para el día siguiente.[285]
Finalmente, y tras el intento desbaratado por el Tribunal Constitucional de investir a distancia a Carles Puigdemont,[286] elParlament invistió el 14 de mayo por mayoría simple —con los votos de Junts per Catalunya y Esquerra Republicana y la abstención de la CUP— como nuevo presidente de la Generalidad aQuim Torra, el candidato designado por Puigdemont desde Berlín. Sus primeras palabras tras la votación fueron de agradecimiento al «president Puigdemont» del que aseguró: «Lo investiremos».[287]
Últimos meses: Disolución de ETA y moción de censura
El 19 de febrero de 2018, el ministro de Economía,Luis de Guindos fue elegido como candidato a la vicepresidencia delBanco Central Europeo (BCE) con lo que abandonó su cartera siendo sustituido porRomán Escolano el 8 de marzo.
El 2 de mayo de 2018, la organización terroristaEuskadi Ta Askatasuna (ETA) anunciaba mediante una carta su disolución tras más de medio siglo de terror, secuestros, extorsiones y más de 800 asesinatos.[288] El 20 de abril, ETA había publicado un documento en el que reconoció por primera vez «el daño que ha causado en el transcurso de su trayectoria armada» y pidió «perdón» a las víctimas que no tenían «una participación directa en el conflicto».[289]
A raíz de la sentencia de la Audiencia Nacional qué condenó al Partido Popular en elcaso Gürtel y lo definió como un «sistema de corrupción institucional» sumado a la dimisión de la presidenta de la Comunidad de MadridCristina Cifuentes por el «caso Máster» (25 de abril) y la detención deEduardo Zaplana —expresidente de la Comunidad Valenciana y ex-portavoz del PP en el Congreso de los Diputados— por blanqueo de fondos (22 de mayo), el líder delPSOE,Pedro Sánchez, impulsó unamoción de censura contra Rajoy que se votó el viernes 1 de junio de 2018. Eran necesarios 176 votos para que saliera adelante. En el debate del día previo un número suficiente de diputados manifestó su intención de apoyarla y finalmente 180 diputados la apoyaron contra 169 que no lo hicieron y una abstención.[290]
Tras perder la moción de censura y perder el poder, el 5 de junio, Rajoy anunció la citación de la Junta Extraordinaria del PP con motivo de convocar un congreso extraordinario para elegirle sucesor como presidente del partido; justificó su decisión de dejar el liderazgo del PP de la siguiente manera: «porque es lo mejor para mí y para el PP. Y creo que también para España».[291]
El día 15 de junio de ese mismo año, anunció su renuncia a su escaño de diputado manifestando su intención de retomar el ejercicio de su antigua profesión como registrador de la propiedad.[292] La vacante de su escaño en el Congreso fue ocupada porValentina Martínez Ferro quien tomó posesión de su acta de diputada el 19 de junio.[293]
Solicitada formalmente —a la antiguaDirección General de los Registros y del Notariado— su vuelta al servicio activo delCuerpo de registradores, ésta se hizo efectiva al tomar posesión de su último destino en el Registro de la Propiedad Número 1 deSanta Pola (Alicante).[294] Tras llevar tan sólo un mes ejerciendo allí, participó inmediatamente en el concurso ordinario de traslados previsto para todos registradores y que se convoca con carácter cuatrimestral por la mencionadaDirección General.[295][296] Resuelto el concurso, Rajoy obtuvo plaza en la ciudad deMadrid como titular del Registro Mercantil número V[22], haciéndose efectivo su nombramiento a finales de septiembre de 2018.[297]
El 30 de abril de 2019 fue invitado a unirse como miembro de pleno derecho delClub de Madrid, junto al expresidente de SeychellesJames Michel y al expresidente del Consejo de Ministros italianoMario Monti.[298]
Una jueza andorrana imputó a Rajoy por coacción a bancos andorranos durante una visita a Andorra para obtener datos bancarios de la familia Pujol y de otros políticos independentistas catalanes en la denominada «Operación Cataluña».[299][300]
↑ABC Esquelas y Generales (19 de julio de 1993).«ABC Hemeroteca»(PDF). Consultado el 1 de junio de 2018.
↑Bertín Osborne (presentador-entrevistador) Mariano Rajoy (presidente del Gobierno) (2 de diciembre de 2015).En la tuya o en la mía - Mariano Rajoy (TV). España:TVE. Consultado el 5 de junio de 2018.|url=}}
↑Alison Eldridge (2013).«Rajoy Mariano».Britannica Book of the Year 2013(en inglés). Encyclopaedia Britannica. p. 100.ISBN9781625131034. «Rajoy, a social conservative, was raised as a Roman Catholic».
Yo sé poco de este asunto, pero mi primo supongo que sabrá. Él me dijo: "He traído aquí a 10 de los más importantes científicos del mundo y ninguno me ha garantizado el tiempo que hará mañana en Sevilla". ¿Cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años?
↑Sánchez-Cuenca, 2014, pp. 57-58. "Que se resolviera de forma tan sencilla y barata el problema de las primas de riesgo pone de manifiesto lo absurdo de las políticas que se han venido siguiendo en los países periféricos para ganarse la confianza de los inversores… Si las [palabras de Draghi] las hubiera pronunciado dos años antes, los países más afectados podrían haberse librado de los penosos sacrificios que se vieron forzados a realizar y que tan magros resultados han producido hasta el momento"