Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Manuel Fraga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Fraga

Fotografiado en su etapa como ministro


Presidente de la Junta de Galicia
5 de febrero de 1990-1 de agosto de 2005
MonarcaJuan Carlos I
Gabinete
Ver lista
I Fraga(1990-1993)
II Fraga(1993-1997)
III Fraga(1997-2001)
IV Fraga(2001-2005)
Vicepresidente1º:Alberto Núñez Feijóo
(2003-2004)
2º:José Manuel Barreiro
(2003-2004)
PredecesorFernando González Laxe
SucesorEmilio Pérez Touriño


Presidente delPartido Popular
20 de enero de 1989-1 de abril de 1990
VicepresidentaIsabel Tocino
PredecesorAntonio Hernández Mancha
Presidente de Alianza Popular
SucesorJosé María Aznar


Presidente deAlianza Popular
16 de diciembre de 1979-8 de febrero de 1987
PredecesorFélix Pastor
SucesorAntonio Hernández Mancha


Vicepresidente segundo del Gobierno para Asuntos del Interior de España
12 de diciembre de 1975-5 de julio de 1976
MonarcaJuan Carlos I
Jefe de GobiernoCarlos Arias Navarro
PredecesorRafael Cabello de Alba(vicepresidencia)
José García Hernández(Interior)
SucesorAlfonso Osorio(vicepresidencia)
Rodolfo Martín Villa(Interior)


Ministro de Información y Turismo de España
Secretario del Consejo de Ministros
10 de julio de 1962-29 de octubre de 1969
Jefe de GobiernoFrancisco Franco
PredecesorGabriel Arias-Salgado
SucesorAlfredo Sánchez Bella


Embajador del Reino de España ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Bandera de EspañaBandera del Reino Unido
18 de septiembre de 1973-19 de diciembre de 1975
Jefe de GobiernoFrancisco Franco
PredecesorJaime de Piniés
SucesorManuel Gómez Acebo


Diputado delParlamento Europeo
porEspaña
10 de junio de 1987-24 de julio de 1989


Diputado en lasCortes Generales
porMadrid
15 de junio de 1977-3 de julio de 1987


Senador en lasCortes Generales
por designación delParlamento de Galicia
7 de febrero de 2006-27 de septiembre de 2011


Diputado delParlamento de Galicia
porLa Coruña
17 de diciembre de 1989-7 de febrero de 2006

Información personal
Nacimiento23 de noviembre de 1922Ver y modificar los datos en Wikidata
Villalba (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento15 de enero de 2012Ver y modificar los datos en Wikidata (89 años)
Madrid (España)Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola
ReligiónCatolicismoVer y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresManuel Fraga BelloVer y modificar los datos en Wikidata
María Iribarne DuboisVer y modificar los datos en Wikidata
CónyugeMaría del Carmen Estévez (1948-1996)Ver y modificar los datos en Wikidata
HijosCarmen Fraga EstévezVer y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educacióndoctorado en DerechoVer y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Información profesional
OcupaciónPolítico,diplomático,escritor yprofesor universitarioVer y modificar los datos en Wikidata
EmpleadorUniversidad Complutense de MadridVer y modificar los datos en Wikidata
Partido político
Miembro de
Firma

Manuel Fraga Iribarne (Villalba, 23 de noviembre de 1922-Madrid, 15 de enero de 2012)[1]​ fue unpolítico,diplomático yprofesoruniversitarioespañol,vicepresidente segundo del Gobierno de España entre 1975 y 1976, presidente de laJunta de Galicia entre 1990 y 2005 yministro de Información y Turismo entre 1962 y 1969. Es considerado una de las figuras más longevas y relevantes delsegundo franquismo y laTransición en España.[2][3]

Catedrático de Derecho Político y de Teoría del Estado y Derecho Constitucional, su trayectoria política se inició en los años cincuenta, y en 1962 fue nombradoministro de Información y Turismo. Como parte de su mandato, aprobó laLey de Prensa de 1966, que introducía criterios más laxos que su predecesora pero mantenía la censura, como parte del «proceso de institucionalización» del régimen, que buscaba proyectar una imagen menos autoritaria hacia el exterior. En este sentido, Fraga promovió intensamente laindustria turística y acuñó el eslogan promocionalSpain is different! ("¡España es diferente!"), así como la campaña propagandística de los «Veinticinco años de paz».[4][5]​ Durante su mandato se produjeron también los asesinatos del estudianteEnrique Ruano y el políticoJulián Grimau, que despertaron grandes movilizaciones en España y el exterior, además delincidente de Palomares, en respuesta al cual se produjo una popular imagen del dirigente con el embajador estadounidense.[2]

En 1969, tras su salida del Gobierno por presiones del vicepresidenteLuis Carrero Blanco,[6]​ fomentó su imagen aperturista y fue nombradoembajador de España en el Reino Unido (1973-1975), cargo que abandonó para ser ministro de Gobernación yVicepresidente segundo del Gobierno de España (1975 -1976) bajo la presidencia deCarlos Arias Navarro. Este mandato estuvo marcado por un aumento de la represión, reflejado en la frase «La calle es mía»[7]​ y que tuvo como episodios más destacados la matanza de losSucesos de Vitoria, la detención de los líderes de laoposición antifranquista y lossucesos de Montejurra.[8][9]

Tras el nombramiento deAdolfo Suárez como Presidente del Gobierno, fundóReforma Democrática, que se transformaría enAlianza Popular; partido por el cual fue candidato a lapresidencia del Gobierno de España en cuatro ocasiones (entre 1977 y 1986), y participó como uno de los «padres» de la redacción de laConstitución de 1978.

En los años siguientes fueeurodiputado y en 1989 refundó Alianza Popular como elPartido Popular, que se convertiría en uno de los dos partidos mayoritarios en las décadas siguientes. Fuepresidente de la Junta de Galicia entre 1990 y 2005, en un mandato caracterizado por ungalleguismo culturalista y, en su etapa final, eldesastre delPrestige,[5][10][11]​ y finalmente senador, desde 2006 hasta poco antes de su muerte en 2012.[1]

Tuvo cinco hijos biológicos y una hija adoptiva.[12]​ Hablaba ocho idiomas (gallego,castellano,francés,inglés,italiano,alemán,portugués yeuskera).[13]

Trayectoria durante el franquismo

[editar]

Inicios

[editar]

Nació en la localidad lucense deVillalba, el 23 de noviembre de 1922.[14]​ Su madre, María Iribarne Dubois (de quien aprendió francés), eravascofrancesa. Su padre,Manuel Fraga Bello, fue alcalde de Villalba durante ladictadura de Primo de Rivera.[15]​ Manuel fue el primogénito de una familia de doce hijos.[16]

Formado en Derecho, Política y Economía, Fraga ingresó por oposición con el número uno en el Cuerpo de Letrados de las Cortes en 1945, y en 1947 en la Escuela Diplomática. Fue alférez de laMilicia Universitaria. En 1948 obtuvo la Cátedra deDerecho político de la Universidad de Valencia y en 1953 la de Teoría del Estado y Derecho Constitucional de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de laUniversidad de Madrid, donde fue profesor hasta 1987.

En 1951 se le designó secretario general delInstituto de Cultura Hispánica. En 1953, el ministro de Educación Nacional,Joaquín Ruiz-Giménez Cortés, lo nombró secretario del Consejo de Educación (dos años más tarde, sería secretario general técnico del Ministerio correspondiente). En 1956 se convirtió en el director delInstituto de Estudios Políticos y en 1957 fue nombrado delegado nacional de Asociaciones, que era una de las delegaciones de la recién creada secretaría general delMovimiento.[17]

Ministro de Información y Turismo (1962-1969)

[editar]

Spain is different y promoción del turismo

[editar]

Su primer cargo político relevante fue el deministro de Información y Turismo, que ejerció desde el 10 de julio de 1962 hasta 1969. Formó parte, por tanto, delnoveno Gobierno durante la dictadura (1962-1965).

Su paso por el Ministerio estuvo marcado por dos principios fundamentales: una defensa incondicional del régimen combinada con una propuesta de reformas, autocalificadas de «aperturistas», indispensables, desde su perspectiva, para asegurar la continuidad de aquel.[18]

A lo largo de la década en que estuvo al cargo del ministerio, Fraga se convirtió en uno de los dos principales representantes (el otro eraJosé Solís Ruiz) del llamado «sector reformista» (frente al «inmovilista») del régimen. Esta tendencia propugnaba la necesidad de pequeñas reformas institucionales para adecuar el régimen a lo que los cambios económicos y sociales exigían; entre ellas, y con la mente puesta en lo que pasaría tras la muerte de Franco, sugerían que el Consejo Nacional del Movimiento tuviese capacidad de iniciativa política, para dotarlo de la fortaleza necesaria para garantizar el proceso de continuidad hacia la monarquía.[19]

Durante el verano de 1966, formó parte de la comisión que se encargó de redactar el borrador de la ley orgánica del Estado que se aprobaría en noviembre, ley que cerraba el entramado institucional del régimen y que aseguraba la monarquía como forma futura de gobierno.

Con motivo de la celebración de la Pascua Militar de enero de 1967, le fue concedida la Gran Cruz del Mérito Militar. En cuanto a su labor ministerial, Fraga promovió el desarrollo de la industria turística. De estos años es el esloganSpain is different! ("¡España es diferente!").[5]

Los ingresos por turismo se convirtieron rápidamente en el principal capítulo de la economía nacional y, sumados a los envíos del numeroso contingente de emigrantes, sirvieron para permitir una mejora considerable de las condiciones de vida de los españoles a través de la entrada de divisas. Como una consecuencia indirecta, las influeencia cultural del turismo extranjero se convirtió en un factor más de debilitamiento del régimen, identificado con un catolicismo preconciliar.

Crisis internacional y «Veinticinco años de paz»

[editar]
Protesta en París en 1963 contra los asesinatos deJulián Grimau,Manuel Moreno Barranco,Francisco Granados Gata yJoaquín Delgado Martínez.

Por otra parte, en tanto que ministro portavoz informó de la ejecución de prisioneros políticos, siendo el caso de mayor eco internacional el asesinato del dirigente comunistaJulián Grimau, al que se refirió como «ese caballerete» en rueda de prensa. Fue fusilado en 1963, y Fraga justificó entonces y posteriormente su ejecución.[5]​Entre las figuras que realizaron peticiones de clemencia para evitar su asesinato se contaron la reinaIsabel II de Inglaterra, elpapa Juan XXIII y grandes grupos de manifestantes, particularmente en Francia, dondeCharles de Gaulle debió posponer las negociaciones con España para su ingreso en laComunidad Económica Europea.[5][20]Jorge Semprún, novelista y exministro del PSOE, aseveró que «Fraga fue uno de los ministros que fusilaron a Grimau».[21]​A estas protestas se sumaron las motivadas por las ejecuciones de los anarquistasFrancisco Granados Gata yJoaquín Delgado Martínez y la muerte en prisión del escritorManuel Moreno Barranco.[5]

Desde finales de 1963 y durante todo el año siguiente, Fraga dirigió personalmente desde el ministerio una campaña propagandística denominada «Veinticinco años de paz», con la que el gobierno pretendía mejorar la imagen del régimen, sobre todo en el interior.[22]​La celebración de la «paz» y un imaginario de conciliación buscaban distanciarse del énfasis en la «victoria» sobre los vencidos que había caracterizado la propaganda del régimen hasta entonces y que los sectores inmovilistas defendían, en un momento delicado para la imagen del régimen.[5]

Tras elaccidente sufrido en 1966 por un bombardero estadounidense en Palomares, a consecuencia del cual se produjo una fuga radioactiva y la caída de variasbombas de hidrógeno (una en el mar y tres en tierra, dos de las cuales esparcieron material radioactivo en una superficie de 226 hectáreas), Fraga se bañó junto con el embajador estadounidense en la playa de Quitapellejos, enPalomares, en un intento de calmar a la opinión pública y mostrar que no había riesgo alguno,[23][24]​ pese a que el propio Gobierno estadounidense admitió, en una investigación posterior, que el accidente nuclear efectivamente tuvo «efectos duraderos» en la zona afectada.[25]

En 1969, laBrigada Político-Social asesinó al estudianteEnrique Ruano tras su detención, por haber supuestamente arrojado propaganda deCCOO, desatando una oleada de protestas nacionales e internacionales.[26]​ Fraga, en su puesto de ministro, llamó por teléfono al padre del estudiante para amenazarle con detener a su otra hija Margot, también militante antifranquista, si no cesaba en sus protestas. El entonces director del diarioABC,Torcuato Luca de Tena, confesó que Manuel Fraga Iribarne le dio las órdenes para publicar anotaciones del diario íntimo de Ruano, manipulándolas a fin de que pareciese una persona inestable que se había suicidado.[27]​Cuatro días después del suceso, el Gobierno decretó elestado de excepción.[26]

Ley de Prensa e Imprenta

[editar]

LaLey de Prensa que Fraga presentó en 1966 se gestó durante la etapa de su antecesor en el cargo,Gabriel Arias Salgado. Constituyó el punto de partida del llamado «proceso de institucionalización» del régimen, que tenía como fin ofrecer una imagen de tolerancia, sobre todo de puertas afuera. En este sentido, la «Ley Fraga» propició que pudiese emerger.

la cultura liberal con la aparición de revistas y publicaciones que no pertenecían a la prensa del Movimiento, comoTriunfo,Cuadernos para el Diálogo o el diarioMadrid.[28]

Entre 1962 y 1966, se tomaron determinadas medidas preparatorias para la Ley, como la supresión de consignas o la flexibilización de la censura previa. Con todo, algunos periodistas y publicaciones muy combativos con elfranquismo, vieron cómo se les impedía publicar o editar, con el objeto de que, una vez aprobada la Ley, no hubiese necesidad de tomar medidas contra ellos que pudiesen poner en entredicho el carácter aperturista de la misma.[29]

La Ley, que se aprobó en contra de la opinión de Carrero Blanco y la indiferencia de Franco, regulaba la libertad de expresión para salvaguardar el Régimen. Establecía unos límites muy ambiguos (que, en todo caso, serían precisados por los tribunales) respecto a tolerar la crítica o ponerla en cuestión por parte del propio Régimen. A estas restricciones, se le sumó la aprobación de laLey de secretos oficiales, en 1968. Aunque no fue responsabilidad directa de Fraga, pudo haber sido fomentada por él para minimizar las acusaciones de «mostrar tendencias liberales» que se vertían contra su persona, por parte de algunos sectores del Régimen.[30]

Durante este periodo se produjo la dimisión deMiguel Delibes como director del diarioEl Norte de Castilla, ante los intentos de control de Fraga. En 1966 tuvo lugar el secuestro del diarioABC, y, dos años después, delDiario Madrid, que fue cerrado en noviembre de 1971 y su edificio volado. El periódico no era visto con buenos ojos por ningún miembro del gobierno, incluido Fraga, que lo veía como un obstáculo para protagonizar la reforma del sistema desde adentro.[31]

La conflictividad política y social, que se incrementó entre 1965 y 1969, animó a los sectores inmovilistas del régimen a imponer de nuevo la censura previa, finiquitando la Ley de Prensa. En 1967 se encargó también de la Ley de Libertad Religiosa, que supuso una mayor permisividad con las religiones no católicas, lo que él llamaba «el problema de los acatólicos». En 1968 fue comisionado del gobierno para la descolonización deGuinea Ecuatorial, y el encargado de firmar elacta de independencia del país, el 12 de octubre de ese mismo año.[32][33]

Fraga firmando elActa de Independencia de Guinea Ecuatorial junto al futuro presidenteMacías Nguema (1968).

Embajador en Reino Unido (1973-1975)

[editar]

El 24 de enero de 1969 se encargó, como secretario del Consejo de Ministros, de comunicar a la prensa el decreto deestado de excepción con motivo de la crisis desatada por las reacciones alproceso de Burgos. En clave interna, Fraga aprovechó elcaso Matesa para hacer daño a los tecnócratas deCarrero Blanco en el gobierno, varios de los cuales estaban implicados en dicho caso. Como ministro portavoz le dio al caso toda la publicidad que pudo. Franco tomó una medida salomónica, destituyendo tanto a los ministros corruptos, como a los que dieron publicidad al tema, lo que llevó a la destitución de Fraga el 29 de octubre de 1969.[34]

Después de ser ministro yembajador en Londres, ocupó los escaños de procurador en Cortes y consejero nacional del Movimiento. Abandonó temporalmente la política para trabajar en la empresa privada. Ocupó el cargo de director general en la fábrica deCerveza El Águila de Madrid.

En 1973, estuvo en la terna que presentó el Consejo del Reino (junto a Carrero Blanco yRaimundo Fernández-Cuesta) al general Franco, para que este designase presidente de gobierno. Ese año fue nombradoembajador de España en el Reino Unido, cargo que ejerció hasta la muerte de Franco. Promovió en el exterior una imagen aperturista de España y contó con el socialistaFernando Morán (que después sería ministro de Exteriores) como cónsul general en Londres y conJosé Joaquín Puig de la Bellacasa como consejero de embajada. No obstante, cuando un grupo de manifestantes intentó asaltar la embajada española, Fraga Iribarne apuntó en su diario: «Les hice saber que tenía dos escopetas del doce cargadas con perdigones del cuatro». El 16 de abril de 1971, firmó un documento de más de 2000 firmas, pidiendo la liberación deRudolf Hess, secretario personal Adolf Hitler, .[35]

En torno a la personalidad de Fraga se fundó (como sociedad mercantil, un puesto que las asociaciones políticas aún no se permitían) el club políticoGODSA (Gabinete de Orientación y Documentación, S. A.). Desde 1974 se convirtió en una de las asociaciones políticas (aún se evita el nombre de partidos políticos) que permitió el denominadoespíritu del 12 de febrero, con el nombre deReforma Democrática. Frente a la ruptura con la legalidad franquista, abogó por una línea reformista que permitiese llegar, sin convulsiones y de manera controlada, a un régimen democrático.

Tardofranquismo y Transición

[editar]

Vicepresidente y ministro de Gobernación (1975-1976)

[editar]

En 1975 fue nombrado vicepresidente y ministro de Gobernación (cargo equivalente al actual de Interior) del gobierno deCarlos Arias Navarro, en elprimer gobierno del rey Juan Carlos. Este mandato estuvo marcado por un aumento de la represión, reflejado en la consigna «La calle es mía»[7]​ y que tuvo como episodios más destacados, la matanza de losSucesos de Vitoria, la detención de los líderes de laoposición antifranquista y lossucesos de Montejurra, que trató de compatibilizar con elementos reformistas frente al inmovilismo de Arias Navarro.[8][9]

Memorial a las víctimas de lossucesos de Vitoria frente a laiglesia de San Francisco de Asís, donde en 1976 la policía mató a cinco personas e hirió a más de ciento cincuenta durante la represión de una huelga, siendo Fraga ministro de Gobernación.

En 1976, bajo su mandato en el Ministerio, acuñó la frase «La calle es mía», tras negarse al intento de la oposición de manifestarse elPrimero de Mayo. En esta época, también se producen incidentes con las fuerzas de seguridad del Estado: lossucesos de Vitoria (1976), donde la Policía Armada mató a tiros a cinco obreros al salir de la iglesia de San Francisco de Asís e hirió a más de 100 personas; o la llamada «Operación Reconquista» osucesos de Montejurra, en la que resultaron dos muertos y varios heridos como consecuencia de un enfrentamiento entre dos facciones rivales del carlismo. Estos acontecimientos debilitaron su imagen de reformista y hombre de centro. En relación con los sucesos de Vitoria, de 3 de marzo de 1976, el Parlamento vasco, en junio de 2008 aprobó una resolución reprobatoria de la actuación del político gallego. Continuaron actuando los escuadrones de la muerte en el sur de Francia, formados por elementos de extrema derecha, con distintos nombres y apoyados por Policía y Guardia Civil. Las denuncias de torturas acreditadas en los informes de Amnistía Internacional aumentaron.[cita requerida]

Fraga afirmó no disponer de suficientes policías para proteger a la líder comunistaDolores Ibárruri si regresaba a España, lo que motivó la condena de su supuesto reformismo por parte del dirigente comunistaIgnacio Gallego.[36]​Mantuvo reuniones con dirigentes de la oposición comoFelipe González y permitió la celebración del XXX Congreso Confederal de laUGT (todavía ilegal) en abril de 1976, en el queNicolás Redondo fue elegido secretario general. Apoyó una primera, pero reducida,amnistía. El 19 de junio de 1976, el periodista Cyrus Sulzberger publicó enThe New York Times que Fraga le manifestó que habría que legalizar al Partido Comunista tras unas primeras elecciones democráticas. Esto le ocasionó una grave erosión por parte de los inmovilistas del régimen, que agitaron contra él prejuicios anticomunistas.

Durante esta época fue, junto al ministro de Exteriores,José María de Areilza, motor de la reforma política. Sin embargo, estos dos ministros divergían del presidente Arias, que no acababa de avanzar en la superación del franquismo. El fracaso del gobierno de Arias se saldó con el nombramiento, como nuevo presidente, del que había sido secretario general delMovimiento, el jovenAdolfo Suárez. Este consiguió aglutinar elementos muy heterogéneos, desde miembros del régimen de Franco partidarios de una reforma profunda hasta centristas del interior que habían disfrutado de una relativa tolerancia, en el partido que se llamóUCD. Fraga, junto a Areilza, era uno de los candidatos favoritos por parte de la prensa liberal para presidir el nuevo gobierno, pero finalmente se quedó fuera.

Reforma Democrática y Alianza Popular

[editar]

Fraga no encontró acomodo en UCD, al considerar que era él quien debía liderar el proceso de reforma política, y no Adolfo Suárez, en quien finalmente recayó dicha misión. En 1976 organizó el partidoReforma Democrática, que encuadró inicialmente a políticos activos del régimen de Franco proclives a una apertura, frente a posturas contrarias a la reforma, como las deJosé Antonio Girón de Velasco oBlas Piñar.

El 23 de septiembre de 1976 fundóAlianza Popular, una federación de fuerzas de derecha, partidarias de una democracia de corte europeo y de limitadas autonomías regionales que frenase el avance social del marxismo y del independentismo. En un primer momento, parecía que Fraga se disponía a formar un partido de centro, junto con José María Areilza yPío Cabanillas; sin embargo, el exministro de Gobernación se alió finalmente con siete expolíticos franquistas, que formarían lo que la prensa llamó «los siete magníficos», casi todos exministros de Franco y, por lo tanto, de la derecha más conservadora. Junto a Fraga, formaron la coalición derechistaGonzalo Fernández de la Mora,Laureano López Rodó,Cruz Martínez Esteruelas,Federico Silva Muñoz,Licinio de la Fuente,Gregorio López Bravo yEnrique Thomas de Carranza.

Al fundar Alianza Popular, Fraga dijo: «creemos en la democracia, pero en la democracia con orden, con ley y con autoridad». Alianza Popular trataba de ejercer «una acción que tiende a que una gran parte de las fuerzas conservadoras del país formen un grupo que acepte las reglas democráticas y del sufragio». La nueva fuerza política contó en sus filas con 183 procuradores de las Cortes.

En junio de 1977 se celebraron lasprimeras elecciones democráticas, con Manuel Fraga como candidato a presidente del gobierno por Alianza Popular. Esta fuerza política se consideraba heredera del «franquismo sociológico» y creía que tenía serias posibilidades de ganar las elecciones. Sin embargo, sólo obtuvo 16 diputados, por debajo del 10 % de los sufragios y alrededor de un millón y medio de votos. Como era de esperar, el claro ganador fue el centro de Suárez (UCD).

Manuel Fraga Iribarne en una campaña electoral durante la Transición Española.

Constitución

[editar]

Durante 1977 y 1978 colaboró en la redacción de laConstitución Española. Formó parte de la ponencia en representación de AP, junto a los centristasGabriel Cisneros,José Pedro Pérez-Llorca yMiguel Herrero y Rodríguez de Miñón, el socialistaGregorio Peces-Barba, el comunistaJordi Solé Tura y el nacionalista catalánMiquel Roca. En esa época declaró sobre la problemática de las nacionalidades históricas y el carácter de España como nación:

El concepto de nación no se puede acuñar a voluntad; no basta una particularidad lingüística, étnica o administrativa; sólo la suma de un gran territorio compacto, de tradición cultural común y con proyección universal; una viabilidad económica; una organización política global, probada por siglos de Historia, sólo eso constituye una nación. Y no es el momento de volver sobre el hecho indiscutible de que nación y nacionalidad es lo mismo.
[3]

Su contribución a la Constitución y al consenso fue importante en estos años. Presentó al líder comunistaSantiago Carrillo en una conferencia delClub Siglo XXI. Su actitud conciliadora, abierta y proclive al consenso provocó que los grupos más a la derecha abandonasen AP.

Etapa democrática

[editar]

Coalición Democrática

[editar]

Fraga se alejó brevemente de la política en 1979, convencido de haber fracasado en su intento de crear una fuerza política de centro-derecha que disputara el poder a un Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que estaba abandonando el marxismo. Sin embargo, pronto retornó para tratar de dar a su partido, AP, una cara más centrista y moderada, integrando a nuevas personas.

En estos años acuñó el concepto de «mayoría natural», espectro sociológico dominante que abarcaba las clases medias, votantes del centro y la derecha. Pactó con Areilza y Osorio la formación de una coalición más centrada, que intentaba conectar con un sector mayoritario en la población. Su mensaje no caló en el cuerpo electoral, y en las elecciones de 1979, encabezóCoalición Democrática, consiguiendo un grupo parlamentario de apenas 10 diputados y poco más del 6 % de los votos. Atravesó la denominada «travesía en el desierto», aguardando a que llegase el fin de una UCD, cada vez más inestable.[cita requerida]

El 23 de febrero de 1981, Manuel Fraga se encontraba en el Congreso cuando se produjo el intento degolpe de Estado conocido como23-F. Fraga se enfrentó a los golpistas y les llegó a decir que, o lo dejaban salir a él y a todos los diputados, o les disparaban.[37]​Tras la intentona golpista fue recibido por el Rey junto al resto de líderes de partidos nacionales y al presidente del gobierno.

Jefe de la oposición (1982-1986)

[editar]

En las primeras elecciones alParlamento de Galicia, ensayó un cierto viraje autonomista que le permitió alcanzar la victoria y el Gobierno regional para su candidatoGerardo Fernández Albor, un galleguista de perfil moderado. Fue el primer aviso para una UCD en descomposición que dejaba abierto el espacio de centro derecha.

Felipe González recibe enLa Moncloa a Fraga el 18 de julio de 1983

Alianza Popular formó en 1982 una amplia coalición con elPartido Demócrata Popular y elPartido Liberal, ambas formaciones procedentes de laUCD, así como con partidos regionalistas de Aragón, Navarra y Valencia. En 1983Cambio 16 publicó que el jefe de seguridad del presidente de Alianza Popular, Manuel Fraga, eraRodolfo Eduardo Almirón, vinculado a laTriple A, una organización terrorista argentina de ultraderecha.[38][39]

La Coalición Popular obtuvo un 26 % de los votos en las elecciones de 1982 y 1986, convirtiéndose Fraga en jefe de la oposición. En cierto modo, Fraga fue el gran triunfador de estas elecciones, detrás de Felipe González, ya que consiguió que su fuerza política pasase de 9 a 106 diputados y de menos de un millón a más de cinco millones de votos.

Constituido como jefe de la oposición al socialista en el gobiernoFelipe González, realizó una política proclive al entendimiento en los grandes temas de Estado, aunque con alguna excepción sonada, como la petición de abstención en el referéndum para la integración en laOTAN. En 1986, tras el fracaso de Alianza Popular en las elecciones al parlamento vasco, dimitió y se retiró temporalmente de la política. Dejó en el cargo de presidente de Alianza Popular aMiguel Herrero, el cual se midió conAntonio Hernández Mancha en un congreso del partido que ganó el segundo.

Eurodiputado y refundación

[editar]

En 1987 encabezó la candidatura de los populares al Parlamento Europeo, convirtiéndose en eurodiputado. Hernández Mancha lideró el partido hasta 1988. Tras una fracasada moción de censura contra Felipe González y los discretos resultados de AP en las locales, autonómicas y europeas de 1987, fue relevado de la dirección del partido por su fundador, Manuel Fraga, que en 1988 se convirtió en presidente de AP en Galicia.[40]

En 1989 se celebró el congreso de la refundación. AP pasó a ser el Partido Popular, integrando ahora ya en un solo partido a todo el espectro centrista, liberal, democristiano y conservador que había representado anteriormente la Coalición Popular. El entonces presidente de Castilla y León, un jovenJosé María Aznar, fue designado candidato a la presidencia del gobierno.

Presidente de la Junta de Galicia (1990-2005)

[editar]
José María Aznar junto a Fraga, presidente de la Junta de Galicia

Fraga decidió entonces volver a Galicia y presentarse a laselecciones al Parlamento gallego en coalición con una fuerza nacionalista moderada (Centristas de Galicia). Ofreció un programa abierto algalleguismo y un mensaje de recuperación de la dignidad de la autonomía gallega en un momento en que gobernaba un tripartito (PSdeG-PSOE,Coalición Galega yPartido Nacionalista Galego) resultante de una moción de censura, y obtuvo una mayoría absoluta.[41]

Durante el mandato de quince años que siguió, Fraga ejerció un fuerte liderazgo y se convirtió en una de las figuras más influyentes de la política autonómica gallega. Desarrolló ungalleguismo culturalista con especial énfasis en elfolclorismo y la "autoidentificación",[5]​ así como una defensa de la administración única para Galicia, Cataluña y el País Vasco, que dejaba fuera las materias de Estado.[42][43]​En torno a su figura, desarrolló también un perfil propio para elPartido Popular de Galicia independiente de la línea marcada a nivel estatal porJosé María Aznar.

Placa en el albergue para peregrinos dePalas de Rey, fundado en 1993

Sus detractores[¿quién?][cita requerida] le acusaron de fortalecer las redes de poder provincial en las que descansaba el tradicionalcaciquismo gallego y de establecer un control de los medios de comunicación gallegos por la vía de convenios y subvenciones. Le hicieron responsable de una política desarrollista escasamente planificada. Proliferaron parques empresariales en zonas de nula vocación industrial, concentraciones parcelarias sin real interés agrario e inversiones dispersas al servicio de líderes locales con escasos efectos multiplicadores. Recordaron que su período fue el de la consolidación delfeísmo urbano, de la destrucción de valores paisajísticos gallegos (monocultivo deeucalipto, minicentrales eléctricas, parques eólicos, macroplantas de acuicultura y canteras en espacios de alto valor natural) y el de la colosal contaminación de las rías. El macroproyecto arquitectónico de laCidade da Cultura ha sido objeto también de vivas controversias.

Estatua de Manuel Fraga enCambados (Pontevedra), en reconocimiento a su impulso a laviticultura, inaugurada en 2012 y retirada en 2017 por el ayuntamiento del BNG.

Sus partidarios[¿quién?][cita requerida] hacen hincapié en los avances en electrificación y telefonía rural, el desarrollo de laviticultura y el saneamiento ganadero, la mejora de las carreteras interiores, la defensa de la conexión con la Meseta mediante autovías, el despegue espectacular del desarrollo turístico a mediados de los 90 y la eficaz ayuda a decenas de miles de emigrantes enArgentina yUruguay, durante la aguda crisis económica que padecieron estos países a principios del siglo XXI. Destacan la política de extinción de incendios forestales que pasó de 100 000 hectáreas quemadas en 1989 a un promedio de 20 000 en los años de su mandato. Recuerdan que, con Manuel Fraga, Galicia obtuvo transferencias competenciales que la colocaron a un nivel de autogobierno equiparable al deCataluña.

Manuel Fraga fue uno de los presidentes autonómicos pioneros en desarrollar una activa acción exterior, algo que se creía vedado para las comunidades autónomas en función de la competencia del Estado central en materia de relaciones internacionales. Fueron polémicas sus buenas relaciones conFidel Castro, influidas por el hecho de que la familia de Fraga había vivido en Cuba, mientras que el padre de Fidel era gallego.

Contribuyó a la mutación del espectro político gallego. Sus posiciones galleguistas y las redes locales de poder hicieron desaparecer aCoalición Galega y el nacionalismo de centro. Aumentar al 5 % el número de votos necesarios para conseguir representación, acabó aglutinando al nacionalismo de izquierdas en torno al BNG, que llegó a ser en sus dos últimas legislaturas la segunda fuerza política en Galicia vinculado a la figura del líder nacionalistaXosé Manuel Beiras, con el que Fraga sostuvo numerosos debates.

Como consecuencia delhundimiento del petroleroPrestige cerca de las costas gallegas a finales de 2002, Fraga fue muy criticado por la inacción y división desatada en el seno su gobierno, entre los que demandaban una mayor exigencia hacia el Gobierno de Aznar y los que optaban por la sumisión. Aznar acabó imponiendo la salida del gobierno de su delfín (Xosé Cuíña Crespo), ofreciendo a cambio un Plan de infraestructuras conocido comoPlan Galicia. La masiva contestación en las calles, azuzada por el colectivo nacionalista[cita requerida]Nunca Máis, no impidió que, pocos meses después, elPP saliera ganador de las elecciones municipales en la mayoría de las poblaciones costeras afectadas por la marea negra, aunque con retrocesos significativos en las ciudades y villas de tamaño medio, comoVivero,Ribadeo,Monforte de Lemos oCarballo.

En 2005, perdió la mayoría absoluta, formándose una alianza de gobierno entrePSdeG yBNG que nombró presidente de laJunta de Galicia aEmilio Pérez Touriño (PSdeG).[44]

Años finales

[editar]

Fraga ocupó un puesto de senador designado por el Parlamento gallego, cargo para el que fue elegido en 2006 con 74 votos de los 75 que conforman el parlamento autonómico. En marzo de 2008 volvió a ser designado senador autonómico por Galicia, esta vez con los votos del Bloque Nacionalista Galego y del PSOE. Su partido optó por abstenerse en esta votación.

Fue uno de los políticos en activo más ancianos del mundo, dedicándose a la escritura de libros (con más de 80 títulos) y a dar conferencias. Fraga ocupó desde 1990 el cargo honorífico de presidente-fundador del PP. Presidió, al ser el senador más longevo, lamesa de edad en la constitución de la cámara alta en 2008, donde aprovechó para recordar su idea de reformar el Senado en un sentido autonomista.

Manuel Fraga en una convención delPartido Popular Europeo en Madrid, el 7 de febrero de 2008

Fraga tuvo una posición propia, con eco por sí misma, dentro de su partido. Sostuvo posiciones claras en polémicas internas. Así mostró su simpatía por el entonces alcalde de Madrid,Alberto Ruiz-Gallardón, en quien vio un líder capaz de captar el voto progresista. Defendió la reforma del Estatuto de Andalucía, y pese a la adjetivación como nacional que contiene para esa comunidad, advirtió de los peligros de hacer seguidismo a la cadena radiofónicaCOPE por sus posiciones que él juzgó como demasiado extremistas. Abandonó una votación en el Senado para no ir en contra de una de sus ideas autonomistas (la participación autonómica en la designación de los magistrados delTribunal Constitucional) y animó a una línea reformista sin renunciar a los valores tradicionales de la derecha española.

En la trama delCaso Gürtel −investigación iniciada en febrero de 2009 por una red de corrupción política vinculada al Partido Popular− Fraga, en declaraciones a la Cope, se refirió aRita Barberá como «extraordinaria y por encima de toda sospecha». Añadió que «no diría lo mismo» deFrancisco Camps, mostrando así indicios de duda sobre la inocencia o culpabilidad del político valenciano en dicha trama.[45]​El 2 de septiembre de 2011 anunció su renuncia a la política activa.[46]

Manuel Fraga en 2007.

Fallecimiento

[editar]
Ataúd de Manuel Fraga entrando en la iglesia dePerbes, ante la Real Banda de Gaitas.

El 15 de enero de 2012, aproximadamente a las 22:30 horas, Fraga murió con 89 años en su casa deMadrid, a consecuencia de unparo cardiaco, derivado de unaneumonía que le atacaba desde hacía varios días.[47][48]​ A la capilla ardiente instalada en su domicilio asistieron numerosas personalidades de la política, comoMariano Rajoy, el cual destacó que Fraga es «uno de los grandes del pasado siglo y de este en el que estamos»;Dolores de Cospedal, presidenta deCastilla-La Mancha,Alberto Ruiz Gallardón, ministro de Justicia, quien señaló que Fraga «ha colocado los intereses de España por encima de cualquier interés personal»; o el expresidente del Gobierno José María Aznar y su esposa Ana Botella (entonces alcaldesa de Madrid). Aznar aseguró que «se ha ido una persona cuyo nombre merece ser escrito con mayúsculas».Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, lo calificó como «un gran patriota» y ha considerado que su muerte es una «pérdida para todos». También pasaron por dicha capilla ardiente la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, los ministros de Industria (José Manuel Soria), Fomento (Ana Pastor), Hacienda (Cristóbal Montoro) e Interior (Jorge Fernández Díaz) y el exministro de Interior Jaime Mayor Oreja. También acudieron los reyesJuan Carlos ySofía con lainfanta Elena y los líderes regionales del PP, como el candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía,Javier Arenas,Alicia Sánchez Camacho yRita Barberá.

El cuerpo fue posteriormente trasladado a la localidad dePerbes, acompañado por los acordes delhimno de Galicia. Se realizó un misa de cuerpo presente en su iglesia parroquial, la cual se quedó pequeña para acoger a los centenares de asistentes. Fue enterrado junto a su esposa, como era su deseo, en el panteón de la familia Fraga-Estévez, en el cementerio de la localidad.

Pensamiento

[editar]

Visión de Galicia

[editar]

A partir de su Presidencia de la Junta de Galicia, Fraga comenzó a desarrollar ungalleguismo culturalista con especial énfasis en elfolclorismo y aspectos culturales como la comida, la vida rural, lasgaitas o elCamino de Santiago.[5]​Defendió que la inserción de Galicia en España y Europa se remontaba alImperio romano, distanciándose con ello del independentismo gallego, y consideró que el Camino de Santiago desempeñó un papel fundacional para la Europa moderna,[49]​en línea con el discurso deJuan Pablo II en su visita a la ciudad, en 1982.[50]

En el ámbito de la política pública, promovió políticas culturales y turísticas acordes con esta visión, desarrollando la marca delXacobeo y el macroproyecto de laCidade da Cultura de Santiago de Compostela.[51][50]​También defendió una administración única para Galicia, Cataluña y el País Vasco, que dejaba fuera las materias de Estado.[42][43]

Memoria histórica

[editar]

En 2007, en unas declaraciones aFaro de Vigo, comparó aFranco conNapoleón, afirmando que «el franquismo ha sentado las bases para una España con más orden», y respaldó las declaraciones deJaime Mayor Oreja, dirigente del Partido Popular que se negó a condenar el franquismo. Consideró que la España de la década de 1930 «no era para vivir», comentando el asesinato deJosé Calvo Sotelo. Al mismo tiempo criticó al presidente del Gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero:

«Todo esto de laMemoria Histórica ... un intento de ir a contramarcha de la historia.»[52]

Anteriormente,El País había expuesto que la Junta patrocinóLa mentira histórica desvelada (1994) de Juan Luis Beceiro, un libronegacionista del Holocausto del que el propio Fraga escribió el epílogo.[53][54]

Visión de Hispanoamérica

[editar]

Fraga defendió el papel de Europa, y en particular elImperio español yportugués y los gallegos (haciendo referencia al poemaOs Eoas deEduardo Pondal) desempeñaron en laconquista de América y la difusión de «una forma de cultura y civilización superiores»y de progreso. Asimismo consideró que lasLeyes de Indias reconocían los derechos humanos de los indígenas y que Europa aportó a América infraestructura material y cultural hasta que esta alcanzó su "mayoría de edad", y revindicó el papel posterior de laemigración a América, incluyendo losexiliados del régimen franquista.[55]

En este sentido enmarcó su amistad con el mandatario cubanoFidel Castro, de origen familiar gallego y que realizó una sonada visita oficial a Galicia, de la que surgió el documentalFraga y Fidel. Sin embargo (2011)[56][57]​ y el ensayoYo podría haber sido Fidel Castro (2024).[58]

Más allá de las diferencias ideológicas (...) es uno de los muchos símbolos de este mundo hispánico que tantas veces fue glorioso, estuvo dividido, fue despreciado injustamente y es un símbolo de independencia.[59]

En los años cincuenta publicó obras sobre elcanal de Panamá y lasconstituciones de Perú yPuerto Rico, participando de un debate sobre el estatus de este último.[60][61]

Condecoraciones y reconocimientos

[editar]
Escudo atribuido como caballero de laOrden de Carlos III.

Condecoraciones españolas

[editar]
Órdenes
Medallas

Condecoraciones extranjeras

[editar]

Reconocimientos y premios académicos

[editar]

Otros reconocimientos

[editar]

Obras

[editar]
  • La acción declarativa, 1944
  • Luis de Molina y el Derecho de la guerra, 1947
  • Así se gobierna España, 1949
  • La crisis de las clases medias, 1950
  • Razas y racismo en Norteamérica, 1950
  • El control de las relaciones internacionales por el Senado norteamericano, 1951
  • La reforma del Congreso de los Estados Unidos, 1951
  • El Congreso y la política exterior de los Estados Unidos, 1952
  • Las Constituciones de Puerto Rico, 1953
  • El Canal de Panamá: geopolítica, diplomacia y derecho internacional, 1953
  • Las constituciones del Perú, 1953
  • La legislación delegada y su control en la Gran Bretaña, 1954
  • La educación en una sociedad de masas, 1954
  • El Gabinete inglés, 1954
  • La política, la razón y la moral, 1955
  • Balmes, fundador de la Sociología positiva en España, 1955
  • Don Diego de Saavedra y Fajardo y la diplomacia de su época, 1955
  • La crisis del Estado, 1958
  • El reglamento de las Cortes españolas, 1959
  • Las transformaciones de la sociedad española contemporánea, 1959
  • La familia española ante la segunda mitad del siglo XX, problemas y soluciones, 1959
  • El Estado y la política europea, 1960
  • La familia y la educación en una sociedad de masas y máquinas, 1960
  • Guerra y diplomacia en el sistema actual de las relaciones internacionales, 1960
  • Promoción social y educación, 1961
  • Organización de la convivencia, 1961
  • El hombre y lo humano en el pensamiento político contemporáneo, 1961
  • El sistema electoral británico en la actualidad y la función representativa de la Cámara de los Comunes, 1961
  • El sindicalismo como fuerza política, 1961
  • El 18 de Julio y la juventud, 1961
  • El Parlamento británico. Desde la "Parliament act" de 1911, 1961
  • Estructura política de España: la vida social y política en el siglo XX, 1961
  • Política y economía, 1962
  • Guerra y conflicto social, 1962
  • Guerra y política en el siglo XX, 1962
  • Forma política de la unidad europea, 1962
  • El nuevo anti-maquiavelo, 1962
  • Estudios de la Teoría de la sociedad y del Estado, 1962
  • La guerra y la teoría del conflicto social, 1962
  • El nuevo anti-maquiavelo, 1962
  • El orden político en los principios del movimiento nacional, 1963
  • Cinco loas. Con ilustraciones deGregorio Prieto,Teodoro Delgado, Goñi, Esplandiú, Pico. 1965
  • Horizonte español, 1965
  • Estructura política de España, 1970
  • Sociedad, política y gobierno en Hispanoamérica, 1971
  • La obra constituyente del presidente De Gaulle, 1972
  • Sociedad, región, Europa, 1973
  • El Estado y la Iglesia en España, 1972
  • El problema de la unidad europea y España, 1973
  • Legitimidad y representación, 1973
  • La República, 1973
  • Ramiro de Maeztu y el pensamiento político británico, 1974
  • La mujer y la política, 1975
  • Las leyes, 1975
  • El desarrollo político, 1975
  • España en la encrucijada, 1976
  • España y el futuro, 1976
  • Un objetivo nacional, 1976
  • Ramiro de Maeztu en Londres, 1976
  • Cánovas, Maeztu y otros discursos de la segunda Restauración, 1976
  • La Monarquía y el país, 1977
  • Los nuevos diálogos, 1977
  • Alianza Popular, 1977
  • Los fundamentos de la diplomacia, 1977
  • La Constitución y otras cuestiones fundamentales, 1978
  • La crisis del Estado Español, 1978
  • Jovellanos en la perspectiva de la sociedad española actual, 1979
  • Después de la Constitución y hacia los años 80, 1979
  • Navarra en la encrucijada política de España, 1980
  • Ideas para la reconstrucción de una España con futuro, 1980
  • Memoria breve de una vida pública. Memorias (1962-1975), 1980
  • El pensamiento conservador español, 1981
  • El debate nacional, 1981
  • España, entre dos modelos de sociedad, 1982
  • El cañón giratorio: conversaciones con Eduardo Chamorro, 1982
  • Socialismo contra sociedad y clase media, 1983
  • Poder autonómico, poder municipal: consideraciones sobre las autonomías y la representación local, 1983
  • La leal oposición, 1983
  • El socialismo ha muerto, 1984
  • El retorno a las raíces, 1984
  • Dos planteamientos políticos: el Estado de la Nación y la Ley de Presupuestos, 1984
  • El Estado de la Nación, 1985
  • Razón de Estado y pasión de Estado, 1985
  • El cambio que fracasó, 1986
  • España bloqueada, 1986
  • En busca del tiempo servido. Memorias (1975-1986), 1987
  • Cánovas del Castillo, cien años después, 1988
  • De Santiago a Filipinas, pasando por Europa, 1988
  • España y Europa, 1989
  • Galicia ayer, hoy, mañana, 1989
  • Galicia y el desarrollo autonómico, 1990
  • Galicia en España y en Europa, 1990
  • Manuel Fraga Iribarne. Discurso de investidura, 1990
  • La cultura gallega, pasado, presente y futuro, 1990
  • Álvaro Cunqueiro: dos discursos, 1991
  • Galicia en el concierto regional europeo, 1991
  • A Galiza e Portugal no marco europeu, 1991
  • De Galicia a Europa, 1991
  • La Galicia del año 2000, 1993
  • Administración única: una propuesta desde Galicia, 1993
  • Da acción ó pensamento, 1993
  • Ética pública y derecho, 1993
  • Luces y sombra: reflexiones al final de un milenio, 1994
  • El impulso autonómico, 1996
  • Nuevo orden mundial, 1996
  • Otra visión de Europa: escrito en Galicia, 1996
  • El futuro del estado autonómico, 1996
  • Nuevo orden mundial, 1996
  • Galicia fin de milenio, 1997
  • Cánovas del Castillo, cien años después (1897-1997), 1997
  • Ciencia y tecnología: desafío político y administrativo, 2000
  • Las claves demográficas del futuro de España, 2001
  • La Constitución vista hoy, 2003
  • Final en Fisterra. Memorias (1990-2005), 2006
  • Sociedad y valores, 2006
  • El Estado autonómico, 2009

Referencias

[editar]
  1. abEl País (15 de enero de 2012).«Muere a los 89 años Manuel Fraga». Consultado el 15 de enero de 2012. 
  2. abEaude, Michael (17 de enero de 2012).«Manuel Fraga obituary».The Guardian(en inglés británico).ISSN 0261-3077. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  3. Hermida, Xosé (15 de enero de 2012).«Muere Manuel Fraga, 60 años de pasión por el poder».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 14 de julio de 2024. 
  4. Marco, Lucas (8 de mayo de 2022).«Los '25 años de paz' de Franco: una "maniobra inteligente" de Manuel Fraga y una "mentira gigante"».ElDiario.es. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  5. abcdefghiBusto Miramontes, Beatriz (2021).Um país 'a la gallega': Galiza no NO-DO franquista(en gallego). Através. pp. 137-163.ISBN 8416545510. 
  6. Tusell, Javier (1993).Carrero: la eminencia gris del régimen de Franco. Temas de Hoy. pp. 344-364.ISBN 9788478803477. 
  7. abGil, Andrés (17 de diciembre de 2014).«"La calle es mía": ¿frase franquista de Fraga cuando era ministro del rey Juan Carlos?».ElDiario.es. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  8. abSánchez-Prieto, Juan María; Zafra Molina, Guillermo (2016).«El miedo al "cambio incontrolable": la hora fallida de Fraga durante la Transición española».Revista de estudios políticos (174): 314.ISSN 0048-7694. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  9. ab«Víctimas del Fraga franquista».Público. 22 de enero de 2012. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  10. «Fraga, el hijo de emigrantes que se convirtio en profeta».La Vanguardia. 15 de enero de 2012. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  11. Rúas Araujo, José (2003).El discurso político de Manuel Fraga. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.ISBN 978-84-669-1350-8. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  12. «Don Manuel y su nada extraña familia».Diario ABC. 21 de enero de 2012. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  13. AGENCIAS | (23 de mayo de 2009).«Los idiomas, la eterna tarea pendiente de los políticos».El Correo. Consultado el 4 de agosto de 2025. 
  14. Fotheringham, Alasdair (25 de enero de 2012).«Manuel Fraga: Politician who survived Spain's post-Franco transition to democracy».The Independent. 
  15. Biografías y Vidas
  16. Faro de Vigo (16 de enero de 2012).«Tenaz León Villalba». Consultado el 16 de enero de 2012. 
  17. Cf. Manuel Ortiz Heras (coord.),Memoria e historia del franquismo, pág. 134.
  18. Carmen Molinero y Pere Ysàs,La Anatomía del Franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977, Crítica, Barcelona, 2008, pág. 44.
  19. Borja de Riquer,La dictadura de Franco (vol. 9 de Josep Fontana y Ramón Villares (directores),Historia de España), Crítica / Marcial Pons, Barcelona, 2010, pág. 488-489.
  20. «Cuentas pendientes en el fusilamiento de Grimau».El Confidencial. 20 de abril de 2013. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  21. J. Martí y J. Ramoneda, Jorge Semprún y la terrible memoria de Federico Sánchez,Por Favor. Una historia de la Transición, Barcelona, Editorial Crítica, 2000, p. 150)
  22. Cf. Borja de Riquer,La dictadura de Franco (vol. 9 de Josep Fontana y Ramón Villares (directores),Historia de España), Crítica / Marcial Pons, Barcelona, 2010, pág. 483.
  23. «La intrahistoria del famoso baño de Fraga en Palomares».ABC. 17 de enero de 2021. 
  24. «Los secretos de Palomares, algo más que el baño de Fraga tras el accidente nuclear».Público. 20 de abril de 2021. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  25. «EE.UU. admite «efectos duraderos» del accidente nuclear en Palomares».Diario ABC. 2 de febrero de 2024. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  26. abLorenzo Rubio, 2020, p. 179-180.
  27. Junquera, Natalia (17 de enero de 2009).«"No se tiró, lo mataron"».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  28. Carmen Castro Torres,La prensa en la transición española. 1966-1978, Alianza Editorial, Madrid, 2010, pág. 36.
  29. Cf. Carmen Castro Torres, cit., pág. 41.
  30. Cf. Carmen Castro Torres, cit., pág. 51.
  31. Cf. Carmen Castro Torres, cit., págs. 80-81.
  32. Moratinos viaja a Guinea con Fraga y sin El Pocero, diarioEl País, 08/07/2009.
  33. Fraga regresa a Guinea cuatro décadas después de firmar su acta de independencia, diarioEl Mundo, 09/07/2009.
  34. Decreto 2550/1969, de 29 de octubre, por el que cesa en el cargo de Ministro de Información y Turismo don Manuel Fraga Iribarne,Boletín Oficial del Estado, núm. 260, de 30 de octubre de 1969, páginas 16977 a 16977
  35. «Cuando el fundador del PP pidió la libertad de Rudolf Hess, el genocida lugarteniente de Hitler».El Plural. 1 de octubre de 2023. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  36. Ignacio, Gallego (1976).Desarrollo del Partido Comunista. París: Colección Ebro. pp. 18, 272. «Es una actitud evasiva, torpe y grosera, digna de un gobernante graduado en el fascismo" y su reformismo está "basado en la represión y la violencia». 
  37. Diariodirecto.com (18 de marzo de 2006).«Los protagonistas del golpe frustrado». 
  38. Ortiz, Alberto (11 de noviembre de 2022).«'AAA': cuando Fraga contrató a un pistolero de la Triple A argentina como guardaespaldas».elDiario.es. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  39. «Rodolfo Almirón, el guardaespaldas de Fraga».Público. 11 de junio de 2009. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  40. http://elpais.com/diario/1988/05/21/espana/580168818_850215.html
  41. País, El (18 de diciembre de 1989).«Fraga consigue la mayoría absoluta».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  42. abHermida, Xosé (13 de abril de 1992).«Manuel Fraga exige la administración única para Galicia, Cataluña y el País Vasco».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  43. abHuguet, Joan (15 de febrero de 2012).«Don Manuel Fraga y la Administración Única».Diario de Mallorca. Consultado el 10 de octubre de 2024. 
  44. IGLESIAS, María Antonia.Cuerpo a cuerpo. Cómo son y cómo piensan los políticos españoles. Editorial Aguilar, Madrid, 2007.
  45. El País (27 de abril de 2010).«Fraga contra Camps». 
  46. El País (2 de septiembre de 2011).«Fraga abandona la política activa». Consultado el 2 de septiembre de 2011. 
  47. República (15 de enero de 2012).«Muere Manuel Fraga a los 89 años por paro cadiaco». Archivado desdeel original el 12 de abril de 2012. Consultado el 16 de enero de 2012. 
  48. El Correo Gallego (15 de enero de 2012).«Fallece Manuel Fraga Iribarne a los 89 años». Consultado el 23 de noviembre de 2016. 
  49. Fraga Iribarne, Manuel; "Nuevo Orden Mundial" Ed.Planeta, 1996 pp. 168 y 169
  50. ab«Del 'Matarrojos' franquista a la 'criatura' de Fraga: así se inventó el Camino de Santiago».Público. 26 de enero de 2024. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  51. «Fraga y el 'inservible' Monte do Gozo».El Correo Gallego. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  52. Fraga: «El franquismo ha sentado las bases para una España con más orden» (30 de diciembre de 2007).«El País». 
  53. Hermida, Xosé (5 de mayo de 2000).«Fraga patrocinó un libro que cuestiona que los nazis cometieran el holocausto».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  54. Azcoiti, Irene Castro, Javier Biosca (25 de junio de 2015).«La Xunta de Fraga financió un libro que negaba el Holocausto».ElDiario.es. Consultado el 10 de julio de 2024. 
  55. Fraga Iribarne, Manuel; "Nuevo Orden Mundial" Ed.Planeta, 1996 p.98
  56. Prieto, Carlos (18 de mayo de 2013).«Fraga y Fidel, una historia de amor incestuosa».El Confidencial. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  57. «Fraga y Fidel, tan lejos y tan cerca».Faro de Vigo. 12 de julio de 2013. Consultado el 11 de octubre de 2024. 
  58. «Pablo Batalla, escritor: «Entre Fidel Castro y Manuel Fraga hubo una sintonía personal fuerte y evidente»».La Voz de Asturias. 20 de octubre de 2024. Consultado el 22 de octubre de 2024. 
  59. http://elconfidencialdigital.com/mundo/imprimirNoticia?id=c31d4c40-67df-11e0-a4c7-b37475d75069 Declaraciones a periodistas españoles que lo acompañaban en su visita a Cuba, 30 de octubre de 1998.
  60. .Notes on the History of Puerto Rico y Commonwealth Status”, en “Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico”, vol. XXX (1961), pág. 48.
  61. Madrid, mayo de 1970 M. Fraga Iribarne“ Sociedad Política y Gobierno en Hispanoamérica".Archivado el 28 de septiembre de 2007 enWayback Machine.
  62. Levante (3 de septiembre de 2011).«Manuel Fraga pone fin a 60 años de actividad política». Consultado el 16 de enero de 2012. 
  63. Secretaría General del Movimiento:«Decreto 528/1959, de 1 de abril, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Cisneros al excelentísimo señor don Manuel Fraga Iribarne».Boletín Oficial del Estadonúm. 87, de 11 de abril de 1959: 5509.ISSN 0212-033X. 
  64. Ministerio de Justicia:«Decreto 1885/1963, de 18 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort al excelentísimo señor don Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo».Boletín Oficial del Estadonúm. 190, de 9 de agosto de 1963: 11887.ISSN 0212-033X. 
  65. Ministerio de Marina:«Decreto 2/1965, de 4 de enero, por el que se concede la Gran Cruz del Mérito Naval, con distintivo blanco a don Manuel Fraga Iribarne».Boletín Oficial del Estadoúm. 3, de 4 de enero de 1965: 103.ISSN 0212-033X. 
  66. Ministerio del Aire:«Decreto 1730/1966, de 18 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico, con distintivo blanco, al Ministro de Información y Turismo don Manuel Fraga Iribarne».Boletín Oficial del Estadonúm. 170, de 18 de julio de 1966: 9110.ISSN 0212-033X. 
  67. :«Decreto 1688/1966, de 17 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco, a don Manuel Fraga Iribarne, Ministro de Información y Turismo».Boletín Oficial del Estadonúm. 170, de 18 de julio de 1966: 9095.ISSN 0212-033X. 
  68. Ministerio de Agricultura:«Decreto 1677/1968, de 17 de julio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola a don Manuel Fraga Iribarne».Boletín Oficial del Estadonúm. 172, de 18 de julio de 1968: 10558.ISSN 0212-033X. 
  69. Jefatura del Estado:«Decreto 50235/1969, de 29 de octubre, por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden de Carlos III don Manuel Fraga Iribarne».Boletín Oficial del Estadonúm. 260, de 30 de octubre de 1969: 16982.ISSN 0212-033X. 
  70. Ministerio de Educación y Ciencia:«Decreto 2323/1973, de 29 de septiembre, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a don Manuel Fraga Iribarne».Boletín Oficial del Estadonúm. 235, de 1 de octubre de 1973: 18944.ISSN 0212-033X. 
  71. Ministerio de Asuntos Exteriores:«Real Decreto 1609/1976, de 9 de julio, por el que se concede el Collar de la Orden de Isabel la Católica a don Manuel Fraga Iribarne».Boletín Oficial del Estadonúm. 165, de 10 de julio de 1976: 13549.ISSN 0212-033X. 
  72. Ministerio de Asuntos Exteriores:«Real Decreto 1581/2003, de 5 de diciembre, por el que se concede el Collar de la Orden del Mérito Civil a don Manuel Fraga Iribarne».Boletín Oficial del Estadonúm. 292, de 6 de diciembre de 2003: 43623.ISSN 0212-033X. 
  73. March.es
  74. «Cidadãos Estrangeiros Agraciados com Ordens Nacionais».Presidência da República Portuguesa.Resultado da busca de "Manuel Fraga Iribarne".. Consultado el 28 de noviembre de 2019. 
  75. «Resolución N° 711/994. ENTREGA DE MEDALLA DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. MANUEL FRAGA IRIBARNE. GALICIA». Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales. 25 de julio de 1994. Consultado el 9 de julio de 2020. 
  76. Perfil de Fraga en la web de la RACEF.[1]
  77. Cf.[2]

Enlaces externos

[editar]


Predecesor:
Gabriel Arias-Salgado
Ministro de Información y Turismo de España

1962-1969
Sucesor:
Alfredo Sánchez Bella

Predecesor:
Rafael Cabello de Alba
Vicepresidente segundo del Gobierno de España

1975-1976
Sucesor:
Alfonso Osorio

Predecesor:
José García Hernández
Ministro de la Gobernación de España

1975-1976
Sucesor:
Rodolfo Martín Villa

Predecesor:
Cargo creado

Secretario general deAlianza Popular

1977-1979
Sucesor:
Jorge Verstrynge

Predecesor:
Cargo creado

Portavoz delGrupo Popular en elCongreso de los Diputados

1977-1982
Sucesor:
Miguel Herrero de Miñón

Predecesor:
Félix Pastor Ridruejo

Presidente deAlianza Popular

1979-1986
Sucesor:
Antonio Hernández Mancha

Predecesor:
Gerardo Fernández Albor

Presidente deAlianza Popular de Galicia

1988-1989
Sucesor:
Refundación del partido
(Partido Popular de Galicia)

Predecesor:
Antonio Hernández Mancha
(Alianza Popular)

Presidente delPartido Popular

1989-1990
Sucesor:
José María Aznar

Predecesor:
Refundación del partido
(Alianza Popular de Galicia)

Presidente delPartido Popular de Galicia

1989-2006
Sucesor:
Alberto Núñez Feijoo

Predecesor:
Fernando González Laxe

Presidente de la Junta de Galicia

1990-2005
Sucesor:
Emilio Pérez Touriño

Predecesor:
Jaime Pita

Portavoz delGrupo Popular en elParlamento de Galicia

2005-2006
Sucesor:
José Manuel Barreiro
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Fraga&oldid=170406359»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp