Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770-20 de junio de 1820), más conocido comoManuel Belgrano, fue unabogado,economista,periodista,político,diplomático ymilitarargentino de destacada actuación en la causa independentista y americana deArgentina,Bolivia yParaguay durante las dos primeras décadas del siglo XIX, hasta su muerte el 20 de junio de 1820.
Como general delEjército del Norte, en reemplazo de Castelli, realizó laSegunda Campaña al Alto Perú. Contraviniendo las órdenes de retirada hasta Córdoba delTriunvirato, dirigió la gesta delÉxodo Jujeño (agosto de 1812) y brindó batalla contra las fuerzas superiores delEjército Realista dirigido por Pío Tristán. Logró los decisivos triunfos en laBatalla de Tucumán (septiembre de 1812) y en laBatalla de Salta (febrero de 1813) que rechazaron la reconquista realista que había llegado al corazón mismo de las Provincias Unidas, la región del Tucumán. La hasta entonces triunfal campaña permitió la formación de laAsamblea del Año XIII, el fin delTriunvirato que actuaba aún "bajo la máscara de Fernando VII" y que los realistas nunca más llegaran al sur de Jujuy en forma permanente. Belgrano siguió avanzando hacia elAlto Perú, actual Bolivia, llegando incluso a la Casa de Moneda delPotosí, estratégica para la financiación en metálico. Pero los refuerzos realistas con el generalPezuela, luego virrey del Perú, provocaron dos derrotas a las fuerzas patrióticas delEjército del Norte, lasBatallas de Vilcapugio (130 km al norte de Potosí) yAyohuma (octubre y noviembre de 1813) debiendo replegarse el Ejército hasta Jujuy y dando fin a la Segunda Campaña del Perú. Belgrano fue sustituido en enero de 1814 comoJefe del Ejército del Norte por el comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo, llegado de España en 1812, entonces capitánJosé de San Martín.
Nombrado nuevamente Jefe del Ejército del Norte, en reemplazo deJosé Rondeau que había sufrido la derrota de Sipe Sipe oViluma (noviembre 1815), se propuso organizar desde Tucumán una nueva campaña para asegurar la independencia provincias del Alto Perú que habían suscrito laDeclaración de Independencia de 1816, desde Tucumán. Para ello hacia falta reorganizar el desarticuladoEjército del Norte y recursos militares y económicos, que no llegó a recibir al punto de pasar sua tropas necesidad. Sin embargo llegó a organizar una expedición a mando deAráoz de Lamadrid , triunfante en laBatalla de Tarija. La campaña quedó inconclusa pues elDirectorio le ordenó dirigirse al sur y contener la Sublevación del Litoral; había dado comienzo laguerra civil, el enfrentamiento entre unitarios y federales contra loscaudillos dellitoral.[4] La división que Belgrano había enviado al norte bajo el comando delGeneral Aráoz de Lamadrid, sin el grueso del Ejército del Norte ocupado en sofocar los caudillos del Litoral, sufrió la derrota en laBatalla de Sopachuy (junio de 1817) en las cercanías deCharcas o Chuquisaca.
La «educación delpueblo» fue una de sus preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas.
Su padre, Domenico Belgrano Peri, o bien Domingo Belgrano y Pérez, tal como firmaba, era de origenitaliano, oriundo deOneglia, enLiguria.[10] Era un comerciante autorizado por elrey deEspaña para trasladarse aAmérica y había llegado a Buenos Aires hacia 1753.[11] En 1769 obtuvo carta de naturalización para poder"vivir, comerciar y obtener empleos de República... en los Reynos de Indias".[12] Figuró entre los comerciantes opulentos que se empeñaron en lograr el establecimiento del Consulado de Buenos Aires, del cual Manuel iba a ser su secretario. El hecho de que su familia tuviera como jefe a unligur hizo que la familia Belgrano poseyera más libertad de acción, lo cual posibilitó una mayor amplitud de actividades y de criterios que tuvo su máximo exponente en Manuel Belgrano.[13] Pero en 1788 Domingo se vio envuelto en un proceso judicial por considerárselo cómplice en la quiebra de un funcionario real de la Aduana. El virreyLoreto ordenó su prisión y el secuestro de todos sus bienes. Hubo un muy largo proceso judicial que Manuel se ocupó de seguir atentamente para poder ayudar a su padre. Finalmente, en enero de 1794, siendo ya virreyArredondo, una sentencia le restituyó la plena libertad de sus derechos y el goce de sus bienes, absolviéndolo de culpa y cargo, pero la fortuna familiar quedó fuertemente mermada, y Domingo falleció en septiembre de 1795, justo al poco tiempo de que su hijo Manuel regresara de España.[14]
Entre febrero de 1789 y enero de 1793, Belgrano realizó la pasantía de abogado, necesaria para lograr el título de licenciado. La mayor parte de esos cuatro años de práctica profesional los realizó en Madrid, en el bufete de Francisco Clemente que se encontraba en la antiquísimatorre de los Luxanes, en laplaza de la Villa, frente al Ayuntamiento.[15]
Siguió los acontecimientos de laRevolución Francesa de 1789, que le influyeron hasta el punto de hacerle adoptar, como aJosé de San Martín, el ideario revolucionario de finales del siglo XVIII. A partir de éste, ambos orientaron su desempeño en la vida política hacia las necesidades fundamentales de todo pueblo: soberanía política y económica y posesión de los territorios que explotan a partir del trabajo. Tanto Belgrano como San Martín fueron firmes creyentes en el desarrollo nacional a partir de lasindustrias, la producción y el comercio de bienes dentro de un marco de justicia.
LaRevolución francesa fue un importante tema de discusión enEuropa durante la permanencia de Manuel Belgrano.
Belgrano se rodeó de la élite intelectual de España, y por aquel entonces se discutía sobremanera la reciente Revolución Francesa. Los cuestionamientos alderecho divino de los reyes, los principios de igualdad, fraternidad y libertad, y la aplicación universal de laDeclaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano estaban en boca de todos. En esos círculos se consideraba imperioso refundar la nación bajo principios similares, y quienes no estaban de acuerdo eran tachados de tiranos y partidarios de ideas antiguas y desprestigiadas.[16] Años más tarde escribiría en su autobiografía:
Como en la época de 1789 me hallaba en España y la revolución de Francia hiciese también la variación de ideas y particularmente en los hombres de letras con quienes trataba, se apoderaron de mí las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, y sólo veía tiranos en los que se oponían a que el hombre, fuere donde fuese, no disfrutase de unos derechos que Dios y la naturaleza le habían concedido, y aún las mismas sociedades habían acordado en su establecimiento directa o indirectamente.[17]
Belgrano fue nombrado Secretario "Perpetuo" delConsulado de Comercio de Buenos Aires el 2 de junio de 1794,[nota 3] y unos meses después regresó a Buenos Aires. Ejerció ese cargo hasta poco antes de la Revolución de Mayo, en 1810. En dicho cargo se ocupaba de la administración dejusticia en pleitosmercantiles y de fomentar laagricultura, laindustria y elcomercio. Al no tener libertad para realizar grandes modificaciones en otras áreas de la economía, concentró gran parte de sus esfuerzos enimpulsar la educación. En Europa su maestro Campomanes le había enseñado que la auténtica riqueza de los pueblos se hallaba en su inteligencia y que el verdaderofomento de la industria se encontraba en la educación.[19]
Durante su gestión estuvo casi en permanente conflicto con los vocales del Consulado, todos ellos grandes comerciantes con intereses en el comerciomonopólico conCádiz. Año tras año presentó informes con propuestas influenciadas por ellibrecambismo que, en general, fueron rechazadas por los vocales. Belgrano sostenía por entonces que «El comerciante debe tener libertad para comprar donde más le acomode, y es natural que lo haga donde se le proporcione el género más barato para poder reportar más utilidad».[19]
De todos modos obtuvo algunos logros importantes, como la fundación de laEscuela de Náutica y la Academia de Geometría y Dibujo. Belgrano, a través del Consulado, también abogó por la creación de laEscuela de Comercio y la deArquitectura y Perspectiva. Su motivación para fundar la escuela de comercio radicaba en que consideraba que la formación era necesaria para que los comerciantes obraran en función del crecimiento de la patria. Con las escuelas de Dibujo y Náutica se pretendía fomentar en los jóvenes el ejercicio de una profesión honrosa y lucrativa. Estas últimas funcionaban en un mismo local, contiguo al consulado, de forma que Belgrano pudiese observar e inspeccionar su desenvolvimiento. Estas escuelas operaron durante tres años y fueron cerradas en 1803 por orden de laCorona española —en particular del ministroManuel Godoy— que las consideraba un lujo innecesario para una colonia. Belgrano opinaba que el impulso educativo «no podía menos que disgustar a los que fundaban su interés en la ignorancia y el abatimiento de sus naturales».
Su iniciativa ayudó a la publicación del primerperiódico de Buenos Aires, elTelégrafo Mercantil, dirigido porFrancisco Cabello y Mesa, y en el que colaboraban Belgrano yManuel José de Lavardén. Dejó de aparecer en octubre de 1802, tras tirar unos doscientos números, después de varios problemas con las autoridades virreinales, que veían con malos ojos las tímidas críticas allí deslizadas y el estilo desenfadado de lassátiras y críticas de costumbres.
También colaboró en elSemanario de Agricultura, Industria y Comercio, dirigido porHipólito Vieytes. Allí explicaba sus ideas económicas: promover la industria para exportar lo superfluo, previa manufacturación; importar materias primas para manufacturarlas; no importar lo que se pudiese producir en el país ni mercaderías de lujo; importar solamente mercaderías imprescindibles; reexportar mercaderías extranjeras; y poseer unamarina mercante.
Ya por entonces Belgrano se veía afectado por una enfermedad contraída en Europa,[nota 4] que lo obligó a tomar licencias de varios meses en el Consulado y motivó también que recomendara a la Corte a su primo Juan José Castelli, de principios similares, como posible reemplazante.[20] La oposición de los comerciantes españoles demoró la designación de Castelli hasta 1796.[21]
Belgrano fue designado capitán de las milicias urbanas de Buenos Aires en 1797 por el virreyPedro de Melo. Trabajaba por entonces en el Consulado y no tenía un interés genuino en desarrollar ninguna carrera militar. En suautobiografía declaró lo siguiente:
Si el virrey Melo me confirió el despacho de capitán de milicias urbanas de la capital, más bien lo recibí para tener un vestido más que ponerme, que para tomar conocimientos en semejante carrera.[17]
El virreySobremonte le encargó la formación de una milicia en previsión de algún ataque británico, pero no tomó el encargo muy en serio. Esto lo llevó a su primera participación en un conflicto armado, cuando el 25 de junio de 1806 desembarcó una expedición de 1600 soldados británicos al mando deWilliam Carr Beresford, lo cual inició lasinvasiones inglesas. Belgrano marchó alfuerte de Buenos Aires apenas escuchó la alarma general, donde reunió a numerosos hombres para enfrentar la invasión. Sin conocimientos demilicia, marcharon desordenadamente hacia elRiachuelo. Tras un único cañonazo británico, debió obedecer las indicaciones de su jefe de mando y ordenar la retirada. Más tarde escribiría: «Nunca sentí más haber ignorado hasta los rudimentos de la milicia». Tras tomar la ciudad, los británicos exigieron a todas las autoridades que prestaranjuramento de lealtad. El Consulado en pleno accedió a la demanda británica, exceptuando a Belgrano, que sostuvo que «Queremos al antiguo amo, o a ninguno». Se exilió de Buenos Aires y buscó refugio en la capilla deMercedes, en laBanda Oriental.[22]
Los británicos fueron expulsados por una expedición organizada porSantiago de Liniers, aunque se esperaba que éstos intentarían atacar nuevamente la ciudad. Belgrano regresó después de la reconquista y se unió a las fuerzas que organizaba Liniers. Fue nombrado sargento mayor delRegimiento de Patricios, a las órdenes deCornelio Saavedra, y profundizó sus estudios detáctica militar. Tras tener conflictos con otros oficiales, Belgrano renunció al cargo de sargento mayor y se puso a las órdenes de Liniers. Durante el combate que tuvo lugar poco después, sirvió como ayudante de campo de una de las divisiones del ejército al mando del coronel Balviani.[23] Tras la exitosa resistencia de Buenos Aires volvió a hacerse cargo del Consulado y dejó nuevamente los estudios militares.[17]
Belgrano fue el fundador en el virreinato del Río de la Plata de la corriente llamadacarlotismo.
Ante la llegada de noticias de que la metrópoli había sido ocupada por el ejército francés y el reyFernando VII de España estaba preso enFrancia, esperaba poder suplantarlo, al menos para ese virreinato, por lainfantaCarlota Joaquina —quien era la hermana del rey depuesto y, a su vez, la esposa delprínciperegenteJuan VI de Portugal— y residente en esa época enRío de Janeiro como consecuencia de la invasión de los franceses.
También el marqués de Casa Pizarro,Ramón García de León y Pizarro, pensaba que esto sería positivo para el virreinato del Río de la Plata, dadas las circunstancias de España frente al poder del rey francésJosé Bonaparte.[24] Mantuvo nutrida correspondencia con ella y unió a su movimiento a muchos destacados independentistas, como Castelli, Vieytes,Nicolás Rodríguez Peña,Juan José Paso,Miguel Mariano de Villegas e incluso efímeramente a Saavedra.
Su idea era ganar más autonomía, y tal vez la independencia, a través de la figura de la infanta, pero la candidatura de Carlota Joaquina era muy poco adecuada para alcanzar esos objetivos: en primer lugar, la infanta era la esposa del regente y príncipe heredero dePortugal, lo que le hubiera permitido al monarca lusitano extender sus colonias y, muy probablemente, absorber al virreinato del Río de la Plata. Esta idea de apropiarse de las provincias rioplatenses no era nueva para Portugal, sino que fue una amenaza constante en el proceso de expansión lusitano hacia el oeste deAmérica del Sur.
En segundo término, las ideas políticas de Carlota Joaquina eranabsolutistas y jamás habría permitido que bajo su corona se instalara ninguna forma demonarquíaliberal, ni de autonomía para las dependencias americanas.
El partido carlotista logró tener bastante influencia, pero nunca llegó a poner en peligro el virreinato del Río de la Plata. A comienzos de 1810, el proyecto carlotista había fracasado, aunque el partido de Belgrano seguía funcionando como centro de conspiraciones independentistas.
Belgrano convenció al nuevo virrey,Cisneros, de editar otro periódico, elCorreo de Comercio, y con la excusa de discutir sus ediciones, promovía reuniones en las que se planeaban las acciones de su grupo político. Su nombre público era la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica.
Apoyó la apertura al comercio internacional del puerto de Buenos Aires, que fue ordenada por el virrey Cisneros, en parte presionado por la famosaRepresentación de los Hacendados deMariano Moreno (uno de los informes de economía-política más completos de la época), coincidente con sus ideas.[25][26]
En abril de 1810 renunció a su cargo en el Consulado.
La Revolución de Mayo y la primera Junta de Gobierno
A principios de mayo de 1810 Belgrano fue uno de los principales dirigentes de la insurrección que se transformó en laRevolución de Mayo. En ésta su actuación fue central, tanto personalmente como en su rol de jefe del carlotismo. Participó en elcabildo abierto del 22 de mayo y votó por el reemplazo del Virrey por una Junta, que fue la propuesta vencedora. El 25 de mayo fue elegido vocal de laPrimera Junta de Gobierno, embrión del primer gobierno patrio argentino, junto con otros dos carlotistas: Castelli y Paso.
Continuó dirigiendo y editando el Correo de Comercio, en el cual expresó:
Belgrano era el miembro de la Junta con más experiencia política, y el más relacionado: la mayor parte de los funcionarios nombrados por el nuevo gobierno lo fueron por consejo suyo. Dirigió por un corto período el expartido carlotista, pero rápidamente el control del grupo —y en cierta medida del gobierno— pasó a Mariano Moreno.
Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella.
Aunque no era militar profesional, la Primera Junta nombró a Belgrano al mando de la expedición militar a la provincia delParaguay. Dice al respecto en su autobiografía escrita en 1814:
Me hallaba de vocal de la Junta Provisoria cuando, en el mes de agosto de 1810, se determinó mandar una expedición al Paraguay. La Junta puso las miras en mí para mandarme con la expedición auxiliadora, como representante y general en jefe de ella; admití porque no se creyese que repugnaba los riesgos, que sólo quería disfrutar de la Capital, y también porque entreveía una semilla de desunión entre los vocales mismos, que yo no podía atajar, y deseaba hallarme en un servicio activo, sin embargo de que mis conocimientos militares eran muy cortos.
En sus campañas militares llamó la atención su frugalidad y su modo de vida, equiparable al de unsoldado raso.
Incorporó a su ejército a algunos paraguayos, tanto por su capacidad como por sus contactos: los hermanos José y Ramón Espínola, hijos deJosé Espínola y Peña, el «viviente más odiado por los paraguayos», ambos en calidad de edecanes; aJosé Ildefonso Machain, militar que había luchado en España contra Napoleón e importante familia en Asunción, como segundo suyo; y al capitán de artilleríaBonifacio Ramos, que había actuado durante las invasiones inglesas.
Luego de cruzar el río Paraná a la altura deCandelaria y ocupar el puesto de observación deCampichuelo avanzó hacia Asunción pero fue detenido y derrotado el 19 de enero de 1811 enParaguarí. En su retirada intentó sostenerse en el río Tacuarí donde libró laBatalla de Tacuarí el 9 de marzo de 1811, donde fue nuevamente derrotado. Luego de capitular se retiró hacia Candelaria dando por terminada la expedición militar al Paraguay. Independientemente de esta derrota, el 7 de marzo, en Buenos Aires, la Junta ya había determinado que debía dar por finalizada la campaña en la provincia del Paraguay, repasar el río Paraná y dirigirse al sur, alArroyo de la China.
En el posterior intercambio de notas conManuel Atanasio Cabañas, Belgrano no logró convencerlo de la necesidad de que la provincia del Paraguay "se una y guarde el orden de dependencia [de Buenos Aires] determinado por la voluntad soberana [de Fernando VII]".[28] No obstante, según varios autores, Belgrano habría logrado influir efectiva y eficazmente en la emancipación de dicho territorio, preparando el terreno ideológico para laRevolución de mayo de 1811, que llevaría a laIndependencia del Paraguay.[29][30] Esta supuesta influencia ha sido cuestionada por otros historiadores, tanto argentinos como paraguayos; entre los primeros, Vicente Fidel López escribió: «Nosotros no podemos participar de la entusiasta leyenda con que se ha atribuido la revolución del Paraguay a las conferencias del general Belgrano con Cabañas y con los hermanos Yegros»;[31] por su parte, el paraguayo Blas Garay afirmó que «Las ideas revolucionarias tenían ya abierto camino y constituían materia de desazones para el gobierno [de Velasco] mucho antes que Belgrano se comunicara con los oficiales paraguayos».[32]
En su marcha hacia el Paraguay reunió los pobladores dispersos y delineó el pueblo deNuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá, le fijó su jurisdicción territorial laudando en la disputa que el cabildo de Corrientes tenía con el de Yapeyú, y el 16 de noviembre ordenó por carta la formalización del pueblo misionero deMandisoví (cerca de la actualFederación (Entre Ríos), otorgándole amplia jurisdicción territorial en el noreste de la actual provincia de Entre Ríos, como antemurales contra las invasiones portuguesas, y extremo sur de la de Corrientes, asegurando la autoridad del nuevo gobierno en laMesopotamia argentina.
El 30 de diciembre de 1810 redactó elReglamento para el régimen político y administrativo y reforma de los 30 pueblos de las Misiones, cuerpo legislativo de treinta artículos que Juan Bautista Alberdi utilizó posteriormente como una de las bases de la Constitución Nacional de 1853.[33] Este Reglamento no fue aprobado por la junta de Buenos Aires.
La Junta le encargó que se pusiera al frente del ejército que debía sitiar y rendirMontevideo, ciudad que estaba aún bajo el poder de los españoles, llevando como su segundo jefe aJosé Rondeau. A mediados de abril, Belgrano, nombró aJosé Gervasio ArtigasSegundo Jefe Interino del Ejército de Operaciones de la Banda Oriental, según lo comunicó a la Junta en su oficio datado enMercedes, el 27 de abril de 1811. LaJunta Grande, en cambio, designó segundo jefe a Rondeau, quien recién llegó a Mercedes a principios de mayo. De acuerdo con las órdenes que había recibido la Junta, Belgrano nombró a Artigas Comandante Principal de las Milicias Patrióticas.[nota 5]
Producida laRevolución del 5 y 6 de abril de 1811, que permitió al sector moderado saavedrista asegurar el control de laJunta Grande de gobierno eliminando a la minoría radical morenista, una multitud proveniente de los arrabales y zonas rurales inmediatas y tropas de los cuarteles convenientemente convocadas, presentó al Cabildo, el mismo 6 de abril, un petitorio dirigido a la Junta donde exigían, en la "proposición" número trece:
Quiere el pueblo que el vocal, Don Manuel Belgrano, general de la expedición destinada al auxilio de nuestros hermanos paraguayos, sea llamado y comparezca inmediatamente en esta capital a responder a los cargos que se le formen.Peticiones del 6 de abril de 1811 en (Junta de Historia y Numismática Argentina , 1910, p. 287 vol. 2)
Belgrano era considerado no solo comomorenista sino como un peligro potencial al estar al mando de un ejército de aproximadamente 3000 hombres en operaciones.[34]
El 19 de abril, la Junta, obedeciendo las proposiciones hechas por el "pueblo" y publicadas en laGazeta Extraordinaria del 15 de abril, "previno" a Belgrano para que regresara a la capital y dejase el mando del ejército al oficial que "corresponda por su empleo y antigüedad" que "por ahora" debía ser José Rondeau. En su respuesta del 21 de mayo, Belgrano manifestó abiertamente su ambivalencia: "Tuve impulsos de obedecer y no cumplir la orden" escribió. Finalmente acató la orden para que no se pensara que lo hacía por "ambición" y no provocar, "tal vez", un "nuevo movimiento" o "vaivén" que se debía evitar frente a los enemigos.[35]
El 6 de junio de 1811 la Junta designó como Juez Fiscal al coronelMarcos González Balcarce, partidario de Saavedra y que, junto con otros militares, había firmado el petitorio donde se pedía su enjuiciamiento. Su misión era formar la causa reuniendo información y tomando las declaraciones correspondientes.
El 20 de junio, 16 oficiales del ejército que operaba en la Banda Oriental y que participaron en la expedición contra la provincia del Paraguay, expresaron que no habían encontrado a nadie que tuviera alguna queja contra Belgrano.
El 26 de junio el fiscal tomó declaración al coronel Tomás de Rocamora. Las preguntas versaron sobre las causas por las que no pudo reunirse con Belgrano, las fuerzas disponibles y su disposición en las distintas batallas y si sabía las causas por las cuales fueron separados por Belgrano varios oficiales del ejército. Al respecto Rocamora mencionó la fuga de los oficiales Juan Mármol y Bertolot de la batalla de Tacuarí junto con otros «prófugos que huían del ejército». Sobre estos hechos no le pidieron aclaraciones.
Dos días después, el 28 de junio, se tomó la declaración a Gregorio Perdriel. Las preguntas fueron sobre la marcha desde la Bajada, detalles de la batalla de Paraguarí y posterior retirada y si el general había comunicado a los oficiales la orden de la Junta de "no aventurar acción sin ventajas conocidas". Perdriel realizó una extensa declaración en respuesta a las 25 preguntas que se le hicieron.
La causa se paralizó durante el mes de julio. «Pero lo que más llama la atención es que en ningún momento se tomó declaración al inculpado, siendo el único que podía aclarar con testigosde visu todas las dudas».[36] A fines de ese mes se recibieron distintos oficios provenientes de los alcaldes de la ciudad que manifestaron no tener cargos que hacer a Belgrano por su actuación militar. TantoTomás José Grigera como los alcaldes trataron ahora de minimizar la importancia del juicio explicando que:
"[...] el espíritu del artículo 13 de las peticiones del 6 de abril es excitar al gobierno a que juzgue según derecho al general [Belgrano] como en iguales circunstancias y casos se ha practicado aún cuando la desgracia de la pérdida de las acciones de guerra hayan sido inevitables". (Carranza , 1896, p. 62 vol. 8)
Del 3 al 8 de agosto se tomaron siete declaraciones a oficiales que por diversas razones habían sido desafectados del ejército por Belgrano. A todos ellos, al llegar a Buenos Aires, se les había quitado el despacho pero luego, a casi todos, les fue retornado sin explicación alguna. Muchas declaraciones fueron antedatadas como si se hubieran tomado en julio y no en agosto y, a diferencia de Rocamora y Perdriel, se hicieron pocas preguntas, todas relacionadas con las operaciones militares.
Finalmente el 9 de agosto de 1811, teniendo en cuenta lo «expuesto por el Exmo. Cabildo, Alcaldes de barrio y oficiales del ejército» se declaró que Belgrano:
[...] se ha conducido en el mando de aquel ejército con un valor, celo y constancia dignos de reconocimiento de la patria; en consecuencia queda repuesto a los grados y honores que obtenía y que se le suspendieron en conformidad de lo acordado en las peticiones del 6 de abril; y para satisfacción del público y de este benemérito patriota, publíquese este decreto enLa Gazeta. (Instituto Belgraniano Central, 1982, p. 656)
Como lo había anticipado Belgrano, el momento elegido para su destitución no había sido el más adecuado, por las "relaciones" o negociaciones que se estaban realizando con los paraguayos, portugueses, Artigas e incluso los "enemigos" de Montevideo. Al año siguiente, en un oficio a Rivadavia del 11 de mayo de 1812, Belgrano agregó: "los bribones del 5 y 6 de abril me perjudicaron y perjudicaron a la Patria; ¿qué ventaja se saca de mentir?"
El coronel Leopoldo R. Ornstein, que escribió sobre la expedición militar al Paraguay en la obra colectivaHistoria de la Nación Argentina, al analizar el juicio a Belgrano justificó al gobernadorBernardo de Velasco diciendo que lo único que pudo hacer fue "defender su provincia contra una invasión de fuerzas porteñas" y responsabilizó a la junta de Buenos Aires de los resultados obtenidos "de manera que era esta, en pleno, la que debió ser sometida a juicio y no Belgrano".[37]
Virgen de Caacupé, una de las advocaciones a Santa María que Manuel Belgrano tuvo por referencia.
Como consecuencia del cambio político ocurrido en el Paraguay en junio de 1811, la Junta consideró que Belgrano era el hombre más adecuado para iniciar negociaciones con el nuevo gobierno paraguayo. A tal fin, el 1 de agosto, lo nombró representante de la Junta en misión especial con lasInstrucciones oficiales y confidenciales correspondientes. Belgrano respondió que para llevar adelante su cometido era conveniente que se resolviese previamente su situación procesal. Teniendo en cuenta que ya se habían realizado las publicaciones y recogidos los informes, renunció a toda defensa y confió la misma en todos los oficios que había enviado oportunamente a la Junta mientras estuvo en operaciones y en las declaraciones de los oficiales de su ejército.
En octubre de 1811 Belgrano se encontraba nuevamente en el Paraguay, enviado por elPrimer Triunvirato, y el día 12 firmó con el gobierno paraguayo unTratado de Amistad, Auxilio y Comercio para una Confederación. El mismo no llegó a tener aplicación práctica, ya que el Paraguay se mantuvo alejado de las Provincias Unidas[38] y progresivamente aislado del exterior.[39]
El 16 de noviembre de 1811, el Primer Triunvirato dispuso que los regimientos 1 y 2 fueran unidos, pasando a ser el N.º 1 de Patricios, y designó como su jefe al coronel Manuel Belgrano:
(...) por no ser conforme con las atenciones del señor Brigadier Don Cornelio Saavedra el desempeño de las obligaciones de este importante cargo.
Saavedra fue condenado a destierro. El 6 de diciembre de 1811 los Patricios protagonizaron el llamadoMotín de las Trenzas, en contra de su nuevo jefe, reclamando conservar su autonomía y el privilegio de elegir a sus comandantes, levantándose contra el Primer Triunvirato. Fueron duramente reprimidos y, por orden de Belgrano, 4 soldados y suboficiales fueron condenados a muerte como cabecillas del motín, ejecutados y colgados en la vía pública el 21 de diciembre.[40]
Primer Monumento a la Bandera Argentina, en la plaza Belgrano (Burzaco, provincia de Buenos Aires).Monumento Histórico Nacional a la Bandera (Rosario), sitio donde Belgrano izó la bandera argentina por primera vez.
Belgrano continuó como jefe del Regimiento de Patricios y para recomponer la disciplina, el regimiento fue enviado aRosario a vigilar elrío Paraná contra avances de los realistas deMontevideo.
Allí, en Rosario, a las orillas del río Paraná, el 27 de febrero de 1812 enarboló por primera vez labandera argentina, creada por él con los colores de laescarapela, también obra suya. Lo hizo ante las baterías de artillería que denominó "Libertad" e "Independencia", donde hoy se ubica elMonumento Histórico Nacional a la Bandera. Inicialmente, la bandera era un distintivo para su división del ejército, pero luego la adoptó como un símbolo de independencia. Esta actitud le costó su primer enfrentamiento abierto con el gobierno centralista de Buenos Aires, personificado en la figura del ministroBernardino Rivadavia, de posturas netamente europeizantes. El Triunvirato reaccionó alarmado: la situación militar podría obligar a declarar una vez más la soberanía del reyFernando VII de España, de modo que Rivadavia le ordenó destruir la bandera. Sin embargo, Belgrano la guardó y decidió que la impondría después de alguna victoria que levantara los ánimos del ejército y del Triunvirato.
En cuanto a su elección de los colores de la bandera nacional argentina, tradicionalmente se ha dicho que se inspiró en los colores del cielo; esta versión es sin dudas válida aunque no excluyente de otras. Sin embargo, es muy probable que haya elegido los colores de la dinastía borbónica (el azul-celeste y el 'plata' o blanco) como una solución de compromiso: en sus momentos iniciales lasProvincias Unidas del Río de la Plata, para evitar el estatus de rebelde declararon que rechazaban la ocupación realista, aunque mantenían aún fidelidad a losBorbones. Por otra parte, Belgrano parece haber sido devoto de laVirgen de Luján, y otras advocaciones de la Virgen (deChaguaya, deItatí, delValle, deCotoca, y deCaacupé), cuyas vestes tradicionalmente son o han sido albicelestes; en rigor ninguna de las teorías se contradice ya que los colores del cielo representan al manto de laInmaculada Concepción de La Virgen cuyos colores fueron elegidos por la dinastía borbónica de la Corona de España para su presea más importante entonces otorgada: laOrden de Carlos III, de esta presea o condecoración surgió luego durante lasinvasiones inglesas la escarapela y penacho delRegimiento de Patricios.
En el año 1938 por primera vez se celebró elDía de la Bandera enArgentina, eligiéndose el 20 de junio, día de la fecha de su fallecimiento.
El mismo día que hizo flamear esa bandera, en febrero de 1812, Belgrano era nombrado por el Primer Triunvirato jefe delEjército del Norte. Debía partir hacia elAlto Perú, para brindar nuevamente auxilio a las provincias "de arriba", reemplazando aJuan Martín de Pueyrredón y engrosando el ejército con las tropas de su regimiento.
Se hizo cargo del mando en laPosta de Yatasto: del ejército derrotado quedaban apenas 1500 hombres, de los cuales 400 internados en el hospital; tampoco había casi piezas de artillería, y no tenía fondos para pagar a los soldados. Fue designado como su mayor generalEustoquio Díaz Vélez, quien lo secundó y acompañó durante toda laSegunda Campaña Auxiliadora al Alto Perú.
Belgrano instaló su cuartel enCampo Santo, al este de laciudad de Salta. Se dedicó a disciplinar el ejército y organizó su hospital, la maestranza y el cuerpo de ingenieros. Su seriedad y su espíritu de sacrificio le ganaron la admiración de todos y logró levantar el ánimo de las tropas.
En mayo se trasladó aSan Salvador de Jujuy e intentó algunas operaciones en laQuebrada de Humahuaca. Para levantar la moral del ejército, hizo bendecir la bandera por el cura de la iglesia de la ciudad,Juan Ignacio Gorriti, que había sido miembro de la Junta Grande.
Mientras tanto, el ejército deJosé Manuel de Goyeneche, el vencedor deHuaqui, se demoraba en comenzar operaciones en el sur, retrasado por la desesperada defensa deCochabamba. Pero a fines de junio comenzó su avance hacia el sur.
En esta situación, Belgrano recibió del Primer Triunvirato la orden de replegarse, sin presentar batalla, haciaCórdoba. Así fue que dirigió elÉxodo Jujeño: ordenó a toda la población seguirlo, destruyendo todo cuanto pudiera ser útil al enemigo. No pudo hacer cumplir esa misma orden para la ciudad de Salta, dado que el enemigo estaba ya muy cerca.
Los triunviros de Buenos Aires le ordenaron una retirada hasta la ciudad de Córdoba pero Belgrano, conocedor por experiencia de los territorios, observó que las posibles defensas de Córdoba podrían ser muy fácilmente esquivadas por una ofensiva realista procedente del Alto Perú, e incluso reforzada desde el reocupadoChile (la ciudad de Córdoba, aunque está cerca de lassierras, se ubica ya en una llanura escasamente defendible, por lo cual, sin presentar batalla a los patriotas, los realistas podían avanzar directamente hasta Buenos Aires), lo cual le hizo considerar la petición de resistencia a ultranza hecha por el pueblo enSan Miguel de Tucumán.
Fue alcanzado enCombate de las Piedras, donde perdió algunos hombres; pero ordenó un contraataque que resultó exitoso y levantó la decaída moral de su ejército en retirada. Cumpliendo las órdenes, se dirigió haciaSantiago del Estero. Pero los ciudadanos notables de San Miguel de Tucumán, encabezados porBernabé Aráoz, lo convencieron de desviarse hacia esa ciudad. Allí reunió varios centenares de soldados más y se hizo fuerte en la propia ciudad. Respondió a un altanero ultimátum del general Goyeneche fechado en el "cuartel general del Ejército Grande" con una irónica negativa fechada en el "campamento del Ejército Chico".
El jefe del ejército de vanguardia realista, generalPío Tristán, avanzó hasta las afueras de la ciudad con sus tropas desprevenidas, con la artillería empacada sobre las mulas.
Pero cuando el ejército se presentó en el llamado "Campo de las Carreras", en las afueras de la ciudad, fueron sorpresivamente atacados por el ejército independentista. Labatalla de Tucumán, librada el 24 de septiembre de 1812, fue increíblemente confusa: cada unidad peleó por su lado, se desató una tormenta de tierra, e incluso el cielo se oscureció por una manga delangostas. Belgrano acampó a cierta distancia, y solo el llegar la noche supo que había triunfado. Fue la más importante de las victorias revolucionarias de laguerra de la independencia argentina.
Belgrano reorganizó las tropas y avanzó hacia Salta. El 20 de febrero de 1813 se libró labatalla de Salta, en lapampa de Castañares, lindante con laciudad de Salta, en la que logró un triunfo completo, haciendo inútil la defensa de las tropas de Tristán. Fue la primera vez que la bandera argentina presidió una batalla.
Firmó con Tristán un armisticio, por el cual dejó en libertad a los oficiales realistas, bajo juramento de que nunca volvieran a tomar las armas contra los patriotas. Esta decisión le valió las críticas de los miembros del gobierno porteño y de muchos historiadores actuales. Pero es posible que, si se hubiera portado con más crueldad, como Castelli en 1811, no hubiera podido recibir el apoyo que recibió en el Alto Perú.
Como consecuencia de la batalla de Salta, las provincias altoperuanas deChuquisaca,Potosí, y más tarde,Cochabamba, se levantaron nuevamente contra los españoles. Expulsó al obispo de Salta, cuando descubrió que estaba cooperando con los realistas.
En abril de 1813 inició el avance hacia el norte, al territorio de la actualBolivia. Intentó no empeorar las relaciones con los altoperuanos, que habían quedado mal predispuestos contra los porteños desde las imprudencias de Castelli yBernardo de Monteagudo, pero hizo ejecutar a los realistas que habían violado el juramento dado en la batalla de Salta y por el que habían sido liberados: les cortó las cabezas y las hizo clavar con un cartel que decía "porperjuros e ingratos".
En junio entraba con su ejército de 2500 hombres en Potosí, donde reorganizó la administración y nombró gobernadores adictos en casi todo el Alto Perú. Mientras tanto, Goyeneche era reemplazado porJoaquín de la Pezuela, un general, más hábil que aquel, que pronto reunió un ejército de casi 5000 hombres. El 4 de julio, en agradecimiento por llevarles la libertad, las damas potosinas le regalaron una joya de grandes proporciones, laTarja de Potosí, que se conserva en elMuseo Histórico Nacional.[41]
Enfrentó a Pezuela el 1 de octubre en labatalla de Vilcapugio, donde en un primer momento pareció que podía lograr la victoria. Un sorpresivo contraataque realista logró una victoria total para Pezuela. En ella perdió poco menos de la mitad de sus tropas, casi toda su artillería y su correspondencia. Por ésta, Pezuela supo que Belgrano esperaba refuerzos. Por eso forzó rápidamente una nueva batalla.
En labatalla de Ayohuma, del 14 de noviembre, y a pesar del consejo contrario de sus oficiales de no presentar batalla, no atinó a ocultar la disposición de sus tropas, lo que permitió que Pezuela lo atacara con seguridad, cambiando de frente. Fue una segunda completa victoria realista.
Como consecuencia de estas derrotas se retiró a Jujuy, dejando las provincias del Alto Perú en manos del enemigo. Quedaban en esas provincias varios jefes revolucionarios, los más destacados de los cuales fueron Arenales, Warnes y Padilla, que dieron mucho trabajo a su enemigo hasta el regreso del Ejército del Norte, al año siguiente.
El sumario se inició para esclarecer qué causas influyeron en el mal resultado de las acciones de Vilcapugio y Ayohuma.
Así, el 27 de diciembre de 1813 el Segundo Triunvirato dispuso:
Siendo sumamente importante el averiguar los motivos de las desgracias sucedidas al Ejército destinado a las Provincias interiores, en sus dos últimas acciones al mando del General Belgrano, ha venido el Gobierno en dar a Vuestra Señoría la Comisión bastante, como se confiere por la presente orden, para que sin pérdida de tiempo proceda a realizar la averiguación competente sobre las referidas desgracias, analizando por todos medios la conducta de los jefes que dirigieron las referidas acciones, qué disposiciones tomaron para conseguir su buen éxito, con qué probabilidad las emprendieron, cuál fue su conducta, y qué causas hayan influido en su mal resultado, dando cuenta usted inmediatamente de todo.[42]
El sumario fue formado por la Comisión Directiva encargada del arreglo del Alto Perú, y nombrada con acuerdo de la Asamblea: la componíanJosé Francisco Ugarteche,Antonio Álvarez Jonte y Justo José Núñez, Secretario.
La Comisión empezó a actuar en Tucumán, el 12 de enero de 1814, pidiendo informes a Díaz Vélez y Perdriel, y ordenando se tomaran declaraciones a los oficiales que se hallaban presentes.
La Comisión Directiva, el 23 de febrero de 1814, dijo que no activó mucho el sumario por la desmoralización que resultaba de procesar a un General en el mando, haciendo deponer contra él a sus subalternos, que tal vez se retraerían.
Ocurrió además haberse significado el Brigadier Belgrano con el General San Martín, que siendo tan precisa y urgente la reorganización del Ejército, que debían retardarla, con perjuicio de la causa.[43]
En laPosta de Yatasto, Belgrano entregó la jefatura del nuevamente derrotado Ejército del Norte a San Martín y a los pocos días regresó a Buenos Aires, seriamente enfermo por afecciones contraídas durante sus extensas campañas militares, probablementepaludismo ytripanosomiasis.
Pese a encontrarse con un ejército material y anímicamente diezmado, San Martín reconoció en todo momento la gran labor libertadora desempeñada por Belgrano al frente de las terribles campañas del Alto Perú, profesándole en todo momento un gran respeto y admiración.
Su fracaso en esta campaña ha sido considerado como determinante de la posterior separación de Bolivia de laArgentina.[nota 6]
Fue enviado junto con Rivadavia aLondres, para negociar con el gobierno británico y con el rey de España, Fernando VII. No es seguro qué actitud debían tomar respecto de este, si conseguir la independencia o reconocerlo como monarca constitucional. Rivadavia llevaba instrucciones secretas que Belgrano no conocía: negociar preferentemente con Londres y ofrecer la corona del Reino del Río de la Plata a un príncipe español o británico. De paso porRío de Janeiro, se entrevistaron conlord Strangford, el embajador británico. También estaba en esa ciudadManuel José García, enviado por el director SupremoCarlos María de Alvear para negociar otras opciones; entre ellas, la incorporación alImperio británico como colonia.
Llegados a Londres, no lograron entrevistarse con elcancillerRobert Stewart, vizconde de Castlereagh. Temiendo quedar aislados, intentaron coronar al príncipeFrancisco de Paula de Borbón, un hermano de Fernando VII, con la colaboración del exreyCarlos IV de España. Incluso Belgrano redactó un proyecto de constitución, casi copiada de la británica, con su cámara de Nobles, de Comunes, y su nobleza.[44]
Durante su viaje como diplomático observó la hostilidad de casi todos los gobiernos europeos de entonces hacia lasrepúblicas y lasdemocracias, ya que la restauraciónabsolutista de laSanta Alianza se había impuesto en Europa. Por ello, a su regreso de la misión diplomática en Europa, a mediados de 1815 volvió a proponer, esta vez con el apoyo de San Martín, un gobierno regalista pero, a diferencia del absolutismo europeo bregó por unamonarquía constitucional. Esta posición política no fue aceptada por los partidarios independentistas republicanos.
Belgrano retornó a Buenos Aires y se puso en contacto con el nuevo Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata,Ignacio Álvarez Thomas, con quien estaba emparentado tanto familiar como políticamente.[nota 7]
Debido al fracaso deJuan José Viamonte, que había sido enviado previamente contra losfederales de latenencia de gobierno de Santa Fe, que se oponían a la dependencia de Buenos Aires, y que había terminado preso en el campamento delcaudillo de laBanda OrientalJosé Gervasio Artigas; Álvarez Thomas decidió enviar a Santa Fe a un contingente comandado por Eustoquio Díaz Vélez y al Ejército del Norte, que estaba bajo la conducción del general Belgrano.
Belgrano reemplazó a Viamonte y envió a su segundo, Eustoquio Díaz Vélez, el mismo que había sido su segundo en Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma, a exigir rendición a los santafesinos, pero este —"para cortar de raíz la cruenta guerra civil"— firmó elPacto de Santo Tomé, el 9 de abril de 1816, conCosme Maciel, comandante de la fuerza de mar de Santa Fe y representante del gobernadorMariano Vera. Por este tratado se depuso a Belgrano como jefe del ejército, colocándose a Díaz Vélez en su lugar. Esta rebelión de Díaz Vélez provocó la caída de Álvarez Thomas como director del protoestado. Se acordó que la paz definitiva debía de ser ratificada entre ambos gobiernos y ser también aceptada por Artigas.
Ante los hechos consumados de su época determinados por el absolutismo de la Santa Alianza, Belgrano consideró que lo conveniente era preservar a la región del Plata a través de la declaración de su independencia y del establecimiento de un modo de gobierno monárquico moderado que pudiera ser reconocido por la mayoría de las potencias europeas.
Del mismo modo suponía que tal tipo de gobierno regalista mantendría, como ocurría con Brasil, unificada a la enorme extensión territorial de las provincias liberadas, que habían integrado el antiguo virreinato rioplatense y que se encontraban habitadas por diversos pueblos que estaban secularmente en conflicto.[46][18]
El 6 de julio de 1816, Belgrano expuso ante los diputados del Congreso de Tucumán, en dos reuniones, una propuesta de instaurar una monarquía casi nominal que ofrecía el trono a los descendientes de losIncas. Según estePlan del Inca[47] muy probablemente proyectó que el título correspondiera aJuan Bautista Túpac Amaru, único hermano sobreviviente conocido delincaTúpac Amaru II,[nota 8] y un gobierno efectivo de tipoparlamentario, con el objeto de lograr el pronto reconocimiento a nivel internacional de la independencia argentina.
Su propuesta de implantar una monarquía inca parlamentaria fue ridiculizada por sus contemporáneos que apoyaban la formación de una república. Sin embargo, obedecía a un inteligente cálculo por parte de Belgrano: la oferta de la corona a los Incas buscaba atraer la adhesión de parte de las poblaciones incas de las actuales zonas andinas de Bolivia, Perú yEcuador al movimiento emancipatorio que se gestaba desde Argentina.
En agosto de 1816 Belgrano se hizo cargo nuevamente del Ejército del Norte; pero no pudo organizar una cuarta expedición al Alto Perú, como era su sueño. Solo alcanzó a enviar al teniente coronelGregorio Aráoz de Lamadrid en una campaña menor, en marzo de 1817, hasta las cercanías deTarija. Pero Lamadrid, después de una pequeña victoria, y con apenas 400 hombres, atacóChuquisaca por sorpresa. Fue derrotado y tuvo que huir por la sierra y la selva, volviendo a Tucumán por el camino deOrán.[48]
También en 1817, por orden del Congreso de Tucumán, Belgrano envió a sus mejores tropas a aplastar la revolución federal de Santiago del Estero, acaudillada porJuan Francisco Borges, quien fue capturado por Aráoz de Lamadrid. Al saber de la prisión de Borges, Belgrano —que originalmente había ordenado su fusilamiento— le indultó pero Lamadrid ya había fusilado a su rival santiagueño.
El Ejército del Norte pasó un año acantonado en la rústica fortaleza deLa Ciudadela, a un par de kilómetros al sudoeste de la Plaza Mayor de la ciudad de San Miguel de Tucumán, sin recursos para seguir la guerra, y tratando de contrarrestar los posibles contraataques de los realistas.
Se le ordenó repetidas veces utilizar divisiones del Ejército del Norte contra los federales de Santa Fe. De modo que se trasladó a laVilla de Ranchos, en Córdoba, y envió contra el caudillo de Santa FeEstanislao López al coronel cordobésJuan Bautista Bustos, que no logró doblegar la resistencia del santafesino.[49] Si bien no combatió personalmente a los federales continuamente se quejaba a las autoridades nacionales de la inutilidad de esa guerra y advertía al gobierno que la población de las provincias estaban descontentas del centralismo:
"Hay mucha equivocación en los conceptos: no existe tal facilidad de concluir esta guerra; si los autores de ella no quieren concluirla, no se acabará jamás... El ejército que mando no puede acabarla, es un imposible. Su único fin debe ser por un avenimiento... o veremos transformarse el país en puros salvajes..."[50]
A mediados de 1819, cuando estaba ya muy enfermo, el generalJosé Rondeau, nuevoDirector Supremo, ordenó que tanto el Ejército del Norte como elEjército de los Andes, comandado por San Martín, abandonaran la lucha contra los realistas para aplastar las rebeldías provinciales. San Martín sencillamente ignoró la orden, mientras Belgrano obedeció a medias: ordenó a sus tropas iniciar la marcha hacia el sur, pero pidió licencia por enfermedad y delegó el mando en su segundo,Francisco Fernández de la Cruz el 11 de setiembre de 1819.
Se instaló en Tucumán, pero a poco de llegar fue sorprendido por un motín en esa provincia, que llevó al gobierno a su viejo conocido Bernabé Aráoz, y terminó con el general en prisión. Su médico particular, elescocésJoseph Redhead —a quien había conocido después de la batalla de Tucumán y que lo había acompañado desde entonces— tuvo que interceder por él para que no fuera encadenado. Fue también él quien preparó su viaje a Buenos Aires.[51]
La provincia de Tucumán negó su obediencia al Directorio. Dos meses más tarde, también el Ejército del Norte se negó a apoyar al gobierno central contra los federales: al llegar a Santa Fe, el general Bustos dirigió el llamadomotín de Arequito, y el Ejército del Norte fue disuelto.[50]
Belgrano llegó a Buenos Aires en plenaAnarquía del Año XX, ya seriamente enfermo dehidropesía. Esta misma enfermedad lo llevó a la muerte, el 20 de junio de 1820.
En su lecho final fue examinado por el médico escocés Joseph Redhead, que lo atendió en su casa; al no poder pagarle por sus servicios, pues en ese momento estaba sumido en la pobreza, Belgrano quiso darle un reloj como pago. Ante la negativa del galeno a cobrarle, Belgrano tomó su mano y puso el reloj dentro de ella, agradeciéndole por sus servicios. Se trataba de un reloj de bolsillo con cadena, de oro y esmalte, que el reyJorge III del Reino Unido había obsequiado a Belgrano.[nota 9]
Una de sus últimas frases fue de esperanza, a pesar de los malos momentos que pasaban tanto él como su patria:
… sólo me consuela el convencimiento en que estoy, de quien siendo nuestra revolución obra de Dios, él es quien la ha de llevar hasta su fin, manifestándonos que toda nuestra gratitud la debemos convertir a su Divina Majestad y de ningún modo a hombre alguno.
Murió en la pobreza, a pesar de que su familia había sido una de las más acaudaladas del Río de La Plata antes de que Belgrano se comprometiera con la causa de la independencia.
El mismo día de su muerte es recordado como elDía de los tres gobernadores pues se desataba una crisis política en el gobierno ejecutivo de la provincia. Esto ayudó a que su fallecimiento pasara casi inadvertido. El único diario que publicó la noticia fue "El Despertador Teofilantrópico", que era redactado por elfrailefranciscanoFrancisco de Paula Castañeda.[53][54]
Cumpliendo con su última voluntad, su cadáver fue amortajado con el hábito de losdominicos, tal como era costumbre entre losterciarios dominicos, de los que formaba parte[55] y fue trasladado desde la casa paterna en la que murió -actualAvenida Belgrano, n.º 430- alConvento de Santo Domingo, recibiendo sepultura en un atrio. Como su familia no tenía dinero para hacer lalápida para su tumba, se improvisó una con el mármol de unacómoda de su hermanoMiguel Belgrano.[56][57]
El 4 de septiembre de 1902, una comisión designada por el presidente de la Nación,Julio Argentino Roca, procedió a exhumar los restos de Belgrano, para trasladarlos a la urna que fue depositada en el monumento que se inauguró en octubre de ese año en el mismo atrio de Santo Domingo. Dicho monumento se construyó por suscripción popular.
Levantada la lápida, se retiraron los huesos, que fueron colocados en una bandeja de plata. Entre ellos se encontraron algunos dientes, uno de los cuales fue tomado por el ministro del interior, doctorJoaquín V. González, y otro por el ministro de Guerra, coronelPablo Riccheri. Este hecho fue publicado y condenado por los principales diarios porteños y concluyó cuando el prior de Santo Domingo comentó, en cartas aldiarioLa Prensa, que había recibido ambos dientes. El ministro González se había justificado ante el prior diciendo que se había llevado el dientepara mostrarlo a sus amigos, y Ricchieri dijo que el lo retirópara presentarlo al señor generalBartolomé Mitre.[58]
Busto entronizado en la Escuela N.º 67 Juan E. Pestalozzi, de Rosario, Argentina. EscultorErminio Blotta
Belgrano fue uno de los próceres argentinos que más énfasis pusieron en impulsar la educación.
Durante su estadía en España había elaborado un plan de acción, que en total abarcaba seis puntos. Uno de ellos estaba dedicado a la educación:
Antiguamente se halló en la política la máxima siguiente: "Es bueno mantener la gran masa del pueblo en la ignorancia"; idea que, aunque no fuera indigna del hombre, se opone directamente al verdadero interés del Soberano. (...) Ése es uno de los objetivos más importantes del Gobierno. Vasallos dichosos y Soberano poderoso son los resultados del estado actual de las escuelas públicas, y de la educación lugareña, que, después de mil ensayos, se han establecido en varias provincias de Alemania, Suecia, Inglaterra, etc. (...). Por este medio se logran en la gran masa de una nación costumbres sanas.[59]
Respecto a la educación dijo que:
Sin que se ilustren los habitantes de un país, o lo que es lo mismo, sin enseñanza, nada podríamos adelantar.[60]
Al regresar de España con una sólida preparación en materia económica, Belgrano mostró en su accionar la influencia que en él habían ejercido las nuevas ideas.
Ya como Secretario del Consulado, y por una real orden de erección de dicha institución (1794), tenía la obligación de presentar anualmente una memoria al cuerpo relatando las actividades realizadas. Sin embargo, Belgrano las redactó puntualizando más lo que debiera hacerse que relatando lo efectuado. De esta manera alertaba a las autoridades sobre las necesidades de la colonia, adoctrinaba a sus paisanos y no despertaba sospechas de las autoridades.[61]
En la primera memoria consular (1796), proponía la creación de siete tipos de establecimientos educativos, a saber:
La Academia de Geometría y Dibujo (creada en 1799)
Escuelas agrícolas
Escuelas de hilanzas de lana y de algodón
Enseñanza primaria, gratuita y obligatoria en todo el reino
Escuelas para mujeres
En la primera memoria, fundamentó sus propuestas y su relevancia económica de muchas maneras:
Una de las causas a que atribuyo el poco producto de las tierra y el ningún adelantamiento del labrador (...) [es] porque no se mira a la agricultura como un arte que tenga necesidad de estudio, de reflexiones o de reglas.
No se crea que es ajeno al ministerio eclesiástico el instruir y comunicar las luces sobre el cultivo de las tierras, artes, comercio, etc., pues el mejor medio de socorrer la mendicidad y miseria es prevenirla y atenderla en su origen.
¿Cómo, pues, la pondremos [a la industria] en este estado [de riqueza]? Con unos buenos principios(...) Los buenos principios los adquirirá el artista en una escuela de dibujo que, sin duda, es el alma de las artes.
A estas infelices gentes (por los pobres) que, acostumbradas a vivir en la ociosidad, como llevo expuesto, desde niños, les es muy penoso el trabajo en la edad adulta y [son] o resultan unos salteadores o mendigos; estados seguramente deplorables, que podían cortarse si se les diese auxilio desde la infancia, proporcionándoles una regular educación, que es el principio de donde resultan ya los bienes ya los males de la sociedad.
Uno de los principales medios que deben aceptar a este fin son las escuelas gratuitas, donde pudiesen los infelices [es decir, los pobres] mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción: allí se les podría dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo, pues un pueblo donde no reine éste, decae el comercio y toma lugar la miseria; las artes que producen abundancia que las multiplica después en recompensa, decaen; y todo, en una palabra, desaparece, cuando se abandona la industria, porque se cree no es de utilidad alguna.
Igualmente se deben poner escuelas gratuitas para las niñas, donde se les enseñase doctrina cristiana, a leer, escribir, coser, bordar, etc., y principalmente, inspirándoles amor al trabajo, para separarlas de la ociosidad.
La ciencia del comercio no se reduce a comprar por diez y vender por veinte, sus principios son más dignos. (...) Sea el primero [de los medios de fomento del comercio], una escuela titulada de comercio.
Es forzoso se ponga igualmente, como medio de la protección del comercio, una escuela de náutica, sin cuyos principios nadie pudiese ser patrón de lancha en este río. (...) La utilidad y ventaja que proporcionará este establecimiento, aun para los que no quieren seguir la carrera de la navegación, no será bien ponderada jamás, ni yo puedo hacerla ver claramente.[62]
En su memoria de 1797, sobre el cultivo dellino y elcáñamo, también hacía numerosas referencias a la educación. En sí misma, esta memoria puede ser considerada como un manual didáctico sobre agricultura, explicándose con suficiente nivel de detalle como para ser de utilidad práctica para el labrador. Relataba el tipo de terreno apto para el cultivo del cáñamo, cómo debían ser las semillas para que fueran aptas para el cultivo, la forma de sembrarlo, cultivarlo y procesarlo, de modo que fuera directamente utilizable en los telares.
En total, dedicó tres memorias exclusivamente a fomentar la educación técnica:[62]
16 de junio de 1800."Utilidad, necesidad y medios de erigir un Aula de Comercio en general, donde se enseñe metódicamente y por Maestría, la ciencia del Comercio en todos sus ramos". Hasta la fecha, esta memoria no ha podido ser hallada.
14 de junio de 1802."Establecimiento de fábricas de curtiembre". Ya hemos visto que en esta memoria la clave estaba en traer de Europa a maestros curtidores, o en enviar seis estudiantes a capacitarse en dicho oficio.
16 de junio de 1806."Fomento de la Agricultura en Establecimientos de Sociedad y Escuelas de su enseñanza". En esta memoria, que ha llegado a nuestros días, Belgrano hacía una defensa de la enseñanza de las Matemáticas en todos los ramos del saber, mostrando su relación con la del progreso de las maquinarias y ligando el de la agricultura al de estas.
En su memoria consular de 1802 decía quesin enseñanza no hay adelantamientos yhe clamado siempre por la escuela (...) como medios para la prosperidad del Estado, pero sus fondos adictos a una deuda contraída por este comercio en beneficio del erario, no han prestado margen para que pudiese disponer de ellos.[nota 10]
En 1809 Belgrano aceptó la creación de un nuevo periódico, auspiciado por el entonces virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, que apareció a fines de enero de 1810 con el nombre deCorreo de Comercio de Buenos Aires. Su objetivo principal erapopularizar los sanos principios de la economía política y ocuparse de materias científicas y literarias, impulsando a través de esas publicaciones la Revolución, según afirmaría en su autobiografía. También exponía acerca de los beneficios económicos que resultaría de una difusión de la educación. De los siete primeros artículos publicados en el semanario, tres de ellos correspondieron al tema educación, siendo éstos los más extensos. En el primero, titulado "Educación" expresaba:
No es fácil corresponder en que ha podido consistir, ni en que consista el fundamento más sólido, la base, digámoslo así, y el origen verdadero de la felicidad pública, cual es la educación, se halla en un estado tan miserable, que aun en las mismas capitales se resienten a su falta. (...) A la falta de estos establecimientos debemos atribuir los horrores que observamos.[63]
Llegaba a ligar el amor al trabajo y las virtudes básicas de todo ciudadano con la educación primaria. Según su pensamiento, ninguna sociedad podía progresar si sus habitantes no tenían aprecio por el trabajo y esfuerzo y eran virtuosos:
¿Cómo, cómo se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios y que el gobierno reciba el fruto de sus cuidados, si no hay enseñanza, y si la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y más grandes aumentos?[63]
Más adelante, en el mismo Correo de Comercio, volvía a insistir en la formación de valores:
¿Quién le ha dicho que esas virtudes son la justicia, la verdad, la buena fe, la decencia, la beneficencia, el espíritu, y que estas cualidades son tan necesarias al hombre como la razón de la que preceden. Ruboricémosnos, pero digámoslo: nadie. (...) Nuestros lectores tal vez se fastidiarán con que le hablemos tanto de escuelas; pero que se convenzan de que existen en un país nuevo que necesita echar los fundamentos de su prosperidad perpetua y que aquellos para ser sólidos y permanentes es preciso que se compongan de las virtudes morales y sociales, que sólo pueden imprimirse bien, presentando a la juventud buenos ejemplos.[63]
Otorgaba a la educación primaria más importancia que a la universitaria, fundamentando su afirmación de la siguiente manera:
Séanos lícito aventurar la proposición de que es más necesaria la atención de todas las autoridades, de todos los magistrado, y de todos los ciudadanos para los establecimientos de la enseñanza de niñas, que para fundar una Universidad. (...) Con la Universidad, habría aprendido algo de verdad nuestra juventud en medio de la jerga escolástica, y se habría aumentado el número de nuestros doctores, pero ¿equivale esto a lo que importa la enseñanza de las que mañana han de ser madres? (...) Es indudable que no, y para prueba, no hay más que trasladarse a donde hay Universidades, y no hay quién enseñe al bello sexo.[63]
Debido a la importancia que asignaba a la educación es que se ocupaba que ésta fuese impartida del modo que él consideraba el más adecuado y eficiente. Limitaba los castigos corporales, que representaban un hábito muy arraigado en la sociedad. Eliminaba, en gran medida, la humillación pública del alumno incorregible, por considerar que era contraproducente e innecesaria.
Se ocupaba también de señalar cómo debía ser la selección de los maestros, y de describir cuáles debían ser sus características principales. Los alumnos solo tenían una oportunidad de recibir educación, y ésta debía ser la mejor disponible. La opinión de Belgrano al respecto era contundente, tanto cuando se refiere a la educación primaria como a la técnica o terciaria:
En lo que se refiere a la educación primaria opinaba que "Si por desgracia una sola de éstas [, las maestras,] hay que sea de malas costumbres, ¿es dable hacer el cálculo de los males que pueden resultar a la sociedad? Porque desengañémosnos, el ejemplo... Si, el ejemplo es el maestro más sabio para la formación de las buenas costumbres."[63]
Mientras que en lo relacionado con la educación terciaria o técnica decía que "Una especulación mal hecha puede traer consecuencias muy funestas al comercio de una provincia y de toda una nación. (...) ¡Qué de perjuicios para un país agricultor y comerciante! ¿Y qué modo de prevenirlos? La extensión de conocimientos, (...) que ni el labrador ni el comerciante ni el artista ignoren lo que les corresponde..."[62]
En su primera memoria alertaba a sus oyentes sobre el tema de la elección de los maestros, cuando decía que «debía confiarse el cuidado de las escuelas gratuitas a aquellos hombres y mujeres que, por oposición, hubiesen mostrado su habilidad y cuya conducta fuese de público y notorio irreprensible»".
La Academia de Geometría y Dibujo llegó a crearse aunque tuvo corta vida. La escuela fue creada por Belgrano yVentura Miguel Marcó del Pont, que era desde 1797 Síndico o Director del Consulado y redactó su Reglamento, y comenzó a funcionar en 1799[64] en las habitaciones posteriores del edificio consular, apoyada por elConsulado, con el único requisito de que fuera posteriormente aprobada por la Corona.
El concepto difiere quizás de lo que hoy podría pensarse representa una escuela de dibujo:
Los buenos principios los adquirirá el artista en una escuela de dibujo que, sin duda es el alma de las artes. Algunos creen inútil este conocimiento; pero es tan necesario que todo menestral lo necesita para perfeccionarse en su oficio; el carpintero, cantero, bordador, sastre, herrero y hasta los zapateros no podrán cortar unos zapatos sin el ajuste y perfección de vida, si no saben dibujar. Aún se extienden a más que [a] los artistas, los beneficios que resultan de una escuela de dibujo; sin este conocimiento los filósofos principiantes, no entenderán los Planisferios de las esferas celeste y terrestre, ni los armilares que se ponen para [estudiar] el movimiento de la tierra, y [de]más planetas en sus respectivos sistemas: y por consiguiente, los dueños de las máquinas eléctricas y neumáticas y otros muchos que se ponen ya en sus libros.[65]
Al teólogo, a quién le es indispensable algún estudio de geografía, le facilitará el manejo del mapa y del compás; al ministro y abogado el de los planos iconográficos; [a] los agrimensores, de las casas, terrenos y sembrados que presentan los litigantes en los pleitos. El médico entenderá con más facilidad las partes del cuerpo humano, que se ve y estudia en las láminas y libros de anatomía..[66]
En una palabra, debe ser conocimiento tan general, que aún las mujeres lo debían tener para el mejor desempeño de sus labores. Así se explica el sabio escritos Pacheco, y yo, no teniendo que añadir, digo que es forzoso que esta junta, cuya obligación es atender por todos los medios posibles a la felicidad de estos países, la establezca (igualmente que una de arquitectura, pues en los países cultos no solamente es útil sino de primera necesidad), en todas las ciudades principales del virreinato, y con más prontitud en esta capital, para cuyo caso tendré el honor de presentar unas constituciones y método de enseñar, principalmente, a aquellos que se destinan a los oficios menestrales, pues no deberían ser maestros en ningún oficio ínterin no hubiesen hecho sus exámenes sin tener que exigir ningún derecho, con aprobación del director y maestro de la escuela, que es indispensable se hagan venir de la metrópoli.[66]
La Corona respondió en 1800 a la solicitud de Belgrano denegando su pedido de autorización, fundando su respuesta en que era un establecimiento de lujo y que la guerra no permitía sufragar tales erogaciones. Belgrano insiste peticionando nuevamente al Rey mediante cartas enviadas entre junio y agosto de 1802. Esta petición no es casual: la guerra con elReino Unido de Gran Bretaña ya había cesado, el comercio con la metrópoli se había reanudado, y los ingresos del Consulado ya no debían utilizarse exclusivamente para financiar la guerra en Europa. Los funcionarios Reales son muy claros en esta oportunidad, argumentando lo siguiente:
En vista de las cartas de VS de 12 de junio y 14 de agosto de 1802 sobre que se restablezca la Academia de Geometría y Dibujo que se cerró en tiempo de guerra por falta de fondos y que se remita de esta península un maestro que enseñe la Química, se ha servido el Rey ordenar que se guarde lo resuelto en la Real Orden de 4 de abril de 1800, advirtiéndose a VS. aplique sus fondos a los objetos preferentes de su instituto y que si hubiere sobrantes auxilie con ellos los enormes gastos de la Corona. Dios guarde a V.S. Muchos años. Madrid 26 de julio de 1804. Firma: Soler.[66]
Se hicieron otros intentos de revivirla, consistiendo el último de ellos en una petición del Cabildo al Rey, que también fue denegada. La Corona, en su argumentación de fondo, denegaba la aprobación no tanto en función de los mayores gastos que se incurrirían a causa de ella, sino porque a su criterio, mal o bien intencionado, la escuela no era un objeto relacionado con la misión consular de velar por el desarrollo económico de la región.
Belgrano es muchas veces señalado como un liberal, aunque también es posible que fuera más un educador y progresista que liberal. Él mismo nos relata lo siguiente en su autobiografía:
... [España] francamente se oponía (...) [a los establecimientos de enseñanza], errados a mi entender, en los medios de conservar las colonias.[66]
No menos me sucedió con otra de diseño, que también logré establecer, sin que costase medio real el maestro: ello es que ni éstas, ni otras propuestas a la Corte, con el objeto de fomentar los tres importantes ramos de agricultura, industria y comercio, de que estaba encargada la corporación consular, merecieron la aprobación.[66]
Por sus victorias de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII otorgó a Belgrano, como premio, 40 000 pesos fuertes (equivalentes a casi 80 kilos deoro).[67] Belgrano respondió que prefería ser un buen hijo de la patria más que un padre de la misma, y expresó que el dinero de tal premio fuera dedicado para la construcción de escuelas públicas estatales y gratuitas en las ciudades deTarija (en la actual Bolivia),Jujuy,San Miguel de Tucumán ySantiago del Estero.[nota 11]
En el texto de su donación proponía el mecanismo de elección de los maestros, que debía estar basado en el mérito. Por ejemplo, en cuanto a la educación primaria escribió quela provisión de escuelas se hará por oposición, y pasaba a establecer con minuciosidad el procedimiento que la regularía. En el artículo siguiente, el cuarto, estableceCada tres años podrá el ayuntamiento abrir nueva oposición, y convocar opositores si lo tuviese por convencimiento o hubiese proporción de mejorar el Maestro. El que ha servido o desempeñado la Escuela en igualdad de mérito y circunstancias deberá ser preferido.[68]
Ya en el Reglamento de la Escuela de Náutica, con relación a la educación terciaria o técnica, describía en detalle un mecanismo de oposición particular designado para elegir directores:
El mecanismo de oposición consiste en la presentación de credenciales, informes sobre sus conductas pasadas, el rendir un examen y preparar un discurso a las 24 h de presentado un tema, el responder en el momento a las preguntas que cualquier miembro de la Junta desease formularle, el de labrar nuevos planos y de enseñar dicha metodología a sus discípulos, entre otros requerimientos.
El privilegio del maestro en actividad era el de conservar su puesto siempre y cuando sus aptitudes para el cargo no fueran superadas por otro maestro. La importancia que se daba a los educadores puede verse en el artículo octavo del reglamento de las escuelas donadas en 1813, en el que indicaba que se le debería darasiento al maestro en cuerpo de Cabildo, reputándosele como Padre de la Patria.[69]
En el artículo 18 del mismo reglamento se mencionaban cuáles debían ser los caracteres del maestro, que amplían la lista que ya habíamos expuesto anteriormente:
El maestro procurará con su conducta, y en todas sus expresiones y modos, inspirar a sus alumnos amor al orden, respeto a la Religión, consideración y dulzura en el trato, sentimientos de honor, amor a la virtud, y a otras ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, desapego del interés, desprecio de todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional que les haga preferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de Americano que la de Extranjero.[70]
Si se refirió en numerosas oportunidades a estas virtudes, sin duda era porque lo consideraba importante. Insistía Belgrano en los valores en numerosos ocasiones:
Basta con que los maestros sean virtuosos y puedan con su ejemplo dar lecciones prácticas a la niñez y juventud y dirigirlos por el camino de la Santa Religión y del honor y pudiendo enseñar a leer bien, poco importa que su forma de letra no sea de lo mejor; suficiente con que se pueda entender.[71]
Porque desengañémosnos, el ejemplo... Si, el ejemplo es el maestro más sabio para la formación de las buenas costumbres. Nada valen teorías, en vano las maestras explicarán y harán comprender a sus discípulas lo que es justicia, verdad, buena fe, etc., y todas las virtudes, si en la práctica las desmiente, ésta arrollará todo lo bueno, y será la conducta en los días ulteriores de la depravación.[72]
Buscó elevar la condición del maestro mediante el pago de sueldos dignos. Para asegurar la financiación de la educación, propuso siempre la creación de fondos, para que los institutos tuviesen asegurados su financiamiento a perpetuidad.
Belgrano exponía que el progreso económico depende del conocimiento técnico y de los valores de la sociedad. Haciendo referencia a los males que traería el que los habitantes no estaban suficientemente capacitados, preguntaba: «¿Qué modo de prevenirlos? La extensión de conocimientos, la ilustración general, el que las luces se difundan por todos, que todos se instruyan, que adquieran ideas, que ni el labrador ni el comerciante ni el artista ignoren lo que les corresponde, que unos y otros procuren no apegarse tan íntimamente a los pensamientos de sus antepasados, los cuales sólo deben adoptarse cuando convienen y cuando no, desecharlos y abandonarlos: que lo fue útil en otro tiempo, hoy es perjudicial; las costumbres varían; los usos igualmente; y todo, de tiempo en tiempo, cambia, sin que en esto haya más misterio, que el de la vicisitud de las cosas humanas».
Entre sus labores intelectuales, Belgrano se destacó por su pensamiento económico, siendo considerado el primer economista Argentino.[73] Durante su estudios en laUniversidad de Salamanca, se familiarizó con la literatura económica de la época que incluía a losmercantilistas, losfisiócratas y a las nociones de laeconomía clásica expuestas enLa riqueza de las naciones deAdam Smith. Al volver, ejerció como secretario general del Consulado Real de Buenos Aires por 16 años.[74]
En sus escritos económicos propuso aldesarrollo y tecnificación delagro como base de un modelo de desarrollo nacional, lo cual se volvería la base del programa económico de lageneración del 80 décadas después.[75] Siguiendo el pensamiento del economista francésFrançois Quesnay, resaltó la interdependencia entre agricultura e industria como un proceso interactivo y dinámico, propiciando acuerdos entre ganaderos y comerciantes que llevaran a que ambos sectores se beneficiaran mutuamente.[76] Además, destacó la importancia de la buena fe en los negocios y la competencia en todos los mercados, describiendo un mecanismo automático de ajuste de los precios en un mercado en competencia que se anticipó a la teoría de los precios elaborada por el economista austríacoCarl Mengel.[77] También analizó el proceso de circulación del dinero cuando es afectada la confianza general hacia la conducta del Estado y escribió sobre los perjuicios que ocasiona a las naciones el abuso de ladeuda pública.
Para llevar a cabo su plan económico, Belgrano sugirió la creación de escuelas públicas gratuitas de artes y oficios y especialmente de escuelas comerciales, apoyando la creación de una Escuela de Ingenieros y una Escuela de Matemáticos y propició la creación de una Compañía de Seguros Marítimos para expandir el comercio exterior de la Argentina. Creía que el país necesitaba una marina mercante para evitar que la riqueza del país no se fuera al extranjero.
Belgrano era políglota y un ávido lector. Entre sus labores intelectuales se destaca haber traducido del francés las "Máximas Generales del Gobierno Económico de un Reyno Agricultor”, del economista François Quesnay (1794), y “Principios de la Ciencia Económica Política” (1796).[78][79]
"El ardiente deseo que tengo de que mis conciudadanos se apoderen de las verdaderas ideas, que deben abrigar, si aman la patria (...) me ha empeñado a emprender esta traducción en medio de mis graves ocupaciones”.[80][81]
Tradujo el discurso con ayuda de su médico, el estadounidense Joseph Redhead. Además, escribió una introducción al texto que finaliza con una dedicatoria
“al gobierno, a mis conciudadanos y a cuantos piensen en la felicidad de la América, que no separen de su bolsillo este librito”[82]
Llevó a cabo la traducción durante las campañas militares en Salta y Tucumán, firmándola en Alurralde el 2 de febrero de 1813. De acuerdo conBartolomé Mitre,
“en vísperas de la batalla de Salta, Belgrano aprovechaba los momentos de descanso en cultivar su inteligencia, y fortalecer su conciencia por la meditación de los escritos de los grandes hombres con que se honra la humanidad. Entre estos, era Jorge Washington el objetivo de su particular admiración, así es que, en los pocos días que permaneció el ejército patriota detenido en la margen izquierda del Pasaje, acabó de perfeccionar una traducción de la despedida que aquel inmortal republicano, había dirigido al pueblo de los Estados Unidos al tiempo de separarse de los negocios públicos.”[83]
Las versiones sobre el aspecto físico de Manuel Belgrano difieren. Según Bartolomé Mitre, era "de regular estatura, cabello rubio y sedoso, ojos grandes de color azul sombrío, tez muy blanca y algo sonrojada; y cabeza grande y bien modelada". Pero quienes lo describieron a la edad de dieciocho años decían que tenía ojos castaños y pelo rojo". Un cronista inglés lo describió como rubio.[54]
No usaba bigote y tenía escasa barba, nariz fina y ligeramente aguileña y contextura delicada. Era elegante, aseado[84] y de porte esmerado.[54]
Es el más metódico de los [generales] que conozco en nuestra América; lleno de integridad y talento natural, no tendrá los conocimientos de unMoreau oBonaparte en punto a milicia, pero créame Ud. que es el mejor que tenemos en América del Sur.
Belgrano no tenía, como él mismo lo ha dicho, grandes conocimientos militares, pero poseía un juicio recto, una honradez a toda prueba, un patriotismo puro y desinteresado, el más exquisito amor al orden, un entusiasmo decidido por la disciplina y un valor moral que jamás se ha desmentido.
General sin las dotes del genio militar, hombre de estado sin fisonomía acentuada...Sus virtudes fueron la resignación y la esperanza, la honradez del propósito y el trabajo desinteresado.
Belgrano inició una intensa relación amorosa conMaría Josefa Ezcurra, cuñada deJuan Manuel de Rosas, en algún momento entre su llegada a Buenos Aires y su partida a Tucumán para organizar el Ejército del Norte. No obstante, es posible que se conocieran desde antes.[86] Ella en realidad se había casado años antes con su primo, elnavarro Juan Esteban de Ezcurra, quien después de nueve años de matrimonio, sin hijos, y disconforme con la Revolución de Mayo, se exilió en su patria, negándose María a acompañarlo. Aunque nunca la volvió a ver, Juan Esteban la nombró su heredera.
María Josefa acompañó al Ejército en la campaña del Norte. En su transcurso concibió un hijo, que nació el 30 de julio de 1813 en la estancia de unos amigos en Santa Fe y que fue bautizado con el nombre de Pedro Pablo. Fue anotado como huérfano en laCatedral de Santa Fe y se ignora si el niño conoció a su padre, pues lo adoptó inmediatamente su tía materna,Encarnación Ezcurra, a la sazón recién casada con Juan Manuel de Rosas; posteriormente fue conocido comoPedro Rosas y Belgrano, llegó al grado de coronel y tuvo una complicada actuación pública en la década de 1850.
En 1812, después de su victoria en Tucumán, Belgrano conoció a la joven María Dolores Helguero y Liendo, a quien prometió matrimonio. Pero la prometida unión nunca llegó a concretarse, pues cuando Belgrano regresó de sus campañas, la joven había sido dada en matrimonio a otro hombre. Se sabe que se volvieron a ver durante el Congreso de Tucumán, cuando ella aún estaba casada, y que años más tarde tuvieron como fruto de su relación a Manuela Mónica Belgrano, nacida el 4 de mayo de 1819. La niña vivió con su madre hasta 1825, cuando la hermana de su padre, Juana Belgrano de Chas, la llevó a Buenos Aires. Mónica y su medio hermano se conocieron en 1834, después de que Rosas cumpliera con el pedido de Belgrano de revelarle a Pedro su verdadera filiación cuando fuera mayor de edad. Mónica se casó en 1853 con un pariente distante, Manuel Vega Belgrano.
Otra amante conocida de Belgrano fue una francesa que se hacía llamarmademoiselle (señorita)Elisa Pichegru, a quien conoció durante su misión diplomática en Londres. La relación fue corta y terminó cuando él retornó a Buenos Aires. Pichegru, que según los relatos de la época era una mujer aventurera que vestía provocativamente, fue a visitarlo a Buenos Aires en 1817, pero debido a que él se encontraba en el Congreso de Tucumán, se volvió a Europa sin poder verlo.
Los padres de Manuel Belgrano se casaron el 4 de noviembre de 1757 en laIglesia de la Merced. La madre eraporteña (aunque el padre y los hermanos menores de ella eran deSantiago del Estero) y tenía 27 años cuando nació Manuel, en su octavo parto.[87] Falleció en agosto de 1799. El padre eraligur y falleció el 24 de septiembre de 1795.[88]
La estatua ecuestre de Manuel Belgrano que lo homenajea en laPlaza de Mayo,Buenos Aires, desde 1873.
Belgrano fue retratado en un importante número de billetes de la historianumismática de Argentina. Figuró por vez primera en lospesos Ley 18.188 (1970-1983), en los billetes de uno, cinco y diez pesos. En elpeso argentino (1983-1985) se le reservó el billete de 10 000. Para los billetes delAustral se eligió una serie basada enpresidentes de la Nación Argentina que no incluía a Belgrano, aunque los billetes de 10 000 pesos argentinos fueron resellados para circular como billetes de 10 australes. Elpeso actual (en curso desde 1992) incluyó a Belgrano en los billetes de 10 pesos (actualmente en desuso) desde la entrada en vigor de la divisa en 1992 y con modificaciones en 1997, 2002 y 2016; desde 2024 aparece junto aMaría Remedios del Valle en el billete de 10 000 pesos.
En diciembre de 2020 elBanco Central emitió una moneda conmemorativa del Bicentenario del Paso a la Inmortalidad de prócer. Primera moneda en su memoria, se trata de una emisión para coleccionistas en plata 900, con un diámetro de 37 mm y 25 gramos de peso. Es la primera vez que la Argentina emite una moneda esmaltada; el color fue aplicado en la Bandera Nacional que se muestra en el reverso de la misma.[89]
↑ Obra al óleo sobre tela deFrançois Casimir Carbonnier. Aunque fue pintado en Londres por el pintor francésFrançois Casimir Carbonnier, la imagen del fondo representa, acorde a lo que Belgrano indicara al pintor, el momento en que por primera vez fue izada laBandera Argentina enRosario, a orillas del río Paraná. Si se mira en detalle este cuadro supervisado por Belgrano, el primer modelo de bandera argentina constaba de dos bandas horizontales de igual tamaño, la superior color blanco y la inferior color azulceleste, aunque en menos de un año ya el mismo Belgrano había dispuesto que la bandera argentina fuera una "tribanda" con dos franjas azulcelestes y una franja blanca o alba central.
↑El título de "general" era de quién mandaba un ejército. Sin embargo, el grado más alto de los ejércitos patrios era "brigadier" (por costumbre denominado "brigadier general"), creado por la Asamblea General Constituyente de 1813.
↑En su honor, se estableció ese día como elDía del Economista.
↑El certificado firmado por el protomédicoMiguel O'Gorman y los licenciados Miguel García y José Ignacio de Aroche, de fecha 17 de noviembre de 1796, dice que «padecía de varias dolencias contraídas por un viciosifilítico y complicadas con otras originadas del influjo del país, cuya reunión ha sido causa de no poder conseguir alivios con el método más arreglado» y recomiendan «mudar de país a otro más adecuado y análogo a su naturaleza». EnInstituto Belgraniano Central (1982).Documentos para la historia del general don Manuel Belgrano. Volumen 1. Buenos Aires. p. 145.
↑El cambio obedeció a derivaciones del movimiento del 5 y 6, ocurrido en Buenos Aires, y Belgrano estuvo a punto de «obedecer pero no cumplir» la orden. Facundo Acre, enAntecedentes, citados, señala que ya había logrado reunir un ejército de más de 3000 hombres y concebido un plan de acción por el queManuel Artigas operaría en el Norte, José Gervasio Artigas, con 500 hombres, en el Centro, yVenancio Benavídez, con 800 hombres atacaría laColonia del Sacramento. Agrega que logró superar algunas disensiones entre los caudillos orientales y entre estos y algunos jefes porteños. Belgrano, con su buena fe, trató de inducir a Vigodet, y Michelena a que abandonaran «el partido inicuo de la guerra civil en que tan infelizmente los ha envuelto un hombre sin autoridad, sin representación legitima y que seria eternamente objeto de execración», como dice refiriéndose a Elío, en su oficio del 27 de abril, dirigido a Vidoget. Ver: Archivo Artigas, Tomo IV, página. 334[1]
↑La decisión de la independencia de las provincias del Alto Perú se debió a un conjunto de causas más complejas y profundas. En el ámbito interno y como consecuencia de la decisión de la Banda Oriental de declarase como una provincia unida a lasProvincias Unidas del Río de la Plata, éstas estaban librando laGuerra del Brasil sin recibir ningún apoyo de las provincias del Alto Perú, a pesar de los pedidos que efectuaron los diplomáticos argentinos. En una carta fechada el 9 de mayo de 1825, ante la negativa de laGran Colombia de ayudar a los rioplatenses en la Guerra contra Brasil, el gobierno le respondió al mariscalAntonio José de Sucre quees voluntad del Congreso General y Constituyente que las provincias del Alto Perú queden en plena libertad para disponer de su suerte, según crean convenir mejor a sus intereses y a su felicidad.
↑El Director Supremo, Ignacio Álvarez Thomas, estaba casado con una sobrina de Manuel Belgrano: María del Carmen Florencia Severa Ramos Belgrano (hija de su hermana favorita: Juana María Belgrano González) y compartía las ideas monárquicas belgranianas.
↑Juan Bautista Condorcanqui había logrado refugiarse en territorio argentino. Sus restos descansan en elcementerio de La Recoleta.
↑Historias inesperadas, Relatos, hallazgos y evocaciones de nuestro pasado (16 de mayo de 2011).«La sangre guaraní de Belgrano, Bioy y el Che». Diario La Nación. Archivado desdeel original el 28 de diciembre de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2016.
↑4 de junio de 1770. Libro parroquial de bautismos de la iglesia catedral de Buenos Aires, página 43.
↑Rossi Belgrano, Alejandro y Mariana (2018).Manuel Belgrano y sus Raíces Italianas (Primera Parte). Prólogo Lic. Manuel Belgrano, Presidente del Inst. Nac. Belgraniano. Buenos Aires: L'Aiglon. p. 130 a 134.ISBN9789874295262.
↑Rossi Belgrano, Mariana y Alejandro (2021).«Manuel Belgrano y su pasantía en España». En Asociación Belgraniana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ed.Revista Belgranianos. p. 8 a 19.
↑abLuna, Félix (Julio de 2004). «Una educación ilustrada».Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano (1º edición). Buenos Aires:La Nación. pp. 10-14.ISBN950-49-1247-8.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
↑abcBelgrano, Manuel,Autobiografía, pág. 23, Carlos Pérez Editor, Bs. As., 1968.
↑abLuna, Félix (Julio de 2004)."El comerciante debe tener libertad...". «Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano».La Nación (1º edición) (Buenos Aires). pp. 19-20.ISBN950-49-1247-8.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
↑Luna, Félix (Julio de 2004).El contrabando, una singular forma de comercio en las colonias. «Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano».La Nación (1º edición) (Buenos Aires). pp. 20-23.ISBN950-49-1247-8.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
↑Luna, Félix (Marzo de 2001). «Un vecino prestigioso».Grandes protagonistas de la historia argentina: Juan José Castelli. Buenos Aires:Editorial Planeta. pp. 16-19.ISBN950-49-0656-7.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
↑Luna, Félix (Julio de 2004).Las milicias criollas. «Grandes protagonistas de la historia argentina: Manuel Belgrano».La Nación (1º edición) (Buenos Aires). pp. 33-35.ISBN950-49-1247-8.La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
↑Escobar Doncel, Carlos,Los García de León y Pizarro en América, Ed. Ltda, 1980.
↑Molinari, Diego Luis (1939).La representación de los hacendados de Mariano Moreno; su ninguna influencia en la vida económica del país y en los sucesos de mayo de 1810 (2da. edición).Buenos Aires:Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. p. 464.
↑Bra, Gerardo,El Motín de las Trenzas, Revista Todo es Historia, nro. 187.
↑Rossi Belgrano, Mariana; Rossi Belgrano, Alejandro (2022). Asociacion Belgraniana de CABA, ed.Belgrano y la Tarja de Potosí. Buenos Aires: L'Aiglon.ISBN978-987-88-7427-2.
↑Instituto Nacional Belgraniano.Documentos para la historia del General Don Manuel Belgrano. Tomo VII. Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015. Páginas 343/354.ISBN 978-987-45699-2-9.
↑Instituto Nacional Belgraniano.Documentos para la historia del General Don Manuel Belgrano. Tomo VII. Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2015. Páginas 343/354.ISBN 978-987-45699-2-9.
↑López Rosas, José R.,Entre la monarquía y la república. Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981.
↑José Rafael López Rosas,Entre la monarquía y la república, Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981, págs. 91-94.
↑ "Documentos para la Historia de Manuel Belgrano", tomo I. El texto no es autógrafo de Belgrano, sino que se encuentra en su Plan de Acción presentado previo a asumir como Secretario del Consulado.
↑Fraga, Rosendo.La Traducción de Washington Hecha Por Belgrano. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), 2016.JSTOR, http://www.jstor.org/stable/resrep20769. Accessed 13 Jul. 2022.
↑Rossi Belgrano, Alejandro y Mariana (2018).Manuel Belgrano y sus Raíces Italianas (Primera Parte). Prólogo Lic. Manuel Belgrano, Presidente del Inst. Nac. Belgraniano. Buenos Aires: L'Aiglon. p. 121 a 124.ISBN9789874295262.
Giménez, Ovidio (1993).Vida, Época y Obra de Manuel Belgrano. El Ateneo.ISBN9500263238.
Horowicz, Alejandro (2004).El país que estalló: Antecedentes para una historia argentina, 1806-1820). Volumen 1,. Buenos Aires (Argentina): Editorial Sudamericana.ISBN950-07-2561-4.
López, Vicente Fidel (1939).Historia de la República Argentina: su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852. Volumen 2. Buenos Aires (Argentina): Editorial Sopena.
López Rosas, José R.,Entre la monarquía y la república. Memorial de la Patria, tomo III, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1981.
Mitre, Bartolomé,Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Ed. Estrada, Bs. As. 1947.
Núñez, M.,Bustos, el caudillo olvidado, Cuadernos de revista Crisis, Bs. As. 1975.