En el plano económico, según el informe realizado porPwC sobre la evolución de la población y la economía de las principales capitales mundiales en 2009, es la cuarta ciudad más rica deEuropa en PIB per cápita medido en términos de paridad de poder de compra, tras Londres, París y Moscú.[17] En 2009, el 50,1 % de los ingresos de las 5000 principales empresas españolas son generados por sociedades con sede social en Madrid, que suponen el 31,8 % de ellas.[18] Es sede del4.º mayor mercado de valores de Europa,[19] 2.º en el ámbito iberoamericano (Latibex), y de varias grandes corporaciones.[20][21] Es la 8.ª ciudad del mundo con mayor presencia de multinacionales.[22][23] Cuenta con unPIB nominal de 181 280 millones de euros (2023) —el 12,4 % del PIB nacional— y un PIB per cápita nominal de50 216 € (2022), siendo la 1.ª área metropolitana española en actividad económica −19 % del PIB.[24]
Los orígenes de la ciudad han sido objeto de continua revisión histórica. El hallazgo de un posible enterramiento de tipovisigodo, no conservado, llevó a algunos investigadores a considerar que el posterior asentamiento fortificado musulmán deMaǧrīţ (del siglo IX) se habría asentado sobre unvicus visigodo del siglo VII, posiblemente llamadoMatrice o matriz ('arroyo');[30][31] si bien son muchos otros los que consideran que la evidencia es, a día de hoy, demasiado escasa y oscura como para poder afirmar nada al respecto. Las excavaciones arqueológicas también han desvelado restos de villas de época romana, así como de otros restos que se remontan a loscarpetanos y al periodoprerromano en general.
No sería hasta el siglo XI cuando Madrid fue incorporada alReino de León, tras susitio y toma porAlfonso VI de León en 1085. Fue designada sede de la Corte por el reyFelipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española y ha mantenido la capitalidad del país desde entonces, salvo por breves intervalos de tiempo.
El primer nombre documentado es el que tuvo en épocaandalusí, مجريطMaǧrīţ (AFI [maʤriːtˁ]), que dio encastellano antiguoMagerit ([maʤeˈɾit]), sobre cuyo origen se han formulado a lo largo de la historia multitud de hipótesis.
La teoría más extendida hasta tiempos recientes era la del arabistaJaime Oliver Asín, quien afirmó en 1959 queMaŷriţ oMaǧrīţ (ŷ yǧ son dos formas de representar el mismo sonido, que no existe en castellano actual), derivaba demaǧra, palabra árabe que significa 'canal', 'cauce de un arroyo' o 'corriente de agua', a la que se habría añadido el sufijo romance-it, dellatín-etum bien documentado y que indica abundancia (los híbridos árabe-romance fueron frecuentes en al-Ándalus). Al mismo tiempo, Oliver Asín afirmó que existía otro nombre medieval de Madrid no procedente deMaǧrīţ sino del romancemozárabeMatrice, pronunciadoMatrich, y con el significado de 'matriz' o 'fuente' (manantial de aguas). Oliver documentó que los dos topónimos, árabe y romance, coexistieron durante algún tiempo. Según su hipótesis original, ambos topónimos habrían sido utilizados por sendas poblaciones, musulmana ycristiana, que vivirían respectivamente en los actuales cerros de la Almudena y las Vistillas, separados por un arroyo que discurría por la actual calle de Segovia, y que es el que habría originado ambos nombres. Oliver fue más allá, afirmando que de estas dos poblaciones procede la denominación popular «los Madriles», en plural, que se le da a la ciudad. Finalmente, ambos topónimos habrían creado el topónimo Madrid como forma híbrida.[32] Sin embargo, Oliver más tarde aceptaría las propuestas de Corominas y Corriente, que veremos a continuación.
El lingüistaJoan Corominas propuso en 1960 una teoría alternativa, apuntando queMaǧrīţ no es en realidad más que la arabización fonética deMatrich, conmetátesis deǧ yţ y no tiene por qué relacionarse con la palabra árabemaǧra, posibilidad que ya apuntó Oliver Asín pero que en su momento descartó por razones no exclusivamente lingüísticas. Esta teoría la desarrolló más adelante el arabista y lingüistaFederico Corriente Córdoba,[33] y es la más extendida en la actualidad.[34]
En cuanto al nombre latino (no romano) de la villa, a veces escrito comoMatritus y otras comoMatritum, es de creación artificial bajomedieval, para su uso en documentos.
El gentilicio común de los habitantes de Madrid es madrileño. Existe una variante cultista, matritense, derivada del topónimo latino y de su gentiliciomatritensis, y que no se aplica comúnmente a las personas.[35][36] Además, históricamente, los habitantes de Madrid han sido también apodados "gatos" debido a que, según la leyenda, la conquista de la ciudad por las tropas de Alfonso VI, a finales del siglo XI, se realizó mediante el asalto de la muralla por la que treparon las tropas castellanas.[37] Otras leyendas señalan, en cambio, que este apelativo de "gatos" les fue otorgado a los ciudadanos de Madrid en la Edad Media por su gran habilidad a la hora de trepar por murallas y acantilados con las manos desnudas.
Escudo heráldico de la Villa de Madrid, con eloso y el madroño
Los símbolos de la villa de Madrid son labandera carmesí propia de los ayuntamientos castellanos y elescudo tradicional con el oso y elmadroño, tocado con corona real antigua, según el actual reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Madrid.[38]
Aunque siempre se habla delOso y el Madroño, antiguamente era una osa. Asimismo el madroño no era identificado como tal, sino que era un árbol con frutos rojos, hasta que los frutos del madroño sirvieron para curar una plaga que asoló la ciudad. Desde entonces se identificó el árbol como madroño. En el siglo XVI se plantea la mejora del escudo:
Al blasón de este Concejo, que lleva una osa e un madroño en campo blanco, se sirva Vuestra Majestad otorgar que lleve una corona dentro del escudo, o una orla azul con siete estrellas de ocho rayos, en señal del claro y extendido cielo que cubre esta Villa
Petición del Consejo de Madrid aCarlos I de España, concedida por el monarca. 1548.[39]
Durante un tiempo el escudo de Madrid tuvo un dragón, aunque algunos expertos señalan que era una culebrilla alada o un grifo dorado.
Entre las antigüedades que evidentemente declaran la nobleza y fundación antigua de este pueblo, ha sido una que en este mes de junio de 1569 años, por ensanchar la Puerta Cerrada la derribaron, y estaba en lo más alto de la puerta, en el lienzo de la muralla labrado en piedra berroqueña un espantable y fiero dragón, el cual traían los griegos por armas y las usaban en sus bandera...
Juan López de Hoyos, escritor y humanista español.Historia y relación verdadero de la enfermedad, felicísimo tránsito y suntuosas exequias fúnebres de la serenísima reina de España doña Isabel de Valois, nuestra señora. 1569
A partir de entonces, muchos escudos en Madrid teníandragones. El escudo oficial de 1859 incluía un grifo dorado que parecía un dragón.[40]
En 2006 la corporación municipal adoptó un logotipo basado en el escudo de la villa de Madrid, en línea de color azul claro, que es utilizado en los documentos internos y de comunicación externa.
Pese a que no se han encontrado restos fósiles humanos, sí se ha hallado gran variedad de útiles, especialmente en el entorno deArganda del Rey y delManzanares, que permiten probar la existencia de asentamientos humanos en las terrazas del río en el lugar que hoy ocupa la ciudad.[41][42] La ciudad actual se asienta en territorio que en el momento previo a la dominación romana ocupaba el grupocarpetano.
La conquista y colonización por Roma de la península ibérica, llevada a cabo inicialmente como una maniobra militar romana en su larga serie de guerras con Cartago, dura casi dos siglos, desde lasegunda guerra púnica hasta el27 a. C. en el que completan la pacificación del norte del territorio y lo dividen en tres provincias.[43] La región que actualmente ocupa Madrid se situaría en laTarraconense.
Si bien es posible que durante el periodo romano el territorio de Madrid no constituyese más que una región rural, beneficiada por la situación de cruce de caminos y la riqueza natural, el hallazgo de los restos de una basílica del periodo hispano-visigodo en el entorno de laiglesia de Santa María de la Almudena[44] ha sido presentado como una evidencia de la existencia de un asentamiento urbano en ese periodo. Otras muestras arqueológicas de la presencia de una población estable en Madrid se encuentran en los restos de dos necrópolis visigodas, una en la antigua colonia del conde de Vallellano —paseo de Extremadura, junto a laCasa de Campo— y otra enTetuán de las Victorias. Dentro del casco medieval se encontró una lápida bastante deteriorada con la leyenda, nunca completada e interpretada de varias formas, pero que podría indicar la presencia de población estable ya en el siglo VII:
min.n. bokatus. indignvs. prs. imo / et tertio. regno. domno. rvd. / mi. regvm. era dccxxxv
La primera constancia histórica de la existencia de un asentamiento estable data de la época musulmana.[45] En la segunda mitad del siglo IX, el emir de CórdobaMuhámmad I (852-886) construye[46] una fortaleza en un promontorio junto al río,[45] que es una de las muchas fortificaciones que ordena construir en el territorio fronterizo de laMarca Media con el triple propósito de vigilar los pasos de lasierra de Guadarrama y protegerToledo de lasrazzias de los reinos cristianos del norte, de ser punto de partida a su vez para incursiones musulmanas en dichos reinos y de asentar la autoridad de Córdoba en esta región. La primera noticia escrita sobre Madrid la encontramos en el cronista cordobésIbn Hayyan (987-1075), quien, citando a otro cronista anterior,al-Razi (888-955), dice:
A Muhammad y al tiempo de su reinado se le deben hermosas obras, muchas gestas, grandes triunfos y total cuidado por el bienestar de los musulmanes, preocupándose por sus fronteras, guardando sus brechas, consolidando sus lugares extremos y atendiendo a sus necesidades. Él fue quien ordenó construir el castillo de Esteras, para guardar las cosechas deMedinaceli, encontrándose en su lado noroeste. Y él fue quien, para las gentes de la frontera de Toledo, construyó elcastillo de Talamanca, y el castillo de Madrid y elcastillo de Peñahora. Con frecuencia recababa noticias de las marcas y atendía a lo que en ellas ocurría, enviando a personas de su confianza para comprobar que se hallaban bien.[47]
Junto a la fortaleza se desarrolla, hacia el sur y hacia el este, principalmente, el poblado. Esta población recibe el nombre deMaǧrīţ (AFI [maʤriːtˁ]) (encastellano antiguoMagerit [maʤeˈɾit]), que podría ser una arabización del nombre romanceMatrice, 'matriz', en alusión a un arroyo de ese nombre que discurría junto a la primitiva ciudad, por la actual calle de Segovia,[33] o bien ser un híbrido entre la palabra árabeMaǧra, que significa 'cauce' o 'curso de agua', y el sufijo romance-it (< latín-etum), que indica abundancia; el significado sería por tanto 'lugar abundante en aguas', en referencia a los varios arroyos de superficie y subterráneos que podían encontrarse en el solar de la ciudad.[48]
La noticia más completa sobre el Madrid musulmán la da el geógrafo Al-Himyari en el siglo XV, quien citando fuentes más antiguas dice de esta ciudad que era:
Una noble ciudad de al-Ándalus construida por el emir Muhammad ibn Abd al-Rahman. De Madrid al puente de Maqida [¿Valdemaqueda?], que era el límite de las tierras del islam, hay 31 millas. En Madrid hay un barro con el que se hacen unas ollas que pueden utilizarse para ponerlas sobre el fuego durante veinte años sin que se rompan, y lo que se cocina en ellas se conserva sin que le afecten ni el frío ni el calor del ambiente. El castillo de Madrid es uno de los más poderosos, construido por el emir Muhammad ibn Abd al-Rahman.Ibn Hayyan menciona en suHistoria el foso que fue cavado fuera de las murallas de Madrid, diciendo que se encontró en él una tumba con un esqueleto que medía 51 brazos, esto es, 102 palmos (aprox. 9 m), desde el cojín de la cabeza hasta el extremo de los pies. De ello levantó acta, certificándolo, elcadí de Madrid, quien acudió al lugar y lo observó junto a varios testigos.[49]
Se ha mantenido a lo largo del tiempo la tradición de que el primitivohisn o fortaleza andalusí ocupaba el solar en el que luego se levantó el alcázar cristiano y más tarde el actualPalacio Real. Muchos investigadores han trabajado con esta hipótesis, desarrollando propuestas de reconstrucción del trazado de las murallas de la viejaal-mudayna o ciudadela a partir de esta idea. Sin embargo, no hay ninguna evidencia arqueológica ni documental de que elhisn estuviera en ese emplazamiento, y en la actualidad los estudiosos tienden a pensar que la muralla de la ciudadela pasaba por la actual plaza que separa la catedral de la Almudena del Palacio y por tanto no incluía el solar de este último. La ciudad andalusí amurallada, por lo tanto, se habría levantado en el cerro delimitado al sur por la hondonada delarroyo de San Pedro (actual calle de Segovia), al norte por la del arroyo del Arenal (actual calle del Arenal) y al oeste por el barranco que termina en la vega del Manzanares. Extramuros se desarrolló, hacia el sur y el oeste, una población mayor que fue rodeada en época cristiana de una segunda muralla.
De los diversos trabajos arqueológicos desarrollados en la ciudad desde mediados del siglo XIX en adelante, han hallado restos como: lamuralla árabe de la cuesta de la Vega, laatalaya de la plaza de Oriente y los vestigios de unviaje de agua de la plaza de los Carros. Se conocen otros restos de muralla, hoy desaparecidos, por los planos antiguos de la ciudad. La mezquita mayor, cuya existencia daba a la población el carácter demedina o ciudad, ocupaba el lugar en el que luego se levantó la iglesia de Santa María, derribada a su vez en el siglo XIX para ensanchar lacalle Mayor. Esta ya era en tiempos andalusíes la calle principal de la ciudad.[34]
En el año 932 el reyRamiro II en su proceso de conquista territorial en el sur delreino de León atacó la fortalezaomeya de Madrid, en su idea de conquistarToledo. Ya ocupadas poral-Nasir, tiempo antes, las fortalezas de la margen derecha delTajo, Ramiro solo pudo instalarse momentáneamente y desmantelar las fortificaciones de Madrid y saquear sus tierras más próximas, de donde se llevó numerosas gentes. Las murallas de Madrid fueron reforzadas tras este ataque.[50][51][52][53]
Durante la época califal, Madrid perteneció a la cora de Guadalajara. Tras la desintegración de este califato, la ciudad pasó a integrarse en elreino taifa de Toledo.
En el Madrid árabe nació en el siglo XMaslama al-Mayriti, llamado «el Euclides andalusí», notable astrónomo y fundador de una escuela matemática en Córdoba.[54]
Reconquista cristiana y establecimiento de la capitalidad de la Monarquía Hispánica
Con la caída del reinotaifa deToledo a manos deAlfonso VI de León, la ciudad fue tomada por losquiñoneros segovianosDíaz Sanz de Quesada yFernán García de la Torre en 1085 sin resistencia, probablemente mediante capitulación. La ciudad y sualfoz quedaron integrados en elreino de León como territorios de realengo. Los cristianos sustituyen a los musulmanes en la ocupación de la parte central de la ciudad, quedando los barrios periféricos oarrabales, que en el periodo anterior fueron habitados por laaljama de la Villa. También existió unajudería, que primeramente estuvo situada en torno al actualTeatro Real, y más tarde donde la actualcatedral de la Almudena,[56] aunque la tradición romántica tardía la situó en el entorno del que sería más tarde barrio deLavapiés,[57] lo cual es imposible porque en la Edad Media era una zona inhóspita y deshabitada, y además nunca ha habido juderías extramuros de las ciudades.
La torremudéjar de san Pedro el Viejo desde la calle del Príncipe de Anglona. A la izquierda, fachada delpalacio de Anglona
Durante el siguiente siglo Madrid sigue recibiendo embates de los nuevos poderes musulmanes de la península, losalmorávides, que incendian la ciudad en 1109 y losalmohades, que la someten a sitio en 1197. La victoria cristiana deLas Navas de Tolosa aleja definitivamente la influencia musulmana del centro de la península.
De esta época proceden dos destacados hechos religiosos que marcan el desarrollo de la personalidad del cristianismo popular de Madrid: el descubrimiento de la imagen de laVirgen de la Almudena y la vida deIsidro Labrador, que más tarde sería canonizado.[58] La ciudad va prosperando y recibe eltítulo de villa en 1123.[59] Siguiendo el esquema repoblador habitual en Castilla, Madrid se constituye en concejo, cabeza de unacomunidad de villa y tierra, lacomunidad de villa y tierra de Madrid. El gobierno de la ciudad recae en todos los madrileños con el rango de vecinos, reunidos enconcejo abierto hasta que en 1346, el reyAlfonso XI implanta elregimiento, en el cual ya solo representantes de la oligarquía local, los regidores, gobiernan la ciudad. En 1152 el reyAlfonso VII estableció los límites de la comunidad de villa y tierra entre los ríosGuadarrama yJarama. En 1188 una representación de Madrid participa por primera vez en lasCortes de Castilla. En 1202Alfonso VIII le otorgó su primer fuero municipal, que regulaba el funcionamiento del concejo, cuyas competencias fueron ampliadas en 1222 porFernando III el Santo.
A pesar del apoyo madrileño aPedro I, posteriormente los soberanos de la casa deTrastámara residirían con frecuencia en la villa debido a la abundancia y calidad de sus cotos de caza, a la que eran muy aficionados. Antes incluso, ya ellibro de Montería deAlfonso XI anotaba: «Madrid, un buen lugar de puerco y oso», y posiblemente de esa característica derivaba el escudo que las huestes madrileñas llevaron a labatalla de las Navas de Tolosa.[60] Posteriormente, un prolongado pleito entre el Ayuntamiento y la Iglesia acabó con un acuerdo de reparto de pastos para esta y pies de árbol para aquel, con lo que un árbol fue incorporado al escudo junto al oso u osa y las siete estrellas dela constelación homónima.[60] La identificación del árbol con elmadroño es más oscura, más allá de la homofonía con el nombre de la ciudad.
LasCortes de Castilla se reúnen por primera vez en Madrid en 1309 bajo el reinado deFernando IV y posteriormente en 1329, 1339, 1391, 1393, 1419 y dos veces en 1435. A partir de la unificación de varios reinos de la península ibérica bajouna Corona común, las Cortes se convocaron en Madrid con mayor frecuencia.
En el siglo XV, cuando el número de ciudades con procuradores en lasCortes de Castilla quedó fijado en dieciocho, la villa mantuvo su voto en ellas.
Litografía del siglo XIX representando el traslado a Madrid de la Corte porFelipe II en 1561
En laguerra de las Comunidades, a la cabeza de su regidorJuan de Zapata, Madrid se une a la sublevación contraCarlos I (1520),[61] tomando el alcázar el 31 de agosto de 1520 (véase:Sitio del Alcázar de Madrid). Sin embargo, tras la derrota de los comuneros enVillalar, la villa es asediada y ocupada por las tropas reales a mediados de mayo de 1521. A pesar de todo ello, el sucesor de Carlos I,Felipe II decideinstalar la corte en Madrid el 13 de febrero de 1561.[62]
El establecimiento de la capitalidad en Madrid sería decisivo para la evolución de la ciudad y haría que los avatares del país y la monarquía, en mayor o menor medida, influyeran en el destino de la ciudad. Salvo un breve periodo entre 1601 y 1606, en que la cortese traslada a Valladolid, la capitalidad será consustancial a Madrid. Una famosa expresión indicaba esa identidad: «solo Madrid es corte», lo que, de forma conceptista, también se entendía al revés: «Madrid es solo corte».[63]
Vista de Madrid desde el oeste, frente a la puerta de la Vega, porAnton Van der Wyngaerde (llamado en EspañaAntonio de las Viñas) en 1562, encargado por Felipe II de recoger vistas de sus ciudades. Se aprecia en primer plano las riberas delManzanares, cruzado por los antecesores delpuente de Segovia (en primer término), y elpuente de Toledo (más al sur, derecha), que se construirán en forma monumental años más tarde. El edificio más destacado, al norte (izquierda), es elAlcázar, que forma parte del circuito amurallado y que sufrirá varios incendios hasta el fatídico de 1734 que lo destruirá casi completamente, siendo sustituido por el actualPalacio Real. Entre el caserío se destacan las torres de las iglesias (de izquierda a derecha:San Gil, San Juan, Santiago, San Salvador,San Miguel de los Octoes, San Nicolás, Santa María, San Justo, San Pedro, la capilla del Obispo, San Andrés y, extramuros, San Francisco), que no muestran aún el perfil decúpulas ychapiteles que las caracterizará en los siglos siguientes. Aparece, fuera de las murallas y sobre el río, una instalación artesanal dedicada al tratamiento de pieles: las Tenerías del Pozacho. La reciente instalación de la corte provocó el aumento de la presión fiscal sobre los particulares mediante el gravamen de laregalía de aposento, que produjo todo tipo de resistencias, entre las que destacaba la construcción decasas a la malicia[64]
Con el establecimiento de la corte en Madrid, su población empieza a crecer de forma significativa. A la burocracia real, los miembros de la corte y todas las personas necesarias para su sustento, se unen desheredados y buscavidas de todo elImperio español. En 1625Felipe IV derriba la muralla de la ciudad, ya sobrepasada, y edifica la que serála última cerca de Madrid. Esta cerca, construida exclusivamente por razones fiscales (impuesto deportazgo) limitará el crecimiento de la ciudad hasta el siglo XIX. Las tareas de gobierno se centralizan en elAlcázar Real, conjunto de edificaciones situadas en los terrenos que más adelante ocuparán el Palacio Real y laplaza de Oriente. Paralelamente se aumenta la superficie de otro palacio en el extremo este de la ciudad, más allá de la cerca. Se trata delpalacio del Buen Retiro, empezado a construir por los Reyes Católicos (que también trasladaron a sus proximidades el monasterio deSan Jerónimo el Real, situado anteriormente cerca del Manzanares, zona de la actualestación de Príncipe Pío), del que se conservan susjardines, elSalón del Reino y el Salón de Baile, conocido, este último, como elCasón del Buen Retiro y utilizado actualmente por el Museo del Prado.
El cambio de dinastía traería cambios importantes para la ciudad. Los monarcas de la nueva dinastía la encontraron como una población oscura, de calles angostas, masificada, sin sistemas de alcantarillado y pestilente.[65] LosBorbones se plantean la necesidad de equiparar Madrid a otras capitales europeas. Elincendio del alcázar de Madrid en 1734 (suceso desgraciado que causa la desaparición de una tercera parte de la colección real de pinturas) dio lugar a la construcción delPalacio Real.[66] Las obras duraron hasta 1755 y no fue ocupado hasta el reinado deCarlos III. Puentes, hospitales, parques, fuentes, edificios para el uso científico, ordenanzas de alcantarillado y otras actuaciones fueron promovidas por este último monarca,(quien recibe el título popular de «mejor alcalde de Madrid»), con la colaboración de arquitectos y urbanistas de gran categoría profesional y artística:Francesco Sabatini,Ventura Rodríguez yJuan de Villanueva, entre otros.
El proyecto delsalón del Prado, en las afueras de la ciudad, entre el conjunto del Buen Retiro y la cerca, es probablemente el más importante y el que ha dejado una herencia más importante a la ciudad: los paseos del Prado y Recoletos, las fuentes deNeptuno,Cibeles yApolo, elReal Jardín Botánico, elReal Observatorio Astronómico o eledificio Villanueva, inicialmente destinado a acoger alReal Gabinete de Historia Natural, aunque finalmente sería asignado al entonces recién constituidoMuseo del Prado. Sin embargo, no siempre la relación del rey alcalde con sus súbditos-vecinos fue buena; varias medidas de su programa de modernización fueron contestadas de manera violenta durante elmotín de Esquilache de 1766, aunque en él confluyeron, además, causas más complejas.[67]
La ciudad aparece vista desde el suroeste, y algo distinta de como la pudo dibujarWyngaerde doscientos años antes. ElAlcázar de los Austrias ha sido sustituido por elpalacio borbónico deFelipe V, elpuente de Segovia (a la izquierda) es el actual, y el perfil de la enorme cúpula deSan Francisco el Grande domina el resto de iglesias de la villa. Al norte (a la izquierda) se adivina la montaña delPríncipe Pío, donde tuvieron lugar los fusilamientos del 3 de mayo de 1808,inmortalizados en el cuadro deGoya.
El levantamiento del pueblo de Madrid en contra de las tropas francesas el2 de mayo de 1808 marca el principio de laguerra de la Independencia.[68] El reyJosé Bonaparte realizó reformas en la capital, y fueron frecuentes sus órdenes de derribar conventos para hacer plazas, por las que adquiere el mote dePepe Plazuelas.[69] El devenir de la guerra lo forzó en dos ocasiones a huir de Madrid pero la ocupación de la ciudad se saldó con la destrucción de valiosos recintos, como elPalacio del Buen Retiro.
Ladesamortización supuso un cambio drástico en el sistema de propiedad inmobiliaria, además de concentrar una gran colección de arte, elMuseo de la Trinidad, que en 1872 fue disuelto y sus fondos pasaron a engrosar los delMuseo del Prado (creado durante el reinado de Fernando VII). También supone la creación en Madrid de laUniversidad Central, que conservará el nombre de Complutense ya que proviene del traslado físico y jurídico del claustro y alumnos de la renombradaUniversidad de Alcalá a la cercana capital.
Durante el siglo XIX la población de la ciudad sigue creciendo.[70] La percepción de los cambios que harán que desaparezca la ciudad preindustrial estimula la aparición de una literatura «madrileñista», de caráctercostumbrista, como la deRamón de Mesonero Romanos. La información estadística y de todo tipo recopilada porPascual Madoz en suDiccionario geográfico-estadístico-histórico para toda España fue especialmente exhaustiva para Madrid, cuyo artículo tiene un encabezamiento muy significativo: «Madrid: audiencia, provincia, intendencia, vicaría, partido y villa».[71]
Plano delEnsanche de Madrid (1861)
En 1868 se derriba por fin la cerca de Felipe IV y la ciudad puede crecer, en principio de una forma ordenada, gracias al planCastro y la realización de losensanches.[72][73] Será la oportunidad de fabulosos negocios, que enriquecieron aJosé de Salamanca y Mayol, marqués de Salamanca, quien dio nombre al nuevo barrio creado al este de lo que pasará a ser el eje central de la ciudad (elpaseo de la Castellana, prolongación delpaseo del Prado). Se establece un moderno sistema de abastecimiento de aguas (elCanal de Isabel II) y se establece la comunicación por ferrocarril que convertirá a Madrid en el centro de la red radial de comunicaciones, lo que también deja su huella en la trama urbana (estación de Delicias,estación de Atocha yestación de Príncipe Pío).
En los primeros treinta años del siglo XX la población madrileña llega a más de un millón de habitantes.[74] Nuevos arrabales comoLas Ventas,Tetuán oEl Carmen acogían al recién llegado proletariado, mientras en losensanches se instalaba la burguesía madrileña. Estas transformaciones fomentaron la idea de laciudad lineal, deArturo Soria. Paralelamente se abrió laGran Vía, con el fin de descongestionar el casco antiguo y se inauguróel metro de la ciudad en 1919.[75] Durante el reinado de Alfonso XIII se cedieron terrenos del real pecunio, al noroeste del Palacio Real, para fundar laCiudad Universitaria.
Laselecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron un gran triunfo a laconjunción republicano-socialista en Madrid, que obtuvo el 69,2 % de los votos[76] (90 630 votos para la conjunción y 31 616 para los monárquicos,[77] que se tradujeron en 15concejales socialistas y 15 republicanos frente a 20 concejales monárquicos).Pedro Rico, delPartido Republicano Democrático Federal, fue elegido alcalde por la corporación municipal. El triunfo republicano en Madrid y la mayoría de las capitales de provincia supuso la descomposición de la monarquía y el advenimiento de laSegunda República española, apenas dos días después de los comicios. El comité republicano asumió el poder el día 14 por la tarde, y proclamó la República en laReal Casa de Correos de lapuerta del Sol, sede delMinisterio de la Gobernación, ante una multitud enfervorizada.[78] LaConstitución de la República promulgada en 1931 fue la primera que legisló sobre la capitalidad del Estado, estableciéndola explícitamente en Madrid.[79] Una de las primeras acciones del nuevo gobierno fue ceder al pueblo de Madrid laCasa de Campo, hasta entonces propiedad real; abriéndose al público por primera vez el 1 de mayo de 1931 en una fiesta campestre multitudinaria.[80]
El estallido de laguerra civil española tuvo lugar enMelilla a media tarde del viernes 17 de julio y fue conocido en Madrid en las horas siguientes. Todavía el sábado 18 y el domingo 19 guardó la ciudad una cierta normalidad. Tras el aplastamiento de la rebelión en Madrid, mal planificada, en elcuartel de la Montaña y los cuarteles de Carabanchel, en los que los elementos leales del Ejército y de las Fuerzas de Seguridad fueron auxiliados por las milicias populares (organizadas desde finales de 1934 por el Partido Comunista de España bajo el nombre deMilicias Armadas Obreras y Campesinas), a las que el Gobierno autorizó la entrega de armas. A partir de ese momento comenzó una represión indiscriminada no solo hacia los que habían participado en la rebelión, sino contra aquellos que por no compartir las ideas políticas del Frente Popular, estaban considerados desafectos al Régimen. Surgieron numerosos centros de interrogación, detención y tortura (laschecas), de donde muchos detenidos solo salían para ser «paseados», y aparecían después sus cadáveres en los alrededores de la ciudad. Se produjeron numerosassacas de presos en las que las llamadas Milicias de Vigilancia entraban en las cárceles (San Antón, Ventas, etc.) con sus listas de personas para eliminar, sacaban a los presos que figuraban en las listas y los fusilaban en las afueras de la ciudad. Especial magnitud revistieron lasmatanzas de Paracuellos de Jarama, y Torrejón de Ardoz en noviembre/diciembre de 1936, en las que los cálculos más fundamentados arrojan entre 2000 y 3000 víctimas. Lassacas de presos en territorio republicano terminaron con la llegada deMelchor Rodríguez García al cargo de delegado general de Prisiones. También innumerables domicilios particulares fueron incautados, y la misma suerte corrieron las sedes de los partidos políticos de derechas. Se asaltaron e incendiaron iglesias, con irreparables pérdidas artísticas y culturales y por decreto gubernamental oficial de agosto de 1936, fueron definitivamente cerradas todas las iglesias de la España republicana y por tanto también las de Madrid.
La resistencia de las milicias, militarizadas en forma deEjército Popular de la República en 1937, dirigidas por laJunta de Defensa de Madrid, consigue frenar la ofensiva durante labatalla de Madrid en los barrios del oeste de la ciudad, especialmente en el entorno delbarrio de Argüelles y laCiudad Universitaria, donde se estabilizó el frente, y que resultó arrasada en el conflicto, perdiéndose además de los propios edificios de la Universidad elementos tan valiosos como el Real Sitio de la Moncloa, que incluía el palacio homónimo (el actual es una reconstrucción de la posguerra) y laCasa de Velázquez.[81]
La ciudad no volvería a sufrir otro asalto por tierra durante la guerra, pero fue castigada por el fuego artillero y los bombardeos aéreos, primeros en la historia sobre una capital, a imagen de los que otras europeas sufrirán durante laSegunda Guerra Mundial. Las operaciones de la aviación del bando sublevado, apoyada por aparatos de laAlemania nazi y de laItalia fascista[82] provocan en cuatro meses, del 7 de noviembre de 1936 al 9 de marzo de 1937, 1490 muertos, 430 desaparecidos y 3502 heridos.[83] aparte de causar numerosos destrozos en edificios emblemáticos, como los que afectaron, del 14 al 17 de noviembre de 1936, alMuseo del Prado, elMuseo de Arte Moderno, elInstituto Cajal, elMuseo Arqueológico Nacional y elPalacio de Liria.[84] La aviación también fue utilizada para atemorizar al enemigo.[85]La resistencia de Madrid fue exaltada por la propaganda en favor de la causa republicana con el lema «¡No pasarán!» y mofada al terminar la guerra, con la canción deCelia Gámez «¡Ya hemos pasao!», pero la situación obligó a las instituciones y el Gobierno, así como aparte de la población civil, a ser evacuados hacia las regiones del interior y del Levante. El final de la guerra fue especialmente caótico en Madrid, con el enfrentamiento violento entre unidades armadas del Partido Comunista y las leales a la Junta de Defensa de Madrid, dirigida por elgeneral Miaja, el coronelSegismundo Casado y el socialistaJulián Besteiro. Los choques armados en las calles de la ciudad causaron numerosas víctimas y dieron lugar a sangrientas represalias y fusilamientos por ambos bandos. Acabada la guerra el 1 de abril de 1939, Madrid comienza a padecer la represión franquista; en julio de ese año, el condeGaleazzo Ciano, ministro de Asuntos Exteriores de laItalia fascista, escribe en su diario que son entre 200 y 250 ejecuciones diarias.[86]
Terminada la guerra, la ciudad sigue su imparable crecimiento espacial, al tiempo que restaña las heridas que la contienda había dejado en la ciudad, especialmente en su fachada oeste. Cientos de miles de españoles emigran del campo a la ciudad.[87] Madrid (junto conBarcelona yBilbao) es una de las ciudades que más se benefician de estos movimientos de población. A partir del 5 de junio de 1948, comienza el proceso de anexión a Madrid de hasta trece municipios limítrofes, que termina el 31 de julio de 1954 (Aravaca,Barajas,Canillas,Canillejas,Chamartín de la Rosa,Fuencarral,Hortaleza,El Pardo,Vallecas,Vicálvaro,Villaverde, Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo), con lo que su extensión pasa de 68,42 km² a los 607 km² actuales y gana unos 300 000 nuevos habitantes.[88] El desorden urbanístico fue la norma: crecieron poblados chabolistas (descritos magistralmente porLuis Martín-Santos en su novelaTiempo de silencio), al tiempo que el centro histórico era sujeto aespeculación, permitiéndose el derribo de edificios de valor artístico o tradicionales para ser sustituidos por otros de estética moderna, se construyen edificios de arquitectura innovadora como las suspendidasTorres de Colón. En algunos casos las intervenciones arquitectónicas tienen un carácter de marcar la presencia política, tratando de potenciar el concepto de Madrid imperial franquista, como en la zona deMoncloa, donde se levantan elArco de la Victoria y elMinisterio del Aire, en un estiloneoherreriano, o laCasa Sindical (actualmente Ministerio de Sanidad), edificio de losSindicatos Verticales.
LaGran Vía en 1965, por entonces llamada avenida de José Antonio
Tras la muerte del dictadorFranco, Madrid fue uno de los escenarios principales durante el periodo de laTransición.[89] Los primeros meses del año 1977 destacaron por la agitación política y social, con huelgas, manifestaciones y contramanifestaciones violentas con víctimas mortales. Otros graves acontecimientos fueron los dos secuestros por parte delGRAPO y el episodio de lamatanza de Atocha de 1977 que resultó en el asesinato por parte de miembros de la ultraderecha de los abogados laboralistas en un despacho situado en esta calle. Su multitudinario entierro, previo a la legalización delPCE fue narrado cinematográficamente enSiete días de enero, deJuan Antonio Bardem. Con la consolidación del régimen democrático, laconstitución de 1978 confirma a Madrid como capital de la España democrática en cuyo apoyo tendrían lugar las manifestaciones multitudinarias tras el desbaratadogolpe de Estado del 23 de febrero de 1981.
En 1979 tuvieron lugar las primeras elecciones municipales democráticas desde la Segunda República en las que la lista de la UCD con José Luis Álvarez al frente fue la más votada, pero sin mayoría absoluta. Resultó elegido alcalde de la ciudadEnrique Tierno Galván, gracias al pacto del PSOE con el PCE. Durante esta alcaldía el Ayuntamiento regeneró la ciudad desde el punto de vista urbanístico y social. Lo que era la capital agonizante del franquismo llegó a ser el núcleo cultural más importante de Europa. LaMovida madrileña fue un ejemplo de esta pujanza. Hubo también importantes mejoras en lacalidad de vida de los habitantes de la ciudad. Tras la muerte de Enrique Tierno Galván, fue sustituido porJuan Barranco, delPSOE, con apoyos delPCE. Después la ciudad viró a posiciones más conservadoras conAgustín Rodríguez Sahagún, delCDS, yJosé María Álvarez del Manzano, delPP.Alberto Ruiz-Gallardón, del PP, fue nombrado alcalde de la ciudad tras su periodo al frente del gobierno de la Comunidad de Madrid. Finalmente, el 27 de diciembre de 2011,Ana Botella se convierte en la primera alcaldesa de la historia del municipio, tras el nombramiento de su antecesor como ministro de Justicia de España.
La elección democrática de alcaldes trae definitivamente grandes beneficios a la ciudad, al verse obligados los alcaldes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ante los que responden (los alcaldes franquistas eran elegidos directamente por Franco): construcción de bibliotecas, instalaciones deportivas, centros de salud; eliminación de los núcleos chabolistas; limpieza del ríoManzanares; mejora del viario; cierre de laM-30 por el norte, enterramiento de la M-30 en la zona del Manzanares; construcción de nuevas vías de circunvalación (M-40,M-45,M-50), a la vez que se aumenta la capacidad de las carreteras de acceso (convertidas enautovías o duplicadas conautopista de peaje);regulación de aparcamiento (ORA) en el interior de la ciudad, que llega al límite de la M-30, con reiteradas protestas vecinales, todo ello con el objeto de absorber y regular el tráfico creciente. El papel de las grandes empresas inmobiliarias ha sido decisivo al marcar el nuevo estilo urbanístico en la ciudad de Madrid. Los nuevos barrios se articulan en torno a la manzana cerrada al exterior, con un núcleo formado por zonas verdes, piscinas, áreas de juegos infantiles, pistas deportivas, etc. Este nuevo estilo urbanístico ha ido modelando un nuevo concepto social en el que la calle ya no se entiende como un lugar de convivencia sino como un mero elemento de tránsito. Las personas en Madrid ahora tienden a reunirse más en bares, domicilios particulares, parques o incluso aparcamientos, apareciendo fenómenos antes desconocidos como elbotellón.
En la mañana del 11 de marzo de 2004 la red de transporte decercanías de la ciudad fue el escenario de losatentados del 11 de marzo de 2004 reivindicados porAl-Qaeda, el ataque terrorista más grave sufrido en España y en laUnión Europea por el que resultaron asesinadas 192 personas y se causaron heridas a más de 1900.[90] El 11 de marzo de 2007, justo tres años después, losreyes de España inauguran en la plaza de Carlos V un monumento conmemorativo a las víctimas del atentado.[91] El 30 de diciembre de 2006,ETA voló el aparcamiento de la terminal T4 delaeropuerto de Barajas, causando la muerte a dos personas. Desde los atentados contraLuis Carrero Blanco (1973) y elbar de la calle del Correo (1974, frente a la Dirección General de Seguridad), Madrid ha sufrido buena parte de la actividad de esta banda terrorista, así como la de otros grupos de todo signo, como los deultraderecha, elGRAPO y elterrorismo islámico.
El municipio, que tiene una superficie de 605,77 km²,[92] cuenta con una población de3 416 771 habitantes (INE 2024)
Gráfica de evolución demográfica de Madrid[93] entre 1842 y 2021
Población de derecho según loscensos de población delINEPoblación de hecho según los censos de población del INEEn 1887 crece el término del municipio porque incorpora a La Alameda. En 1947 crece el término del municipio porque incorpora a Chamartín de la Rosa En 1948 incorpora a Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo. En 1949 incorpora a Aravaca, Barajas de Madrid, Canillas, Canillejas y Hortaleza En 1950 incorpora a Fuencarral, El Pardo, Vallecas y Vicálvaro. En 1954 incorpora a Villaverde[94]
La población de Madrid ha ido experimentando un importante aumento desde que se transformó en capital. Este aumento es especialmente significativo durante el periodo de 1940 a 1970, en que casi triplicó su número de habitantes debido a la gran cantidad de inmigración interior.[95] Este acelerado crecimiento y la falta de planificación urbana produjo que se organizaran núcleos de infraviviendas y zonas residenciales, principalmente en los distritos del sur, en las que los servicios públicos no llegarían hasta muchos años después.[96]
A partir de los años 1970 este aumento se desacelera en favor de los municipios de zona metropolitana y Madrid incluso comienza a perder población. Desde 1995 el crecimiento poblacional es de nuevo positivo, debido principalmente a la inmigración exterior.[97] Según los datos disponibles, a 1 de enero de 2019[98] la población de Madrid ascendía a 3 275 195 habitantes, frente a los 2 938 723 del censo de 2001.
En 2017 se registraron 29 032 nacimientos en la ciudad de Madrid, 14 916 varones y 14 116 mujeres. La tasa de natalidad es de 9 puntos. La mayor parte de los nacimientos fueron por parte de madres de entre 35 y 40 años, suponiendo un 34 % de todos los nacimientos; le siguieron las madres de 30 a 35 años con un 32 % del total y de 25 a 30 con el 13 %. Las madres de más de 40 años supusieron el 12 % de todos los nacimientos y las de menos de 25 años un 8 %. La edad media de las madres era de 33 años.
Según el censo de 2019[101] la población extranjera de Madrid es de 462 343 habitantes sobre un total de 3 238 191, lo que supone el 14,12 %. Los distritos con más población inmigrante sonCentro con un 22,81 %,Usera con un 22,07 %,Villaverde con un 19,50 % yCarabanchel con el 19,37 %. Por el contrario, los distritos con menor población inmigrante sonRetiro con el 7,75 %,Fuencarral-El Pardo con el 8,50 %,Moratalaz con el 9,36 % yBarajas con el 9,45 %.
Mapa de Madrid y su área metropolitana (2012)Vista aérea de Madrid
Junto a la ciudad de Madrid se conforman una serie de núcleos urbanos que establecen una relación de interdependencia entre sí. En el caso de Madrid, la interdependencia se decanta claramente a una dependencia hacia el centro del área, Madrid, lo que se conoce como un área metropolitana dependiente de su núcleo, en oposición aconurbación, en el que la dirección de la dependencia es menos clara, con una mayor interdependencia en ambos sentidos. Según el concepto moderno de área metropolitana,[102] se clasifican regiones de distinta intensidad en sus relaciones urbanas: área urbana metropolitana, área suburbana metropolitana, área de expansión periurbana y área de difusión periurbana. Existiría otro nivel de relación, el de área de influencia de Madrid, que llegaría a zonas interiores de las comunidades autónomas vecinas deCastilla-La Mancha yCastilla y León. Cada nivel de interdependencia es más estricto que el siguiente, pudiéndose asimilar la idea de área suburbana metropolitana con la idea de área metropolitana definida por laUniversidad Complutense.[102] La población de esta área en 2004 sería de 5 045 947.[103][104]
Elcasco antiguo, con origen en lamedina musulmana, surge de un emplazamiento estratégico (el control de un vado del Manzanares) que determinará una serie de limitaciones topográficas: la disposición del caserío original en las zonas elevadas sobre el río y el barranco de lacalle de Segovia, donde se establecerán, al lado norte laalcazaba y al sur los barriosmozárabe y judío (transmutados enmorería yjudería con la ocupación cristiana del siglo XI).
CuandoFelipe II hizo de Madrid la capital de España, acordó con las autoridades de la Villa establecer una llamada «Carga de Aposento», que no era exactamente lo mismo que la anteriorregalía de aposento, puesto que fue una carga permanente, no transitoria, que las autoridades madrileñas pactaron con el rey, a cambio de que este estableciese la capitalidad en Madrid. Según estacarga, aquellos que tuvieran una casa de más de una planta, cederían una de ellas para aposentar la gran cantidad defuncionarios ycortesanos de segundo rango que habrían de llegar a la flamante capital de un importante imperio. Las autoridades de la ciudad pensaron en las ventajas económicas que la capitalidad traería, pero los madrileños, no especialmente contentos, empezaron a construir las que fueron llamadascasas a la malicia, de una sola planta, para no sufrir las incomodidades de laCarga. Como resultado de esto el casco urbano se extendió rápidamente y en unos cuarenta años (a principios del siglo XVII) llegó hasta la cerca que más tarde se construiría (por el norte hasta los llamadosbulevares y por el este hasta el arroyo de la fuente Castellana, es decir, el paseo de Recoletos yEl Prado) y que perduraría prácticamente hasta el siglo XIX, mientras la ciudad volvía a crecer en altura.
Las ampliaciones urbanas necesariamente hubieron de hacerse hacia el este, por el obstáculo de las pendientes sobre el río. Las calles más amplias que desembocan en el Prado servían como espacio de «prestigio», como escenario de procesiones y paradas cortesanas. El planteamiento delpaseo del Prado en tiempo deCarlos III respondía a los mismos criterios, determinó el futuro eje viario y de expansión urbana delpaseo de la Castellana.
La rápida expansión del siglo XVI se hizo tan deprisa que no dejó espacio para la creación de plazas. Fue a principios del siglo XIX, con el reyJosé I, que tenía como pretensión equiparar Madrid a otras capitales europeas que ya contaban con museos reales abiertos al público. Con dicha institución pretendía retener las obras de arte que su hermanoNapoleón y ciertos militares franceses estaban llevándose aFrancia. El museo como tal no llegó a fundarse; fue su sucesor en el trono español,Fernando VII de España, quien abordó su creación y lo inauguró en 1819, comoMuseo del Prado. El pueblo de Madrid le apodó Elrey plazuelas, puesto que abrió muchas plazas en la capital en perjuicio de iglesias y conventos, que fueron derribados. La más importante fue laplaza de Oriente, delante delPalacio Real.
Tras unos siglos en que el crecimiento quedó contenido en el casco antiguo, aumentando la densidad de ocupación originando, entre otras cosas, el modelo de lascorralas, bien descrito por el costumbrismo madrileño), el Ayuntamiento, impulsado por promotores privados (marqués de Salamanca), planteó una ambiciosa ampliación urbana.
A comienzos del siglo XX se planifica en su zona noreste laCiudad Lineal deArturo Soria. Su ambicioso plan no llegó a completarse en todos sus extremos, y su integración con la naturaleza quedó definitivamente desvirtuada con la urbanización de todos los espacios intermedios, tanto hacia el centro urbano como hacia el exterior. También se amplió la edificabilidad en la mayor parte de las parcelas, aunque todavía hay algunas siguen teniendo el mismo aspecto que a principios de siglo. También es uno de los pocosbulevares que se han conservado.[105]
Desde finales del siglo XIX el centro histórico sufrió alteraciones puntuales de alguna importancia, siendo la intervención más significativa la apertura de laGran Vía, que junto con zonas de la Castellana (Nuevos Ministerios,AZCA) forman unos ejes pantalla que aíslan a ambos de sus lados zonas de menor altura de edificación y menor anchura del viario.
Laperiferia urbana del siglo XX corresponde con el espacio exterior a la llamada almendra central, definida por laM-30, y que corresponde en su mayor parte a los antiguos municipios absorbidos tras la Guerra Civil. Además de los cascos históricos de esas poblaciones, las nuevas áreas residenciales creadas en el antiguo suelo agrícola fueronbarrios de chabolas posteriormente reedificados (comoOrcasitas,El Pozo del Tío Raimundo oLa Celsa); o zonas de planificación de los años 1950 (San Blas); o promociones privadas de especulación urbanística de los años 1970 (barrio del Pilar) que a veces se han calificado de chabolismo vertical. Los espacios intersticiales son ocupados por zonas de utilización productiva o los equipamientos públicos, que en la mayor parte de los casos tuvieron que conformarse con el escaso suelo que quedó libre de la especulación, en ausencia de una planificación con mayor perspectiva.[106]
En el siglo XXI la ciudad se expande con la creación de nuevos ensanches realizados en forma de damero, para acoger a la clase media y alta que decide abandonar el centro de la ciudad a favor de nuevas urbanizaciones cercanas a zonas verdes. EstePlan de Actuación Urbanística incluye los barrios deMontecarmelo,La Peseta,Arroyo del Fresno,Valdebebas,Las Tablas,Sanchinarro,Ensanche de Vallecas, etc. Estos ensanches incluyeron dos tipos de propuestas arquitectónicas: construcción de viviendas singulares y de autor realizadas por prestigiosos arquitectos; o construcción de grandes urbanizaciones de promoción privada con altos precios y lujosas dotaciones. El origen de estos ensanches coincide con el crecimiento de laburbuja inmobiliaria en España, en torno a 2005-2010.
El centro neurálgico de Madrid es laPuerta del Sol. En ella, frente a laReal Casa de Correos (actual sede de la Comunidad de Madrid), está elkilómetro 0, punto de partida de la numeración de todas lascarreteras radiales del país. La razón es que cuando se hizo dicha numeración, en el siglo XIX, la Real Casa de Correos era la sede del Ministerio de la Gobernación, equivalente al actual Ministerio del Interior, que era el que tenía las competencias en la materia.[107] De esta plaza nacen diez calles: calle Mayor, Arenal, Preciados, del Carmen, Montera, Alcalá, carrera de San Jerónimo, calle de Espoz y Mina, Carretas y del Correo.
Si bien Madrid nunca ha sido una ciudad que destaque por sus rascacielos, durante el siglo XX, especialmente con la construcción de laGran Vía, se levantaron los primeros edificios que, aunque no podían considerarse rascacielos, sí eran edificios destacados. No es hasta 1953 cuando se levanta el primer rascacielos en Madrid, eledificio España y en 1957 le supera laTorre de Madrid. En la década de 1980 se levantan los rascacielos deAZCA, como laTorre Picasso y la torre de telecomunicacionesTorrespaña (popularmente conocido como elPirulí), si bien esta no se suele considerar como un rascacielos. Durante el siglo XXI fue construida enAZCA laTorre Titania (de 104 metros, erigida en el solar de la destruidaTorre Windsor); y en elpaseo de la Castellana se edificó el parque empresarialCuatro Torres Business Area (Torre Espacio,Torre de Cristal,Torre PwC yTorre Cepsa), complejo de cuatro rascacielos de más de 200 metros de altura, los cuatro más altos de España. Junto a ellas, en 2020 se construye la Torre Caleido.
Madrid cuenta con un considerable número deiglesias, templos cristianos cuya mayor parte pertenece al cultocatólico, aunque también hay templos cristianosprotestantes yortodoxos.
En Madrid existen numerosos inmuebles consideradospalacios, entre los que se incluyen varias residencias de la realeza española.[110]Destaca elPalacio Real de Madrid, obra imponente, uno de los más hermosos y mejor conservados de Europa. Con más de 135.000 metros es una de las pocas residencias oficiales de jefes de Estado que está abierta al público.
Las esculturas ecuestres son particularmente importantes en la ciudad. Cronológicamente, destacan dos esculturas del siglo XVII: la deFelipe III, en la plaza Mayor (obra deGiambologna) yla de Felipe IV en la plaza de Oriente (una de las estatuas más importante de Madrid por ser considerada como la primera estatua ecuestre del mundo sujetada únicamente por las patas traseras del caballo) proyectada porVelázquez y construida porPietro Tacca con asesoramiento científico deGalileo Galilei. En laPuerta del Sol se encuentra una escultura ecuestre de Carlos III, realizada sobre un diseño del siglo XVIII. Del siglo XIX son laestatua de Espartero (en la calle de Alcalá frente al Retiro) y la delMarqués del Duero (en el paseo de la Castellana).[111] EnNuevos Ministerios estuvo la estatua ecuestre deFrancisco Franco (deJosé Capuz), que se retiró en 2004 por decisión del gobierno deJosé Luis Rodríguez Zapatero, suscitando algún escándalo y coincidiendo con el debate sobrememoria histórica.
En el centro de la ciudad de Madrid se encuentran importantes zonas escultóricas con notables monumentos: en laplaza de Oriente se exhibe una serie de reyes de España desde los visigodos y los distintos reinos cristianos medievales, que fueron bajados de la cornisa delPalacio Real de Madrid donde previamente se habían colocado, a consecuencia, según una versión, de un sueño premonitorio de la reinaIsabel de Farnesio, en el que vio como las estatuas se venían abajo, lo que interpretó como una caída de la monarquía. La otra versión dice que el motivo fueron los problemas de cimentación que se vio que su considerable peso podía causar, por lo que fueron sustituidas por adornos más ligeros. Otras de estas estatuas se conservan en losJardines de Sabatini, en elparque del Retiro, en elSalón de Reinos (antiguo Museo del Ejército) o en las ciudades deBurgos yToledo.
En época contemporánea se encuentran más ejemplos escultóricos, comoLa Gloria y los Pegasos delPalacio de Fomento (en Atocha), originalmente esculpidos en mármol porAgustín Querol y que fueron reemplazados por copias huecas en bronce a causa de su excesivo peso. Tras años almacenados, losPegasos realizados en mármol fueron colocados en 1997 en laplaza de Legazpi, yLa Gloria esculpida en mármol fue instalada en 1998 en la glorieta de Cádiz, enUsera. Otros ejemplos destacables son elFénix situado en la cúspide deledificio de La Unión y el Fénix de la calle de Alcalá; laMinerva delCírculo de Bellas Artes; o losaurigas del Banco Hispano Americano en la plaza de Sevilla. También, algunas estatuas de republicanos destacados fueron apartadas tras la Guerra Civil y rescatadas en democracia, como el busto dePablo Iglesias, obra deEmiliano Barral. Otro famoso busto, el deAntonio Machado (obra dePablo Serrano en 1966) fue esculpido durante el franquismo y tuvo que mantenerse oculto durante años, hoy instalado en la entrada de laBiblioteca Nacional.[113] Otra escultura más moderna es LaPuerta de la Ilustración, una estructura de tubos semicirculares de grandes dimensiones que cruza la calzada de la avenida de la Ilustración, es realizada porAndreu Alfaro, autor también del grupo escultórico delintercambiador de Aluche. Asimismo, dispersas en Madrid también destacan importantes esculturas del siglo XXI, comoLa Dama del Manzanares (deManolo Valdés yRicardo Bofill), y monumentos conmemorativos comoEl abrazo de Juan Genovés (también conocido como monumento a los abogados de Atocha en recuerdo de las víctimas de la matanza de 1977), elmonumento a las víctimas del 11M (frente a la estación de Atocha) yEl árbol de la vida (deJaume Plensa) en memoria de las víctimas de la COVID-19.
En forma de relieves, adosadas a edificios o encaramadas a sus cornisas se encuentran multitud de esculturas. En las postrimerías del barroco destacan las complejas portadas dePedro de Ribera (la del antiguo Hospicio, hoyMuseo de Historia de Madrid, y la delMonte de Piedad, además de la decoración depuente de Toledo y muchos otros edificios singulares). En otro orden de cosas, también destacan los letreros publicitarios luminosos de neón, algunos de los cuales han adquirido rango de históricos y están legalmente protegidos, como el deSchweppes en la plaza del Callao, o el deTío Pepe en la Puerta del Sol.[114]
Madrid es una de las ciudades europeas con mayor proporción de zonas verdes por habitante, concretamente 70 m² frente a los 20 m² de media en Europa. Además, con cerca de 300 000 árboles, es la segunda ciudad del mundo en número de estos en las calles y paseos, solo superada por Tokio.[115][116] Dos de los tres parques regionales existentes en la Comunidad de Madrid protegen porciones del municipio de Madrid. Más de la cuarta parte de su término se encuentra protegido por elparque regional de la Cuenca Alta del Manzanares, donde se incluyen elmonte de El Pardo y elSoto de Viñuelas, espacios naturales situados al noroeste y norte del casco urbano, respectivamente. Al sur quedan protegidas 783 ha dentro delparque regional del Sureste.
Elparque del Retiro está situado en pleno centro de la ciudad, y con 118 hectáreas, es uno de los lugares más significativos de Madrid. Forma parte del llamadoPaisaje de la Luz, que en 2021 entró en la lista dePatrimonio de la Humanidad. Cuenta en su interior con numerosos monumentos y lugares de interés, como son elPalacio de Cristal, lapuerta de España, desde lacalle Alfonso XII, La rosaleda, elestanque y gran cantidad de fuentes. También cuenta con la primera estatua del mundo dedicada al diablo: la delÁngel Caído.
ElReal Jardín Botánico está sito junto a la pinacoteca delMuseo del Prado. Tiene cuatro terrazas escalonadas, la terraza de los Cuadros, la de las Escuelas Botánicas, la del Plano de la Flor y la de los Laureles, que contienen plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas. Está englobado dentro delPaisaje de la Luz.
LosJardines de Sabatini, de estilo neoclásico, están situados en la fachada norte delPalacio Real, entre la calle de Bailén y la cuesta de San Vicente. Se encuentran en el lugar que ocupaban las Caballerizas Reales, y que tras su desuso dieron lugar a los nuevos jardines. Junto a los Jardines de Sabatini se encuentran losjardines de la plaza de Oriente, en la fachada este del Palacio Real, donde se localiza un conjunto escultórico de gran interés.
Elparque Madrid Río es un parque nuevo fluvial en torno al río Manzanares entre el puente de los Franceses y el Nudo Sur, y que con 121 ha y 6 km de longitud. Conecta algunas de las principales zonas verdes de la ciudad y los distritos centrales y del suroeste. Algunas de sus zonas más destacadas son el Salón de Pinos, los Jardines de la Virgen del Puerto y los Jardines del Puente de Toledo. La continuación del parque Madrid Río es elparque lineal del Manzanares, que discurre paralelo al río entre los distritos deUsera,Puente de Vallecas,Villaverde yVilla de Vallecas; con una superficie de 530 ha, es apreciado por su valor ecológico dentro del núcleo urbano.
Lago de laCasa de Campo con las torres de la plaza de España al fondo
LaCasa de Campo se ubica en el distrito deMoncloa-Aravaca y con una extensión de 1722,60 ha, la Casa de Campo es el verdadero pulmón de Madrid. Tal es su tamaño que en su interior se encuentran situados elParque de Atracciones de Madrid, elparque zoológico de Madrid, o elTeleférico que conecta con el parque del Oeste. Históricamente perteneciente a la Casa Real, la proclamación de laSegunda República significó su entrega al pueblo de Madrid en 1931, abriéndose por primera vez este parque forestal al disfrute de los madrileños.
Elparque de El Capricho se encuentra en laAlameda de Osuna, al noreste de la ciudad, y cuenta con una superficie de 14 ha. Está considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. De sus rincones destacan la plaza de El Capricho, el palacio, el estanque, la plaza de los Emperadores, o la fuente de los Delfines y de las Ranas.
LaQuinta de la Fuente del Berro se encuentra en elbarrio de Salamanca, y cuenta con una extensión de 13 ha. Se trata de un jardín histórico del siglo XVII de estilo paisajista donde se desarrollan una serie de elementos de agua (estanque, ría, cascada y lago) que aportan un carácter romántico. En él destacan los pavos reales que viven en libertad y pasean por el parque y las calles colindantes.
Lafinca de Vista Alegre es un jardín histórico declarado bien de interés cultural, con 45 ha de superficie, que se encuentra en el distrito deCarabanchel. Construido en 1802 fue la residencia de verano de la reinasMaría Cristina de Borbón eIsabel II. En su interior destaca elPalacio de Vista Alegre, el Palacio Viejo, la ría navegable y su entorno de carácter romántico.
Elparque del Oeste está situado entre lacarretera de La Coruña, laCiudad Universitaria y la zona de Moncloa. Tiene una superficie de 98,60 ha y contiene especies como cedros del Líbano, chopos, tilos y hayas. Además, cada año, se celebra en el parque elConcurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid. En él se encuentra elTemplo de Debod.
LaDehesa de la Villa se localiza al noroeste de la ciudad de Madrid, su principal característica es que mantiene su condición de bosque, y está en su mayor parte sin ajardinar. El árbol más común de la dehesa es el pino, del que hay seis especies, principalmente piñoneros y carrascos. Entre estos se encuentran otras muchas especies como encinas, acacias o cipreses. Las aves más comunes son, como en el resto de la ciudad, palomas, gorriones y urracas. Otras especies que se ven habitualmente son la abubilla, el pico picapinos o el petirrojo.
ElPinar de San José se encuentra en elbarrio de la Peseta, al oeste de la ciudad de Madrid. Su principal característica es que mantiene su condición de bosque sin ajardinar. En el Pinar de San José actualmente todavía se conservan miles depinos piñoneros que fueron plantados en 1906 por laOrden de San Juan de Dios. Las aves más comunes en este pinar son: estorninos, abubillas, palomas torcaces, urracas, gorriones molineros, cotorras argentinas, pitos reales, agateadoras, carboneros y herrerillos. El Pinar de San José cuenta con una superficie de 27,03 ha, pudiendo llegar a ocupar 50 ha según el actual proyecto de expansión del parque forestal.
LaQuinta de los Molinos se encuentra en el distrito deSan Blas-Canillejas, con una superficie de 25 ha. Se trata de un parque histórico que incluye grandes extensiones de arbolado, en el que destacan los almendros, que florecen en febrero y marzo, ofreciendo un fantástico espectáculo.
LaQuinta de Torre Arias se encuentra en el distrito deSan Blas-Canillejas, con una superficie de 17 ha. En su interior destaca el palacio del siglo XVI y sus jardines con encinas de 300 años.
Elparque Juan Carlos I es uno de los mayores de la ciudad, con 220 ha. Está situado junto al recinto ferialIFEMA, donde se celebran algunas de las exposiciones anuales más importantes de Europa tales como elSIMO. Además, destaca el llamadoJardín de las Tres Culturas, con tres zonas ajardinadas que representan a las culturas cristiana, judía y musulmana.
Si bien es la zona centro la que concentra la mayor parte del interés turístico, algunos lugares de interés se encuentran en los barrios de la periferia.
También son zonas de especial interés turístico: el recinto ferial multiusos deIFEMA (distrito deBarajas), el área empresarial deCuatro Torres Business Area; y el barrio deLa Peseta debido a su gran interés ser el ensanche con más premios arquitectónicos por metro cuadrado del mundo.[119] Asimismo, se encuentran también en la periferia elaeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y elaeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos (en el distrito deLatina), cuyo interés turístico radica en la posibilidad de entrar y salir de la ciudad a través de avión.
La ciudad de Madrid está gobernada por elAyuntamiento de Madrid, cuyos representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad. El órgano está presidido (2019) por elalcalde de Madrid,José Luis Martínez-Almeida.
Lacapitalidad, con sus efectos espaciales, funcionales y fisonómicos, constituye el factor de diferenciación de Madrid con respecto al resto de ciudades españolas. La capitalidad favoreció el aumento demográfico y la prosperidad económica y cultural de la villa. A pesar de que desde 1561 el establecimiento permanente de laCorte en Madrid otorgara a laVilla la condición de capital (de laMonarquía Católica y delImperio español entonces), el reconocimiento jurídico de la función de capitalidad hubiese de esperar más tiempo. En concreto, no fue hasta 1931, con el advenimiento de laSegunda República española, que se oficializaba constitucionalmente este hecho. De igual modo, fue reconocida oficialmente como capital de España durante el franquismo en la Ley de Régimen Especial de Madrid del 11 de julio de 1963,[121][122] un hecho que fue sancionado después en laConstitución de 1978. Hasta 2006 no se promulgó una ley, laLey de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid,[123] por la que el Parlamento desarrolló legislativamente las consecuencias de esta especificidad.
Desde 1561 perdió la condición de capital de España, y consiguiente sede del Gobierno y la administración del Estado, durante una serie de etapas históricas: la primera de ellas entre los años de 1601 y 1606, cuando la capitalidadpasó a Valladolid; posteriormente, de 1729 a 1733, en el llamadolustro real, la corte se trasladó aSevilla por decisión deIsabel de Farnesio, que buscaba cura para el estado depresivo de su esposo, el reyFelipe V;[124] también durante laGuerra de la Independencia laJunta Suprema Central, opuesta aJosé Bonaparte, se estableció enSevilla, en 1808, y en 1810, como Consejo de Regencia, enCádiz; finalmente, durante laGuerra Civil, aunque Madrid no dejase de ser la capital de la República conforme al artículo 5.º de laConstitución española de 1931, el Gobierno republicano se trasladó en noviembre de 1936 aValencia y aBarcelona en noviembre del año siguiente, hasta la caída de Cataluña en febrero de 1939, cuando una parte del Gobierno encabezada por su presidente,Juan Negrín, se trasladó aAlicante. El Gobierno del bando sublevado, por su parte, se estableció enBurgos y, tras finalizar la guerra, se fijó allí la capital hasta el 18 de octubre de 1939 en que se volvió a trasladar a Madrid.
Distritos de Madrid numerados. Los números se corresponden con la clasificación de la izquierda
Madrid está dividido administrativamente en 21 distritos, que a su vez se subdividen en barrios, no necesariamente coincidentes con los barrios tradicionales. Cada uno de los distritos está administrado por unaJunta Municipal de Distrito, con competencias centradas en la canalización de la participación ciudadana de ellos. La última división administrativa de Madrid data de 1988 y estructura a la ciudad en un total de21 distritos y131 barrios:
La ciudad de Madrid se encuentra en la zona central de lapenínsula ibérica, a pocos kilómetros al norte delcerro de los Ángeles, centro geográfico de la Península. Las coordenadas de la ciudad son40°26′N3°41′O / 40.433,-3.683. El centro de población de Madrid está situado a 657 m sobre el nivel del mar,[6] siendo así una de las capitales más altas de Europa. La altitud máxima del municipio es de 846 metros aproximadamente, la cual se da al noroeste del Pardo, cerca deTorrelodones, y su altitud mínima de unos 543 m se da en el sur, a orillas delrío Manzanares.[7] El punto costero más cercano se encuentra a 305 km de Madrid, situado en laprovincia de Valencia.[125]
El contexto geográfico y climático de Madrid es el de laSubmeseta Sur, dentro de laMeseta Central. La ciudad está situada a pocos kilómetros de lasierra de Guadarrama e hidrográficamente se encuentra emplazada en la cuenca delTajo.[126]
Mapa con los cursos de agua de la ciudad de Madrid y su entorno
El principal río de Madrid es elManzanares, que penetra en el municipio en el entorno delmonte de El Pardo alimentando el embalse del mismo nombre, al que también llegan las aguas de los arroyos de Manina y Tejada. Pasado este espacio natural, el río comienza su curso urbano en torno a la ciudad universitaria, entrando después, brevemente, en la Casa de Campo, donde recibe las aguas delarroyo de Meaques.
En este tramo más propiamente urbano, hacia el puente del Rey, recibía las aguas de arroyo Leganitos (su vaguada es el paseo de San Vicente), luego la de otro arroyo que discurría por la calle de Segovia, y más adelante las aguas del arroyo de la Fuente Castellana (la fuente estaba situada en los llamadosAltos del Hipódromo, hacia donde está el actualMuseo Nacional de Ciencias Naturales, y la vaguada del arroyo discurría por el actual eje Castellana-Prado).
En su siguiente tramo sirve de frontera entre numerosos distritos, dejando en su margen suroeste a los deLatina,Carabanchel,Usera yVillaverde y en el noreste a los distritosCentro,Arganzuela,Puente de Vallecas,Villa de Vallecas y al resto de la ciudad. En esta fase, concretamente entre los distritos de Arganzuela y Puente de Vallecas, recibe el cauce del soterradoarroyo Abroñigal, cuyo recorrido coincide en su casi totalidad al de la autopistaM-30, al usarse la depresión causada por su cauce como medida de insonorización de la vía rápida; también recibe las aguas delarroyo Butarque, estas en torno al distrito de Villaverde.
A su salida de la ciudad de Madrid, el río entra en el extremo oriental del municipio deGetafe, donde recibe las aguas delarroyo Culebro, para desembocar poco después en las aguas delrío Jarama, ya en el entorno deRivas-Vaciamadrid.
Además de los que desaguan en el Manzanares, existen otros pequeños cursos fluviales en la ciudad de Madrid y en su entorno. Es el caso de arroyos de la Moraleja, de la Vega, Valdelamasa o Viñuelas, que desaguan directamente en el Jarama o del arroyo Cedrón, que lo hace en elrío Guadarrama.
De acuerdo con laclasificación climática de Köppen, el clima de Madrid en el periodo 1991-2020, se puede considerar comoclima mediterráneo típico (Csa), pero éste en transición con elclima semiárido frío (BSk), tendiendo más al primero.[127][128][129][130] Otras fuentes describen el clima de Madrid comomediterráneo continentalizado, diferenciándolo del clima mediterráneo típico (que se da en zonas cercanas a la costa), por tener una mayor amplitud térmica anual y menor cantidad de precipitaciones debido a su altitud y lejanía del mar. El clima de Madrid está muy influido por las condiciones urbanas (véase:isla de calor). La temperatura media (periodo de referencia: 1981-2010) se sitúa alrededor de los 14,5 y 15 °C.[131][132]
Climograma de Madrid (Retiro)
Los inviernos son moderadamente fríos, con temperaturas medias en el mes más frío (enero) de alrededor de los 6 °C. Las heladas son frecuentes en diciembre y enero y las nevadas ocasionales durante el invierno (entre 1 y 4 días de nieve al año). En este mes la media de temperaturas máximas se sitúa en torno a 10 °C y la de mínimas alrededor de 3 °C. Los veranos son muy calurosos. Los meses más cálidos son julio y agosto, aunque julio es ligeramente más cálido. En este mes, las medias superan los 25 °C, con temperaturas máximas medias de entre 32 y 33,5 °C y temperaturas mínimas medias de alrededor de los 17 a 19 °C. En algunos momentos del día se pueden superar los 35 °C durante el verano.[133] Laamplitud térmica diaria es importante en la periferia urbana (llegando a superar los 13 °C), pero se ve reducida en el centro de la ciudad por el efecto antrópico (bajando incluso de los 10 °C). La amplitud térmica anual es alta (entre 19 y 20 °C, cifra propia de laMeseta Sur) como consecuencia de la gran distancia al mar y la altitud (en torno a los 650 metros).
Madrid disfruta de unas 2800 horas de sol anuales, que la convierten en una de las ciudades con más horas de sol de la península. Las precipitaciones anuales se sitúan alrededor de los 400 mm, con un mínimo marcado en verano (especialmente en julio y agosto). Es la segunda capital más seca de Europa, después de Atenas. El máximo de precipitación se da en otoño (de octubre a diciembre) y en los meses primaverales de abril y mayo. La humedad media durante el año se sitúa alrededor del 57 %, con una gran oscilación entre las épocas frías, mucho más húmedas, y las cálidas, que resultan muy secas. La velocidad media del viento anual se sitúa entre 7 y 10 km/h.[131][132]
A continuación se muestran tres tablas con los valores climatológicos en el periodo de referencia comprendido entre los años 1991 y 2020 en el observatorio delRetiro situado a667 m sobre el nivel del mar.
Parámetros climáticos promedio de Observatorio deEl Retiro (667 m) (1991–2020, extremos: 1920–actualidad)
A continuación se muestran algunos valores extremos registrados en las tres estaciones meteorológicas de la AEMET del municipio de Madrid considerados a partir de entre el año 1920 y 1961 dependiendo de la estación y de la variable climatológica. La temperatura máxima absoluta es de 42,7 °C, registrada el 14 de agosto de 2021 en el observatorio del aeropuerto de Madrid-Barajas, y la temperatura mínima absoluta de -15,2 °C registrada el 16 de enero de 1945 en el observatorio del aeropuerto de Madrid-Barajas. El récord de precipitación máxima en un día es de 87 mm el 21 de septiembre de 1972 en el observatorio del Retiro, y la máxima racha de viento de 147 km/h registrada el 7 de julio de 2017 en el observatorio del aeropuerto de Madrid-Barajas.[135]
La ciudad de Madrid tenía en 2003 unproducto interior bruto (PIB) de 79 785 millones de euros, lo que suponía el 10 % de la renta nacional.[cita requerida] De los sectores económicos de la ciudad, el más importante es el terciario osector servicios, que representa un 85,09 % de la economía de la ciudad. Dentro de este sector destacan los servicios financieros (31,91 % del PIB total) y las actividades comerciales (31,84 % del PIB total). El resto del PIB lo aporta la industria (8,96 % del PIB total), el sector de la construcción (5,93 % del PIB total). La agricultura tiene un carácter residual, de manera que apenas aporta un 0,03 % del total, en consonancia con el carácter urbano de Madrid.
Madrid es el mayor centro empresarial de España: en 2008, el 72 % de las 2000 mayores empresas de España tenían su sede central en Madrid.[136] Y, actualmente,[¿cuándo?] el 50,1 % de los ingresos de las 5000 principales empresas españolas son generados por sociedades consede social en Madrid, las cuales representan el 31,8 % de ellas.[137]
Madrid fue calificada en un informe deMastercard de 2008 como el quinto mayor centro de comercio[aclaración requerida] de Europa (tras Londres, París, Fráncfort y Ámsterdam) y el 11.º a nivel mundial.[138]
Laplaza Mayor de Madrid, que fue concebida en origen como mercado en el arrabal de la villa, acabó siendo escenario de espectáculos públicos, como ejecuciones o corridas de toros
La ciudad experimentó un gran desarrollo a raíz de que el reyFelipe II la convirtiese en capital del Reino.[139][¿cuándo?]
La función administrativa que desempeñó desde entonces, acentuada por el carácter centralista del sistema de gobierno instaurado por losBorbones, propició el desarrollo de la actividad artesana, con la inclusión de algunas instituciones protocapitalistas, como fueron losCinco Gremios Mayores o elBanco de San Carlos y algunasmanufacturas reales, como la famosaPorcelana del Buen Retiro, destruida en laGuerra de la Independencia, o laFábrica de Tabacos de laglorieta de Embajadores. El abastecimiento urbano ocupaba un lugar central en la preocupación de los poderes públicos (estatales y municipales), y descansaba en una compleja red de agentes e instituciones públicas y privadas (pósito,fiel almotacén,rastro,repesos,obligados,tablajeros,revendedores, etc.) que funcionaban en torno al mercado (plazuelas yplaza Mayor), siguiendo el sistema paternalista y proteccionista propio delmercantilismo. Durante elAntiguo Régimen, Madrid fue una capital imperial, descrita a veces como un parásito económico que succionaba los recursos de sus dominios sin contribuir directamente a la génesis de su riqueza.[139]
A diferencia de otras ciudades en latransición del feudalismo al capitalismo (notablementeLondres oParís), su posición geográfica, en una meseta no conectable fluvialmente y aislada por cordilleras de una costa a cientos de kilómetros, le imposibilitaba ser el centro comercial de laMonarquía Hispánica (papel que podría cumplirSevilla, o hubiera podido serLisboa, si así la hubiera elegido Felipe II). Por tanto, la función principal de Madrid fue ser el centro de la vida política y social, y en lo económico un mercado de consumo suntuario y el mercado de referencia de la agricultura castellana (fundamentalmente cerealista). La integración de un mercado nacional no fue posible hasta muy entrado el siglo XIX, con el trazado de losferrocarriles y los cambios político-económicos de la era liberal (como ladesamortización).[139]
La Edad Contemporánea y el movimiento obrero
Mitin de republicanos y socialistas en el desaparecidofrontón Jai Alai en 1909
Madrid no se transformó en un centro de importancia industrial en el siglo XIX, al contrario de otras ciudades españolas y europeas. La principal mercancía que transportaba el tren deAranjuez (primer destino conectado con Madrid y que es llamado aún hoy elTren de la Fresa) fueron las maderas que los gancheros bajaban desde las sierras delAlto Tajo y que alimentaban la construcción, que siempre ha sido una de las principales actividades económicas, a falta de un tejido productivo más básico.[140] Buena muestra de la debilidad industrial fue el relativamente escaso desarrollo delmovimiento obrero, que siempre tuvo su centro de gravedad en Barcelona. La fundación delPSOE y laUGT en Madrid fueron curiosamente fruto de la personalidad dePablo Iglesias, un obrero tipógrafo (una industria vinculada a una tradicional actividad urbana madrileña: la edición de libros y periódicos).
Fábrica de cervezas El Águila. Ejemplo de la arquitectura industrial de fines delXIX y principios delXX[nota 6]
La expansión industrial se produjo en el siglo XX, sobre todo tras laGuerra Civil y la posguerra.[141] El desarrollo se centró en sectores dinámicos, como la química, la metalurgia y otras especialidades relacionadas con el consumo urbano de tecnología avanzada: mecánica de precisión, electrónica, farmacéutica, y otras. Un factor que favoreció el desarrollo industrial de esta época fue el estímulo de la Administración, a consecuencia de ser Madrid la capital del Estado, lo que trajo como consecuencia indirecta la localización de un gran número de sedes de empresas nacionales e internacionales. También el movimiento obrero, encuadrado obligatoriamente en el sindicato vertical franquista, responde a esa nueva dinámica con la extensión de las ilegalesComisiones Obreras (nacidas en la minería asturiana) por las fábricas de la periferia industrial madrileña, gracias a la actividad de activistas comoMarcelino Camacho y elpadre Llanos.
Desde la llegada de la democracia y a pesar de la descentralización administrativa, la tendencia expansiva de la ciudad se ha mantenido, de manera que presenta hoy en día una de las economías más dinámicas y diversificadas de laUnión Europea.[142] A esto ha contribuido sin duda la privilegiada posición geográfica de la ciudad, un muy buen nivel de infraestructuras y un elevado grado de concentración de capital humano, con un alto nivel de formación.
La industria en la ciudad de Madrid pierde peso poco a poco, para trasladarse a los municipios del área metropolitana de Madrid, especialmente del arco sursureste. Aun así la industria sigue suponiendo un porcentaje relevante del PIB de la ciudad. La construcción era en 2005 el sector de más crecimiento de Madrid, estimado en un 8,2 %. La tendencia muestra un aumento de la construcción no residencial, empujada por la ligera desaceleración del incremento del precio de la vivienda en 2005.
Pero es el sector servicios el que lidera la actividad económica de Madrid, con un 85 % del total, y ocupa a dos terceras partes de la población activa. A las tradicionales funciones administrativas, por albergar la Administración central del Estado, y financieras (Madrid es la sede de gran cantidad de empresas que desarrollan su actividad en toda España y acoge la mitad del capital financiero nacional), se han sumado las relacionadas con el transporte o con la pujanza delaeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas. De hecho, los mayores centros de empleo y aportación al PIB de la ciudad de Madrid, son el propio aeropuerto eIfema, el recinto ferial de la ciudad, que con sus 4,7 millones de visitantes anuales es la primera feria de España y una de las principales de Europa.
Además, Madrid se ha convertido en una de las ciudades más visitadas de Europa, solo por detrás deLondres,París,Estambul,Barcelona,Ámsterdam,Milán,Roma yViena,[143] además de ser la segunda de España. En la ciudad se desarrolla gran cantidad de actividades de carácter turístico, lúdico y cultural.
Madrid es un referente de la moda española y cuenta con eventos internacionales del sector, como laCibeles Madrid Fashion Week.
LaCibeles Madrid Fashion Week, a partir de 2012 Mercedes-Benz Fashion Week, es la cuarta pasarela más importante del mundo detrás de las deNueva York,Milán yParís.[148] Tiene lugar durante los meses de febrero y septiembre. Es celebrada enIFEMA. Es la primera Pasarela que exige una imagen saludable a sus modelos.[148]
La ciudad de Madrid cuenta con una gran cantidad de marcas de moda. Además, gracias al acontecimiento internacional de Pasarela Cibeles, llamada desde 2007Cibeles Madrid Fashion Week, todas las marcas principales tienen sede en la ciudad. Si bien las tiendas minoristas se distribuyen por toda la ciudad, también existen áreas de especial concentración comercial como son los entornos de laPuerta del Sol, las callesSerrano yGoya.
Hay establecimientos especializados enalta costura de las principales marcas internacionales, comoEmporio Armani yGucci, así como de las españolas comoZara,Loewe oCortefiel. Y de alta joyería, como el de la firma madrileñaCarrera y Carrera. También hay multitud de tiendas de ropa informal y deportiva, con presencia de las principales marcas. Es de reseñar la cadenaEl Corte Inglés, especialmente dedicada a la moda, y que cuenta con centros en los puntos de la ciudad más concurridos.
Enla plaza Mayor y sus soportales se sitúan todos los domingos puestos de venta de sellos, monedas y de todo tipo de objetoscoleccionables. Actualmente es el mayor mercadofilatélico ynumismático de España. También es conocido el mercadillo callejero deEl Rastro, que se despliega los domingos y festivos en torno a lacalle Ribera de Curtidores. Madrid ofrece la posibilidad de disfrutar de los pocos cafés clásicos que quedan. Destacan el literarioCafé Gijón (paseo de Recoletos, 21) y elCafé Comercial (glorieta de Bilbao, 7), cerrado en 2015,[149] pero reabierto el 27 de marzo de 2017 totalmente restaurado.[150]
Durante la década de 1980 y tras el fin de ladictadura de Francisco Franco, Madrid vivió una época de auge contracultural y del ocio nocturno, conocido comomovida madrileña, lo que desde entonces ha posicionado a la ciudad como una de las más conocidas por su vida nocturna, bares y discotecas. A esto se lo conoce popularmente como 'marcha' o 'fiesta'.[162] Se organiza principalmente en eldistrito Centro, donde se junta todo tipo de estilos y nacionalidades, dando lugar a una rica mezcla, con muchas opciones, hasta altas horas de la madrugada (1:00-7:00h). Existe marcada diferencia entre los locales enfocados al turismo nacional y el internacional. Las zonas tradicionalmente orientadas a la concentración de locales de diversión son la plaza de Santa Ana, en el llamado barrio de las Letras, y los barrios deMalasaña, alrededor de la plaza Dos de Mayo,La Latina,Lavapiés, yChueca. También cabe destacar áreas comoMoncloa, la avenida de Brasil o elbarrio de Salamanca.[162] El barrio de las Letras o Huertas, es conocido por su heterogeneidad social durante la noche madrileña, ya que se mezclan gran número de turistas internacionales con turismo de provincias y el local madrileño. El rango de edad también es muy variado.
Bares y restaurantes en lacalle de Barcelona, próxima a la Puerta del Sol
Por otro lado, Malasaña ha sido tradicionalmente un barrio de ocio diferente o bohemio, con lo que son muy comunes los bares de música alternativa, rock, pop y determinada música electrónica. Fue uno de los precursores delbotellón en Madrid, hasta su abolición, y tiene varios locales muy famosos. Lavapiés es conocido por su multiculturalidad, y sus bares y discotecas lo reflejan. Bares marroquíes, hindúes, música flamenca, rock y bastantes salas de conciertos.
De estas zonas, destacaChueca, caracterizado por la numerosa oferta orientada al públicogay. Las celebraciones multitudinarias delOrgullo de Madrid y elreconocimiento de derechos de las personasLGBT en España fueron reconocidos internacionalmente con el nombramiento de Madrid como sede delEuropride en 2007[163] y delWorldPride en 2017.[164]
Moncloa es un barrio frecuentado por jóvenes, pues se trata de la zona de marcha para universitarios de entre 18 y 24 años. Algo semejante ocurre en la avenida de Brasil, mientras que el barrio de Salamanca, donde residen personas de gran poder adquisitivo, es la zona de discotecas y pubs enfocados a una clase más alta o a los personajes más conocidos de la escena televisiva española.
Cabe destacar la celebración de grandes festivales de música electrónica, especialmente importantes son aquellos que se celebran el día 1 de enero (destacandoSpace of Sound) y durante las fiestas del Orgullo Gay.[165]
La educación en Madrid depende a su vez de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, que asume las competencias de educación a nivel regional.[166]
Se estima que hay unos 167 000 alumnos en educación infantil, 320 800 en educación primaria, unos 4500 en educación especial y en torno a 50 000 de formación profesional.[167] El total de estudiantes no universitarios es superior al millón de alumnos, de los que unos 600 000 estudian en centros públicos, 260 000 como máximo en centros privados concertados y unos 150 000 en centros privados no concertados.[167]
En los veintiún distritos de la ciudad de Madrid hay 520 guarderías (98 públicas y 422 privadas), 235 colegios públicos de educación infantil y primaria, 106 institutos de educación secundaria, 309 colegios privados (con y sin concierto) y 24 centros extranjeros.[168]
La Comunidad de Madrid es sede de seisuniversidades públicas (además de laUNED, de ámbito nacional). De ellas, cuatro tienen su paraninfo o alguna de sus facultades o escuelas en la ciudad de Madrid:
En el distrito deMoncloa-Aravaca está laCiudad Universitaria de Madrid, un barrio en el que se concentran la mayor parte de las facultades y escuelas superiores de las universidades Complutense, Politécnica y UNED, así como algunos centros del CSIC. En su centro se ubica, además, elPalacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno.
Mapa de laComunidad de Madrid señalando las áreas del transporte urbano en Madrid por municipios
Las principales autovías de Madrid tienen un recorridoradial. Las más importantes son las herederas de las anterioresradiales (numeradas con números romanos: N-I, N-II, etc.).
Otras autovías que tienen su origen en Madrid y de gran importancia por la densidad de su tráfico son la A-42 que une Madrid conToledo y la M-607, una autovía de titularidad autonómica que une Madrid con elpuerto de Navacerrada, dando servicio a las localidades deColmenar Viejo yTres Cantos.
Madrid tiene además una serie de carreteras de circunvalación:
laM-30, de titularidad municipal, que delimita la almendra central de la ciudad y trascurre íntegramente por el municipio de Madrid;
laM-40, de titularidad estatal, que rodea en los barrios residenciales de la ciudad. Salvo en su tramo oeste, trascurre por el municipio de Madrid;
laM-45, de titularidad autonómica, bordeando el municipio por el sur y el sureste y trascurre casi en su totalidad por el municipio de Madrid;
laM-50, de titularidad estatal, que apenas toca el municipio de Madrid por el sureste, a la altura del distrito de Vallecas.
La ciudad de Madrid tiene un protocolo anticontaminación con 4 posibles fases, dependiendo de los niveles dedióxido de nitrógeno, que restringen la circulación por la almendra central.[173] En concreto la fase 3 se activó por primera vez el 29 de diciembre de 2016.[174]
ElMetro de Madrid fue inaugurado el 17 de octubre de 1919 por el reyAlfonso XIII y sus trece líneas tienen una longitud total de 294 kilómetros.[175][176] Es la tercera de Europa por kilómetros, después de las deLondres yMoscú, y la novena del mundo.[175] Durante 2019, se contabilizaron 677,4 millones de desplazamientos.[177][178]
La red de Metro de Madrid tiene una extensión total de 294 km y 302 estaciones. Está compuesta de 12 líneas convencionales, el ramal que uneÓpera yPríncipe Pío y tres líneas demetro ligero (similar a un tranvía) que suman un total de 27,78 km y cuentan con38 estaciones.
De las302 estaciones actuales (2019), 201 son sencillas, en 27 trasbordan dos líneas, en 10 tienen parada tres líneas y la estación deavenida de América, que sirve de transbordo a cuatro líneas. En 21 paradas hay correspondencia con la red deCercanías Madrid deRenfe.[176]
En 2019 el aeropuerto movió 61,7 millones de pasajeros, con un crecimiento respecto al anterior del 6,6 %. Ocupó el puesto número 13 a nivel mundial y quinto europeo por número de pasajeros transportados. En 2007, el tráfico de pasajeros ha ascendido a 52 122 702, convirtiendo a Barajas en el décimo del mundo por volumen de pasajeros y el cuarto de Europa, superando al de Ámsterdam-Schiphol que hasta ahora ostentaba ese puesto dentro de los aeropuertos europeos.[186]
El aeropuerto está comunicado con la ciudad por medio de lalínea 8 de Metro, la red de Cercanías Renfe, numerosos autobuses y taxis.
La ciudad cuenta además con un aeropuerto de segunda categoría, el deCuatro Vientos, destinado al uso militar y escuela de vuelo. Este último fue el primero en construirse de España.[187]
El Ayuntamiento ha publicado elBalance energético del municipio de Madrid, que concluye, entre otros, la disminución de la dependencia energética y el aumento significativo de la generación de energía a partir de fuentes renovables entre 2003 y 2006.[188]
A finales de mayo y principios de junio, se celebra cada año en losjardines del Retiro, laFeria del Libro de Madrid, que comenzó su andadura en tiempos de la Segunda República, en 1933. También se celebra cada año desde 1977 en el paseo de Recoletos, entre finales del mes de abril y principios de mayo, laFeria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid, organizada por la Asociación de Libreros de Lance de Madrid.
Portada deEl Quijote (1605), impreso en la calle de Atocha porJuan de la Cuesta. La actividad editorial de Madrid ha sido muy notable desde la instalación de la Corte
Aunque no son pocas las referencias a Madrid en la literatura medieval, e incluso hay célebres madrileños en ella, comoRuy González de Clavijo, es desde la literatura delSiglo de Oro cuando las referencias a Madrid son muy abundantes, bien por ser el escenario de obras literarias o aparecer en sus títulos (El acero de Madrid oLas Ferias de Madrid, deLope de Vega o bien por referirse en concreto a la villa, sus costumbres y moradores, entre los que se encontraban los propiosCervantes,Lope de Vega (él mismo natural de Madrid),Quevedo,Góngora (inquilino y enemigo mortal de aquel, que se dio el gusto de desahuciarle), yTirso de Molina. Las calles entre Atocha y la Carrera de San Jerónimo concentran la mayor parte de los lugares de vida y enterramiento de estos genios, incluyendo el local donde se imprimió el Quijote, y son conocidas comobarrio de las Letras o barrio de Las Musas (a no confundir con el homónimo situado enSan Blas-Canillejas). Dos corrales de comedias (elCorral del Príncipe, precedente delTeatro Español, y el de losCaños del Peral, precedente delTeatro de la Ópera) se repartían la audiencia popular, rivalizando en estrenar aTirso de Molina o aCalderón de la Barca (ambos madrileños). El siglo XVIII significó una decadencia de la calidad de la literatura, incluida la escénica, aunque el público madrileño se deleitaba con los sainetes deRamón de la Cruz, de ambiente castizo (uno de los cuales acuñó el términoManolo), o las más intelectuales producciones de los Moratín (padre ehijo).[189]
Manzanares, de buen gusto son, aunque pobres, tus aguas, pues por llegar a Madrid, de la Sierra se desatan...
Más brillantez tuvo la escena musical, en que aparte de los nacionales, figuras extranjeras como el castratoFarinelli y el compositorLuigi Boccherini, que llegó a identificarse lo suficiente con la ciudad como para producir la celebérrimaRitirata Notturna di Madrid. También es destacable la presencia deDomenico Scarlatti, que vivió y compuso alguna de sus más célebres obras en Madrid, donde murió en 1757.
El romanticismo madrileño del siglo XIX tiene en el madrileñoMariano José de Larra su principal exponente. Su suicidio y entierro (con lectura de epitafio porJosé Zorrilla incluida) solo se entienden en el contexto y ambiente que refleja a la perfección elMuseo Romántico. Con autores comoFrancisco Asenjo Barbieri,Federico Chueca yTomás Bretón se desarrolla un género dramático musical autóctono, de ambiente popular y costumbrista: lazarzuela, de la que Madrid es capital mundial, en ella se ha especializado la programación delTeatro de la Zarzuela o delTeatro Apolo. El ambiente costumbrista madrileño también produjo comedias de mucho éxito de público, como las del alicantinoCarlos Arniches, que más que reflejar el habla popular, la exageraba hasta un punto paródico que, curiosamente, terminó siendo imitado por los hablantes reales.
Café de Fornos, histórico escenario de tertulias literarias
Finalizado el siglo, el canarioBenito Pérez Galdós reflejará en susEpisodios nacionales muchos hechos ocurridos en Madrid, y en otras novelas atrapará el ambiente de las distintas clases sociales (Fortunata y Jacinta,Miau,Misericordia). Es el momento (1896) en queAlexandre Promio, un camarógrafo de la empresaLumière llega a Madrid y toma las primeras películas, en que aparece la Puerta del Sol. A comienzos del siglo XX, posiblemente sea elesperpento deValle Inclán (Luces de bohemia, un viaje nocturno de un poeta ciego por un sórdido Madrid) el que mejor refleje la realidad de la villa. En un célebre pasaje, se cita a los espejos deformantes del callejón del Gato como inspiración de esa visión, que también se ha comparado con la estética del pintorJosé Gutiérrez Solana o la delRamón Gómez de la Serna (tan famoso por su obra como por su jugosatertulia en elCafé Pombo).
¡Madrid, Madrid; qué bien tu nombre suena, rompeolas de todas las Españas! La tierra se desgarra, el cielo truena, tú sonríes con plomo en las entrañas.[193]
La «victoria»[194] llevó al exilio (interior o exterior) a buena parte de los supervivientes. En Madrid quedaronVicente Aleixandre oGerardo Diego, según este en una ciudad de «algo más de un millón de cadáveres». En el bando triunfador no veían las cosas mucho más alegres, como demostróLa colmena deCamilo José Cela o la películaSurcos, deJosé Antonio Nieves Conde, que denunciaba desde una ideología falangista la corrupción que la ciudad ejercía sobre una familia de emigrantes campesinos. La generación de los cincuenta insistió en los tintes sombríos (La taberna fantástica deAlfonso Sastre, ambientada en elarroyo de Abroñigal, hoyM-30;El Jarama deRafael Sánchez Ferlosio, que narra el paso del tiempo de unos jóvenes madrileños que van a refrescarse a las riberas de ese río; oTiempo de silencio deLuis Martín-Santos, que recorre Madrid entero, desde el Centro Superior de Investigaciones Científicas, el Ateneo y las mansiones aristocráticas hasta los prostíbulos, las verbenas populares y las chabolas).
La cinematografía que retrata el Madrid de la época contaba con productos de evasión de gran consumo, que propagaban valores tradicionales con tintes más o menos edulcorados, como en las películas deRafael J. Salvia (Manolo, guardia urbano;Las chicas de la Cruz Roja,La gran familia, esta codirigida porFernando Palacios). Otra de mayor altura estética y compromiso social enmascarado en el humor negro puede verse enLuis García Berlanga (Una pareja feliz,El verdugo),Edgar Neville (Domingo de Carnaval yEl último caballo) oMarco Ferreri (El pisito yEl cochecito). La escena madrileña, al mismo tiempo que recoge la última época delgénero ínfimo (elcuplé y larevista musical, estrechamente sometidos acensura),[195] representa las obras de tinte pesimista deAntonio Buero Vallejo, desdeHistoria de una escalera (1949) y otras ambientadas en Madrid (La detonación, en la época de Larra,Un soñador para un pueblo, en la de Esquilache).
El color gris posiblemente no se despejó del ambiente artístico hasta el estallido de lamovida madrileña entre finales de los setenta y comienzos de los ochenta. Las películas dePedro Almodóvar y la denominadanueva comedia madrileña (Fernando Colomo) reflejan un Madrid definitivamente superador del deMuerte de un ciclista deJuan Antonio Bardem veinte años antes. A finales de la década de 1980 y principios de los 90 los estertores de la movida dejaron paso a una degradación urbana generalizada, a causa del auge de laheroína, que se hizo sentir enChueca (hoy barrio de abierta presencia gay), Villaverde, San Blas o Vallecas y poblados marginales adyacentes. Algo de todo esto trasciende en la canciónPongamos que hablo de Madrid deJoaquín Sabina o en las películasEl día de la Bestia (1995) y en clave de humor,Torrente (1998), donde el concepto decaspa —vocablo muy madrileño que designa algo en decadencia y rancio, ya sea mentalidad, moda o ambiente— cobra pleno significado. La historia entera de la ciudad se refleja en un minuto en¡Mírala!, la Puerta de Alcalá cantada porVíctor Manuel yAna Belén.
ElMuseo del Prado alberga una de las colecciones artísticas más notables de mundo, especialmente de pintura europea del Renacimiento y el Barroco[nota 7]
ElMuseo Thyssen-Bornemisza representa una de las mayores colecciones privadas de arte del mundo, adquirida en su mayor parte por el Estado español. Sus colecciones muestran una visión panorámica de la historia del arte, ordenada cronológicamente, de forma que se comienza la visita en el Renacimiento y concluye en el siglo XX. En la segunda planta se hace un recorrido por el ciclo del Gótico final y el Renacimiento hasta el Barroco, pasando por elQuattrocento italiano; con autores de la escuela alemana y flamenca, comoJan van Eyck,Alberto Durero yHans Holbein, y una galería dedicada aTiziano,Tintoretto,Bassano,el Greco,Bernini yCaravaggio, entre otros. En la primera planta se muestra la colección de pintura holandesa, desdeFrans Hals aMax Beckmann; con muestras de realismo, rococó, neoclasicismo, Romanticismo y movimientos impresionistas. La planta baja reúne obras del siglo XX, desde elcubismo y las primeras vanguardias, hasta elpop art. Destacan algunas obras maestras contemporáneas de Picasso,Piet Mondrian,Marc Chagall oEdward Hopper.[200] Hay que destacar que este museo es el único en España en presentar un panorama coherente de corrientes pictóricas como el Impresionismo, el Expresionismo alemán o la pintura romántica europea, además de exponer obras de autores del todo ausentes en otras colecciones estatales, como Jan van Eyck, Frans Hals,Piero della Francesca,Vincent van Gogh oFriedrich.
ElMuseo de América guarda vastas colecciones que cubren tanto la América precolombina como el arte colonial y la etnografía.
ElMuseo Sorolla se ubica en el edificio en el que el artista tenía su vivienda y su taller. Su origen está en el legado testamentario que en favor del Estado español hizo su viuda, doña Clotilde García del Castillo, en el que se incluían tanto el inmueble como numerosas obras. Además de ser la mayor colección que se conserva de la obra de Sorolla (fundamentalmente pinturas y dibujos), también guarda otros cuadros que Sorolla poseía pintados por amigos suyos. Por otro lado, su colección privada también comprendía piezas de escultura, cerámica, arqueología (a la que era muy aficionado), joyería (de carácter etnográfico) y fotografía. Asimismo, el Museo conserva el archivo de la correspondencia del pintor.
ElMuseo Lázaro Galdiano fue donado al Estado porJosé Lázaro Galdiano. Cuenta con todo tipo de objetos e instrumentos de artesanía y orfebrería histórica, así como colecciones de pintura, escultura y dibujo, con obras de autores como Velázquez, El Bosco, Murillo y, sobre todo, Goya.[202]
ElMuseo Nacional de Ciencias Naturales cuenta con más de 6 millones de especímenes, y ofrece exposiciones dedicadas a la divulgación de lasciencias naturales:biología (evolución, ecología),geología (rocas, minerales) ypaleontología (fósiles). Destacan ejemplares históricos, como unmegaterio (llegado a Madrid desde la Argentina en 1789), eldiplodoco (una réplica de dinosaurio regalada por el millonario estadounidenseCarnegie al rey Alfonso XIII), un rarísimotilacino disecado, o los magníficos dioramas de aves y mamíferos preparados por los hermanos Benedito, taxidermistas del Museo durante las primeras décadas del siglo XX.
ElMuseo Cerralbo contiene fondos que incluyen obrasdel Greco,Tintoretto yZurbarán, aparte de una importante colección de armaduras, porcelana y numismática, en un palacete del siglo XIX.
ElMuseo Nacional de Antropología está dedicado a ofrecer una visión global de las distintas culturas existentes en el planeta con objetos procedentes de diversas partes del mundo, pero sobre todo centrados en España y sus antiguas colonias de Filipinas y Guinea Ecuatorial. Entre sus piezas figuran la momia guanche deTenerife, el esqueleto delGigante Extremeño y cabezas humanas reducidas de Ecuador.
ElMuseo de Historia de Madrid, antes llamado Museo Municipal, acoge piezas relativas a la historia de la ciudad en un importante edificio barroco obra del arquitectoPedro de Ribera.
ElMuseo de Cera de Madrid, ubicado enfrente de la plaza de Colón, alberga más de cuatrocientas figuras de cera, mostrando la historia de España por medio de diferentes escenarios. También cuenta con figuras de personajes contemporáneos como Brad Pitt, George Clooney, Iniesta, Antonio Banderas y Woody Allen, entre otros.
ElMuseo del Ferrocarril, sito en el edificio que antiguamente era laestación de Delicias, atesora una colección de locomotoras y vagones que han formado parte de la historia de laRenfe y de las compañías que la precedieron. Se organiza por tracciones: vapor, diésel y eléctrica; habiendo también un espacio dedicado al modelismo, a material fijo y la SalaTalgo.
Museo La NeomudéjarEl Museo la Neomudéjar. es el Centro de Artes de Vanguardia, un lugar de experimentación y creatividad que apuesta por rescatar espacios en desuso. Apuesta por dar voz a los New Media Arts y se centra en impulsar disciplinas como el Art Brute, Arte Urbano, Videoarte, Performance, Parkour, Arte Sonoro y acercarlas al público en general.
La gastronomía tradicional de Madrid se engloba dentro de lacocina española en general, y en particular de lagastronomía castellana, de la cual conserva en algunos platos y preparados las características culinarias heredadas de los tiempos de la instalación de la corte deFelipe II en la villa. Algunas de las elaboraciones más características son elcocido madrileño, loscallos a la madrileña, lasopa de ajo, lacasquería en general y postres como lasrosquillas tontas y listas, loshuesos de santo o lastorrijas madrileñas. La cocina madrileña siempre se ha sentido muy influida por su característica de ciudad de aluvión, recogiendo costumbres y usos culinarios andaluces, manchegos, extremeños y de otras regiones españolas, especialmente entre los años transcurridos entre 1950 y 1970.
Con frecuencia, el aroma típico de la cocina madrileña se impregna de las propiedades de lafritura enaceite vegetal (oliva, girasol y otros) como se comprueba en los platos populares servidos en bares, restaurantes y otros establecimientos en la ciudad: loschurros, latortilla de patatas, o los típicosbocadillos de calamares servidos en los alrededores de laplaza Mayor, así como otras tapas o raciones clásicas como son laspatatas bravas y loshuevos estrellados. Entre los clásicos más representativos figuran losentresijos ygallinejas,[203] un plato que se prepara friendo en su propia grasa intestinos de cordero, que se sirven churruscados y acompañados de patatas fritas también en esta grasa, componiendo una de las estampas más representativas de las verbenas.
A partir de la década de 1980 y con el cambio de los hábitos de consumo han proliferado los establecimientos multinacionales de comida rápida así como de comida étnica, como es el caso de lapizza o loskebab.[204]
El auge de la inmigración a finales del siglo XX contribuyó a la introducción de las gastronomías representativas de los distintos grupos culturales que se han asentado en la ciudad. Así se han desarrollado algunas como lagastronomía china,ecuatoriana yrumana, existiendo incluso en Madrid mercados especializados[205] en cocinas foráneas, como elmercado de los Mostenses.
Elmercado de San Miguel se ha convertido en un lugar emblemático de obligada visita en Madrid al ser el pionero de un nuevo concepto gastronómico[206] enfocado a los productosgourmet en donde se pueden comprar y a la vez degustar productos y elaboraciones.
Marzo y abril,Semana Santa. Las hermandades penitenciales organizan procesiones en las que portando artísticospasos recorren el centro y los barrios de Madrid.
El 1 de mayo la ya extintafiesta de Santiago el Verde en los sotillos del río Manzanares. Esta celebración popular en el siglo XVII, comenzó a dejarse de celebrar en el primer tercio delXVIII.
Por otra parte, mención especial merece elfútbol sala, pues elInter FS, club más laureado del mundo en esta disciplina, se fundó en la ciudad y disputó en ella sus partidos desde 1977 hasta 1991 (pabellón Antonio Magariños, donde también jugó el equipo deBalonmano del Atlético de Madrid),[211] hasta que se trasladó a otros municipios de laComunidad.
Desde 2013, en Madrid se celebra cada año en el Club de Campo una de las competiciones de la Hípica, Saltos de Obstáculos más prestigiosas del mundo, el CSI 5* Grand Prix: Longines Global Champions Tour y la competición de equipo laGlobal Champions League. En 2018, el equipo Madrid in Motion (Eduardo Álvarez Aznar, Maikel Van Der Vleuten, Marc Houtzager) ganó la gran Final de la GCL Supercup en Praga dotado con un premio récord de 6,4 mio €).[212]
La San Silvestre Vallecana se celebra cada 31 de diciembre
Enatletismo, las competiciones más importantes son la denominadaSan Silvestre Vallecana, multitudinaria carrera de fondo que se celebra cada 31 de diciembre, y elMaratón Popular de Madrid (MAPOMA) que se celebra anualmente en primavera.
Madrid alberga la mayor plaza de toros de España y tercera en tamaño del mundo:Las Ventas. Es la última de una serie de plazas que desde el siglo XVIII fueron «desplazándose», alejándose cada vez más del centro de Madrid por la calle de Alcalá. Los primeros festejos se celebraban en la plaza Mayor, al igual que losautos de fe de la Inquisición, ceremonias religiosas solemnes, coronaciones u otros actos. La primera construidaex profeso, de 1749, estaba junto a laPuerta de Alcalá y el edificio delPósito. La segunda, a la altura del cruce con la calle de Goya, junto a la actual plaza y monumento de Dalí, en el espacio que ahora ocupa elPalacio de Deportes de la Comunidad de Madrid.[213]
Existe un recinto empleado como coso taurino de menor tamaño (apto para 14 000 espectadores, actualmente cubierto y climatizado), laplaza, palacio o centro integrado de Vistalegre (no confundir con la homónima de Bilbao), inaugurada en 2000 porCurro Romero en el barrio de Carabanchel-Vista Alegre. Tuvo un precedente en la zona, la plaza conocida comoLa Chata, construida en 1908 y demolida en 1995, durante mucho tiempo propiedad deLuis Miguel Dominguín.[214] En laCasa de Campo se encuentra laVenta del Batán, donde tradicionalmente se exponen los toros que se lidian en laFeria de San Isidro, y que acoge laEscuela de Tauromaquia. Anualmente, además de las de la Feria (que se celebra en torno al 15 de mayo, festividad del santo patrón de Madrid), son especialmente significativas laCorrida de la Beneficencia y laCorrida de la Prensa. El ambiente taurino de Madrid se proyecta fuera de la plaza, especialmente en bares de ambiente taurino, como lataberna deAntonio Sánchez (torero que la abrió en 1830)[215] en la calle Mesón de Paredes, o muchas otras en los aledaños de la Puerta del Sol.
Candidatura JJOO de 1972 – La historia de la candidatura madrileña a organizar unosJuegos Olímpicos remonta al 29 de diciembre de 1965 cuando fue presentada como candidata al Comité Olímpico Internacional para albergar la vigésima edición de los Juegos de 1972. El COE y el gobierno descartó la candidatura deBarcelonaa priori mejor preparada por tener mejores infraestructuras deportivas y experiencia organizativa después de organizar losJuegos Mediterráneos de 1955. La candidatura española realizada de forma improvisada obtuvo la peor puntuación técnica de todas la presentadas, y quedó descartada en la sesión del COI celebrada enRoma el 26 de abril de 1966 tras la elección deMúnich.
Candidatura JJOO de 2012 – Madrid fue candidata a celebrar losJuegos Olímpicos de la XXX Olimpiada de la Era Moderna en el año 2012.Esta candidatura fue promovida durante el mandato del alcaldeJosé María Álvarez del Manzano[216] y continuada por su sucesor,Alberto Ruiz-Gallardón. El logotipo de la candidatura fue diseñado porJavier Mariscal.[217] ElCOI seleccionó el 18 de mayo de 2004 en la ciudad suiza deLausana las cinco ciudades candidatas oficiales para la organización de los Juegos Olímpicos del año 2012: Madrid,París,Londres,Nueva York yMoscú. El 6 de julio de 2005, el COI dio a conocer el resultado de la elección de la ciudad que organizará los Juegos Olímpicos de 2012, la elegida fue Londres, quedando la ciudad de Madrid en tercer puesto; más tarde un miembro del COI declaró a la prensa que se equivocó al marcar su voto, de modo que Madrid quedó eliminada en la penúltima votación.[218][219] No obstante, durante el proceso de selección para los Juegos Olímpicos de 2012, existió un movimiento social minoritario de oposición a la candidatura, a la que acusaban de favorecer la especulación inmobiliaria y de aumentar el ya elevado endeudamiento de la ciudad.[220][221]
Candidatura JJOO de 2016 – El Comité Olímpico Español renovó el 30 de mayo de 2007 la candidatura olímpica de la ciudad para losJuegos Olímpicos de 2016.[222] El 4 de junio de 2008 Madrid fue preseleccionada como una de las candidatas a la organización de los Juegos Olímpicos de 2016, junto conChicago,Tokio yRío de Janeiro. Elproyecto que presentó se basó en el de la previa candidatura con mejorías, lo cual le permitió ser la segunda ciudad con la mejor valoración, ligeramente por detrás deTokio. Finalmente, el 2 de octubre de 2009 fue elegida la ciudad deRío de Janeiro, pese a haber tenido en principio una valoración técnica general inferior a la de las otras tres ciudades.[223][224]
Candidatura JJOO de 2020 – Madrid presentó de nuevo unacandidatura para albergar las olimpiadas de 2020. A la votación final del 7 de septiembre de 2013 concurrieron Madrid,Estambul yTokio. En la primera votación Madrid y Estambul obtuvieron los mismos votos tras Tokio. En la votación de desempate, Madrid fue eliminada. En la votación final ganóTokio por gran diferencia.
Distinciones honoríficas concedidas por el Ayuntamiento
Los títulos, honores y condecoraciones que, con carácter oficial, otorga elAyuntamiento de Madrid, a fin de premiar especiales merecimientos, beneficios señalados o servicios extraordinarios, son los siguientes: título deHijo Predilecto oHijo Adoptivo de Madrid, Medalla de Honor de Madrid yMedalla de Madrid en sus tres categorías de Oro, Plata y Bronce.[225]
La ciudad de Madrid participa activamente en la iniciativa dehermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por laUnión Europea. Igualmente, ha suscrito multitud de acuerdos, protocolos, actas y declaraciones de cooperación con otras ciudades.
↑Si se exceptúa el desaparecido edificio que habría en el lugar de la actualcatedral de la Almudena. La torre-campanario de la iglesia de San Nicolás, deestilo mudéjar, aún conserva la estructura original del siglo XII, aunque rematada por unchapitelbarroco[55]
↑Sobre el sobrenombre del monarca, ver SAINZ DE ROBLES, F.:Guía de Madrid. Madrid, Espasa-Calpe, 1962.
↑Madrid sería la única capital del mundo que exhibe una imagen de Lucifer en un monumento en plaza pública. En la capital cubana, La Habana, existe también una estatua en bronce de Lucifer pero en el jardín interior del Capitolio.[112] La estatua madrileña representa el momento en el que, según la Biblia, Lucifer es expulsado del Cielo por rebelarse contra Dios. El grupo escultórico da nombre a la glorieta donde se encuentra, en el parque del Retiro, sobre el lugar que ocupaba la antigua Real Fábrica dePorcelana del Buen Retiro (llamada popularmentela China).
↑A su derecha aparece la escultura deAlberto Sánchez,El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, concebida para el pabellón de España de laExposición Internacional de París de 1937, donde Picasso expuso elGuernica.
↑abAgencia Estatal de Meteorología (ed.).«Madrid». Datos de altitud para Madrid en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población delInstituto Geográfico Nacional:[1](Info Referencia -> Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población).
↑El Palacio Real de Madrid, situado en laplaza de Oriente. Su residencia privada se encuentra en el Palacio de La Zarzuela, situado en el término del distrito municipal de Fuencarral-El Pardo.Comunidad de Madrid.«El monte de El Pardo». Archivado desdeel original el 2 de julio de 2007. Consultado el 14 de junio de 2007.
↑Escrito enárabe: مجريط; llamado también en castellano antiguoMagerit oMatrit, se había asentado sobre un anterior vicus visigodo del siglo VII llamadoMatrice o 'arroyo'.«El Madrid precristiano». Archivado desdeel original el 13 de julio de 2011.
Art. III. El Escudo de Madrid consta de los siguientes componentes heráldicos: en campo de plata, un madroño de sinople, terrazo de lo mismo, frutado de gules, y acotado de oso empinante de sable y bordura de azur, cargada de siete estrellas de plata de seis puntas; al timbre, corona real antigua.
Art. IV. La Bandera de la Villa de Madrid se compone del escudo descrito en el título I, artículo III, centrado sobre color carmesí.
↑Santonja, Manuel; López Martínez, Nieves y Pérez-González, Alfredo (1980).Ocupaciones achelenses en el valle del Jarama (Arganda, Madrid). Diputación provincial de Madrid.ISBN84-500-3554-6.
↑Así lo consigna el geógrafo árabe del siglo XV Al-Himyari, que en su obraEl libro del jardín perfumado sobre las noticias de los países (Kitab al rawd al mitar) describe:
Madrid, ciudad notable de Al-Andalus, que fue edificada por el emir Muhammad ibn Abd ar-Rahman.
↑Christine Mazzoli-Guintard, «La fundación de Madrid», en Daniel Gil Flores (ed.),De Maŷrit a Madrid: Madrid y los árabes, del siglo IX al siglo XXI, Barcelona/Madrid: Lunwerg/Casa Árabe, 2011, p. 20. El texto en árabe puede encontrarse en Ibn Hayyan al-Qurtubi,Kitab al-Muqtabis fi tarij riyal al-Andalus, ed. deMahmud Ali Makki, Beirut: Dar al-Kitab al-Arabi, 1973, p. 132.
↑Jaime Oliver Asín:El nombre de Madrid, Madrid: AECI, 1992.
↑«Censos y cifras oficiales de población (período 1900-2006)».Instituto Nacional de Estadística.
↑Madoz, Pascual, op cit. Madrid: Ábaco, 1981. Edición original de 1848 publicada comoDiccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar.
↑Santos Juliá, David Ringrose, Cristina Segura, (1994). «Madrid, historia de una capital».Fundación Caja Madrid-Alianza Editorial (Madrid): 566.ISBN84-206-9695-1.
↑Tusell, J. (1969).Sociología electoral de Madrid.
↑Abella, Rafael:La vida cotidiana durante la guerra civil. La España republicana, Barcelona, 2006, Planeta De Agostini,ISBN 84-674-1743-9, pp. 154-155.
↑Gibson, Ian:Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado, Madrid, 2007, Punto de Lectura,ISBN 978-84-663-6929-9, p. 604; cita el libro también de GibsonParacuellos, cómo fue, p. 238.
↑Ana, Marcos.Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, Barcelona, 2007, Umbriel,ISBN 978-84-89367-40-1, p. 76.
↑García Alvarado, José María; Alcolea Moratilla, Miguel Ángel (24 de septiembre de 2005). «Cambios municipales en la Comunidadde Madrid (1900-2003)».Anales de Geografía (Universidad Complutense de Madrid) (25): 313.ISSN0211-9803.
↑Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 12 de febrero de 2024.
↑García Blanco, Javier (abril de 2015). «Ciudad Lineal. El Sueño de Arturo Soria».Historia de Iberia Vieja (118): 88-93.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Concepción Muñoz Delgado (2005)Geografía. Madrid Madrid: AnayaISBN 84-667-2648-9. Puede visualizarse la evolución espacial histórica de Madrid con planos comentados en las páginas webxcosta ymadridhistorico. Para las murallas medievales es muy descriptivaelmadridmedievalArchivado el 10 de octubre de 2018 enWayback Machine.
↑Lasso de la Vega Zamora, Miguel; Rivas Quinzaños, Pilar; Sanz Hernando, Alberto (2010).Palacios de Madrid. Madrid: Dirección General del Patrimonio Histórico.ISBN978-84-451-3316-3.
↑Estudio sobre la estatua del Marqués del Duero, por José Luis Melendreras, enCervantes Virtual
↑Morales, Nicolás y Quiles García, Fernando (eds.),Sevilla y corte: las artes durante el lustro real (1729-1733), Madrid, Casa de Velázquez, 2010, p. 46;ISBN 8496820351.
↑abcRingrose, David (1985)Madrid y la economía española, 1560-1850. Madrid, AlianzaISBN 84-206-2443-8; Juliá, Santos, Ringrose, David y Segura, Cristina (1995)Madrid, Historia de una capital, Madrid, Alianza,ISBN 84-206-0760-6; Equipo MadridCarlos III, Madrid y la Ilustración, Madrid, Siglo XXI,ISBN 84-323-0634-7; Castro, Concepción de (1988)El pan de Madrid, Madrid, AlianzaISBN 84-206-2492-6; Carbajo Isla, María F.La población de la villa de Madrid desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI,ISBN 84-323-0612-6; VV. AA.Primeras Jornadas sobre Fuentes Documentales para la Historia de Madrid, Madrid, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid,ISBN 84-451-0173-0.
↑Juliá, Santos, Ringrose, David y Segura, Cristina (1995)Madrid, Historia de una capital, Madrid, Alianza,ISBN 84-206-0760-6, p. 455.
↑Juliá, Santos; Ringrose, David y Segura, Cristina (1995),Madrid, Historia de una capital, Madrid, Alianza,ISBN 84-206-0760-6, p. 569.
↑El tramo entreAlfajarín yFraga es una carretera convencional de una calzada y dos direcciones, existiendo como alternativa la AP-2, de peaje. Varios tramos entre Barcelona y la frontera francesa son de carretera convencional, con una calzada y dos direcciones.
↑abEl tramo de la carretera comprendido entreSevilla yJerez de la Frontera es una carretera convencional de dos direcciones, de forma alternativa se puede optar por utilizar laAutopista del Sur o AP-4 entre ambas localidades. El tramo comprendido entreCádiz yJerez (norte) sí es autovía.
↑Madrid, 7 de noviembre de 1936. Servicio Español de Información (Valencia), n.º 279, 7 de noviembre de 1937, p. 5. Reproducida en Antonio Machado, Madrid (Baluarte de nuestra guerra de independencia. 7.XI.1936 - 7.XI.1937), s.l. [Valencia], Servicio Español de Información, s.f. [1937] y en Álbum de homenaje a la defensa de Madrid, Valencia, Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad, 1937. Citado en[4]. Con el título «Capital de la Gloria», se recogen eneste blog(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima). muchos otros ejemplos de poesía dedicada a Madrid durante la guerra.
↑«No ha llegado la Paz, ha llegado la Victoria», dice un personaje deFernando Fernán Gómez enLas bicicletas son para el verano, ambientada en el Madrid de 1936-1939 (inspirándose al parecer dicho personaje en el título de «Gobierno de la Victoria» que se atribuyó a sí mismo el Gobierno presidido por Largo Caballero de septiembre de 1936, que fue repetido incansablemente por la propaganda oficial de dicho Gobierno y que fue recogido y de nuevo auto-atribuido por el Gobierno presidido por Negrín en mayo de 1937).