Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Mandarina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseMandarina (desambiguación).
Mandarina

Valor nutricional por cada 100 g
Energía 53 kcal 223 kJ
Carbohidratos13.34 g
 • Azúcares10.58 g
 •Fibra alimentaria1.18 g
Grasas0.31 g
 • saturadas0.039 g
 •trans0.00 g
 • monoinsaturadas0.06 g
 • poliinsaturadas0.065 g
Proteínas0.81 g
Agua85.17 g
Retinol (vit. A)34 μg (4%)
Tiamina (vit. B1)0.058 mg (4%)
Riboflavina (vit. B2)0.036 mg (2%)
Niacina (vit. B3)0.376 mg (3%)
Vitamina B60.078 mg (6%)
Ácido fólico (vit. B9)16 μg (4%)
Vitamina B120 μg (0%)
Vitamina C26.7 mg (45%)
Vitamina D0 μg (0%)
Vitamina E0.2 mg (1%)
Vitamina K0 μg (0%)
Calcio37 mg (4%)
Hierro0.15 mg (1%)
Magnesio12 mg (3%)
Fósforo20 mg (3%)
Potasio166 mg (4%)
Sodio2 mg (0%)
Zinc0.07 mg (1%)
%de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente:Mandarina comercial en la base de datos de nutrientes deUSDA.
Tipo "Daren"

Lamandarina es el fruto de las diferentes especies decítricos llamados comúnmentemandarino, entre ellasCitrus reticulata,Citrus unshiu,Citrus × reshni, así como sushíbridos, incluyendoCitrus × tangerina, cuyataxonomía está discutida.[1]​ Pertenece al grupo de frutos llamadoshesperidios y su interior está formado por un considerable número de gajos llenos de zumo o jugo, el cual contiene muchavitamina C,flavonoides yaceites esenciales.

Es uncítrico similar a lanaranja, también de color anaranjado aunque de menor tamaño, sabor más aromático y con mayor facilidad para quitar su piel en la mayoría de las variedades, así como una acidez ligeramente inferior y una mayor proporción de azúcares simples. Estas propiedades hacen que se considere una golosina natural de fácil consumo para jóvenes y ancianos.[2]

El mesocarpio o albedo de esta fruta no es sólido a diferencia del de lanaranja,limón ypomelo, sino que tiende a ser fibroso formando una especie de "hilos" que se observan al retirar la cáscara.

Origen

[editar]

La mandarina proviene de las zonas tropicales de Asia. Además, se cree que su nombre se debe al color de los trajes que utilizaban losmandarines, gobernantes de la antigua China. Por otra parte, se puede afirmar que es una fruta originaria deChina eIndochina. Finalmente, su cultivo se introdujo enEuropa en el siglo XIX.[3]​ En la actualidad, los principales países productores son:China,España,México,Brasil,Argentina,Venezuela,Colombia,Marruecos,Israel,Japón,Uruguay,Paraguay,Bolivia,Perú yEcuador.

Variedades

[editar]

Las mandarinas se clasifican en tres grandes grupos:Clementinas (Citrus reticulata var. Clementina),Híbridos ySatsumas (Citrus unshiu). A veces se considera a lasClemenvillas oNovas como otro grupo.[1][4]

Mandarinas cultivadas enLos Yungas de La Paz (Bolivia).

En Bolivia y en Venezuela se encuentra la mandarina reina, que actualmente se exporta a Argentina, país que posee su propia variedad, la mandarina criolla.

  • Clementina fina, fruto pequeño o de mediano tamaño (50 a 70 g) y extraordinaria calidad. Corteza fina de color naranja intenso. Recolección entre noviembre y enero. Frecuentemente requiere tratamientos para mejorar el tamaño y el cuajado.
  • Clemenpons, muy similar a la clemenules, variedad de la que procede, pero su maduración se adelanta 15 días.
  • Clemenules, fruto grande (80 a 100 g), de forma achatada, corteza de color naranja intenso y pulpa jugosa de muy buena calidad. Fácil de pelar. Prácticamente sin semillas. Recolección de noviembre a enero, después que la oroval. Se mantienen bien en el árbol. Su nombre procede deNules, ciudad deCastellón donde fue concebida.[5]
  • Esbal, fruto de tamaño medio (55 a 75 g), forma achatada, corteza naranja intenso, fácil de pelar, pulpa de muy buena calidad y sin semillas. Madura en la misma época que la oroval o un poco antes. Las lluvias prolongadas pueden dañar los frutos una vez maduros.
  • Hernandina, fruto mediano (55 a 75 g), de forma ligeramente achatada, corteza fina color naranja intenso, fácil de pelar y pulpa jugosa de buena calidad. No posee semillas si no hay polinización. Madura internamente igual que la clementina fina, toma color dos meses más tarde. Se recoge entre enero y febrero. Aguanta bien las lluvias. Fue descubierta por Isidro Espuig en los viveros Hernández del pueblo valenciano de Alcácer, y de ahí proviene su nombre.
  • Loretina, fruto de color intenso, con corteza un poco rugosa, de buen sabor y sin semillas, fácil de pelar. Se recoge unos días antes que la marisol, de la cual procede por mutación espontánea.
  • Marisol, muy parecida a la oroval, pero se recoge unos 15 o 20 días antes.
  • Oronules, fruto de mediano tamaño con forma ligeramente achatada, pulpa de muy buena calidad y sin semillas. Recolección a mediados de octubre.
  • Oroval, fruto de forma redondeada, más grande que el anterior (70 y 90 g), de corteza granulosa de color naranja intenso. Fácil de pelar. Recolección de noviembre a diciembre. No es conveniente para su conservación mantener el fruto en el árbol, ya que pierdezumo.
  • Daren, es un tipo de mandarina con un color naranja marcado, ese tipo de color solo se encuentra en ese tipo de especies

Híbridos

[editar]

Existenhíbridos deCitrus x tangerina yCitrus reticulata con otras especies del géneroCitrus y sus frutos también reciben el nombre demandarinas. Estos híbridos suelen producir frutos de buen tamaño y color naranja rojizo muy atractivo. La pulpa posee gran cantidad de zumo y es abundante enazúcares y ácidos orgánicos. La corteza está muy adherida a la pulpa.

Satsumas

[editar]

Es originaria deJapón y presenta un exquisito aroma. Sus árboles son los últimos en florecer y sin embargo son los primeros que se recolectan. Las frutas son de color amarillo naranja o naranja asalmonado, de buen tamaño, forma achatada y con propensión a hincharse cuando la corteza inicia el cambio de color.

  • Clausellina, fruto de baja calidad y cuya recolección suele comenzar a mediados de septiembre.
  • Okitsu, de buena calidad gustativa. Muy precoz, en algunas zonas comienza su recolección en septiembre.
  • Owari, fruto de tamaño medio a pequeño, color naranja claro, forma aplanada y con mucho zumo.

Producción mundial

[editar]
Milgam hwachae, un plato coreano de fruta realizado con mandarinas y miel
Mandarinas y clementinas
Los 10 principales productores en 2013 (X 1000 toneladas)
ChinaBandera de la República Popular China China15.185
EspañaBandera de España España1.974
JapónBandera de Japón Japón1.066
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos1.042
Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur778
Egipto Egipto748
TurquíaBandera de Turquía Turquía744
IránBandera de Irán Irán702
Bandera de Tailandia Tailandia670
PakistánBandera de Pakistán Pakistán640
Bandera de Argentina Argentina600
VenezuelaBandera de VenezuelaVenezuela
Guatemala Guatemala
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Resto del mundo4.156
Total mundial27.869
Fuente:
UN Food & Agriculture Organisation (FAO)
[6]

Beneficios de la mandarina

[editar]

En los tratados de medicina china se la considera materia prima de primer orden. La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico, azúcar reductora y caroteno, aunque no en grandes cantidades. Su piel tiene aceite volátil y glucósido y sus semillas, aceites grasos, proteínas y sustancias amargas. Tiene propiedades broncodilatadoras y antiinflamatorias adecuada en el tratamiento de úlceras, ayuda el intestino y la digestión.[7]

Referencias

[editar]
  1. abEl cultivo de las mandarinas. InfoAgro.
  2. «Mandarina, una golosina natural». Nutribonum. Consultado el 21 de marzo de 2013. 
  3. Mandarin-like Hybrids of Recent interest for Fresh Consumption. Problems and Ways of Control. (FAO) Cita: "The first examples of citrus breeding programmes are found in Italy at the end of the XIX century when very strong infections of Phytophtora Spp destroyed all trees of orange (Citrus sinensis L. Osbeck), lemon (C. limon L Burm. f.) and mandarin (C. deliciosa Ten.), which at that time were propagated by seed, and in Florida when a frost caused huge damages to the citrus industry."
  4. Soler, Juan (2006).Cítricos, Variedades y técnicas de cultivo (ed. rev. edición). Mundiprensa. p. 10.ISBN 8484762971. 
  5. «Cítricos: Producción mundial de naranjas y mandarinas». Comenaranjas. 9 de septiembre de 2011. Consultado el 29 de marzo de 2022. 
  6. «FAO». Archivado desdeel original el 13 de julio de 2011. Consultado el 17 de junio de 2011. 
  7. ¿Para qué sirve la infusión de cáscara de mandarina? El País (Uruguay)

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mandarina&oldid=170226230»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp