El evento deextinción Cretácico–Paleógeno (anteriormente conocido como el evento de extinción Cretácico–Terciario) marca el final de esta edad. En esta extinción masiva, muchos grupos comúnmente reconocidos, como losdinosaurios no aviares, lospterosaurios, losplesiosaurios y losmosasaurios, así como muchos otros grupos menos conocidos, se extinguieron. La causa de la extinción se vincula comúnmente con un asteroide de unos 10 a 15 kilómetros[3][4] de ancho que colisionó con la Tierra, poniendo fin al Cretácico.
El nombreMaastrichtiense proviene de la ciudad deMaastricht, que es la capital y la ciudad más grande de la provincia deLimburgo, en losPaíses Bajos. El término fue elegido debido a que en esta ciudad se han encontrado importantes depósitos geológicos donde en ese tiempo se depositó una potente sucesión de estratos decaliza, originados por los restos de conchas de animales marinos. El nombre fue propuesto porAndré Hubert Dumont en 1849.
Apertura del Océano Índico occidental en el Maastrichtiense
El Maastrichtiense fue introducido en la literatura científica por el geólogobelgaAndré Hubert Dumont en 1849, después de estudiar las rocas sedimentarias delGrupo de la Piedra Caliza cerca de la ciudadneerlandesa deMaastricht.[5] Estas capas de denominan actualmenteFormación Maastrichtiense; tanto la formación como el piso derivan su nombre de la ciudad. La Formación Maastrichtiense es conocida por sus fósiles de esta época, especialmente los del gigantesco reptil marinoMosasaurus, que a su vez toma su nombre del cercanorío Mosa.[6][7]
La base del piso Maastrichtiense se encuentra en la primera aparición de la especie deamonitesPachydiscus neubergicus. En el lugar tipo original cerca de Maastricht, posteriormente se descubrió que el registro estratigráfico estaba incompleto. Entonces, se nombró un perfil de referencia para la base en una sección a lo largo delrío Ardur llamada Grande Carrière, cerca del pueblo deTercis-les-Bains en el suroeste deFrancia.[8] La cima de la etapa Maastrichtiense se define en la anomalía deiridio en el límite Cretácico–Paleógeno (límite K–Pg), que también está caracterizado por laextinción de muchos grupos de vida.[9]
Losdinosaurios continuaron siendo los animales terrestres grandes dominantes durante el Maastrichtiense, aunque también estuvieron presentes mamíferos con órganos internos similares a los de los mamíferos modernos. Tanto losamonites como lospterosaurios experimentaron un serio declive durante el Maastrichtiense.[11]Varios clados arcaicos de aves, comoEnantiornithes,Ichthyornithes yHesperornithes, persistieron hasta el último Maastrichtiense pero se extinguieron durante el evento de extinción Cretácico-Paleógeno.[12]
Tradicionalmente, se asumía que las faunas depterosaurios del Maastrichtiense estaban dominadas porazhdárquidos, con otros grupos de pterosaurios que se habían extinguido antes. Sin embargo, hallazgos más recientes sugieren una diversidad bastante compuesta de pterosaurios: al menos seisNyctosaurus (incluyendoNyctosaurus lamegoi, un húmero mexicano, un húmero jordano y varios taxones de Marruecos) datan de este periodo, al igual que algunos pteranodontidos, yNavajodactylus, asignado tentativamente aAzhdarchidae, carece de cualquier sinapomorfia del grupo.[13][14] Esto parece resaltar una mayor diversidad de pterosaurios del Cretácico terminal de lo que se pensaba previamente.[15][16][17]
La diversificación de lasangiospermas (plantas con flores) ya estaba en marcha en el Maastrichtiense. Entre el 50% y el 80% de todos los géneros de plantas terrestres eran angiospermas, aunque lasgimnospermas y loshelechos todavía cubrían áreas más grandes de la superficie terrestre.
↑Ogg, James G.; Gradstein, Felix M.; Smith, A.G. (2004).A geologic time scale 2004. Cambridge, UK: Cambridge University Press.ISBN0-521-78142-6. Consultado el 8 de mayo de 2022.
↑Odin, G.S. (2001). «Chapter E5c Numerical age calibration of the Campanian-Maastrichtian succession at Tercis les Bains (landes, france) and in the Bottaccione Gorge (Italy)».Developments in Palaeontology and Stratigraphy19: 775-782.Bibcode:2001DvPSt..19..775O.ISBN9780444506474.doi:10.1016/S0920-5446(01)80068-6.