Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Magna moralia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Busto de Aristóteles delLouvre

Magna moralia (engriego antiguo,Ηθικά Μεγάλα) abreviado comoMM,[1]​ es el títulolatino de una tratado deética tradicionalmente atribuido aAristóteles, y que en castellano suele traducirse porGran moral oGran ética. De hecho, la obra es más breve que los otros dos tratados de ética de Aristóteles, laÉtica a Eudemo (Ηθικά Ευδήμεια) y laÉtica a Nicómaco (Ηθικά Νικομάχεια), y se compone solamente de dos libros. Es posible que el título se deba originalmente a que la mayor extensión de sus dos únicos libros exigía rollos de mayor tamaño.[2]

El consenso actual es que la obra representa el pensamiento ético de un escritor aristotélico posterior. Varios eruditos han estado en desacuerdo con esto, tomando laMagna Moralia como una obra auténtica de Aristóteles, en particularFriedrich Schleiermacher, Hans von Arnim y J.L. Ackrill.

La cuestión de la autenticidad

[editar]

Friedrich Schleiermacher consideró laMagna Moralia como una obra auténtica de Aristóteles, pero una gran parte de los filólogos del siglo XIX yXX la vieron más bien como una obra espuria, escrita posteriormente. Hans von Arnim (1859 - 1931) pensó que laMagna Moralia era la obra ética más antigua de Aristóteles, anterior a laÉtica a Eudemo. Sin embargo,Jaeger rebatió esa tesis, y junto a él se situaronRichard Walzer[3]​ y Charles Oscar Brink (1907 - 1994).

En tiempos más cercanos, Franz Dirlmeier (1904 - 1977), autor de la edición reciente más importante de laMagna moralia, se ha declarado de nuevo en favor de su autenticidad. En opinión de Dirlmeier, Hans von Arnim y F. Schleiermacher, laMagna moralia sería la obra ética más antigua de Aristóteles que se denominaUrethik.[4]​ Otro gran académico de Aristóteles, Ingemar Düring (1903 - 1984), ha apoyado a Dirlmeier en este punto como una redacción de un curso de laAcademia platónica.[5]​ De nuevo, hay que mencionar a autoridades en contra comoWilliam David Ross y Perluigi Donini.

Desde el punto de vista doctrinal, laMagna moralia mantiene una concordancia sustancial con la doctrina del bien y de la virtud que aparece en las otras obras éticas de Aristóteles. Sin embargo, desde el punto de vista de la composición del texto, tal como ha llegado a nosotros, hay numerosas razones estilísticas y terminológicas para considerarlo posterior a Aristóteles.[6]​ Se ha defendido tanto que la obra es anterior como posterior a laMetafísica.[7]

Historia del título

[editar]

El nombreMagna Moralia no puede remontarse más atrás en el tiempo que el reinado deMarco Aurelio. Henry Jackson sugirió que la obra adquirió su nombre por el hecho de que los dos rollos en los que está dividida habrían cobrado importancia en el estante en comparación con los ocho rollos de laÉtica Eudemiana, aunque estos últimos son dos veces más largos.[2]

En elComentario sobreJob deSan Gregorio a veces también se le refiere con el título deMagna Moralia.

Contenido

[editar]

Libro I

[editar]

En elLibro I de laMagna moralia, se sostiene que la moral es parte y principio de la política[8]​ y que el bien supremo para el ser humano no es el bien en general, ni el bien divino, sino un bien concreto que se encuentra dentro de cada ser, que no es otro que la felicidad en el ser humano, la cual es un bien en sí mismo completo. Con esto se aleja delrealismo platónicomoral.[9]​ Sin embargo, esta felicidad requiere de algunos bienes externos. El alma tiene una excelencia o virtud propia, que es el vivir bien. La felicidad humana es la actividad perfecta del alma en un tiempo pleno. Las virtudes se exponen, como en otras obras aristotélicas, partiendo de la división entre las virtudes éticas y las virtudes más propiamente intelectuales, en correspondencia con la estructura del alma humana, que tendría una parte irracional y otra racional.

Libro II

[editar]

En elLibro II la obra estudia el placer, la buena fortuna y la amistad. También aparece un análisis de lakalokagathía como virtud abarcadora, que es muy semejante al que se encuentra en laÉtica a Eudemo.

Ediciones

[editar]

Enlaces externos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Aristóteles (2007).Ética nicomaquea. Ediciones Colihue SRL. p. LXXVII.ISBN 978-950-563-017-2. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  2. abG. Cyril Armstrong: Introduction to the "Magna Moralia" in Aristotle,Metaphysics X-XIV, Oeconomica, and Magna Moralia,Loeb Classical Library, Cambridge, MA:Harvard University Press,[1] (Publicaciones de laUniversidad de Harvard), 1947, 427-8.
  3. R. Walzer:Magna Moralia und aristothelische Ethik (La "Ética Mayor" y la ética aristotélica), Berlín, 1929.
  4. Hamburger, Max (1951).Morals and Law: The Growth of Aristotle's Legal Theory(en inglés). Biblo & Tannen Publishers. p. 1.ISBN 978-0-8196-0151-3. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  5. Aristóteles (1994).Ética eudemia. UNAM. p. VII.ISBN 978-968-36-3139-8. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  6. Alberto Jori:Aristotele, Milán, 2003, pág. 413.
  7. Aristóteles (5 de agosto de 2016).«4. Cuestiones disputadas».Poética. Magna Moralia. RBA Libros.ISBN 978-84-249-3757-7. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  8. Aristóteles (2014).«Capítulo 1. De la naturaleza de la moral».Gran Moral. Editorial Minimal.ISBN 978-84-16196-48-7. 
  9. Wojtyla, Karol (27 de marzo de 2014).Lecciones de Lublin (I). Palabra. p. 154.ISBN 978-84-9061-011-4. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Magna_moralia&oldid=153440977»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp