| Manuel Tuñón de Lara | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | 8 de septiembre de 1915 Madrid (España) | |
| Fallecimiento | 25 de enero de 1997 Lejona (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Familia | ||
| Cónyuge | Mª Cruz Mina | |
| Hijos | José Manuel Tuñón de Lara | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad Central de Madrid | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Historiador yprofesor universitario | |
| Área | Historia | |
| Empleador | ||
| Estudiantes doctorales | Alberto Reig Tapia | |
| Distinciones | ||
Manuel Tuñón de Lara Ramos (Madrid, 8 de septiembre de 1915-Lejona, 25 de enero de 1997)[1] fue unhistoriador español. En los años de laII República desempeñó un destacado papel como activista estudiantil de ideologíacomunista.
Nacido en Madrid el 8 de septiembre de 1915[2] en una familiaandaluza de intelectuales y políticos republicanos,[2][3] se licenció enDerecho en laUniversidad de Madrid en 1936. En 1932 se afilió a lasJuventudes Comunistas, siendo director de la Escuela de Cuadros de lasJuventudes Socialistas Unificadas desde 1937, e incluso llegando a su mayor órgano colegiado de dirección, su comité central. Al término de laguerra civil española quedó atrapado en el puerto deAlicante sin poder embarcar para el exilio. Según relata él mismo «... viajaba ligero de equipaje; solo llevaba las Obras Completas deAntonio Machado».[3] Fue internado en elcampo de concentración de Los Almendros, sufriendo luego un largo periplo por otroscampos, empezando por elcampo de concentración de Albatera.
En 1946 se exilió enParís, ante la persecución sufrida por ser miembro del consejo rector de la Unión de Intelectuales Libres. Allí entró en relación conManuel Núñez de Arenas —de quien se consideró discípulo— y conPierre Vilar, que le alentó a proseguir sus estudios de Historia, diplomándose en 1953.[2] En este periodo publica numerosos artículos en prensa vinculada a lospartidos comunistas de varios países. A lo largo de los años cincuenta abandonó el PCE, aunque mantuvo su compromiso con la izquierdaantifranquista.[4]
En 1964, apoyado por el hispanistaNoël Salomon, inicia su etapa como profesor de Historia y Literatura Españolas en laUniversidad de Pau, donde obtendría la cátedra en 1978.[2] En esta Universidad fue el organizador —desde 1970 a 1980— de losColoquios de Historia Contemporánea de España, que impulsaron los estudios dehistoria social y que constituyeron un foco de encuentro y debate al que acudió un buen número de estudiosos desde las Universidades españolas.
Tras la muerte deFranco y el fin dela dictadura, volvió a España y continuó su actividad docente, como profesor en laUniversidad de las Islas Baleares y en laUniversidad del País Vasco.
Falleció el 25 de enero de 1997 en el municipio vizcaíno deLejona.[5][2]