El mar de Scotia cubre un área de unos 900 000 km², encontrándose sumariamente dividido en dos sectores: la cuenca Occidental y la cuenca Oriental, ambas cuencas abarcan extensiones similares y poseen su superficie submarina bastante anfractuosa con profundidades promedio de 4500 metros correspondientes a laplaca tectónica Scotia. Sin embargo, las mayores profundidades o simas se ubican en la Cuenca Occidental unos 200 km al sur del banco Namuncurá hacia, aproximadamente, las coordenadas 55°35'S/57°58'W; en esa zona la profundidad alcanza los 5840 metros bajo elnivel del mar (véaseFosa de las Sandwich del Sur).
El mar de Scotia es frecuentemente tormentoso y frío, sus aguas frías son ricas en vida marina existiendo grandes bancos dekrill. Durante los inviernos, gran parte de su superficie se congela y se cubre conbanquisa procedente de laindlandsis de laAntártida, incluso en verano es frecuente la presencia de grandesicebergs ytémpanos.
Este mar recibe su nombre desde 1932, luego de que el navíoScotia, insignia de laExpedición Antártica Nacional Escocesa a la Antártida surcara sus aguas entre 1902 y 1904, al mando del explorador escocésWilliam S. Bruce. Es de notar que tal expedición, como su nombre indica y al mando de uno de los integrantes de uno de los más importantesclanes de la historia de Escocia, buscó poner distancia política histórica del Reino Unido y del Estado dominante en tal reino:Inglaterra. Por tal motivo se dio el nombre de Scotia (Escocia enlatín) a la nave insignia y luego al mar que explorara. Más aún, Bruce fundó la base de lasislas Órcadas del Sur, la cual en lugar de ser entregada al Reino Unido fue donada a laArgentina en 1904 (tal base es el establecimiento humano permanentemente habitado más antiguo dentro del sector antártico).
El Arco de Scotia, con un sistema de trincheras volcánicas activas en su extremo oriental, es comparable geológicamente alArco Volcánico de las Antillas Menores delMar Caribe. Por ello, los primeros geólogosEduard Suess yOtto Nordenskjöld dieron a la región de la dorsal de Scotia el nombre de "Antillas Australes".
El Arco de Scotia forma un enlace discontinuo entre Sudamérica y la Antártida. Hoy se considera una continuación de los Andes y la parte antártica de la cordillera se denominaAntartandes. También es una importante barrera entre los océanos Pacífico y Atlántico y, por tanto, para laCorriente Circumpolar Antártica.
El Mar de Scotia se abrió para llenar el espacio cada vez mayor creado entre el movimiento dominantemente hacia el oeste de laplaca Sudamericana y el movimiento dominantemente hacia el este de laFosa de las Sandwich del Sur y sus antepasados, visto desde la Antártida. En la actualidad, este espacio se abre a lo largo de un azimut este-oeste, y se divide en complejos movimientos de transformación en dos grandes zonas de fallas en los bordes sur y norte del Mar de Scotia, y en la extensión del fondo marino posterior a 17 millones de años en la cuenca de arco posterior del Mar de Scotia Oriental, justo al oeste de la fosa.[1] Un mosaico de cuencas y microcontinentes extendidos en el fondo y los márgenes del Mar de Scotia muestra que, en el pasado, otros movimientos divergentes de las placas provocaron el crecimiento de gran parte de la zona al oeste de la cuenca de retroarco mediante la extensión continental y la extensión delfondo marino.[2][3]
Dos hipótesis diferentes sobre la historia tectónica del Mar de Scotia orientan las interpretaciones de estas cuencas y microcontinentes. La primera se basa en una visión de lageología regional del siglo XIX en la que "los Andes vuelven a verse en laTierra de Graham"; es decir, en la suposición de que el Mar de Scotia creció por la ruptura de un segmento compacto de un margen continental antártico-sudamericano convergente inicialmente continuo.[1] La segunda supone que el Mar de Scotia creció dentro del espacio generado por los movimientos relativos de las placas principales detrás del margen continental activo. Los vestigios más antiguos del crecimiento del Mar de Scotia son las rocasjurásicas ycretácicas de Tierra del Fuego y Georgia del Sur. Estas rocas pueden interpretarse en términos del crecimiento de una cuenca de retroarco, lacuenca de Rocas Verdes, en el margen continental activo deGondwana.[3] Alternativamente, pueden interpretarse como registros de cuencas que se formaron durante movimientos relativos de las placas Sudamericana-Antártica dirigidos hacia el NE en el interior del supercontinente.[2]
EnTierra del Fuego, los restos de pequeñas cuencas extensionales con rellenos sedimentarios paleógenos registran el inicio del movimiento de laplaca sudamericana dirigido hacia el NO hace unos 50 Millones de años.[1] El movimiento continuo de la placa en este sentido culminó en el desarrollo de unadorsal oceánica media grande y organizada en el oeste del mar de Scotia, que expresa la divergencia de la placa sudamericana de una placa que se superpone en la Fosa de las Sandwich del Sur, y la cuenca Powell, más pequeña,[4] entre esta placa que se superpone y la placa antártica. Los registros de anomalías magnéticas muestran que la dorsal de Scotia Occidental estaba activa a los 30-6 Ma y que la cuenca de Powell se estaba abriendo a los 30-22 millones de años.[2] Lacuenca Powell se ha interpretado alternativamente como una cuenca de retroarco y el Mar de Scotia occidental como un "retroarco en sentido amplio".
Una larga serie de interpretaciones se refieren al crecimiento del resto del fondo del Mar de Scotia, en las pequeñas cuencas de Protector, Dove y Scan y el Mar de Scotia central al mismo tiempo que la extensión en la dorsal de Scotia Occidental. Están limitadas por secuencias cortas de anomalías magnéticas de inversión de polaridad, que pueden modelarse para mostrar cambios en la velocidad de propagación al mismo tiempo que los cambios en la secuencia más completa de anomalías de inversión del oeste de Scotia.[1] Interpretaciones como éstas requieren un complejo circuito de pequeñas placas en el Mar de Scotia después de 30 millones de años, un estado que se sugiere que ha sido impulsado por un patrón igualmente complejo de migración de trincheras con componentes tanto hacia el norte como hacia el sureste, alejándose de los bordes norte y sur del Mar de Scotia.[2] Las interpretaciones más recientes de estas cuencas son más sencillas desde el punto de vista tectónico y parten del conocimiento de los movimientos de las placas principales limítrofes. Se dividen en dos categorías temporales:
En la categoría más joven, las cuencas más pequeñas están relacionadas con los movimientos relativos entre una fosa que se desplaza hacia el este (y mucho más lentamente) y la placa sudamericana. Su crecimiento se debe a la divergencia regional de placas que tuvo lugar en el período comprendido entre el desarrollo de las cuencas extensionales continentales paleógenas en Tierra del Fuego y el inicio de la expansión en la dorsal de Scotia Occidental hace unos 30 millones de años.
En la categoría más antigua, el Mar de Scotia central está relacionado con la divergencia Jurásico-Cretácico dirigida N-S de las placas Sudamericana y Antártica en la ruptura de Gondwana y la posterior escisión de la placa Sudamericana por el desarrollo de la Fosa Sandwich del Sur en una zona de colisión entre el suelo oceánico de esa placa y la Península Antártica continental.[2]
Las islas que bordean el mar de Scotia son rocosas y están parcialmente cubiertas de hielo y nieve durante todo el año; sin embargo, a pesar de estas duras condiciones, las islas albergan vegetación y han sido descritas como laecorregión detundra de las islas del mar de Scotia.ecorregión, que incluye Georgia del Sur, las volcánicas islas Sandwich del Sur y las Orcadas del Sur en el mar de Scotia, así como las remotasislas Shetland del Sur, cerca de la península Antártica, y el pequeño volcán aislado llamadoisla Bouvet. Todas estas islas se encuentran en los mares fríos situados bajo laconvergencia antártica. Estas zonas albergan una vegetación detundra compuesta pormusgos,líquenes yalgas, mientras que las aves marinas, los pingüinos y las focas se alimentan en las aguas circundantes.
En laArgentina, el mar de Scotia suele ser reivindicado como una extensión delMar Argentino, siendo este uno de los motivos por el cual la República Argentina reclama soberanía sobre los territorios que en él se ubican.
Bajo las aguas del mar de Scotia interactúan lasplacas tectónicasSudamericana yAntártica. El mismo fondo del mar de Scotia está constituido por una pequeña placa satélite de la Sudamericana: laplaca de Scotia que, junto a la microplaca tectónica de las Sandwich del Sur, se hunde bajo la placa Antártica en lafosa de las Sandwich del Sur. Por ello no son extraños los movimientos telúricos. Un ejemplo es el ocurrido el 20 de agosto de 2006 (y a la hora 0341GMT). Ocurrió unterremoto y subsecuentemaremoto con una magnitud de 7,1 en laescala de Richter. El punto exacto delepicentro fue en las coordenadas 61.011°S, 34.375°Ó y a una profundidad de 10 km.[6]
Un sismo de 7.8 grados de magnitud se registró en el mar de Scotia a las 06:04 del 17 de noviembre (hora y fecha local), a una profundidad de 10 km y con una intensidadMercalli de IX.[7]
↑abcdBarker, P. Plate Tectonics of the Scotia Sea Region. Nature 228, 1293–1296 (1970).
↑abcdeAnouk Beniest, Wouter P. Schellart, A geological map of the Scotia Sea area constrained by bathymetry, geological data, geophysical data and seismic tomography models from the deep mantle, Earth-Science Reviews, Volume 210, 2020, 103391, ISSN 0012-8252,
↑abPeter F. Barker, Scotia Sea regional tectonic evolution: implications for mantle flow and palaeocirculation, Earth-Science Reviews, Volume 55, Issues 1–2, 2001, Pages 1-39, ISSN 0012-8252,