Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Manifiesto del Partido Comunista

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Manifiesto comunista»)
Manifiesto del partido comunista
de Karl Marx yFriedrich Engels

Portada de la primera edición alemana (1848).
GéneroEnsayo,manifiesto
SubgéneroCiencia política
Tema(s)Filosofía,historia,política ysociología
Edición original enalemán
Título originalManifest der Kommunistischen Partei
PaísReino Unido
Fecha de publicación21 de febrero de 1848
Páginas23Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición traducida alespañol
Traducido porJosé Mesa y Leompart
Publicado enLa Emancipación
Tipo de publicaciónRevista
PaísEspaña
Fecha de publicación2 de noviembre de 1872
Contenido
Texto completo enWikisource

ElManifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título enalemán), muchas veces llamado simplemente elManifiesto Comunista, es un texto temprano deKarl Marx yFriedrich Engels redactado a modo demanifiesto entre 1847 y 1848, cuando comenzaron lasrevoluciones de 1848, por encargo de laLiga de los Comunistas y publicado por primera vez enLondres el 21 de febrero de 1848 como un folleto de 23 páginas que reconoce a los comunistas como una fuerza política en Europa y expone sus conceptos, fines y tendencias.

En él se reflejan ya las bases previas delmarxismo, incluyendo laconcepción materialista de la historia, lalucha de clases y los conflictos delmodo de producción capitalista. Sin embargo, es todavía previo al desarrollo de laeconomía marxista, así como a acontecimientos históricos que dejarían obsoletos algunos aspectos del manifiesto, según los propios Marx y Engels, los cuales trataron en varios prefacios posteriores.[1]​ En el último párrafo del manifiesto, los autores piden un derrocamiento por la fuerza de todas las condiciones sociales existentes, lo que sirvió como unllamado a las revoluciones comunistas en todo el mundo. En 1883, Engels describió la tesis central del manifiesto en la edición alemana de la siguiente forma:

[...] en cada época histórica elmodo predominante de producción económica y de cambio y la organización social que de él se deriva necesariamente, forman la base sobre la cual se levanta, y la única que explica, la historia política e intelectual de dicha época; que, por tanto (después de la disolución de la sociedad gentilicia primitiva con su propiedad comunal de la tierra), toda la historia de la humanidad ha sido una historia delucha de clases, de lucha entre explotadores y explotados, entreclases dominantes y clases oprimidas; que la historia de esas luchas de clases es una serie de evoluciones, que ha alcanzado en el presente un grado tal de desarrollo en que la clase explotada y oprimida —elproletariado— no puede ya emanciparse del yugo de la clase explotadora y dominante —laburguesía— sin emancipar al mismo tiempo, y para siempre, a toda la sociedad de toda explotación, opresión, división en clases y lucha de clases.
Friedrich Engels.[2]

El manifiesto tuvo innumerables reediciones y traducciones después de su publicación y fue reconocido más tarde como uno de los documentos políticos más influyentes del mundo. En 2013, laUNESCO registró el primer tomo deEl capital junto con elManifiesto comunista en elPrograma Memoria del Mundo.[3]

Sinopsis

[editar]

ElManifiesto del Partido Comunista se divide en un preámbulo y cuatro capítulos: «I. Burgueses y proletarios», «II. Proletarios y comunistas», «III. Literatura socialista y comunista» y «IV. Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición». La mayoría de ediciones modernas van acompañadas de varios prefacios escritos por Marx y Engels para diversas ediciones publicadas entre 1872 y 1893. En estos los autores analizan los eventos sucedidos de la época, prefiriendo conservar la redacción original como un documento histórico cuyos principios han quedado a trozos anticuado, ya que su aplicación dependerá de las circunstancias históricas existentes, pero substancialmente exactos en líneas generales.

Capítulo I: Burgueses y proletarios

[editar]
Karl Marx yFriedrich Engels.
Ein Gespenst geht um in Europa – das Gespenst des Kommunismus.
"Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo".

Con esta famosa frase empieza el preámbulo del manifiesto, reconociendo a loscomunistas como una fuerza reunida en Europa que se opone a la leyenda del fantasma con un manifiesto del partido que expongan sus conceptos, fines y tendencias.

“La historia de toda la sociedad hasta ahora existente es la historia delucha de clases

El texto empieza desarrollando la concepciónmaterialista de que la historia de la sociedad humana[nota 1]​ es una historia deluchas de clases opresoras y oprimidas, anotando que"dentro de cada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevos matices y gradaciones". La sociedad actual tiende a dividirse entre dos grandes clases antagónicas: laburguesía (clase dominante) y elproletariado (clase oprimida).

Al"contrario de cuantas clases sociales la precedieron, que tenían todas por condición primaria de vida la intangibilidad del régimen de producción vigente", la burguesía"no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la producción, que tanto vale decir el sistema todo de la producción, y con él todo el régimen social." Y en este desarrollo incesante de lasfuerzas productivas Marx y Engels vaticinan que la época de la burguesía tiene un límite en las propias relaciones de producción burguesas.[4]

En los párrafos siguientes, Marx y Engels describen el mundo industrial en el que vive el proletariado, la tendencia de las clases medias empobrecidas a engrosar sus filas, y la historia de su lucha contra el régimen burgués de producción, que ha ido desde la confrontación aislada entre obreros y burgueses individuales hasta llegar a la confrontación de las dos clases. Explican cómo laindustrialización y ladivisión del trabajo produce unaalienación del trabajador al quitarle todo carácter autónomo, obligándolo"a venderse a trozos" como unamercancía cualquiera[nota 2]y volviéndolo"en un simple resorte de la máquina, del que sólo se exige una operación mecánica, monótona, de fácil aprendizaje". Es el mismo desarrollo acelerado de la industria el que nivela las condiciones obreras, cohesiona a los proletarios y presenta su asociación de clase como primera necesidad para la lucha por sus intereses sociales, contrarios a los de la clase de los burgueses. Finalmente, es cuando la lucha de clases se vuelve tan violenta y tan clara"una pequeña parte de esa clase se desprende de ella y abraza la causa revolucionaria".

Sin embargo, la revolución proletaria no tiene objetivos similares a los que tuvo la revolución burguesa:

"Todas las clases que le precedieron y conquistaron el Poder procuraron consolidar las posiciones adquiridas sometiendo a la sociedad entera a su régimen de adquisición. Los proletarios sólo pueden conquistar para sí las fuerzas sociales de la producción aboliendo el régimen adquisitivo a que se hallan sujetos, y con él todo el régimen de apropiación de la sociedad. Los proletarios no tienen nada propio que asegurar, sino destruir todos los aseguramientos y seguridades privadas de los demás. (...) Hasta ahora, todos los movimientos sociales habían sido movimientos desatados por una minoría o en interés de una minoría. El movimiento proletario es el movimiento autónomo de una inmensa mayoría en interés de una mayoría inmensa. El proletariado, la capa más baja y oprimida de la sociedad actual, no puede levantarse, incorporarse, sin hacer saltar, hecho añicos desde los cimientos hasta el remate, todo ese edificio que forma la sociedad oficial."

Los autores terminan este capítulo señalando la desaparición de la burguesía y la victoria del proletariado como"igualmente inevitables" debido a la incapacidad de la burguesía para elevar las condiciones de vida del proletariado que, lejos de ello, decaen constantemente producto del desarrollo de la gran industria dentro del régimen de producción burgués.

Capítulo II: Proletarios y comunistas

[editar]
Caricatura estadounidense de 1911 "Pyramid of Capitalist System" que representa lalucha de clases.

Los autores dejan claro que los comunistas son parte del movimiento proletario y no se encuentran por encima de él. Lo que los distingue del resto del movimiento proletario es destacar en cada acción los intereses comunes que tienen los proletarios de todas las naciones.[6]

Todas las relaciones de propiedad han sufrido constantes cambios históricos (como la abolición de la propiedad feudal tras laRevolución francesa). Los autores describen la teoría del comunismo empezando por resumirla en la fórmula:"abolición de la propiedad privada", pero aclarando que no se refieren a la abolición de la propiedad en general, sino de la propiedad privada burguesa[nota 3]​, que resulta de la explotación capitalista.[8]

A continuación, en forma polémica, los autores responden a"los reproches de la burguesía contra el comunismo": abolición de la propiedad, del trabajo, de la familia, de la nacionalidad, de la individualidad, etc. La respuesta a cada objeción aclara que lo que se busca abolir es la forma burguesa que adoptan todas estas instituciones. Rechazan que al abolir la propiedad privada los trabajadores se volverían vagos o que "se colectivizarían a las mujeres", porque ya dentro del capitalismo, aquellos que trabajan no ganan nada, y la burguesía ha establecido un sistema de saqueo sexual al tener a las viudas e hijos del proletariado a su disposición.[9]​ Tampoco se quiere abolir la patria, ya que"los trabajadores no tienen patria".[nota 4]

En cada caso los autores demuestran cómo estas acusaciones tópicas contra el comunismo, cuando no son directamente calumnias, son una defensa más o menos velada de los intereses de clase de la burguesía haciéndolos pasar por intereses de toda la sociedad.

Más adelante los autores señalan la base de las ideas de cada época en"las condiciones de vida, las relaciones sociales, la existencia social del hombre", desmintiendo la existencia de"verdades eternas", y concluyendo"Las ideas imperantes en una época han sido siempre las ideas propias de la clase imperante".

Como terminación de este capítulo, Marx y Engels vuelven al punto de la conquista del poder político por el proletariado como primer paso de la revolución obrera. Señalan como tarea del proletariado erigido en clase dominante el centralizar los medios de producción"en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante".[nota 5]

A continuación los autores esbozan un programa general de 10 propuestas de expropiaciones, políticas fiscales, medidas jurídicas y reorganización de la economía y de la educación a ser aplicado por el proletariado erigido en clase dominante. Que son las siguientes:[10][nota 6]

  1. Expropiación de la propiedad de la tierra y empleo de la renta de la tierra para los gastos del Estado.
  2. Fuertes impuestos progresivos.
  3. Supresión del derecho de herencia.
  4. Confiscación de la propiedad de todos los emigrantes y sediciosos.
  5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco nacional con capital estatal y monopolio exclusivo.
  6. Centralización del transporte en manos del Estado.
  7. Multiplicación de las fábricas nacionales, de los medios de producción, roturación y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo.
  8. Proclamación del deber general de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo.
  9. Articulación de las explotaciones agrícolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad.
  10. Educación pública y gratuita de todos los niños. Abolición del trabajo infantil fabril en su forma actual. Unificación de la educación con la producción material, etc.[nota 7]

Es importante señalar que estos principios se referían en el contexto de Alemania e Inglaterra por aquél entonces. En el prólogo de la edición alemana de 1872, Marx y Engels declaran que la aplicación de estos 10 principios dependerá de las circunstancias históricas existentes, razón por la que no se hace especial hincapié al final del capítulo, llegando incluso a admitir que:

"Si tuviésemos que formularlo hoy[nota 8]​, este pasaje presentaría un tenor distinto en muchos respectos. Este programa ha quedado a trozos anticuado por efecto del inmenso desarrollo experimentado por la gran industria en los últimos veinticinco años [...]"
PRÓLOGO DE MARX Y ENGELS A LA EDICIÓN ALEMANA DE 1872

Por último matizan que, si bien el proletariado, en lucha contra la burguesía, se ve obligado a la conquista del poder político, una vez"hayan desaparecido las diferencias de clase y toda la producción esté concentrada en manos de la sociedad", la hegemonía política de clase del proletariado dejará de ser necesaria,"Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos."

Capítulo III: Literatura socialista y comunista

[editar]

Entre la nebulosa de propuestas socialistas de la época, los autores del Manifiesto destacan varias tendencias que clasifican en tres: el socialismo reaccionario, el socialismo burgués o conservador, y el socialismo y comunismo crítico-utópicos.

Socialismo reaccionario

[editar]

Por socialismo reaccionario Marx y Engels entendían a aquellas variantes de socialismo que, pretendiendo representar intereses obreros, representaban intereses de clases precapitalistas.

En el socialismo feudal, se trataba de los sectores de la aristocracia desplazada del poder por la burguesía, con los que confluían sectores del clero.

En el socialismo pequeñoburgués, se trata de sectores de las clases medias, condenadas a engrosar el proletariado, que critican al régimen burgués desde los intereses de los pequeños burgueses y los campesinos. Como su principal representante, señalan aSismondi. Sus méritos residen en la crítica correcta del régimen de producción burgués y sus consecuencias antisociales. Pero en cuanto a sus propuestas positivas, no pasan de un retorno a los antiguos medios de producción y de cambio, con el modo de vida asociado a ellos.

Por último, el socialismo alemán o "verdadero socialismo" surge a partir de la importación en Alemania de la literatura socialista y comunista francesa. Pero como en Alemania las condiciones sociales eran bastante más feudales que las francesas, esto resultó en una asimilación puramente literaria del socialismo en el marco de una conciencia filosófica reaccionaria."Y así, donde el original desarrollaba la crítica del dinero, ellos pusieron: “expropiación del ser humano”; donde se criticaba el Estado burgués: “abolición del imperio de lo general abstracto”, y así por el estilo. ".

Socialismo conservador o burgués

[editar]

Esta ideología proviene de la sensibilización de parte de la burguesía ante el sufrimiento del proletariado y un intento de mitigar estas injusticias para conservar el orden social burgués.

"Se encuentran en este bando los economistas, los filántropos, los humanitarios, los que aspiran a mejorar la situación de las clases obreras, los organizadores de actos de beneficencia, las sociedades protectoras de animales, los promotores de campañas contra el alcoholismo, los predicadores y reformadores sociales de toda laya.
Véase también:Socialismo conservador

Socialismo y comunismo crítico-utópicos

[editar]

En este socialismo se encuentran las doctrinas y sistemas características de los primeros choques del proletariado como clase contra el régimen burgués, presentes enSaint-Simon,Fourier yOwen. Estas doctrinas realizan una crítica medianamente correcta del mundo burgués y profesan"un ascetismo universal y un torpe y vago igualitarismo" y diseñan modelos de sociedades futuras de carácter utópico"dejándose llevar por los primeros impulsos, puramente intuitivos, de transformar radicalmente la sociedad".

Véase también:Socialismo utópico

Capítulo IV: Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposición

[editar]
Viñeta "The hand that will rule the world" del periódico Solidarity (1917).

En este breve último capítulo -que ya en el prólogo de 1872 los autores señalan como desactualizado debido a la desaparición de muchos de los "partidos de oposición" aquí nombrados y a los cambios económicos y políticos ocurridos desde su publicación- Marx y Engels hacen un esbozo de la táctica que deben seguir los comunistas en el contexto político de varios países de Europa: en donde no sea posible llevar a cabo directamente su objetivo, situarse de parte de los partidos más progresistas y contra los más reaccionarios, sin por ello perder su independencia programática y organizativa.

Resumiendo: los comunistas apoyan en todas partes, como se ve, cuantos movimientos revolucionarios se planteen contra el régimen social y político imperante.

Este capítulo, y el manifiesto, termina con la siguiente arenga:

Los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.¡Proletarios de todos los países, uníos!.

Marx y Engels explican en el prólogo de 1882 que el manifiesto no toma en consideración los países deRusia y losEstados Unidos porque "ambos venían a ser, pues, bajo uno u otro aspecto, pilares del orden social europeo" pero luego se industrializaron de forma rápida en los años siguientes, lo que permitió el surgimiento de un movimiento obrero en esos países. Ambos consideran que Estados Unidos "echará por tierra el monopolio industrial de que hoy disfruta la Europa occidental"; y que Rusia "forma la avanzada del movimiento revolucionario de Europa".

Ahora bien -nos preguntamos-, ¿puede este régimen comunal del concejo ruso, que es ya, sin duda, una degeneración del régimen de comunidad primitiva de la tierra, trocarse directamente en una forma más alta de comunismo del suelo, o tendrá que pasar necesariamente por el mismo proceso previo de descomposición que nos revela la historia del occidente de Europa? La única contestación que, hoy por hoy, cabe dar a esa pregunta, es la siguiente: Si la revolución rusa es la señal para la revolución obrera de Occidente y ambas se completan formando una unidad, podría ocurrir que ese régimen comunal ruso fuese el punto de partida para la implantación de una nueva forma comunista de la tierra.

Historia

[editar]

Gestación (hasta 1847)

[editar]
Véanse también:Liga de los justos y Liga de los Comunistas.
La Maison du Cygne (la taberna de los cisnes), Bruselas, donde se escribió el Manifiesto Comunista.[16]
Borrador rescatado delManifiesto escrito por Karl Marx.

En 1842, a la edad de 24 años,Marx dirigía un periódico llamado “Gaceta Renana” (Rheinische Zeitung), que se editaba en la ciudad deColonia. Friedrich Engels, hijo de una acaudalada familia de industriales, tenía entonces 22 años y enviaba colaboraciones desinteresadas a este periódico. Por aquellas fechas, la familia deEngels decidió enviarlo a estudiar y a dirigir los negocios familiares a la ciudad inglesa deMánchester, que era entonces el centro delcapitalismo mundial. Aprovechando el viaje, Engels pasó por Colonia en septiembre de 1842, pero Marx casi no lo atendió, ya que sospechaba de que sus desinteresados artículos y su presencia en el diario eran una maniobra de la policía para infiltrar un espía en la redacción. Engels siguió camino deMánchester, desde donde continuó enviando colaboraciones, hasta que el gobierno prohibió la publicación de La Gaceta Renana.[cita requerida]

En 1843, Marx se fue a vivir aParís, donde profundizó en el restudio de laRevolución francesa y los autoresmaterialistas ysocialistas franceses.[17]​ En su estancia en París, comenzó su colaboración conFriedrich Engels y sentó las bases de suconcepción materialista de la historia.[18]​ En 1844, Marx fue expulsado de Francia y decidió trasladarse aBruselas. Por entonces Marx y Engels estaban ya en contacto con unasociedad secreta obrera llamada laLiga de los justos. A principios de 1847, un enviado de la Liga,Joseph Moll se reunió en Bruselas con Marx y Engels para negociar su ingreso en la organización. Marx y Engels aceptaron y expusieron sus ideas ante el congreso de la Liga enLondres. El congreso culminó cambiando el nombre de la organización por el de «Liga de los Comunistas» y declarándose a favor del «derrocamiento de la burguesía, del gobierno del proletariado, del fin de la vieja sociedad basada en las contradicciones de clase y del establecimiento de una nueva sociedad sin clases ni propiedad privada». La renovada Liga encargó a Marx y Engels la redacción de un manifiesto que sirviese de orientación para la nueva doctrina.[19][20]​ Las dos obras de Engels,Catecismo de los comunistas yPrincipios del comunismo, sirvieron como borrador para elManifesto Comunista presentando las ideas centrales del marxismo como elmaterialismo histórico,lucha de clase, yrevolución obrera.

Publicación y acogida inicial (1848-1872)

[editar]
Véase también:Revoluciones de 1848

El resultado del encargo de laLiga de los Comunistas fue un panfleto de 23 páginas titulado «Manifiesto del Partido Comunista» (enalemán:Manifest der kommunistischen Partei). Se publicó por primera vez en febrero de 1848, en una primera edición impresa por laWorkers' Educational Association enLondres. Aunque el Manifiesto anunciaba que sería publicado eninglés,francés,italiano,flamenco ydanés,[21]​ inicialmente solo tuvo distribución en alemán. Fue reimpreso tres veces y publicado de forma serializada en un periódico para emigrados alemanes (Deutsche Londoner Zeitung).[22]​ La traducción rusa deBakunin vio la luz poco después de 1860.

El manifiesto no llegó lejos durante las dos décadas siguientes. A finales de la década de 1840 se publicó una traducción alsueco y en 1850 una al inglés, de las que no queda rastro. Durante la primera mitad de la década de 1860 se publicaron dos ediciones de baja tirada enLondres yBerlín. A mediados de la década, los escritos de Marx estaban, prácticamente, fuera de circulación.[23]

Auge (1872–1917)

[editar]
Sello soviético conmemorando el centenario del "Manifiesto comunista"

El interés por la obra de Marx fuee reavivado por su papel en laAsociación Internacional de Trabajadores entre 1864 y 1872 así como por el surgimiento de dos partidos de clase obrera enAlemania fundados por miembros de laLiga de los Comunistas.[23]​ La defensa de laComuna de París por parte de Marx, lo llevó a ser considerado un líder subversivo temido por los gobiernos. En marzo de 1872, durante el juicio por traición de lossocialdemócratasWilhelm Liebknecht,August Bebel yAdolf Hepner, la acusación leyó el Manifiesto del Partido Comunista durante una sesión del tribunal. Gracias a esto los socialdemócratas alemanes pudieron publicar legalmente una gran tirada del texto, en forma de actas del juicio.Engels escribió un nuevo prefacio para poner al día el texto tras lasrevoluciones de 1848, aunque no pudo distribuirse legalmente. En este periodo se publicaron al menos nueve ediciones en seis idiomas.[24]

Sesenta años después de la publicación deManifiestoKarl Kautsky escribió en 1901 que "los principios que desarrolla, el método al que nos conduce, la característica que da en unos pocos trazos del modo de producción capitalista, son hoy más válidos que nunca [...] y nunca ha parecido más claro que el gran poder motor de nuestros tiempos es la guerra de clases entre la burguesía y el proletariado".[25]

"En esta obra se traza, con claridad y brillantez geniales, una nueva concepción del mundo: el materialismo consecuente, aplicado también al campo de la vida social; la dialéctica como la doctrina más completa y profunda del desarrollo; la teoría de la lucha de clases y de la histórica misión revolucionaria universal del proletariado como creador de una nueva sociedad, la sociedad comunista".
Vladimir Lenin sobre elManifesto, Carlos Marx (1914).[26]

SegúnStalin, elManifiesto es «elCantar de los Cantares del marxismo».[27]​ Durante la década de 1880 aumentó la influencia del pensamiento de Marx entre los partidos obreros y la circulación del Manifiesto del Partido Comunista se extendió por todo el mundo. Entre 1871 y 1917 se publicaron cientos de ediciones en unos treinta idiomas. Entre ellas: 70 ediciones enruso, 11 enpolaco, 7 enyiddish, 6 enfinés, 5 enucraniano, 55 enalemán, 9 enhúngaro, 8 encheco, 3 encroata, 1 eneslovaco, 1 enesloveno, 34 eninglés, 26 enfrancés, 11 enitaliano, 6 enespañol, 1 enportugués, 7 enbúlgaro, 4 enserbio, 4 enrumano, 1 enladino, 6 endanés, 5 ensueco, 2 ennoruego, 3 enjaponés y 1 enchino.[28]

Ubicuidad (1917-presente)

[editar]

A pesar de la influenciamarxista en los partidos socialistas, la denominación«Partido Comunista» utilizada en el manifiesto no fue adoptada por ninguno hasta 1918. Tras laRevolución de Octubre, losbolcheviques transformaron elPartido Obrero Socialdemócrata de Rusia en elPartido Comunista de Rusia (bolchevique).[29]

La revolución marcó una nueva etapa para el Manifiesto del Partido Comunista. Los partidos de laTercera Internacional, a diferencia de los de laSegunda Internacional, se proponian eliminar la dicotomía entre teoría y práctica. Se esperaba que todos los miembros del partido comprendiesen la teoría marxista y para ello, la difusión de los textos deMarx yEngels se convirtió en un aspecto muy importante del movimiento. Los partidos de la Tercera Internacional editaron estos textos en tiradas masivas y multitud de idiomas, a menudo con el apoyo de laUnión Soviética.[30]

Tras laSegunda Guerra Mundial y el ascenso de laUnión Soviética asuperpotencia internacional, el Manifiesto pasó de ser un clásico del marxismo a un clásico de la política, siendo incluidos en los programas universitarios y editoriales generalistas, especialmente en las décadas de 1960 y 1970. Su difusión ha permanecido globalmente, incluso tras ladisolución de la Unión Soviética.[31]

Traducciones

[editar]
Mural deDiego Rivera enCiudad de México que representa a Karl Marx mostrando el Manifiesto comunista a unos trabajadores.

Casi inmediatamente después de su primera edición, en 1847, elManifiesto fue traducido a distintos idiomas europeos. Los distintos prólogos escritos primero por Marx y Engels y posteriormente, a la muerte del primero, solo por Engels, van dejando constancia de las informaciones que van llegando a los autores acerca de las traducciones de su manuscrito. Ya en 1848 se publicaron traducciones alfrancés,polaco,italiano,danés,flamenco ysueco, aunque en estas ediciones no se dejó constancia del nombre de sus autores.[32]

La primera traducción alidioma inglés, a cargo deHelen Macfarlane, según consta en el prefacio a la edición alemana de 1872,[33]​ fue publicada enLondres en 1850 en elRed Republican. Alfrancés fue traducido, enParís, poco antes de la insurrección de junio de 1848.[33]​ También en Londres, poco tiempo después de la primera edición enalemán, se publicó una edición en polaco.[33]​ A 1872 hay constancia, también, de ediciones en danés y enruso, esta última a cargo deBakunin y editada enGinebra[33]​ en la década de 1860.[34]​ La primera traducción alcastellano, realizada porJosé Mesa y Leompart, fue editada en Madrid en el periódicoLa Emancipación en 1872.[35]​ La primera traducción alafrikáans, con una introducción deTrotski escrita enCoyoacán a finales de octubre de 1937, fue publicada a 90 años de publicado el manuscrito original.[36]​ Se dispone también de varias traducciones alesperanto, la primera en 1908[37]

Legado

[editar]

Un número de escritores del siglo XX yXIX han comentado acerca delManifiesto Comunista. En un número especial de la revistaSocialist Register conmemorando el 150.º aniversario delManifiesto, Peter Osborne sostuvo que era "el más influyente texto escrito en el siglo XIX".[38]​ John Raines en 2002 señaló: "En nuestros días, esta revolución capitalista ha llegado a los rincones más lejanos de la tierra. La herramienta del dinero hace más de ciento cincuenta años, y descubrirá que Marx lo previó todo".[39]​ En 2003, el marxista inglés Chris Harman declaró:" Todavía hay una cualidad compulsiva en su prosa, ya que proporciona una visión tras otra. en la sociedad en la que vivimos, de dónde viene y hacia dónde va. Todavía puede explicar, como los economistas y sociólogos convencionales no pueden, el mundo actual de guerras recurrentes y crisis económicas repetidas, el hambre de cientos de millones por un lado y lasobreproducción por el otro. Hay pasajes que podrían provenir de los escritos más recientes sobre la globalización".[40]Alex Callinicos, editor deInternational Socialism, declaró en 2010: "Este es de hecho un manifiesto para el siglo XXI".[41]​ Escribiendo enThe London Evening Standard, Andrew Neather citó la reedición de 2012 de Verso Books deEl Manifiesto Comunista con una introducción deEric Hobsbawm como parte de un resurgimiento de ideas de izquierda que incluye la publicación best seller de Owen Jones,Chavs: The Demonization of the Working Class, y el documental de Jason Barker,Marx Reloaded.[42]

Por el contrario, críticos como elrevisionista y elsocialista reformistaEduard Bernstein distinguieron entre elmarxismo temprano "inmaduro", como lo ejemplificaEl Manifiesto Comunista escrito por Marx y Engels en su juventud, que se opuso por sus violentas tendenciasblanquistas y su posterior marxismo "maduro" que él apoyó.[43]​ Esta última forma se refiere a Marx en su vida posterior, reconociendo que el socialismo podría lograrse por medios pacíficos a través de la reforma legislativa en las sociedades democráticas.[44]​ Bernstein declaró que la clase trabajadora masiva y homogénea reivindicaba en elManifiesto existía, y eso contrario a las afirmaciones de una mayoría proletaria emergente, la clase media estaba creciendo bajo el capitalismo y no desaparecía como Marx había afirmado. Bernstein señaló que la clase trabajadora no era homogénea sino heterogénea, con divisiones y facciones dentro de ella, incluidos los sindicatos socialistas y no socialistas. El propio Marx, más adelante en su vida, reconoció que la clase media no estaba desapareciendo en su obraTeorías sobre la plusvalía (1863). La oscuridad del trabajo posterior significa que el reconocimiento de Marx de este error no se conoce bien.[45]​ George Boyer describió elManifiesto como "en gran medida una pieza de época, un documento de lo que se llamó los 'hambrientos' de la década de 1840".[46]

El Manifiesto comunista también toma influencia de la literatura. En la obraEspectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional,Jacques Derrida utiliza la tragediaHamlet deWilliam Shakespeare para enmarcar una discusión de la historia de la Internacional, mostrando en el proceso de la influencia que el trabajo de Shakespeare tenía sobre la escritura de Marx y Engels.[47]​ En su ensayo, "Big Leagues: Specters of Milton and Republican International Justice between Shakespeare and Marx", Christopher N. Warren argumenta que el poeta inglésJohn Milton también tuvo una influencia sustancial en el trabajo de Marx y Engels.[48]​ A su vez el cantanteJohn Lennon se inspiró en el manifiesto para su canciónImagine donde se dice: "Imagina que no hay más religión, no más país, no más política".[49]Darío Sztajnszrajber puso el foco de análisis en el concepto de “fantasma” y no el de “comunismo”.[50]

La desnaturalización de la propuesta de Marx provoca una mezcla de angustia, miedo y desesperación; provoca lo mismo que provocan los fantasmas: los fantasmas aterran. Y el terror no se agota en la contrapropuesta de un supuesto comunismo frente al capitalismo naturalizado; el terror se nos impone cuando nos damos cuenta de que nada es natural y que todo orden persigue siempre un propósito de control o como mínimo, de abdicación existencial.[51]

En 2013, elManifiesto Comunista se registró en elPrograma Memoria del Mundo de laUNESCO junto con el primer tomo deEl Capital.[3]​ En 2015, el Manifiesto fue la obra más vendida por parte de la editorialPenguin Books en sus reediciones de bolsillo.[52]

Actualmente existen versiones adaptadas de la obra acómic,novela gráfica ymanga.[53][54]

Notas

[editar]
  1. Es decir, la historia escrita. Estudios de lasociedad comunista primitiva fueron analizados más a fondo por Engels enEl origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884).
  2. Marx y Engels llaman en textos posteriores a esta mercancía que se vende a cambio de unsalario como "fuerza de trabajo".[5]
  3. En la obra de Marx, cuando se habla de la propiedad privada se hace referencia a los medios de producción, propiedad privada de las clases altas que genera dominación de unos humanos sobre otros.Para ser más exactos, lo que Marx plantea es el impedimento de que unos individuos con cierta influencia social y económica se apropien del trabajo de los otros, de sus facultades o habilidades y los condenen a una vida privada de libertad.El comunismo y el socialismo, por ejemplo, sostienen que la propiedad de los medios de producción debe ser comunitaria y no individual.[7]
  4. En el Manifiesto Comunista se menciona el carácter nacional de la clase proletaria, si bien la concepción socialista del patriotismo sea contraria a su uso en la política burguesa:
    Los obreros no tienen patria. No se les puede arrebatar lo que no poseen. Más, por cuanto el proletariado debe en primer lugar conquistar el Poder político, elevarse a la condición de clase nacional, constituirse en nación, todavía es nacional, aunque de ninguna manera en el sentido burgués.
    Marx y Engels
  5. En el prólogo a la edición alemana de 1872, luego de la experiencia de laComuna de París, los autores dirían que "la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la máquina del Estado en bloque, poniéndola en marcha para sus propios fines".
  6. Compárense estas 10 medidas con las 12 propuestas porEngels en susPrincipios el Comunismo y con los 17 puntos mantenidos por laLiga Comunista en la revolución del 48.
  7. En aquella época, Marx consideraba en suCrítica del Programa de Gotha que la abolición del trabajo infantil era"un piadoso deseo" porque"es incompatible con la existencia de la gran industria".[11]​ Hablando hacia laAsociación Internacional de Trabajadores, Marx afirma que "los niños mayores de nueve años deberían emplearse en trabajos productivos una parte de su tiempo, pero la forma en que se les obliga a trabajar en las circunstancias existentes es abominable".[12]​ Marx y Engels propusieron un cambio progresivo de la industria de la época siguiendo alsocialista utópicoRobert Owen, donde los niños combinasen su educación junto con una jornada de trabajo, según sus edades, aplicando medidas preventivas para su protección. Estas medidas recalca que solo eran"antídotos más indispensables contra las tendencias de un sistema social que degrada al trabajador en un mero instrumento para laacumulación de capital, y transforma padres por sus necesidades en dueños de esclavos, vendedores de sus propios hijos".[13]​ Marx también describió más en detalle laexplotación infantil enEl capital.[14]​ Por el final de su vida Marx defendió la abolición del trabajo infantil para niños menores de 14 años.[15]
  8. Es decir, en 1872 (unos 25 años después de haber publicado el manifiesto).

Referencias

[editar]
  1. Hobsbawm, 1998, pp. 18-19.
  2. Marx y Engels, 2013, p. 32.
  3. ab«Schriften von Karl Marx  - Deutsche UNESCO-Kommission».web.archive.org. 22 de enero de 2016. Archivado desdeel original el 22 de enero de 2016. Consultado el 16 de enero de 2021. 
  4. "Desde hace varias décadas, la historia de la industria y del comercio no es más que la historia de las modernas fuerzas productivas que se rebelan contra el régimen vigente de producción, contra el régimen de la propiedad, donde residen las condiciones de vida y de predominio político de la burguesía." -Manifiesto Comunista
  5. «Marx (1849): Trabajo asalariado y capital. Introducción de Engels a la Edn. de 1891.».www.marxists.org. Consultado el 3 de junio de 2022. 
  6. "¿Qué relación guardan los comunistas con los proletarios en general?Los comunistas no forman un partido aparte de los demás partidos obreros.No tienen intereses propios que se distingan de los intereses generales del proletariado. No profesan principios especiales con los que aspiren a modelar el movimiento proletario.Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto: en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto.(...)El objetivo inmediato de los comunistas es idéntico al que persiguen los demás partidos proletarios en general: formar la conciencia de clase del proletariado, derrocar el régimen de la burguesía, llevar al proletariado a la conquista del Poder."
  7. «Definición de propiedad privada — Definicion.de».Definición.de. Consultado el 17 de octubre de 2019. 
  8. Pero la propiedad privada burguesa moderna es la última y más acabada expresión del modo de producción y de apropiación de lo producido basado en los antagonismos de clase, en la explotación de los unos por los otros. [...]

    En su forma actual la propiedad se mueve en el antagonismo entre el capital y el trabajo asalariado. [...]

    Os horrorizáis de que queramos abolir la propiedad privada. Pero, en vuestra sociedad actual, la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros.
  9. BASSHAM, GREGORY (2017). «El Manifiesto comunista».El libro de la filosofía: de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento. LIBRERO B.V. p. 310.ISBN 9789089989451. 
  10. Marx, Carlos; Engels, Federico. «Manifiesto del Partido Comunista: Capítulo II Proletarios y comunistas».Karl Marx: (Jacobo Muñoz, trad.). Grandes pensadores. Madrid: Gredos. p. 337.ISBN 978-84-473-7760-2. 
  11. «K. Marx (1875): Crítica al Programa de Gotha.».www.marxists.org. Consultado el 2 de febrero de 2023. 
  12. «Speech by Karl Marx 1868».www.marxists.org. Consultado el 2 de febrero de 2023. 
  13. «The International Workingmen's Association, Instructions for the Delegates of the Provisional General Council».www.marxists.org. Consultado el 2 de febrero de 2023. 
  14. «Economic Manuscripts: Capital Vol. I — Chapter Fifteen».www.marxists.org. Consultado el 2 de febrero de 2023. 
  15. «Programme of the French Worker's Party».www.marxists.org. Consultado el 26 de junio de 2023. 
  16. Thomson, Emma (2012).Flanders : Northern Belgium : the Bradt travel guide. Chalfont St. Peter: Bradt Travel Guides. p. 92.ISBN 978-1-84162-377-1.OCLC 810098009. 
  17. Roces, 1932. En París, adonde se expatrió voluntariamente, en noviembre de 1843 [...] se entrega apasionadamente al estudio de la Gran Revolución, de los materialistas y socialistas franceses [...]
  18. Roces, 1932. Marx y Engels reuniéronse en París a fines de agosto de 1844. [...] Durante los días de convivencia en París, quedó cimentada su primera obra crítica en común contra el pasado filosófico de los idealistas hegelianos: La Sagrada Familia. «Cuando volvimos a reunirnos en Bruselas en la primavera de 1845, Marx, partiendo de las bases a que acabo de referirme, había desarrollado ya a grandes rasgos su teoría materialista de la historia [...]». (Engels).
  19. Roces, 1932.
  20. Hobsbawm, 1998.
  21. Marx y Engels, 2013, p. 49. Con este fin se han congregado en Londres los representantes comunistas de diferentes países y redactado el siguiente Manifiesto, que aparecerá en lengua inglesa, francesa, alemana, italiana, flamenca y danesa.
  22. Hobsbawm, 1998, pp. 8-9.
  23. abHobsbawm, 1998, p. 9.
  24. Hobsbawm, 1998, p. 10.
  25. «Karl Kautsky: Is the "Communist Manifesto" Obsolete? (1904)».www.marxists.org. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  26. «V. I. Lenin (1914): Carlos Marx.».www.marxists.org. Consultado el 17 de enero de 2021. 
  27. «Manifiesto del Partido Comunista en el Diccionario soviético de filosofía».www.filosofia.org. Consultado el 27 de septiembre de 2020. 
  28. Hobsbawm, 1998, pp. 10-12.
  29. Hobsbawm, 1998, p. 11.
  30. Hobsbawm, 1998, pp. 13-14.
  31. Hobsbawm, 1998, pp. 14-15.
  32. Manifiesto del Partido Comunista, nota 1 (p. 109).
  33. abcdManifiesto del Partido Comunista,Prefacio a la edición alemana de 1872 (pp. 27-29).
  34. Manifiesto del Partido Comunista,Prefacio a la edición rusa de 1882 (pp. 31-33).
  35. Manifiesto del Partido Comunista (p. 112).
  36. A noventa años del Manifiesto Comunista, León Trotsky.
  37. Manifesto de la Komunista Partio (El la angla traduko trad. Esperanten Arturo Baker). - Chicago, Ill.: Kerr, 1908. La versión más completa, de Detlav Blanke, es accesible en la Reden formato pdf.
  38. Osborne, Peter (18 de marzo de 1998).«Remember the Future? The Communist Manifesto as Historical and Cultural Form».Socialist Register(en inglés)34.ISSN 0081-0606. Consultado el 30 de abril de 2020. 
  39. Raines, John (2002-03).Marx on Religion(en inglés). Temple University Press. p. 5.ISBN 978-1-59213-805-0. Consultado el 30 de abril de 2020. 
  40. Harman, Chris (2010). "The Manifesto and the World of 1848".The Communist Manifesto (Marx, Karl and Engels, Friedrich). Bloomsbury, London: Bookmarks. p. 3.
  41. Callinicos, Alex (2010). "The Manifesto and the Crisis Today".The Communist Manifesto (Marx, Karl and Engels, Friedrich). Bloomsbury, London: Bookmarks. p. 8.
  42. «The Marx effect».Evening Standard(en inglés). 23 de abril de 2012. Consultado el 30 de abril de 2020. 
  43. Steger, Manfred B.The Quest for Evolutionary Socialism: Eduard Bernstein And Social Democracy. Cambridge, England, UK; New York City, USA: Cambridge University Press, 1997. pp. 236–37.
  44. Micheline R. Ishay.The History of Human Rights: From Ancient Times to the Globalization Era. Berkeley and Lose Angeles, California: University of California Press, 2008. p. 148.
  45. Michael Harrington.Socialism: Past and Future. Reprint edition of original published in 1989. New York City: Arcade Publishing, 2011. pp. 249–50.
  46. Boyer, George R. (1998).«The historical background of the Communist Manifesto».Journal of Economic Perspectives: 151. Consultado el 1 de mayo de 2020. 
  47. Derrida, Jacques (1995).Espectros de Marx: el estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. Trotta.ISBN 978-84-8164-064-9. Consultado el 1 de mayo de 2020. 
  48. Warren, Christopher (Winter 2016).«Big Leagues: Specters of Milton and Republican International Justice between Shakespeare and Marx».Humanity: An International Journal of Human Rights, Humanitarianism, and Development(en inglés estadounidense)7 (3): 365-389. Consultado el 1 de mayo de 2020. 
  49. Claux Carriquiry, Inés (2017).«¿Qué es lo que nos interesa? Que la gente no sufra, que la gente esté más tranquila, más feliz, que no pasen hambre. Es la gente la que interesa». Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 103-114.ISBN 978-612-317-274-9. Consultado el 10 de marzo de 2024. 
  50. Mentira la verdad IV: Karl Marx, Manifiesto comunista, Canal Encuentro.
  51. Sztajnszrajber, Darío (2018).Filosofía en 11 frases. Grupo Planeta - Argentina. p. 205.ISBN 978-950-12-9706-5. 
  52. «Communist Manifesto sales Penguin bargain little black classics».the Guardian(en inglés). 4 de marzo de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2021. 
  53. Marx, Karl (20 de septiembre de 2018).Manifiesto comunista. Penguin Random House Grupo Editorial España.ISBN 978-84-663-4824-9. Consultado el 22 de febrero de 2020. 
  54. Engels, Friedrich; Marx, Karl (22 de enero de 2018).El manifiesto comunista: El manga. Herder Editorial.ISBN 978-84-16763-24-5. Consultado el 22 de febrero de 2020. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manifiesto_del_Partido_Comunista&oldid=170147010»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp