Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Mapa de T en O

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Representación impresa del mapa de T en O porGünther Zainer, Augsburgo, 1472, ilustrando la primera página del capítulo XIV de lasEtimologías deIsidoro de Sevilla, donde los continentes aparecen como dominios de los hijos deNoé: Sem (Sem), Iafeth (Jafet) y Cham (Cam). ElMar Mediterráneo aparece muy esquemáticamente representado como una cruzTau: el sector horizontal es llamado en latín «río Maremagnum» o «río Mar Grandioso» y el sector vertical es llamado Mediterráneo; los límites perfectamente circulares de tal mapa son en esa época casi desconocido «río» o, en el caso de este "mapa" marOcéano -más allá del mismo se solía hipotetizar alCaos-. En otros mapas medievales muy similares al de la imagen aquí expuesta; sobre la T era frecuente dibujar, en lo que se suponía el centro de Asia alParaíso Terrenal oEdén.

Pormapa de T en O, omapa Orbis Terrarum, se conoce a un tipo demapamundi, realizado en laEdad Media, caracterizado por su alta carga teológica. Las tierras emergidas y el océano que las rodea tienen forma circular, la «O», mientras que los mares que las dividen forman una «T» inscrita.

Los mapamundis que siguen este esquema OT se desinteresan de la exactitud cartográfica, limitándose a reproducir contenidos teológicos y simbólicos. Presentan de forma esquemática las grandes formaciones montañosas y corrientes fluviales así como algunos topónimos localizados por aproximación. Con el paso del tiempo se actualiza y enriquece la información, pero los mapas se llenan de contenidos fantásticos. Las ilustraciones se realizan a partir del santoral cristiano, siguiendo referencias bíblicas e incluso mitológicas, como lo es la presencia de lasamazonas en elmapa de Ebstorf.

Simbología

[editar]

La O representa el mundo de forma circular, la forma geométrica perfecta, rodeado por el océano. La T hace referencia a la articulación del espacio interior a la vez que alude a la cruz. El eje vertical sería el marMediterráneo que separaEuropa yÁfrica. El horizontal, perpendicular al anterior, se articula a partir delNilo, continuando en elmar Negro y el ríoDon, separando Europa yAsia. El mundo habitable -la «Oikumene»- abarcaAsia al oriente, en la mitad superior del mapa,Europa, en el cuadrante inferior izquierdo, yÁfrica, separada de Europa por el mar Mediterráneo. Cada continente aparece habitado por los descendientes de los hijos deNoé:Sem, Asia;Jafet, Europa yCam, África.Jerusalén ocupa el centro del mapa, siendo el ombligo del mundo.

Historia

[editar]

El primero en realizar estos mapamundis fueIsidoro de Sevilla, que en susEtimologías indica cómo deben realizarse.

Los mapas de T en O irían ganando complejidad con el paso del tiempo. Un ejemplo son los mapamundis de los Beatos, siendo el más famoso elMapa Mundi de Beato de Liébana, originados en losComentarios al Apocalipsis de San Juan, del siglo VIII, que contienen numerosas ilustraciones acompañando al texto. El diseño pasa en ellos a ser oval o elíptico, representándose las tierras conocidas en torno al Mediterráneo. En algunas miniaturas a partir del siglo XIII el propio mundo, en su forma circular, aparece como el cuerpo deJesucristo que en ocasiones se encuentra sentado sobre él, como creador, principio y fin del mundo que gobierna desde el trono en que se convierte el propio orbe. En elmapamundi del Salterio de la abadía de Westminster Cristo aparece sobre el mundo, bendiciéndolo con la mano derecha y llevando en la izquierda otro pequeño orbe con la división en T. También en ocasiones se introduce elparaíso terrenal, localizado al oriente, en Asia, como puede verse en losmapamundis deEbstorf yHereford, ambos de hacia 1300, y lasantipodas, más allá del océano y habitadas por seres fantásticos.

Galería de imágenes

[editar]
  • Mapamundi T-O no esquemático de una copia de 946 de las Etimologías
    Mapamundi T-O no esquemático de una copia de 946 de lasEtimologías
  • T-O diagramático de una copia del s. XII de las Etimologías.
    T-O diagramático de una copia del s. XII de lasEtimologías.
  • Mapa beatino del s. XII.
    Mapa beatino del s. XII.
  • Mapamundi de Hereford, hacia 1300.
  • Mapamundi en La Fleur des Histoires. 1459-1463.
    Mapamundi enLa Fleur des Histoires. 1459-1463.
  • Mapa en trifolio (forma de trébol) de Heinrich Bünting. Jerusalén está puesta en el centro del mundo y alrededor Europa, Asia y África; en posible referencia a la Santísima Trinidad.[1]​
    Mapa en trifolio (forma de trébol) deHeinrich Bünting. Jerusalén está puesta en el centro del mundo y alrededor Europa, Asia y África; en posible referencia a laSantísima Trinidad.[1]
  • Moderno mapa con "proyección" Orbis Terrae.
    Moderno mapa con "proyección" Orbis Terrae.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Cartographical curiosities»(en inglés). Archivado desdeel original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2010. 

Bibliografía

[editar]
  • Briesemeister, Dietrich, «Apuntes sobre la cartografía figurativa. Alegorías, símbolos y emblemas en mapas y globos de la Edad Media y temprana Modernidad», enMapas de Heinrich Bünting, Burgos, 2010,ISBN 978-84-9354959-7-0, págs. 71-86.
  • Thrower, N.J.W.Mapas y civilización. Historia de la cartografía en su contexto cultural y social, Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002, 339 p.ISBN 84-7628-384-9
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapa_de_T_en_O&oldid=170451167»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp