Su área de origen es la región árida que hoy se encuentra repartida entre el norte deMéxico y el sur de losEstados Unidos. Se estima que el género empezó a diversificarse hace 12 millones de años, por lo cual ha logrado una enorme diversidad de especies, superando las 300. Reciben numerososnombres comunes, comoagave, pita, maguey, cabuya, penca,[2]fique omezcal, entre los más conocidos.
Las especies del género son muy parecidas en cuanto a su forma y crecimiento. Forman una gran roseta basal dehojas gruesas y carnosas, en algunos casos de gran tamaño, que se sitúan en espiral alrededor de un tallo corto en relación con su longitud, por lo que aparentan nacer directamente desde el terreno. Generalmente están armadas de robustasespinas leñosas y aplanadas en los márgenes, y una cónica, solitaria, rematando elápice. Unas pocas especies carecen de espinas. Su crecimiento es lento, y finaliza con la floración. Sonmonocárpicas. La planta desarrolla unescapo floral, más alto que las hojas, y en el mismo año florece, fructifica, y muere. La mayoría de las especies desarrollan gran cantidad de hijuelos basales alrededor de la roseta original, formando espesas colonias que van desarrollándose y fructificando.
Los agaves se pueden confundir concactus,aloes u otras plantas suculentas (Sedum), pero aunque todas estas plantas comparten adaptaciones morfológicas similares a ambientes áridos (por ejemplo, suculencia), cada grupo pertenece a una familia de plantas diferente y probablemente experimentó una evolución convergente.[3] Además, los linajes de Cactaceae y Crassulaceae son eudicotiledóneas, mientras que los aloes (Asphodelaceae) y agaves (Asparagaceae) son monocotiledóneas.
El sistema de raíces del agave, que consta de una red de rizomas poco profundos, permite que el agave capture eficientemente la humedad de la lluvia, la condensación y el rocío. Además de crecer a partir de semillas, la mayoría de los agaves producen "crías", plantas jóvenes a partir de estolones. Elagave vilmoriniana (llamado el agave pulpo) produce cientos de crías en su tallo floral. Las hojas de agave almacenan el agua de la planta y son cruciales para su existencia continua. La superficie de la hoja recubierta evita la evaporación. Las hojas también tienen bordes afilados y puntiagudos. Las púas disuaden a los depredadores de comerse la planta o usarla como fuente de agua y son tan resistentes que los pueblos antiguos las usaban como agujas de coser. La savia es ácida. Algunos agaves florecen a una altura de hasta 9 m (30 pies), por lo que están fuera del alcance de los animales que podrían atacarlos. Las especies más pequeñas, como el Agave lechuguilla, tienen tallos de flores más pequeños.
El nombre del género Agave proviene del griego antiguo αγαυή agauê de ἀγαυός agauós que significa "ilustre, noble"[4][5] y est relacionado con las espigas de flores muy altas que se encuentran en sus muchas especies.[6]
El género Agave fue creado por Carl Linnaeus en 1753, inicialmente con cuatro especies. El primero en la lista fueAgave americana, ahora la especie tipo.[7] En el sistema Cronquist y otros, Agave fue colocado en la familiaLiliaceae, pero los análisisfilogenéticos de secuencias deADN mostraron posteriormente que no pertenecía a ese grupo.[8] En elsistema APG II, Agave fue colocado en la familia segregada Agavaceae.[9] Cuando este sistema fue reemplazado por elsistema APG III en 2009, las Agavaceae fueron incluidas en la familia ampliada Asparagaceae, y Agave fue tratado como uno de los 18 géneros de la subfamilia Agavoideae,[10] una posición mantenida en elsistema APG IV de 2016.[11]
La taxonomía de los agaves y sus parientes cercanos ha presentado durante mucho tiempo dificultades importantes. Estas dificultades podrían deberse a la edad evolutiva relativamente joven del grupo (los principales eventos de diversificación del grupo probablemente ocurrieron hace 8 a 10 millones de años), la facilidad de hibridación entre especies (e incluso géneros), la clasificación de linajes incompleta y la larga generación.[12] Dentro de una especie, las variaciones morfológicas pueden ser considerables, especialmente en el cultivo; varias especies nombradas pueden en realidad ser simplemente variantes de especies silvestres originales que los horticultores criaron para que parecieran únicas en el cultivo.
Los análisisfilogenéticos moleculares desde 1996 en adelante mostraron repetidamente que los génerosManfreda,Polianthes yProchnyanthes, previamente separados, estaban integrados en Agave, como estaba tradicionalmentecircunscrito, lo que hacía que Agave fueraparafilético.[13][8][14] Estos géneros ahora se combinan con Agave para formar Agave 'sensu lato', que contiene alrededor de 252 especies en total. Tradicionalmente, el género Agave estaba circunscrito a aproximadamente 166 especies.[14]
En algunas de las clasificaciones más antiguas, Agave se dividía en dos subgéneros,Agave yLittaea, según la forma de la inflorescencia. Estos dos subgéneros probablemente no sean monofiléticos.[8] Una clasificación de 2019 utiliza tres subgéneros:[15]
Subg de AgaveLittaea (Tagl.) Baker (8 secciones)
Subg de AgaveAgave (22 secciones)
Subg de AgaveManfreda (Salisbury) Baker (2 secciones): incluye los antiguos génerosManfreda,Polianthes,Bravoa yProchnyanthes
A los híbridos entre especies enAgave subg. A Manfreda y otras especies se les dio el nombrenototaxón,× Mangave cuando Manfreda fue reconocida como un género separado.[16]
Maguey o agave de unos 10 años con hojas, quiote y flores, altura aproximada 12 m.
Los agaves requieren un clima semiseco, con temperaturas promedio de 22 °C, generalmente a una altitud entre 1500 y 2000 m s. n. m. Las características del suelo para un crecimiento óptimo deben ser: arcilloso, permeable y abundante en elementos derivados delbasalto y con presencia dehierro, preferentemente volcánico. Es muy importante la exposición al sol; sin superar los 100 días nublados al año y, preferentemente, solo 65.[cita requerida]
La reproducción se puede dar porsemilla o bulbillo, o más eficientemente medianterizomas, es decir, trasplantando los hijuelos que brotan de la raíz de la planta. Al alcanzar una altura de 50 cm, y cuando el corazón tiene unos 15 cm, se desprenden de la planta madre. La edad óptima de reproducción es entre los 3 y los 5 años, anualmente puede producir entre uno y dos hijuelos, los cuales, una vez separados, se deben plantar, cubriendo un 75 % de su volumen con el sustrato. Este tipo de reproducción produce una copia idéntica de la planta madre (clon), por eso el uso extensivo de este método puede poner en riesgo la importante diversidad genética de estas plantas, tal y como sucedió en el caso del tequila (un tipo de mezcal),[17] ya que las plantaciones deAgave tequilana han perdido prácticamente toda su diversidad.
Su crecimiento es muy lento y tarda de 8 a 10 años en alcanzar la madurez. La floración se produce una sola vez, emite un quiote que es un largo tallo de casi 10 m de altura (puede ser ramificado) que nace del centro de la roseta, con numerosos grupos de pequeñasflores tubulares. La planta muere tras desarrollar el fruto, pero por lo general produce retoños en su base.[18]
El géneroAgave fue dado a conocer científicamente enEuropa, en 1753, por el naturalistasuecoCarlos Linneo, quien lo tomó del griegoAgavos. En lamitología griega, Ágave era unaménade hija deCadmo, rey deTebas que, al frente de una muchedumbre debacantes asesinó a su hijoPenteo, sucesor de Cadmo en el trono. La palabraagave alude, pues, a algo admirable o noble.[17]
Losespañoles usaron la palabra caribeñamaguey para nombrarla y este es, quizá, el nombre común más difundido.[17]
Los grupos humanos originarios de esta región utilizaron esta planta desde hace diez mil años, tanto por sus fibras como por elaguamiel que obtenían de ella. Elmexcalli —A. horrida— es un maguey especialmente rico en azúcares.[17] Su cultivo se extiende desde el sur de losEstados Unidos hasta el norte deArgentina.
Este género es originario deAmérica, y la mayor concentración de especies nativas se encuentran enMéxico, donde son conocidas comomagueyes omezcales.
Probablemente fueron los exploradoresespañoles yportugueses quienes introdujeron los agaves enEuropa, donde se hicieron populares durante el siglo XIX, cuando los coleccionistas comenzaron a importar diferentes especies, algunas de las cuales llevan propagándose poresquejes desde entonces, por lo que difieren de las especies silvestres, aunque esto pueda deberse simplemente a las diferentes condiciones de cultivo europeas.
clavos, punzones y agujas obtenidas de las espinas;
instrumentos musicales a partir de la floración del agave como el llamadoquiote; dan por resultado aerófonos similares aldidgeridoo australiano, y actualmente también a algunos tambores parecidos aldjembe. Hay un debate acerca del uso del agave y el quiote en la construcción de aerófonos parecidos a los que se encuentran en policromos y pictogramas de la cultura maya del período clásico como los de losmurales de Bonampak;
otro uso, no relacionado con los anteriores, es el de plantar agaves en hilera a modo de vallas o cercas para guardar las heredades;
Algunas especies de agave se intercalan en los cultivos de grano para aumentar el rendimiento y obtener mayor aporte nutritivo y energético. Por este motivo se les llama las "vacas verdes" de los indígenas mexicanos.[19]
Su jugo posee grandes cantidades deinulina, la cual sehidroliza parcialmente enfructosa y otro componente no metabolizable, que se utiliza en diagnóstico médico para evaluar la función renal.[20]
La revista Arqueología Mexicana le dedicó un número especial, el N.º 57 donde muestra historia, mitología y creencias alrededor de esta planta, usos y utilidades de esta maravilla de la naturaleza.[21]
Culturas pre-incas y la civilización inca obtuvieron sus primeras fibras de esta planta, utilizadas para la fabricación de diferentes productos. Se encontraron elementos hechos como: redes de pescar, hondas o huaracas que servían para lanzar piedras y se usaba para las guerras, también se hacían soguillas con esta fibra.[22]
↑abcBogler, David J.; Pires, J. Chris; Francisco-Ortega, Javier (2006), «Phylogeny of Agavaceae based onndhF,rbcL, and ITS sequences: Implications of molecular data for classification»,Aliso(en inglés),22 (Monocots: Comparative Biology and Evolution): 313-328,doi:10.5642/aliso.20062201.26.
↑«An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II»,Botanical Journal of the Linnean Society141 (4), 2003: 399-436,doi:10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x.
↑Chase, Mark W.; Reveal, James L.; Fay, Michael F. (2009), «A subfamilial classification for the expanded asparagalean families Amaryllidaceae, Asparagaceae, and Xanthorrhoeaceae»,Botanical Journal of the Linnean Society(en inglés)161 (2): 132-136,doi:10.1111/j.1095-8339.2009.00999.x.
↑«An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV»,Botanical Journal of the Linnean Society(en inglés)181 (1), 2016: 1-20,doi:10.1111/boj.12385.
↑Heyduk, Karolina; McKain, Michael; Lalani, Falak; Leebens-Mack, James (2016), «Evolution of a CAM anatomy predates the origins of Crassulacean acid metabolism in the Agavoideae (Asparagaceae)»,Molecular Phylogenetics and Evolution(en inglés)105: 102-113,PMID27591171,doi:10.1016/j.ympev.2016.08.018.
↑Bogler, D.J.; Simpson, B.B. (1996), «Phylogeny of Agavaceae based on ITS rDNA sequence variation»,American Journal of Botany(en inglés)83 (9): 1225-1235,doi:10.1002/j.1537-2197.1996.tb13903.x.
↑Thiede, Joachim; Smith, Gideon F.; Eggli, Urs (2019), «Infrageneric classification ofAgave L. (Asparagaceae: Agavoideae / Agavaceae): a nomenclatural assessment and updated classification at the rank of section, with new combinations»,Bradleya2019 (37): 240-264,S2CID196649376,doi:10.25223/brad.n37.2019.a22.
↑«×Mangave D.Klein»,Plants of the World Online (Royal Botanic Gardens, Kew), consultado el 30 de octubre de 2020.
↑abcdeGarcía-Mendoza, Abisaí Josué (2012):«México, país de magueyes», artículo en el suplemento "La jornada del campo", del diarioLa Jornada (México), 18 de febrero de 2012, pág. 4.
↑Páez, Monica (10 de octubre de 2020).«Agave Care Guide».Potted Plants(en inglés). Consultado el 19 de febrero de 2022.