Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Música de baile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Dance» redirige aquí. Para otros usos, véaseDance (desambiguación).
La músicadance es comúnmente usada endiscotecas.

Lamúsica de baile (del inglésdance music), o también llamadodance, esmúsica específicamente compuesta para facilitar o acompañar elbaile. Puede ser cualquier pieza musical completa o parte de un arreglo musical más grande. Desde las últimas décadas del siglo XX lamúsica de baile se asocia normalmente a la música con ritmo y acordes especialmente concebidos para bailar y que es generalmente denominada música dance o similar.

Las músicas de baile tradicional y clásica suelen llevar el nombre de su danza correspondiente y a menudo es difícil saber si el nombre de la música llegó primero o el nombre del baile. Algunos géneros musicales tienen una forma de danza en paralelo, como lamúsica barroca con ladanza barroca (un minué puede ser una obra instrumental o bien una composición para danza), mientras que otros, como lamúsica clásica yballet clásico, presentan formas musicales no compartidas (por ejemplo, la sonata es una forma musical que no tiene una danza asociada).

Hay ocasiones en que se crea unacoreografía a partir de un tema musical que inicialmente no fue concebido para bailar por lo que el género de música utilizada en la danza no necesariamente llevará el mismo estilo.

Elementos de la música de baile

[editar]

Elbaile odanza se compone de cinco elementos: movimiento, espacio, expresión corporal, estilo y ritmo.Lamúsica por su parte tiene tres elementos principales que son la melodía, la armonía y el ritmo.De acuerdo al tipo y género de baile, se acentuarán el uso de unos u otros elementos del baile respecto a la música abarcando prácticamente cualquiergénero musical.

Los elementos más importantes para la descripción de cada estilo viene marcado por elritmo y elcompás. 3148637478

Los diferentes ritmos musicales

[editar]
Categoría principal: Géneros de danza

El baile odanza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la música para ballet, hasta la música electrónica de baile. Las definiciones que constituyen a cada estilo dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de instrumentos utilizados (como lamúsica folclórica) hasta las composiciones más complejas (como en elballet). Toda la música de baile, no importa el estilo, tiene algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener el ritmo, armonía y melodía necesarios para complementar los movimientos del cuerpo así como la expresividad deseada del conjunto.

Clásicos

[editar]

Principalmente llevan elementos armoniosos y suaves:

Folclóricos

[editar]

Lamúsica tradicional o folclórica es la música que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente no la hace fácil de comprender a escala internacional. Son particulares eltimbre, de según los instrumentos que sean usados, y losacordes. Hay muchas y sirven de ejemplo:

[1]

Modernos

[editar]

La música de baile moderna nace de una evolución artística iniciada en Estados Unidos y el Caribe al comenzar a integrarse la música y cánticos de los antiguos esclavos de raza negra con la música de las bandas musicales. La música moderna rompe con las reglas y criterios de lamúsica clásica. No se somete a estructuras prefijadas de antemano. Como géneros bailables se pueden destacar:

Historia de la música de baile clásica

[editar]

Antigüedad

[editar]

Se cree que ladanza comenzó como un instrumento de comunicación con la naturaleza. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones y bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde aparece la música con rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos y conchas...) para producir sonidos.

Hay constancia de que hacia el 3000 a. C. en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (lira y arpa). En las primeras civilizaciones como en Egipto[2]​ o en Mesopotamia ya se contaba con variedad de instrumentos destacando el arpa y el oboe doble. De hecho la expresión musical de Mesopotamia es considerada origen de la cultura musical occidental.

En la Antigua Grecia, la música se vio influida por todas las civilizaciones que la rodeaban, como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas, y fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos. Hay manifestaciones pictóricas que así lo manifiestan, de hecho el concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario, como por ejemplo, lacerámica griega con bailarines acompañados por músicos.

A partir de la fundación de Roma sucede un hito musical, losludiones. Estos eran unos actores de origen etrusco que bailaban al ritmo de latibia (una especie deaulós). Los romanos imitan estos artes y añaden el elemento de la música vocal. Ninguna música de este estilo ha llegado hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedia de Terencio. Cuando Roma conquistó Grecia ambas culturas se fundieron, pero Roma no aportó nada a la música griega. Habitualmente se utilizaba la música en las grandes fiestas.

La función principal de los instrumentos en la Antigüedad era la de acompañar a la danza, al canto y a la poesía. Hasta el siglo V (D.C.), comienzo de laEdad Media es muy raro encontrar a los instrumentos como solistas.


Edad Media

[editar]
Estampie "Retrove"
Estampie anónima delCodex Robertsbridge, interpretada por Ulrich Metzner

En la Edad Media, elcanto Gregoriano es la música principal en Europa. Lamúsica instrumental es tratada por la Iglesia Católica como algo que sólo sirve para adornar y distraer a los creyentes[3]​ y aunque era habitual el canto y el baile entre la población no hay vestigios al no perpetuarse por escrito.[4]​De todas formas hay conocimiento de danzas místicas, bajo la forma de cortejos expiatorios y procesiones e incluso una danza denominadamacabra.[5]​ La música de baile Occidental más temprana que se puede reproducir con un grado de certeza son losbailes medievalesestampie,carol,saltarello,trotto yductia al final de la Baja Edad Media (siglosXIII yXIV).

Renacimiento

[editar]
Baja danza
de la Suite de danzas recopilada por Attaignant

El siglo XV fue el resurgir de lamúsica instrumental. Por primera vez en la historia se compone música instrumental sin ningún otro fin que el deleite del oído.La danza toma una gran importancia, sobre todo entre las clases altas y, aunque coexiste con la danza menos refinada y más alegre del pueblo llano, empieza a diferenciarse la danza de la corte de la propiamente popular.[6]​Gran parte de la música instrumental se dedica a este género y, además, con la invención de la imprenta se editan libros de coreografías. Lasdanzas principales del Renacimiento son lazarabanda, laalemanda, lapavana, lagallarda elbranle, ladanza Morris, latarantela, labaja danza, elturdión, elcourante[3]​ y laspagnoletta.

Hay que tener en cuenta el gran número de danzas de origen español, lo que refleja su influencia cultural en esa época.

Barroco

[editar]
Minuet in G Major.

Lamúsica instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica, tuvo un auge sin precedentes en los siglosXVII yXVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental estaban en plena igualdadEl estilo más documentado de danza barroca se desarrolló en la corte francesa durante el siglo XVII. El término «danza barroca» se utiliza a menudo para referirse específicamente a este estilo francés, que refleja el poder dominante de la época.Lasdanzas barrocas que se bailaban en los salones europeos seguían siendo básicamente las mismas que se habían dado a lo largo del Renacimiento con las incorporaciones delbourrée, lagavota, lagiga y elpaspié, pero a partir mitad del siglo XVII surge elminueto, convertido rápidamente en el baile cortesano por excelencia por sus movimientos sobrios y refinados e intercambios de pareja.

Aparece laópera que reúne en una sola forma las distintas artes: poesía, música, teatro, danza,... y se consolida como una de las formas con más protagonismo a lo largo de los posteriores siglos.[3]

En las primeras décadas del siglo XVIII, se creó y perfeccionó el sistema de notación de danza y ésta fue adquiriendo una reglamentación que daría lugar alballet, el cual se separará posteriormente de laópera.

Clasicismo

[editar]
ElDanubio azul deJohann Strauss (hijo) en unacaja de música.

Lamúsica instrumental de esta época se orienta hacia melodías equilibradas y limpias y una armonía sencilla de fácil comprensión.[3]​ En un principio seguían boailándose las mismas piezas que en elBarroco salvo la inclusión de lacontradanza hasta que la burguesía pasa a adquirir un papel importante y aparece elvals en la alta sociedad, refinando sus movimientos originales de varios siglos atrás de las zonas rurales y burguesas. Es la mayor revolución de toda la historia de los bailes pues el hombre abraza a la mujer por la cintura y bailan ambos frente a frente, en posición cerrada, algo jamás visto entre gente "educada" hasta entonces.

En la América colonial, la música popular ya desde finales del siglo XVIII comenzó a mostrar signos de la formación de un sonido característico con gran influencia africana y, particularmente en España, primero elfandango y posteriormente elflamenco.

Romanticismo

[editar]
Sección Cancán de la obertura deOrphée aux enfers (1:47)
Cortesía deMusopen

Elvals continúa siendo el baile principal de los salones de baile, aunque hacia mitad de siglo derivando de formas más antiguas o de otras danzas anteriores se ponen de moda nuevos bailes como labarcarola, lamazurca, lapolca, laescocesa del que deriva elchotis,balada, lapolonesa, elcancán y lacuadrilla (una variante de la contradanza).

En Cuba aparecen lahabanera, elbolero y, más avanzado el siglo, eldanzón.

Por otra parte, se hacen composiciones especiales paraballet con música ligera, decorativa, rítmicamente clara y con una variedad casi ilimitada de contagiosas melodías contenidas en sus partituras, incluidos losvalses y con frecuencia se utiliza elLeitmotiv.

El cambio de las costumbres y del gusto a fines del siglo XIX dieron paso a la nueva concepción de música de baile más acorde con el concepto actual.

Contemporánea

[editar]

A finales del siglo XIX aparece en Francia elImpresionismo musical que es constantemente cambiante e impredecible, creada a partir de un motivo musical sencillo y repetitivo al comienzo, que va variando a lo largo de toda la obra, y aunque no se perciba a simple vista, está presente en todas y cada una de las frases de esta.

Lamúsica modernista dio continuidad a esa línea y tiene como principio principal la ruptura con la tradición, y la permanente innovación. Debido a esto está estrechamente ligada alvanguardismo.Elballet comenzó a dar más importancia a la expresión sobre la técnica inaugurando el «ballet atmosférico» –solo danza, sin hilo argumental–. La danza expresionista supuso una ruptura con el ballet clásico, buscando nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresión corporal y la relación con el espacio.

Ladanza contemporánea odanza moderna busca expresar, a través del bailarín , una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX yXXI con músicas populares modernas comojazz,hip hop oritmos latinos.

Historia de la música de baile moderno

[editar]

Lamúsica popular comprende un conjunto de géneros musicales que resultan atractivos para el gran público y que generalmente son distribuidos a grandes audiencias a través de laindustria de la música. Frente a lamúsica tradicional ofolclórica, la música popular no se identifica con naciones o etnias específicas sino que tiene un carácter internacional. Entre los géneros más representativos de la música popular de nuestro tiempo se pueden destacar elpop, elrock, eldance o lamúsica latina, entre otros.[7]

La era de los Bailes de Salón

[editar]

Los bailes en pareja continuaron evolucionando a brazos entrelazados y miradas cara a cara, siguiendo la línea iniciada con elVals un siglo atrás, que siguió bailándose hasta los inicios del siglo XX.

Maple Leaf Rag (Ragtime de la hoja de arce)
Autor:Scott Joplin

La música de baile moderna nace de una evolución artística iniciada en América a finales del siglo XIX principalmente en Estados Unidos, al comenzar a integrarse los ritmos de la música africana de los antiguos esclavos de raza negra con lasmarchas de las bandas musicales. Esta fusión dio lugar alblues urbano (derivado del blues primitivo que era cantado en el rural), elragtime[8]​ que derivó aljazz y elTwo step, con pasos rápidos y saltos y basado en la música negra americana que evolucionó alFoxtrot.

[[:Archivo:|La cumparsita (1915/16)]]
[[Archivo:|180px|noicon]]
Creada por el músico uruguayo Gerardo Matos Rodríguez. Arreglada (previo a su estreno) por el argentino Roberto Firpo

En Brasil, por derivación de lapolca adaptándola al estilo brasileño, aparece elMaxixe.[9]​ En Argentina, con raíces afrorioplatenses, gauchescas, hispanas, africanas e italianas, aparece elTango con influencia de lahabanera cubana, elcandombe, eltango andaluz, lamilonga, lamazurca, lapolka europea y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.[10]

A comienzos del siglo XX elbaile de salón ganó mucha popularidad entre laclase obrera como resultado del desarrollo de laRevolución Industrial.[11]​ En su origen estos bailes eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado facilitaran su práctica. La invención delfonógrafo primero, y de laradio después, permiten una difusión sin precedentes de estos nuevos géneros musicales ofreciendo ahora a una música popular fundada más sobre la práctica que sobre la escritura la oportunidad de ser trasmitida y heredada en vez de ser olvidada.

Samba de fato (1932)
Pixinguinha e Cícero de Almeida

En 1917 se graba en Brasil el primer tema deSamba[12]​ y tras la 1ª Guerra Mundial aparece elCharlestón, una variante delFoxtrot de gran éxito en los años 1920. Por su parte, eljazz continúa desarrollándose durante las primeras décadas del siglo XX, llegando a ser una música de gran consumo en los años 20, 30 y 40 en diversos formatos. En esta década también toman notoriedad creciente géneros tradicionales de gran influencia posterior como elHillbilly en Estados Unidos y elMento y elCalipso en el Caribe.

Los años 1930 fueron llamados la época delSwing,[13]​ normalmente ejecutado por unaBig band, que revaloriza elblues e incluye influencias europeas y delmusic hall. En estos años aparece elcine sonoro y contribuye enormemente a la internacionalización de géneros ya existentes al incluirlas en labanda sonora de las películas como elQuickstep (fox rápido) y elclaqué, originado a partir de la fusión de las danzas de zuecos de Irlanda, el norte de Inglaterra y Escocia, combinado con los bailes practicados por los afroamericanos, como lajuba en el siglo XVIII.

Red Dog Shuffle
Un boogie woogie contemporáneo

Al llegar los años 1940 elswing había evolucionado alJive, elBebop y elBoogie-woogie y ya posteriormente alWest Coast jazz. También empezaron a ser conocidos más internacionalmente gracias al cine los ritmos latinos preexistentes como laRumba, laConga, elSon cubano, elMerengue, laCumbia, laBachata y elMambo, apareciendo también en esta década elChachachá a partir deldanzón.[14]​ Ese mismo año se introduce elR&B sustituyendo al término "race records" (discos de raza, referido a la raza negra). Fue el predecesor del rock and roll y, a su vez, el sucesor del rockabilly (al mezclarse con corrientes varias del country). Tiene fuertes influencias deljazz y eljump, además de la música gospel, y compases africanos.

La era del rock y del pop

[editar]

En la segunda mitad del siglo la música de baile de salón entra en decadencia, y aunque sigue gozando de popularidad, va cediendo terreno sobre todo entre la gente joven, ante el avance delrock y delpop.

En los años 1950 apareció elrock & roll y poco después su subgénero, elRockabilly. Esta nueva música era una síntesis deblues,rhythm and blues,gospel ycountry, y supuso un revulsivo en la historia de la música moderna con letras que hablaban de hacer el amor, siendo la insignia de la primera revolución juvenil.[15]

Como una derivacióndel rock and roll[16]​ y en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en aquel momento aparece elPop,[17]​ el cual irá tomando prestado elementos de otros estilos en el futuro manteniendo la estructura decanción de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura verso-estribillo).

En Jamaica, derivando principalmente de la fusión de la música afroamericana de la época con ritmos populares propiamente jamaicanos, aparece elSka,[18]​ y en Brasil, de lasamba y con una fuerte influencia deljazz laBossa nova.[19]

En los años 1960 surge elTwist, como una nueva variante delRock & Roll, que aparte de su torcedura de caderas y torso, fue uno de los primeros bailes sin necesidad de contar con pareja. Por su parte, elrhythm & blues tradicional se conjugó con elgospel dando lugar a estilos como elsoul[20]​ y unos años más tarde elfunk al añadirlejazz yritmos latinos alsoul.Elboogaloo, un ritmo latino nacido de la fusión de ritmos afrocubanos ysoul, también tiene gran éxito en esta década.

Mientras, en Inglaterra surgió elBeat y con éste una oleada de grupos británicos que habían recibido la influencia delrock and roll dando lugar alPop rock[21]​ y alRock, como término amplio, que agrupa a una gran variedad de géneros musicales:rhythm and blues,country,blues yfolk, e influencias deljazz,música clásica y otras fuentes. Fue el comienzo de la "era dorada" oRock clásico, surgiendo distintos subgéneros distintivos del género como elBlues rock,Folk rock,Country rock,Jazz rock,rock psicodélico yHard rock.

Ejemplo de música Salsa

En Centroamérica, elSka evoluciona alrocksteady y finalizando la década elReggae y elDub.LaSalsa aparece desde finales de los años 1960 para definir un género musical hispano, resultante de la síntesis delson cubano y otros géneros de música caribeña, con eljazz y otros ritmos estadounidenses.

También en esta década aparecen lasdiscotecas en Alemania y los soldados estadounidenses emplazados en la Alemania Occidental llevaron a su país el formato al finalizar la década.

En los años 1970 aparece, a partir delGarage rock y delGlam rock, elPunk, un tipo de rock sencillo, con melodías agresivas de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificados, ruidosos y distorsionados y, por lo general, de compases y tiempos rápidos.

ElReggae adquiere reconocimiento internacional y aparece laLambada que adquirió fama mundial una década después.

La era de las discotecas

[editar]

La aparición de lasdiscotecas comenzó a hacerse popular en Estados Unidos en losaños 70 creándose la cultura del club con discosmezclados porDisc-jockeys (DJ). EnNueva York comenzaron a desarrollar técnicas deturntablism. Esas mismas técnicas contribuyeron a la popularización de losremixes, como una expresión "paralela" aldub, y albreak beat del que nacen elRap y elBreak dance inspirando sus movimientos en laSalsa y laCapoeira, dándose así a conocer la culturaHip hop.

En la segunda mitad de la década laMúsica disco oDisco como género de música de baile derivada del soul y el funk alcanza su apogeo, con toques latinos en muchos casos, popularizandose en lasdiscotecas.

Por otra parte, elEDM adquiere un gran desarrollo desde la invención delsintetizador y tras unos años de experimentación aparecen los primeros trabajos de música de baile electrónica a partir delEurodisco. Al final de la década elDisco va incorporando ritmos y melodías con instrumentos electónicos dando lugar alboogie,Italo disco yHi-NRG.Elrock y elpunk también los incorporan denominándose de manera genéricaNew Wave y con elpop dan lugar alSynth pop.

La músicaPop se internacionaliza , emergiendo estilos que mezclan elementos del pop/rock occidental con la música popular local (así toman forma elAfropop, elrock latino, elJ-Pop, elpop ruso, etc.). También tiene auge a principios de la década elBubblegum pop de carácter melódico y ritmo animado, de gran influencia en décadas posteriores.

En los años 1980 van apareciendo cada vez más estilos bailables de música a partir de la introducción instrumentos electrónicos más asequibles y asistidos por ordenador denominándosepost-disco en general. Aparecen eldance-rock y elDance pop como antesala a la músicaDance oEDM, elElectro funk, elFreestyle elR&B contemporáneo, elEuropop y, a finales de la década, elNew jack swing.

Muestra de ritmo del Heavy metal

ElHeavy metal originado años atrás adquiere notoriedad al eliminar las últimas influencias del blues e incluyendo algunos elementos del punk rock, dándole un nuevo énfasis en la agresividad y velocidad.

La era de la música electrónica de baile

[editar]

La incorporación de los sonidos sintetizados y la popularidad delvideoclip marcaron la evolución de lamúsica de baile de los 80, destacando la búsqueda de sonidos alternativos.Algunas pequeñas discográficas independientes graban, gracias al abaratamiento de costes y de los avances tecnológicos, géneros musicales locales que las grandes multinacionales ignoran.En lasdiscotecas, lamúsica disco dejó paso paulatinamente a la música electrónica de baile. A principios de los años 90 la gran industria discográfica comienza a prestar atención a estos géneros que comienzan a tener cada vez más popularidad.[22]

1980s

[editar]

En 1980, un grupo de músicos y fabricantes se pusieron de acuerdo para estandarizar una interfaz a través del que diferentes instrumentos pudieran comunicarse entre ellos y el ordenador principal, elMIDI, y a raíz de ello es posible la aparición de la músicaHouse, primeramente en Estados Unidos, como un género ya puramente electrónico cuyas principales influencias están en elelectro,synthpop,hi-NRG y las variantes más 'soul' y 'funk' de la músicadisco. Con variantes regionales como elGarage y con subestilos muy tempranos como elDeep house o elAcid house llega a Europa con gran éxito y facilita, a finales de la década, la llegada delTechno como fusión del primerelectro europeo conitalo-disco,electro funk yP-Funk. Mientras tanto, elEBM se desarrolla en Europa caracterizado por la fusión demúsica industrial,electro minimal, electropunk ypost-punk.

Ejemplo de música House
Autor: Wickethewok

Con la llegada delHouse a Europa, a partir de 1987, los discos de música de baile que utilizaban instrumentación exclusivamente electrónica se hicieron cada vez más populares. Aparecen nuevos sonidos como elNew beat,Balearic beat,Eurohouse (incluido elItalo House) o influye fuertemente en el recién creadoDance pop y en el sonidoMadchester.La músicaHouse empezó entonces un lento proceso de integración con estilos de música bailable más comercial, pasando a formar parte del repertorio de estrellas pop de talla internacional quienes bajo la ya imparable influenciahouse definieron la escena bailable de los 90's.

1990s

[editar]

A principios de los años 1990 coge protagonismo larave music tras el auge inicial de la músicahouse. Inicialmente consistía en una combinación deacid house,breakbeat hardcore rápido yHardcore techno y posteriormente derivaría enHard house,Makina yhappy hardcore.

Ejemplo de música Trance (Uplifting Trance)
Autor: Kesean Beat

Paralelamente hace su aparición elTrance y elGoa trance que posteriormente irían adquiriendo fama con diferentes subestilos comoHard trance,Dream trance,progressive trance,psytrance,Balearic Trance,uplifting trance,Euro trance yVocal trance.Eldance pop toma bases rítmicas más contundentes dando lugar alEurodance a mitad de década, el cual en su declive se fusiona con otros ritmos dando lugar otros tipos de músicaDance y a su vez influye en elEuropop ya existente.

Por su parte aparecen varios estilos deHouse, elprogressive house que fusiona a su vez con otros géneros, elFrench house que se desarrolla hacia elFunky house y elUK garage, derivado delgarage house, que a su vez se fusiona con eljungle para crear elSpeed garage.

Mezclando con bases electrónicas, sintetizadores y/o samples con orientacióndance, las músicas latinas o elrock experimentan con los nuevos sonidos apareciendo nuevas variantes electrónicas como elMerengue house o elAlternative dance respectivamente. Elheavy metal pierde popularidad y se diversifica en múltiplessubgéneros. ElBig beat también hace su aparición presentando un nuevo paso en la conexión de la música electrónica de baile y elrock.

Ejemplo de música Drum & Bass
Autor: Aces R.

En cuanto alRap se desarrolla elG-funk (Gangsta-funk o Ghetto-funk) que surge a partir delgangsta rap de la costa oeste a principios de la década de los 90. ElMiami bass y elJungle de finales de la década anterior influyen en el desarrollo delDrum and bass.

En esta década aparece la músicaGlitch de influencia en los géneros de las subsiguientes décadas.

2000s

[editar]

La tecnología informática se hace más accesible y elsoftware musical avanza, haciéndose posible la producción musical utilizando medios que no guardan ninguna relación con las prácticas tradicionales.

En las discotecas está en alza elvocal trance, elfrench house, elfunky house, elnu-disco y elnu-italo en los primeros años, y van perdiendo popularidad en favor delElectro house y de nuevos ritmos latinos electrónicos entre los que destaca elReguetón con fuerte énfasis en pulsos y ritmos para discoteca con estructura basada en el pop.

Ejemplo de música dubstep
Autor: Dynabee

Evolucionando delUK Garage aparecen en elGrime yBassline. En elhip hop se desarrolla elcrunk, y combinandose con el nuevoelectro, surge elElectro hop.A lo largo de la década se crea elDubstep, considerado como la culminación de un linaje de estilos como el2-step garage,broken beat,drum and bass,jungle,dub yreggae.

Aparecen subgéneros derivados de la combinación de las nuevas tecnologías con movimientos musicales de losaños 1980 como elelectroclash, a principios de la década, como una reacción frente a la música electrónica del momento inspirándose en elnew wave, o elelectropop, a finales de la década, con un sonido más orientado hacia la música electrónica de baile y con gran éxito internacional por la gran acogida de artistas internacionales de la músicadance.

2010s

[editar]

Gracias a los avances en la tecnología de microprocesadores, se hace posible crear música de elevada calidad utilizando poco más que un solo ordenador. Estos avances han democratizado la creación musical llevando a un incremento masivo en la producción musical casera disponible para el público en internet.

Durante los primeros años de la década el mainstream de la música de baile la sigue copando elelectropop que comienza a derivar hacia sonidos másr&b oelectrorock y hacia ritmos latinos, dando lugar alElectro latino.

Ejemplo de música Big Room House
Autor: Shadiac

Elelectro house se fusiona con otros géneros, apareciendo elComplextro, elBig room house, elDutch house y elmoombahton, del cual derivan elmoombahcore (también conocido como moombahstep), con influencias deldubstep odutch house y elMoombahsoul, con influencias delsoul ydeep house. Este último fusiona sonidos tropicales surgiendo elhouse tropical, o sonidos más electro dando lugar alFuture house.

De finales de la década anterior coge fuerza elchillwave, marcado por un alto uso de procesadores de efectos, sintetizadores, looping, samplers, y líneas vocales con bastantes efectos y melodías simples,[23]​ del cual surge elvaporwave.[24]

Eltrap, ya conocido en los 90 como una mezcla deHip Hop con música futuristica (música electrónica) con sonido agresivo y contenido lírico, se empieza a incorporar en producciones con influencias delsouthern hip hop,hardcore hip hop,crunk,house,moombahton,dubstep,electro house ybig room house.

Músicas de baile del mundo

[editar]

Música de América Latina,Música africana,Música de Japón,Música de China,Arte del Sudeste Asiático,Música de los países islámicos,Música de India

Listado de formas musicales de baile clásico

[editar]
Véase también:Formas musicales por periodo, línea de tiempo
Lista de formas musicales
ÉpocaForma musicalDefinición
MedievalEstampieDanza medieval, originaria de la Provenza, muy en boga desde el siglo XII.
MedievalSaltarelloDanza alegre que se desarrolló a partir de la gaillarde de Nápoles, en el XIII en Italia.
RenacentistaBranleEstilo de danza y forma musical del siglo XVI originario de Francia en el que el movimiento principal es lateral, y se bailaba en parejas o en un grupo formando líneas o círculos.
RenacentistaGallardaDanza de pareja de tres tiempos aparecida en Lombardía hacia 1480. Frente a su solemnidad inicial, en seguida gana popularidad y se convierte en una danza de baile muy apreciada en el XVI, siguiendo habitualmente a la pavana en las suites de danza.
RenacentistaPavanaDanza procesional común en Europa durante el siglo XVI.
Renacentista y barrocaCouranteTambién llamada "corrente", "coranto" o "corant" es el nombre dado a una familia de danzas ternarias de finales del Renacimiento y principios del período Barroco.
BarrocaAlemandaDanza alemana barroca (siglo XVIII) de compás cuaternario o binario y simple. Término que también es usado para denominar un elemento estándar de la suite, normalmente el primer o segundo movimiento. También se puede denominar Allemanda, Almán o Almaín.
BarrocaMusetteUna de las muchas piezas básicas para componer una suite. Es una danza francesa de los siglosXVII yXVIII, pastoril, que tomó el nombre del instrumento con el cual se ejecutaba: musette o cornamusa. También se refiere a un estilo musical predominante en París, donde el acordeón era el instrumento principal.
BarrocaTarantelaForma musical tradicional del sur Italia. Conocida desde el XVII, particularmente vivaz, acompañada de una danza desenfrenada, era tocada en ceremonias qui podían durar jornadas enteras, para curar a quienes se creía víctimas de mordedura de una araña legendaria, la tarántula. Las cualidades terapéuticas que se le pretendían eran un pretexto a fin de perpetuar las danzas paganas en la Italia católica rigorista del XVII.
BarrocaGavotaDanza popular francesa, muy popular en la corte de Luis XIV de Francia, donde Jean-Baptiste Lully era el principal compositor.
BarrocaGigaDanza rápida o muy rápida, de origen probablemente inglés (jig). Cronológicamente, fue la última danza en ser integrada como elemento básico de la suite baroque. Se toca en último lugar, después de la zarabanda, pero con la posibilidad de intercalar entre ellas algunas danzas opcionales, como el minueto, gavotta, bourrée, passepied, rigaudon, etc.
BarrocaChaconaDanza en tres tiempos de origen hispanoamericano que, a través de España, se difundió por Europa. Durante el siglo XVII, la Chacona desarrolla un tema melódico al que se aplicaba variaciones en el bajo (basso ostinato). Monteverdi y Frescobaldi utilizaron ritmos más lentos del tipo zarabanda, muy del gusto de Couperin y Lully, que la utilizaban en sus obras escénicas.
BarrocaMinuetoAntigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. Fue introducida en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully (1673) que la incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte de óperas y ballets.
BarrocaZarabandaDanza lenta, originaria de América Central, que se popularizó en las colonias españolas, antes de cruzar el Atlántico para llegar a España. Posteriormente, se convirtió en un movimiento tradicional en la suite durante el Barroco.
BarrocaBourréeDanza tradicional de parejas, de origen francés, siglo XVI. La bourrée es una danza rápida que se utilizó en la suite barroca y en los ballets y las óperas francesas del siglo XVII y el siglo XVIII.
Barroca, clásica y románticaBarcarolaCanción folclórica cantada por los gondoleros venecianos, o una obra musical escrita en aquel estilo. En la música clásica, las dos más famosas son la de la ópera Los cuentos de Hoffmann de Jacques Offenbach, y la Barcarola en fa sostenido mayor, para piano, Opus 60 de Frédéric Chopin.
Barroca, clásica y románticaDivertimentoForma musical que fue muy popular durante el siglo XVIII, compuesta para un reducido número de instrumentos. De forma similar a la suite, y al igual que ésta, estaba formada por movimientos de danza, aunque más cortos y simples, y más libres en su conjunto.
Clásica y románticaBalletGénero dramático cuya acción es representada por medio de pantomimas y danzas. El ballet cortesano francés, es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodía dramática de Florencia (los intermedios, de finales del siglo XVI). De las representaciones de los ballets de la corte nacen laópera-ballet y lacomedia-ballet de Lully y de Molière. El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de Rameau. La reforma de Noverre (ballet de acción) e incluso las de Gluck.
ClásicaValsElegante baile musical originario del siglo XII. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4.
Clásica y románticaMazurcaDanza animada de pareja, tradicional de Polonia, del siglo XVI, algo más rápida que la polonesa. Originalmente un baile de salón, se convirtió en una danza popular. Se dio a conocer por toda Europa, junto con la polca (de estructura similar), durante la segunda mitad del siglo XIX. Se parece al vals y al minué (de origen francés, la más famosa danza durante el siglo XVIII) en cuanto a su estructura y a su movimiento moderado. Especialmente fue Frédéric Chopin el precursor de esta forma musical en la música clásica y de concierto.
Clásica y románticaPolonesaDanza polaca de movimiento moderado y en compás de 3/4. En su origen (siglo XVI) era una marcha solemne que daba principio y fin a las fiestas de la nobleza; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban salas, galerías y jardines, haciendo los más extravagantes movimientos. Durante el siglo XVIII se produjo la estilización de la polonesa. Es en esta época donde la polonesa se entronca dentro de la Suite, tomando la forma de Zarabanda o de Rondó.
Clásica y románticaScherzoSe desarrolló a partir del minueto, y gradualmente lo fue sustituyendo en el tercer (o a veces segundo) movimiento de la sonata, el cuarteto de cuerdas y la sinfonía. Tradicionalmente conserva la forma ternaria del minueto, pero es más rápido y casi siempre de naturaleza alegre.
RománticaRapsodiaPieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en dos secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante.
RománticaBoleroGénero musical de origen español, desarrollado en varios países hispanoamericanos como Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico, Venezuela, y otros. El ritmo del bolero es de un compás de cuatro tiempos. Su forma de bailar tan simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las clases sociales.
RománticaPolkaDanza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma deriva directamente del minué, con una instrucción que prepara la entrada del tema y una coda que sirve de final a la obra.

Listado de formas musicales de baile moderno

[editar]
Lista de formas musicales
ÉpocaForma musicalDefinición
siglo XIXTangoGénero musical y danza, característicos de la región del Río de la Plata que revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual de pareja abrazada.

El tango tiene compás de 4/4 (a pesar de que se le llama «El dos por cuatro») y forma binaria (tema y estribillo).

siglo XIXRagtimeGénero musical estadounidense derivado de la marcha y de ritmos provenientes de la música africana.

Usualmente lleva un metro de 2/4 o 4/4 con un patrón de bajo de octavas en la mano izquierda en los tiempos impares y acordes triada usualmente ejecutados en primera o segunda inversión en los tiempos pares, acompañado de una melodía sincopada en la mano derecha.

siglo XIX y primera mitad del siglo XXJazzGénero musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos a partir delRagtime,Blues y música africana, con una cualidad rítmica especial conocida como swing, improvisación y un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.

Su identidad musical es compleja y no puede ser delimitada con facilidad creándoseestándares del jazz de temas musicales que han adquirido cierta notoriedad.

Década 1900 en adelanteSambaGénero musical originado en Brasil de raíces africanas incorporandopolca,maxixe,lundu yxote, adquiriendo un carácter singular.

Su ritmo es rápido de 50 a 54 tiempos/minuto. Se distingue por su compás binario de gran vivacidad con predominio de la síncopa.

Década 1910 y 1920FoxtrotBaile estadounidense, que nace en 1912 con las primeras orquestas de jazz. Su nombre significa, literalmente, «trote del zorro» y alude a las primitivas danzas negras. En la década de 1920 elCharlestón, una variedad delfoxtrot hizo furor por ser uno de los bailes más extravagantes y conocidos hasta esa fecha.

El fox lento se baila a 32 compases por minuto. El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.

Década 1940 en adelanteMúsica de América LatinaComprende géneros autóctonos de la región comoBolero,Salsa,Bossa nova,música tropical,merengue obachata, entre otros, y también los géneros latinos y tropicales que derivan de estilos más internacionales como elpop,rock yjazz latinos.

Específicamente, las formas españolas de composición de canciones, los ritmos africanos y la armonía europea son partes importantes de la música tropical y latina.

Década 1940 en adelanteRhythm and bluesGénero de música popular afroamericana que tuvo su origen en Estados Unidos a partir delblues, eljazz y elgospel. A partir de 1980 hay un resurgimiento con la llegada de la música electrónica en la que combina elementos dehip hop,soul,R&B clásico,pop yfunk.

Al tener influencias deljazz su identidad musical es compleja y no puede ser delimitada con facilidad.

Década 1950Rock and rollGénero musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros música folclórica estadounidense, (doo wop,rhythm and blues,hillbilly,blues,country ywestern son los más destacados).

Sigue la estructura del blues de compases (8,12,16 o combinados). En muchos casos, el rock and roll clásico fue una aceleración del blues en tono mayor con el peso rítmico recayendo sobre los tiempos 2 y 4.

Década 1950 en adelantePopGénero musical desarrollado en los países anglosajones bajo la influencia delrythm and blues, y de la músicafolk británica. Puede tomar prestado a menudo elementos de otros estilos manteniendo la estructura verso-estribillo.

Generalmente marcado por un ritmo constante, un estilo afín a la corriente dominante y una estructura tradicional de treinta y dos compases. La armonía coincide con la de la tonalidad europea clásica, utilizando ciclos de subdominante-dominante-tónica o la escala de blues.

Década 1960 en adelanteRockTérmino amplio que agrupa a una gran variedad de géneros musicales centrados en la guitarra eléctrica. Subgéneros distintivos por aparición songarage rock,blues rock,folk rock,country rock,jazz rock fusión,rock psicodélico,rock progresivo,glam rock,heavy metal y derivados,punk y derivados,new wave,rock alternativo y derivados...

Típicamente, el rock es una música centrada en las canciones, habitualmente con compás de 4/4 y usando una estructura verso-estribillo, pero el género se ha vuelto extremadamente diverso y las características musicales comunes son difíciles de definir.

Década 1960SoulGénero musical originario de Estados Unidos que combina elementos delGóspel y delRhythm and blues. Los ritmos pegadizos, acentuados por palmas y movimientos corporales espontáneos, la llamada y respuesta entre el solista y el coro y un sonido vocal particularmente tenso son importantes elementos del soul.
Década 1960FunkGénero musical fusión desoul,jazz,ritmos latinos yR&B que reduce el protagonismo de la melodía y de la armonía y da mayor peso a la percusión y a la línea de bajo eléctrico dando lugar a una nueva forma musical rítmica y bailable.
Década 1970 en adelanteBreakbeatAgrupación de varios subgéneros de música electrónica, generalmente caracterizados por el uso de patrones rítmicos diferentes del 4/4, primero elHip hop, en los 80Jungle, en los 90Big beat yDrum and bass, en los 2000Dubstep o en los 2010Moombahton.

Se trata, en esencia, de una secuencia de breaks o "roturas" de una base rítmica formada por golpes de batería, en forma de compás cuaternario con subdivisión binaria 4/4, combinando ritmosfour-to-the-floor con breaks.

Década 1970DiscoGénero musical de baile derivado delrhythm & blues que mezcló elementos de géneros anteriores, como elsoul y elfunk, con toqueslatinos.

Compás de 4/4, marcado por una figura de charles, de ocho o dieciséis tiempos, y una línea predominante de bajo sincopado, con voces fuertemente reverberadas. Ritmos repetitivos entre 110 y 136 bpm, pegadizos y con frecuencia inspirados por ritmos de origen latino comomerengue,rumba osamba.

Década 1980 en adelanteMúsica electrónica de baileElEDM o, simplemente,dance, es un conjunto de géneros de música electrónica, como elItalo disco, el híbridodance pop,house,techno otrance, entre otros.

Ritmos bien marcados y repetitivos [4-on-the-floor] dando lugar desde melodías alegres a loops monótonos sincopados. La música Dance puede combinar con cualquier otra música de baile como elpop (Dance Pop),breakbeat (drum & bass o dubstep),latina (reguetón o moombahton),rock (rock electrónico)jazz (Nu jazz).

Bailes regionales de España

[editar]

Algunos bailes conmúsica folclórica de España son:

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ed. (1996).«Introducción: El complejo dancístico-teatral de la Conquista.».Las danzas de conquista. I México contemporáneo. México: Fondo de Cultura Económica FCE. p. http://www.fondodeculturaeconomica.com/.ISBN 968-16-4441-7. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  2. «http://www.jimena.com/egipto/apartados/musica2.htm». Consultado el 5 de abril de 2017. 
  3. abcd«http://www.corazonistas.edurioja.org/haro/recursos/hmusica/intro.html». Archivado desdeel original el 5 de mayo de 2017. Consultado el 5 de abril de 2017. 
  4. «http://www.arteguias.com/musicamedieval.htm». Consultado el 5 de abril de 2017. 
  5. «http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/historia-de-ballet/la-danza-en-la-edad-media.html». Archivado desdeel original el 20 de marzo de 2017. Consultado el 5 de abril de 2017. 
  6. «https://danzasdelmundo.wordpress.com/historia/». Consultado el 5 de abril de 2017. 
  7. Arnold, Denis (1983). The New Oxford Companion Music, Volume 1: A-J.Oxford University Press. p. 111.ISBN 0-19-311316-3.
  8. Rudi Blesh, "Scott Joplin: Black-American Classicist", Collected Piano Works, New York Public Library, 1981, páginas xv & xvi.
  9. http://cifrantiga3.blogspot.com/2006/02/maxixe-dana-proibida.html Maxixe, a dança proibida.
  10. Giorlandini, Eduardo. «Raíces del tango. Cronología». Universidad Tecnológica Nacional. Consultado el 10 de junio de 2015.
  11. The New Grove Dictionary of Music and Musicians, volume 15, p.87
  12. «As Origens do Samba» (en portugués). Folha da Manhã. 6 de agosto de 1950. Consultado el 15 de agosto de 2013.
  13. Berendt, Joachim E.: El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock. Fondo de Cultura Económica. México, 1986.
  14. Giro, Radamés 2007. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana. p. 281
  15. «Rockabilly on allmusic».
  16. Encyclopedia of Cleveland History. Rock'n'Roll.
  17. «Historia de la música Pop». pianored. Consultado el 18 de agosto de 2010.
  18. «Ska». Enciclopedia Británica. Hussey Dermot. pp.http://www.search.eb.com/eb/article-9118222.
  19. Bossa Nova
  20. All Black - Magazine online dedicado a la música negra: Soul, Urban, R&B, Jazz, Funk y Blues.
  21. W. Everet, Expression in Pop-rock Music: A Collection of Critical and Analytical Essays (Taylor & Francis, 2000).
  22. El cine después del cine: filme y música global
  23. «Is Chillwave the Next Big Music Trend? - Speakeasy - WSJ». The Wall Street Journal.
  24. Szatan, Gabriel (22 de julio de 2013). «Interview: CFCF on New Age, Japanese Music and the Almighty Panpipe». Red Bull Music Academy. Consultado el 10 de abril de 2014.
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Música_de_baile&oldid=170539038»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp