Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Mar de Labrador

Coordenadas:60°41′02″N56°36′46″O / 60.683888888889,-56.612777777778
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mar de Labrador
Mer du Labrador - Labrador Sea - Labradorhavetl
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 15A)

Vista del Hamilton Inlet
Ubicación geográfica
ContinenteAmérica del Norte
OcéanoOcéano Atlántico
IslaGroenlandia (DIN)
Isla de Terranova (CAN)
Cuencacuenca hidrográfica del océano Atlántico
Coordenadas60°41′02″N56°36′46″O / 60.683888888889,-56.612777777778
Ubicación administrativa
PaísDinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca
CanadáBandera de Canadá Canadá
DivisiónGroenlandiaBandera de Groenlandia Groenlandia (DIN)
Bandera de Terranova y Labrador Terranova y Labrador (CAN)
Accidentes geográficos
Otros accidentesEstrecho de Davis (Bahía de Baffin)
Cuerpo de agua
SubdivisionesCumberland Sound
Superficie841 000 km²
ProfundidadMedia: 3200 m[1]
Vía marítimaPaso del Noroeste
Mapa de localización
Localización del mar del Labrador (incluye las aguas del estrecho de Davis)
Mapa de la región del mar de Labrador

Elmar de Labrador (delfrancés: 'mer du Labrador'): eninglés:Labrador Sea; endanés:Labradorhavet es un cuerpo de agua delocéano Atlántico Norte localizado entre la penínsulacanadiense deLabrador y la isladanesa deGroenlandia. Está flanqueado por tierras continentales en todos sus bordes y su profundidad es de unos 3 km. Sus aguas conectan al norte con las de labahía de Baffin, a través delestrecho de Davis.

Límites geográficos

[editar]

Según laOrganización Hidrográfica Internacional («International Hydrographic Organization», IHO), en su publicaciónLimits of oceans and seas (3.ª edición de 1953),[2]​ el mar de Labrador (que tiene el número de identificación 15A) tiene los siguientes límites:

Geología

[editar]

El mar de Labrador se formó probablemente por el espaciamiento del fondo marino que empezó a ocurrir hace alrededor de 61 millones de años y paró hace cerca de 40 millones de años.

Hay una historia más reciente acerca de la forma del mar, durante laedad del hielo, la hoja de hielo norteamericana se colapsó repetidas veces mandando oleadas deicebergs hacia el mar de Labrador, en el fondo del mar de Labrador hay una capa de piedras irregulares (Glacial errático), esto es pedazos de piedra que no coinciden con tamaño y el tipo de piedra nativas al área en que se encuentran, dejadas ahí por los icebergs al derretirse.

Uno de los canales de turbidita más grandes de mundo corre de norte a sur en medio del mar de Labrador. Las avalanchas deturbidita corren este canal por centenares de kilómetros, muchos de ellas terminando en las muy profundas aguas deNueva Inglaterra.

Oceanografía

[editar]
Principales corrientes del Atlántico Norte.

El Mar del Labrador tiene una profundidad de unos 3.400 m (1.859 brazas; 11.155 pies) y una anchura de 1.000 km (621 millas; 540 millas náuticas) donde se une al Océano Atlántico. Se vuelve menos profundo, hasta menos de 700 m (383 brazas; 2.297 pies) hacia la bahía de Baffin y pasa al estrecho de Davis, de 300 km (190 millas; 160 millas náuticas) de ancho.[3]​ Un sistema de canales de corriente de turbidez de 100-200 m (55-109 brazas; 330-660 pies) de profundidad, que tiene unos 2-5 km (1,2-3,1 millas; 1,1-2. 7 millas náuticas) de ancho y 3.800 km (2.400 millas; 2.100 millas náuticas) de largo, discurre por el fondo del mar, cerca de su centro, desde el Estrecho de Hudson hasta el Atlántico.[4][5]​ Se denomina Canal Medio Oceánico del Atlántico Noroeste (NAMOC) y es uno de los sistemas de drenaje más largos del mundo de edad pleistocena.[6]​ Aparece como un lecho fluvial submarino con numerosos afluentes y se mantiene gracias a las corrientes de turbidez de alta densidad que fluyen dentro de los diques.[7]

La temperatura del agua varía entre -1 °C (30 °F) en invierno y 5-6 °C (41-43 °F) en verano. La salinidad es relativamente baja, entre 31 y 34,9 partes por mil. Dos tercios del mar están cubiertos de hielo en invierno. Las mareas son semidiurnas (es decir, se producen dos veces al día) y alcanzan los 4 m (2,2 brazas; 13 pies).[8]

En el mar hay una circulación de agua en sentido contrario a las agujas del reloj. La inicia la corriente de Groenlandia oriental y la continúa la corriente de Groenlandia occidental, que lleva las aguas más cálidas y salinas hacia el norte, a lo largo de las costas de Groenlandia hasta la bahía de Baffin. A continuación, la corriente de la isla de Baffin y la corriente del Labrador transportan aguas frías y menos salinas hacia el sur, a lo largo de la costa canadiense. Estas corrientes arrastran numerosos icebergs y, por tanto, dificultan la navegación y la exploración de los yacimientos de gas que se encuentran bajo el lecho marino.[9][10]​ La velocidad de la corriente del Labrador suele ser de 0,3-0,5 m/s (0,98-1,64 pies/s), pero puede alcanzar 1 m/s (3. 3 pies/s) en algunas zonas,[11]​ mientras que la corriente de Baffin es algo más lenta, con unos 0,2 m/s (0,66 pies/s).[12]​ La corriente del Labrador mantiene la temperatura del agua a 0 °C (32 °F) y la salinidad entre 30 y 34 partes por mil.[13]

El mar proporciona una parte importante del Agua Profunda del Atlántico Norte (NADW), una masa de agua fría que fluye a gran profundidad a lo largo del borde occidental del Atlántico Norte, extendiéndose para formar la mayor masa de agua identificable del Océano Mundial.[14]​ El NADW consta de tres partes de diferente origen y salinidad, y la superior, el Agua del Mar del Labrador (LSW), se forma en el Mar del Labrador. Esta parte se encuentra a una profundidad media y tiene una salinidad relativamente baja (34,84-34,89 partes por mil), una temperatura baja (3,3-3,4 °C (37,9-38,1 °F)) y un alto contenido de oxígeno en comparación con las capas situadas por encima y por debajo. La LSW también tiene una vorticidad relativamente baja, es decir, la tendencia a formar vórtices, que cualquier otra agua del Atlántico Norte, lo que refleja su gran homogeneidad. Tiene una densidad potencial de 27,76-27,78 mg/cm3 en relación con las capas superficiales, lo que significa que es más densa y, por tanto, se hunde bajo la superficie y permanece homogénea y no se ve afectada por las fluctuaciones de la superficie.[15]

Temperatura y salinidad

[editar]

La temperatura del agua varía entre -1 °C en invierno y 5-6 °C en verano. La salinidad es relativamente baja: 31-34,9 partes por mil. Dos terceras partes del mar están cubiertas de gel en invierno. Las mareas son semidiurnas (ocurren dos veces por día) de más de 4 m.[16]

El mar proporciona una parte importante de las aguas profundas del Atlántico Norte (NADW), una masa de agua dulce que fluye a gran profundidad a lo largo de la costa occidental del Atlántico Norte, y que está destinada a formar la masa de agua identificable más grande del'océano mundial.[17]​ El NADW consta de tres partes de origen y salinidad diferentes, y la superior, el agua de mar del Labrador (LSW), se forma en el mar del Labrador. Esta parte se produce a una profundidad media y tiene una salinidad relativamente baja (34,84-34,89 partes por mil), una temperatura baja (3,3-3,4 °C) y un alto contenido de oxígeno en comparación con las capas superior e inferior. El LSW también tiene una vorticidad relativamente baja, es decir, la tendencia a formar vórtices, que cualquier otro sector de agua en el Atlántico Norte que deja en evidencia su elevada homogeneidad. Tiene una densidad potencial de 27,76-27,78 mg/cm³ en relación con las capas superficiales, es decir, es más densa y, por lo tanto, se enfonsa sota la superficie y romana homogeneidad y no se ve afectada por las fluctuaciones de la superficie.[18]

Fauna

[editar]

Las partes septentrional y occidental del mar de Labrador están cubiertas de hielo entre diciembre y junio. Estehielo a la deriva sirve de zona de cría para varios tipos depinnípedos (entre ellosmorsa atlántica ybarbuda,gris,de puerto,arpa,hooded yfocas anilladas). Varias especies decetáceos se alimentan en estas abundantes aguas a principios de la primavera, entre ellas las ballenasazul,aleta,jorobada,piloto tropical,rorcual aliblanco,ballena franca del Atlántico Norte,rorcual boreal ycachalote.[19]​ El mar contiene una de las dos poblaciones principales de ballenas sei, la otra es la plataforma de Scotia.[20]​ Las manadas debeluga (ballenas blancas) son más comunes más al norte, oeste y sur (especialmente enbahía de Baffin, donde su población alcanza unos 20.000 animales), y más lejos enbahía de Hudson y elgolfo de San Lorenzo. Aunque es algo más rara en el Mar del Labrador -especialmente desde la década de 1950-[21]​ todavía se producen algunos avistamientos.[22]​ Además, las manadas deorcas son atraídas al mar por los grandes bancos de peces, así como por las numerosas especies de mamíferos marinos que pueden cazar (incluidos otros cetáceos y pinnípedos), comomarsopa común ydelfín de flancos blancos del Atlántico,delfín común,delfín listado ydelfín de pico blanco.[19]

El mar es también zona de alimentación delsalmón del Atlántico. La pesca del camarón comenzó en 1978, intensificándose en el año 2000, además de la pesca delbacalao. Sin embargo, en la década de 1990, la pesca de bacalao ya había agotado la población de peces cerca de los bancos de Labrador y Groenlandia occidental, por lo que se interrumpió en 1992. Otros objetivos de la pesca son eleglefino, elarenque del Atlántico, lalangosta, varias especies depeces planos y peces pelágicos, como lalanza de arena y elcapelán. Son más abundantes en las partes meridionales del mar.[23]

Detalle de una flor deté de Labrador.

Elpato de Labrador era un ave común en la costa canadiense hasta el siglo XIX, pero ahora está extinto.[24]​ Otros animales costeros son el lobo de Labrador (Canis lupus labradorius),[25][26]caribú de bosque (Rangifer tarandus caribou),alce (Alces alces),oso negro (Ursus americanus),lince canadiense (Lynx canadensis),zorro rojo (Vulpes vulpes),zorro ártico (Alopex lagopus),glotón (G. gulo),visón americano (Neogale vison),nutria de río norteamericana (Lontra canadensis),liebre de nieve (Lepus americanus),urogallo (Dendragapus spp. ),águila pescadora (Pandion haliaetus),cuervo (Corvus corax),pato,ganso,cisne,perdiz yfisán.[27][28]​ Ocasionalmente, se producen avistamientos deosos polares costeros (Ursus maritimus) a lo largo del mar, principalmente más al norte, pero a veces tan al sur comoConception Bay y la desembocadura del golfo de San Lorenzo.[29]

Referencias

[editar]
  1. The Canadian Encyclopedia.«Labrador Sea». Archivado desdeel original el 13 de noviembre de 2011. Consultado el 3 de febrero de 2008. 
  2. «Limits of oceans and seas», pag. 10, disponible en:http://upload.wikimedia.org/wikipedia/fr/1/1d/S23_1953.pdf(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  3. Wilson, R. C. L; London, Geological Society of (2001).«Non-volcanic rifting of continental margins: a comparison of evidence from land and sea».Geological Society, London, Special Publications187 (1): 77.Bibcode:2001GSLSP.187...77C.ISBN 978-1-86239-091-1.S2CID 140632779.doi:10.1144/GSL.SP.2001.187.01.05. 
  4. «Ice-sheet sourced juxtaposed turbidite systems in Labrador Sea».Geoscience Canada24 (1): 3. 3 de marzo de 1997. 
  5. Reinhard Hesse And Allan Rakofsky (1992). «Deep-Sea Channel/Submarine-Yazoo System of the Labrador Sea: A New Deep-Water Facies Model (1)».AAPG Bulletin76.doi:10.1306/BDFF88A8-1718-11D7-8645000102C1865D. 
  6. Hesse, R., Klauck, I., Khodabakhsh, S. & Ryan, W. B. F. (1997).«Glaciated continental margins: an atlas of acoustic images». En Thomas A. Davies, ed.Glacimarine drainage systems in the deep-sea: the NAMOC system of the Labrador Sea and its sibling (Springer). p. 286.ISBN 0-412-79340-7. 
  7. Einsele, Gerhard (2000).Sedimentary basins: evolution, facies, and sediment budget. Springer. p. 234.ISBN 3-540-66193-X. 
  8. «Labrador»(en ruso).Great Soviet Encyclopedia. 
  9. Encyclopædia Britannica.«Labrador Sea». Consultado el 3 de febrero de 2008. 
  10. Kenneth F. Drinkwater, R. Allyn Clarke.«Labrador Sea».The Canadian Encyclopedia. Archivado desdeel original el 2 de agosto de 2018. Consultado el 3 de febrero de 2008. 
  11. Petrie, B.; A. Isenor (1985). «The near-surface circulation and exchange in the Newfoundland Grand Banks region».Atmosphere-Ocean23 (3): 209-227.doi:10.1080/07055900.1985.9649225. 
  12. Encyclopædia Britannica.«Baffin Current». Consultado el 3 de febrero de 2010. 
  13. Encyclopædia Britannica.«Labrador Current». Consultado el 3 de febrero de 2010. 
  14. Wallace Gary Ernst (2000).Earth systems: processes and issues.Cambridge University Press. p. 179.ISBN 0-521-47895-2. 
  15. Talley, L. D.; McCartney, M. S. (1 de noviembre de 1982).«Distribution and Circulation of Labrador Sea Water».Journal of Physical Oceanography12 (11): 1189-1205.Bibcode:1982JPO....12.1189T.doi:10.1175/1520-0485(1982)012<1189:DACOLS>2.0.CO;2. 
  16. «Labrador -Gran Enciclopedia Soviética». 
  17. Wallace Gary Ernst (2000),id=JMI6AAAAIAAJ&pg=PA179Sistemas terrestres: processes and issues,Cambridge University Press, p. 179,ISBN 0-521-47895-2 .
  18. Talley L.D., McCartney M.S. (1982).«"Distribution and Circulation of Labrador Sea Water"».Journal of Physical Oceanography12 (11): 1189.Bibcode:1982JPO....12.1189T.ISSN 1520-0485.doi:10.1175/1520-0485(1982)012<1189:DACOLS>2.0.CO;2. 
  19. ab«Observaciones - iNaturalist». 25 de octubre de 2024. 
  20. Anthony Bertram Dickinson; Chesley W. Sanger (2005).La caza de ballenas en estaciones costeras del siglo XX en Terranova y Labrador. McGill-Queen's Press - MQUP. pp. 16-17.ISBN 0-7735-2881-4. 
  21. COSEWIC Assessment and Update Status Report on the Beluga Whale. Dsp-psd.pwgsc.gc.ca (2012-07-31). Recuperado el 2013-03-20.
  22. subview=map&taxon_id=41461 «Observaciones - iNaturalist». 24 de octubre de 2024. 
  23. National Research Council (U.S.) (1981).Servicios marítimos de apoyo al desarrollo de los recursos polares. pp. 6-7. 
  24. Ducher, William (1894).«El pato de Labrador - otro espécimen, con datos adicionales respecto a los especímenes existentes».Auk11 (1): 4-12.JSTOR 4067622.doi:10.2307/4067622. 
  25. E. A. Goldman (1937). «Los lobos de Norteamérica».Journal of Mammalogy18 (1): 37-45.JSTOR 1374306.doi:10.2307/1374306. 
  26. <G.R. Parker; S. Luttich (1986).«Características del lobo (Canis lupus lubrudorius Goldman) en el norte de Quebec y Labrador».Arctic39 (2): 145-149.doi:10.14430/arctic2062. Archivado desdepdf el original el 1 de julio de 2020. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  27. Anonymous (2006).id=bwo4J063Q50C&pg=PA9Los moravos en Labrador. Echo Library. pp. 9-11.ISBN 1-4068-0512-2. 
  28. «Eastern Canadian Shield taiga».Terrestrial Ecoregions. World Wildlife Fund. 
  29. «Observaciones - iNaturalist». 24 de octubre de 2024. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mar_de_Labrador&oldid=164531558»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp