Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Manuel del Pópulo Vicente García

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel del Pópulo Vicente García

Manuel García como Otelo en París
Información personal
Nacimiento21 de enero de 1775Ver y modificar los datos en Wikidata
Sevilla (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento10 de junio de 1832Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
París (Francia)Ver y modificar los datos en Wikidata
SepulturaCementerio del Père-LachaiseVer y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola
Familia
PadresMaría Aguilar
Gerónimo Rodríguez
Cónyuge
Hijos
Información profesional
OcupaciónCompositor, cantante de ópera,entrenador vocal,empresario ymaestroVer y modificar los datos en Wikidata
AlumnosManuel García,Adolphe Nourrit, María Malibrán, Josefa Ruiz-García y Pauline Viardot-GarcíaVer y modificar los datos en Wikidata
GéneroÓperaVer y modificar los datos en Wikidata
InstrumentoVozVer y modificar los datos en Wikidata
Tipo de vozTenorVer y modificar los datos en Wikidata

Manuel del Pópulo Vicente García[1]​ (Sevilla, 21 de enero de 1775 -París, 9 de junio de 1832) fue uncantante,compositor, productor deópera, maestro de canto ydirector de escenaespañol. Se le conoce también porManuel García oManuel del Pópulo García. Su nombre completo debería serManuel Rodríguez Aguilar con arreglo a los apellidos de sus padres, aunque hay que tener en cuenta que en su época la norma de tomar el primer apellido del padre y el segundo de la madre no estaba institucionalizada como en la actualidad. Es uno de los personajes más influyentes de laópera del siglo XIX, como compositor,tenor predilecto deGioacchino Rossini y maestro delbel canto. Constituyó la dinastía más importante de cantantes y profesores de canto del siglo XIX, formada por los hijos que tuvo de su unión conJoaquina Briones:María Malibrán (1808-1836),Pauline Viardot-García (1821-1910) yManuel Patricio García (1805-1906).[1]

Biografía

[editar]
Retrato de Manuel García

Fue bautizado en Sevilla, en laparroquia de Santa María Magdalena. En su partida de bautismo puede leerse que es hijo legítimo de Gerónimo Rodríguez y su esposa María Aguilar. Se discute el origen del apellido García. Parece ser que proviene de su abuelo paterno Diego Rodríguez-García. Hay que tener en cuenta que en el siglo XVIII aún no estaba estandarizada la norma de adoptar el primer apellido del padre y el segundo de la madre. El segundo nombre, "del Pópulo", procede del convento agustino Santa María del Pópulo situado cerca de su lugar de nacimiento.

A los seis años ingresó en el coro de lacatedral de Sevilla, donde tuvo su primera formación. Se sabe que al menos hasta los catorce años vivió en el hogar familiar junto a sus padres, abuela materna y hermanas Rita y María. La Sevilla de su infancia carecía de vida operística debido a una prohibición municipal y eclesiástica que pretendía librar a la ciudad de los pecados que el teatro y la ópera podían traer a los ciudadanos. Así que, a los dieciséis años se trasladó a Cádiz.

En 1792, debutó en el Teatro de Cádiz con la obraLa Tonadilla. En esta ciudad se casó en 1797 con la también cantanteManuela Morales (nombre artístico de Manuela Aguirre Pacheco), con quien tuvo una hija, la también cantanteJosefa Ruiz García (de nombre real Josefa García Morales, 1803-1850).[1]

En 1798, se trasladó a Madrid junto a su esposa, integrándose en la compañía de Antonio Ramos, cantando en elTeatro de los Caños del Peral (actualTeatro Real de Madrid) algunas de las primerastonadillas de composición propia:El Majo y la Maja yLa Declaración. Poco después, tras un incidente con la guardia militar del Teatro del Príncipe que le costó una breve estancia en prisión, abandonó Madrid para dirigirse aMálaga.

Durante su estancia en Málaga (1800-1801) tiene éxito, pero añora Madrid y en 1802 retornó a la capital de España. Entre sus composiciones más famosas de este periodo están:Quien porfía mucho alcanza,El criado fingido y sobre todoEl poeta calculista cuya ariaYo que soy contrabandista se hizo muy popular en toda Europa. En el año 2007, esta última aria fue grabada porCecilia Bartoli en un disco dedicado a María Malibrán.

En 1807, comenzó una serie de viajes por diferentes países que duraron hasta su fallecimiento, comenzando porParís donde tuvo éxito como tenor y compositor. Entre 1811 y 1816, se instaló en Italia donde completó sus estudios musicales y estrenó su óperaIl Califfo di Bagdad por la que obtuvo gran éxito. Gioachino Rossini lo eligió como tenor principal para el estreno de sus óperasIsabel, reina de Inglaterra yEl Barbero de Sevilla. Las partituras de las dos óperas indican que García tuvo unatesitura de dos octavas desde ella debajo del sistema hasta elsi sobreagudo, buenascoloraturas y un buen control de respiración en frases largas.[2]

Durante esta época publicó, en la editorial del guitarrista español afincado en París Salvador de Castro Gistau, partituras para canto y guitarra (la cual sabía tocar)Six seguidilles ou chansons nationales espagnoles avec traduction française et accompagnement de guitare (ca.1815). Además escribió casi un centenar de boleras para una o varias voces, que se encuentran manuscritas en la Biblioteca Nacional de París.[3]

Continuó con su periplo internacional componiendo y representando sus propias óperas, para trasladarse finalmente aNueva York donde representó varias óperas de composición propia comoL'amante artista, asimismo estrenó óperas de Mozart y Rossini inéditas en América.

En 1827, viajó a México donde contribuyó a la difusión del género operístico, traduciendo al español obras francesas e italianas para mejorar su aceptación por el público mexicano. En este país aparte de su éxito le ocurrió un desagradable incidente, cuando se dirigía aVeracruz, en un lugar llamado Tepeyahualco, el convoy en el que viajaba fue asaltado por unos bandoleros, sus carruajes saqueados, siendo víctima del robo de mil onzas de oro, fruto de todo su trabajo. En 1830, volvió a Francia dedicándose a la docencia hasta su muerte acaecida en 1832.

Hacia el final de su vida compuso cinco óperas de salón entre las que destacaLe cinesi, estrenada en 1831 en sesión privada parisina.[4][5]

Está enterrado en el cementerio Père Lachaise (división 25),[6]​ en París.

María Malibrán, hija de Manuel, fue una legendaria cantante de ópera.
Azulejo de la Virgen del Pópulo en Sevilla a la que Manuel García debe su segundo nombre.

Sus hijas María Malibrán (1808-36) y Pauline Viardot-García (1821-1910) tuvieron grandes éxitos como cantantes de las óperas del bel canto. El hijo Manuel Patricio Rodríguez García (1805-1906) no pudo repetir el éxito de su padre como cantante, pero se convirtió en el maestro de canto más influyente del siglo XIX yXX, continuó la escuela de su padre y es considerado el inventor dellaringoscopio.

Relación de varias de sus obras

[editar]
  • La Maja y el Majo.
  • La Declaración.
  • El Seductor Arrepentido.
  • El reloj de madera
  • Quien Porfía Mucho Alcanza.
  • El luto fingido.
  • El Criado Fingido.
  • El Padrasto, o quien a yerro mata a yerro muere.
  • El poeta calculista. 1805
  • El cautiverio aparente.
  • Los lacónicos o La trampa descubierta
  • El Preso.
  • Los Ripios del Maestro Adán.
  • Il Califfo di Bagdad.
  • Tella e Dallaton o sia La donzella di Raab
  • Le Prince d’Occasion.
  • Il Fazzoletto.
  • La figlia del Aria.
  • La mort du Tasse.
  • La Meunière.
  • Florestan.
  • Astuzie e Prudenza.
  • La Buona Famiglia.
  • Il Lupo d’Ostenda.
  • Tancredi Romeo.
  • Zelmira El Abufar.
  • Semiramis Xaira.
  • El Gitano por Amor.
  • Don Chisciotte.
  • El Zapatero de Bagdad.
  • Los Maridos Solteros.
  • L'isola disabitata
  • Un avvertimento ai gelosi[7]
  • I tre gobbi
  • Le cinesi

Referencias

[editar]
  1. abcJosé Enrique Peláez Malagón. (octubre de 2001).«UNA SAGA DE CANTANTES LÍRICOS ESPAÑOLES A LO LARGO DEL SIGLO XIX».Filomúsica. Archivado desdeel original el 9 de mayo de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2016. 
  2. En el Capítulo VI deAguas primaverales,Iván Turguénev pone en poca del personaje de Pantaleone la siguiente apreciación de la forma de cantar de Manuel García: "¡Qué hombre! Il gran García nunca se rebajó hasta cantar de falsete, como lo hacen los pésimos tenores, lostenoracci de nuestros días. ¡De pecho, nada más que de pecho! ¡Voce di petto, si !". VéaseAguas primaverales.
  3. Romero Ferrer, Alberto (2006).Manuel García: de la tonadilla escénica a la ópera española (1775-1832). Documentación Musical de Andalucía y Universidad de Cádiz. p. 182. 
  4. «Crítica: 'Le cinesi', nueva coproducción escénica de la Fundación Juan March y el Teatro de la Zarzuela».Codalario.com - La Revista de Música. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  5. «Le cinesi de Manuel García».Fundación Juan March. Consultado el 17 de junio de 2025. 
  6. «GARCIA, Manuel del POPULO VICENTE dit (1775-1832)». 
  7. Un avvertimento ai gelosi. Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts.Fundación Juan March, Madrid, 17 diciembre 2021

Bibliografía

[editar]
  • Romero Ferrer, Moreno Mengibar:Manuel García: De la tonadilla escénica a la ópera española (1775-1832).
  • James Radomsky:Manuel García (1775-1832). Maestro del bel canto y compositor.
  • The New Grove Dictionary of Music and Musicians.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_del_Pópulo_Vicente_García&oldid=168037456»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp