Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Música de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Interior de uncafé cantante enSevilla hacia 1888, capturado por el fotógrafoEmilio Beauchy. Estos locales fueron fundamentales en la difusión delflamenco en la España del siglo XIX, combinando música en vivo,cante ybaile en un ambiente popular y accesible.

La música es una parte fundamental de la cultura y elfolclore deEspaña. Abarca los distintos estilos desarrollados en las diferentes épocas históricas que van desde las primeras manifestaciones culturales previas a la propia existencia de España como Estado hasta las manifestaciones artísticas y productos de la industria del entretenimiento actuales.

Música clásica

[editar]

Renacimiento y Barroco

[editar]
Véase también:Música del Renacimiento
Véase también:Categoría:Compositores del Renacimiento de España
Véase también:Música del Barroco en España
Instrumentos musicales en el Museo Diocesano deAlbarracín.

A principios del siglo XVI se desarrolló un estilo polifónico coral que estaba próximo al estilo de la escuela de música franco-flamenca. Entre los más populares compositores de la época figuranMateo Flecha el viejo, el dramaturgo castellanoJuan del Encina,Juan de Anchieta,Francisco de Salinas y el organistaAntonio de Cabezón. Gran parte de la producción musical de la época fue impresa en cancioneros entre los que pueden mencionarse laSilva de Sirenas, elCancionero de Palacio, elCancionero de Medinaceli, elCancionero de Upsala y elCancionero de la Colombina.

Tomás Luis de Victoria (1548–1611), el más célebre compositor del Renacimiento español, maestro de la música sacra y figura clave del estilo polifónico.

La unificación de estilo ocurrió en el reinado deCarlos I de España, emperador delSacro Imperio, ya que músicos del norte visitaron España y músicos españoles viajaron a otros territorios del Imperio:Países Bajos,Alemania eItalia. Los grandes compositores del Renacimiento incluyen aFrancisco Correa de Arauxo y, especialmente aFrancisco Guerrero yCristóbal de Morales, activos también en Roma. Quizás el de más renombre fueTomás Luis de Victoria, que también pasó una larga temporada en Roma y cuya perfección polifónica e intensidad expresiva se pueden comparar a las dePalestrina yLassus. Muchos compositores solían volver hacia el final de su carrera para extender sus conocimientos musicales en su país natal.

Entre las mayores realizaciones delRenacimiento ibérico destaca la música instrumental paravihuela, con exponentes comoLuis de Milán,Alonso de Mudarra,Luis de Narváez,Enríquez de Valderrábano oMiguel de Fuenllana. Se atribuye aVicente Espinel el añadido de una quinta cuerda a la guitarra.

Carlos Patiño (1600–1675), renowned Spanish Baroque composer and maestro de capilla, known for his influential sacred music and leadership at the Cathedral of Toledo.

Otros músicos señalables sonBartolomé de Escobedo (1510 - 1563), el poetaFrancisco de la Torre (¿1534 - 1594?),Juan de Triana (1460 - 1494), frayTomás de Santa María (ca 1510 - 1570),Alonso Lobo (hacia 1555 - 1617) yJoan Pau Pujol (1570 - 1626).

Sebastián Aguilera de Heredia (1561 - 1627), organista y compositor español aragonés, hizo de puente entre Antonio de Cabezón yFrancisco Correa de Arauxo. Otros notables organistas fueronPablo Bruna (1611 - 1679),Juan Bautista Cabanilles (1644 - 1712) y Francisco Correa de Arauxo (1584 - 1654).

Sebastián de Vivanco (c. 1551–1622), compositor y maestro de capilla español, uno de los grandes representantes de la música religiosa del Renacimiento tardío y principios del Barroco.

La música religiosa barroca continuó utilizando rasgos del periodo anterior. DestacanSebastián de Vivanco (c.1551 - 1622), seguidor de Victoria oSebastián López de Velasco (1584 - 1659).

El protagonista de la música vocal religiosa fue elvillancico. Ya presente en el XVI, era típica la forma Tonada (a solo o pocas voces) –Responsión o estribillo (todos)– o Coplas (a solo). Se conserva un enorme número de villancicos, de maestros de capilla comoJoan Baptista Comes,Jerónimo de Carrión,Cristóbal Galán oMateo Romero, entre otros muchos.En la música profana se publicaron cancioneros, como el de laSablonara con formas de villancico oromance. Entre sus autores podemos recordar aJuan Hidalgo,José Marín ySebastián Durón.

En Ópera se produjeron dos intentos primitivos,La selva sin amor (1627), con texto deLope de Vega y música deFilippo Piccinini, yLa púrpura de la rosa (1659-60), con texto deCalderón y música deJuan Hidalgo. No tuvieron mucho éxito y están perdidos; sí se conserva la música desemióperas comoLa fiera, el rayo y la piedra (1652) oFortunas de Andrómeda y Perseo (1653), y sobre todoCelos aun del aire matan, ópera de los mismos autores, y una partitura con la música deLa púrpura de la rosa deTomás de Torrejón y Velasco (una copia o una remusicalización de la de obra de Hidalgo para el texto de Calderón).

Lazarzuela, género vocal característico español, se inició con más éxito. Su temática era mitológica y diversas formas musicales vernáculas o importadas. Como autores tenemos de nuevo a Calderón e Hidalgo, y entre las primeras obras destacanEl laurel de Apolo (1657),Los celos hacen estrellas (1672), deJuan Vélez de Guevara e Hidalgo, yLos juegos olímpicos (1675) deAgustín de Salazar (1636 - 1675) e Hidalgo. Más adelante, destacó el músicoJosé de Nebra, más cercano a los modelos italianos del siglo XVIII.

Gaspar Sanz (1640–1710), destacado compositor y guitarrista barroco español, autor de la influyente “Instrucción de música sobre la Guitarra Española”, fundamental en la evolución de la guitarra clásica.

En laguitarra abundaron los libros, como los deGaspar Sanz (1640 - 1710) elPoema Harmónico (1694) deFrancisco Guerau, y el deAntonio de Santa Cruz (ca. 1700), los deJoan Carles i Amat (1572 - 1642),Luis de Briceño (fl. 1610-1630) y el portugués Nicolás Doizi de Velasco (1590 - 1659). Ya en el XVIII publicó tres libros másSantiago de Murcia (1673 - 1739) y otro másLucas Ruiz de Ribayaz, (1626 - 1677).

Hacia inicios del siglo XVIII la música española se vio influida por modelos italianos de la época, cuandoDomenico Scarlatti,Luigi Boccherini yGaetano Brunetti, residían en la corte madrileña.

Una parte de la música española se realizó en y para losvirreinatos americanos. De estaMúsica Virreinal siguen apareciendo colecciones, a veces inmensas, de partituras, como las de lasMisiones Jesuitas de la Chiquitania y Moxos (Archivo Musical de Chiquitos, Biblioteca y Archivo Nacionales de Bolivia), o cancioneros en diversos archivos de la península como el Archivo General de Indias de Sevilla. Compositores entre ambos continentes o plenamente americanos sonJuan Gutiérrez de Padilla (1590 - 1664),Juan de Araujo (1646 - 1712),José de Orejón y Aparicio (1706? - 1765), los nacidos enItaliaIgnacio Jerusalem (1707 - 1769), yDomenico Zipoli (1688 - 1726),Manuel de Sumaya o Zumaya (1678 - 1755),Antonio Durán de la Motta (1675-1736) yManuel de Mesa y Carrizo (segundo tercio siglo XVIII - 1803 post), o el ya nombrado Tomás de Torrejón.

Entre los autores destacados de la primera mitad del XVIII español cabe citar aSebastián Durón (1660-1716),José de Torres (1670-72 -1738),Francisco Valls (1671-1747),Antonio de Literes (1673-1747),Pedro Rabassa (1683-1767),Juan Francés de Iribarren (1699-1767) yJosé de Nebra (1702-1768).Antonio Soler yAntonio Abadía son otros compositores del barroco tardío y del inicio del clasicismo.

Del siglo XVIII alXXI

[editar]
Manuel del Pópulo Vicente García, destacado tenor y pedagogo vocal español de finales del siglo XVIII y principios delXIX

A inicios del siglo XVIII la música española imitó los modelos italianos de la época, siendo importante la influencia de los italianosDomenico Scarlatti,Luigi Boccherini yGaetano Brunetti, residentes en la corte madrileña. De corta vida, el compositorJuan Crisóstomo de Arriaga ejemplifica la última etapa del clasicismo y el inicio del romanticismo sinfónico.

Además de una importante literatura para guitarra creada porDionisio Aguado y García,Fernando Sor,Francisco Tárrega yMiguel Llobet, destacaría el magisterio de los violinistasJesús de Monasterio yPablo Sarasate.

Francisco Asenjo Barbieri (1823–1894), figura clave de la zarzuela española del siglo XIX y destacado musicólogo que contribuyó a la recuperación del folklore musical español.

Entre los principales compositores dezarzuela del XIX figuranFrancisco Asenjo Barbieri,Ruperto Chapí,Federico Chueca yTomás Bretón. El sinfonismo cuenta en el siglo XIX con las cinco sinfonías dePedro Miguel Marqués y las tres deTomás Bretón, entre otros compositores menos entregados al género. La canción también tuvo un espacio muy importante en la vida musical española del siglo XIX, en un género en el que no sólo hubo hombres, sino también mujeres compositoras de relieve, comoPaulina Cabrero.

Entre los compositores posteriores al romanticismo destacanFelipe Pedrell,Isaac Albéniz,Enrique Granados,Joaquín Turina,Manuel de Falla,Antoni Noguera,Jesús Guridi,Óscar Esplá,Federico Mompou,Salvador Bacarisse,Ernesto Halffter,Xavier Montsalvatge,Pablo SorozábalJoaquín Rodrigo yRoberto Gerhard.

Conchita Piquer en 1927, una de las voces más emblemáticas de la copla española del siglo XX.

Se ha propuesto la definición de tres generaciones de músicos españoles del siglo XX, asociadas cronológicamente a lasgeneraciones literarias: lageneración de los maestros (que coincide con lageneración del 98), a la que pertenecenManuel de Falla,Jesús Guridi yJoaquín Turina; lageneración del 27 o de la República (que coincide con lageneración del 27), a la que pertenecenRodolfo Halffter,Ernesto Halffter,Salvador Bacarisse yFederico Mompou; algunos músicos que se sitúan entre esta generación y la siguiente (Joaquín Rodrigo yXavier Montsalvatge); y lageneración del 51 (que coincide con lageneración del 50), a la que pertenecenCristóbal Halffter,Luis de Pablo,Tomás Marco,José Luis Turina yAntón García Abril.[1]

Diana Navarro, reconocida cantante española contemporánea, famosa por su estilo que fusiona copla, flamenco y música clásica.

La década de los 40 del siglo XX fue un tiempo de intensa labor de reorganización de la vida musical española, que había quedado muy desarticulada tras la Guerra Civil. Se creó laOrquesta Nacional, se reformó elConservatorio de Madrid, se fundó elInstituto Español de Musicología, se produjo y consolidó todo un repertorio y un público sinfónico, y surgieron intérpretes muy relevantes. Estos entre otros factores, fueron determinantes en la vida institucional, en la creación, en la didáctica y en la investigación histórica de la música española y sentaron unas bases sin las que sería imposible comprender la segunda mitad del siglo XX. El nivel de actividad y su implicación con aspectos políticos e ideológicos del nuevo régimen hacen de la década de los cuarenta un campo apasionante de investigación y estudio. A la vez que músicos españoles desarrollaron una importante labor en el exilio, otros permanecieron en España tratando de reanudar sus actividades. Entre estos últimos, Joaquín Rodrigo, a quienFederico Sopeña calificó como "el músico de estos años", ocupó un lugar principal.[2]

A partir de los años 60 un gran número de compositores va abandonando las bases nacionales y basando su lenguaje musical en las tendencias de las vanguardias europeas. Entre ellos destacan los nombres deGerardo Gombau,Carmelo Bernaola,Cristóbal Halffter,Luis de Pablo,Joan Guinjoan, Manuel Angulo,Tomás Marco yCarlos Cruz de Castro.

Los últimos años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI ven como algunos compositores, una vez asimiladas las vanguardias europeas, buscan un lenguaje propio, destilando libertad y eclecticismo. Algunos representantes son los vascosRamón Lazkano, Gabriel Erkoreka oJavier Jacinto, este último también director, los madrileños David del Puerto, José Mª Sánchez Verdú oJosé Manuel López López y en la escena catalana aparecen Josep Soler, Albert Sardá, Lola Vernel, Benet Casablancas o el compositor y director Salvador Brotons.

Música folclórica

[editar]
Artículo principal: Música folclórica de España
Guitarra clásica, o guitarra española.

La música folclórica en España es tan variada como sus regiones. Sin embargo hubo una serie de ritmos extendidos por toda la península que, con el tiempo, variaron haciéndose distintos en cada región o desaparecieron en algunas y quedaron como particulares de las otras, como es el caso de lajota, que mucha gente cree particular de Aragón, siendo una danza que se interpreta en casi toda la península.

Entre los tipos más importantes hay que destacar, además delflamenco, lacharrada, elchotis, elcontrapàs, lacopla, elcuplé, elfandango, lashabas verdes, laisa canaria, lasfolias, lasmalagueñas, lapolka, lajota, lamuñeira, elpaloteo oball de bastons, elpasodoble, laspardicas, larebolada, lasardana y losverdiales.

También hay que mencionar a loscantautores, que al igual que en laAmérica Latina yPortugal, basan su música en el folclore popular y letras con mensaje político. Los más conocidos sonJoan Manuel Serrat yJoaquín Sabina.

El flamenco

[editar]
Artículo principal: Flamenco
Estatua deCamarón de la Isla en San Fernando, Cádiz.

Elflamenco, influenciado fuertemente por el folclore tradicionalandaluz, suele ser asociado habitualmente al pueblogitano. Podría ser descendiente parcial de la música morisca de los siglos VIII al XVII. Influencias de la música sacrabizantina y las músicas deEgipto,Pakistán yLa India también podrían haber tenido un papel en la formación de la música. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos cree que el flamenco es una forma de música de tablado o escenario del siglo XVIII y principios del siglo XIX, al igual que eltango, elrebetiko o elfado, a pesar de admitir posibles influencias de estas fuentes.

Las primeras referencias serias se hallan tal vez en las "Cartas Marruecas" deJosé Cadalso de 1774. Su origen como representación pública se dio probablemente enCádiz,Jerez de la Frontera,Triana yUtrera.

Se diferencian tres formas principales: elcante, elbaile y laguitarra (toque).

Música popular

[editar]

El origen de la música popular se origina en los inicios del mercado de la industria fonográfica a finales del siglo XIX. Entre las primeras grabaciones figuraban principalmente discos dedicados a la música folclórica.

Uno de los estilos que surgieron en la primera mitad del siglo XX fue lacanción melódica.[3]​Sus primeras influencias fueron elbolero, lacopla andaluza y elcuplé, eliminando gradualmente las influencias del folclore, apoyándose en orquestas, o incluso, en instrumentacionespop.[4]​ De hecho, la música española estaba muy influenciada por la francesa e italiana y, a partir de los años cincuenta, por la llegada del rocanrol estadounidense.

Durante los primeros sesenta tuvieron lugar las actuaciones de «matinales del Price» y la llegada del fenómenoyeyé, proveniente de los mencionados países europeos. Sin embargo, a partir de 1964 con laBritish Invasion, la música popular española se vio tremendamente influenciada de los sonidos del pop y delrock anglosajones. Dicha influencia dio lugar a lo que se conoció en el país como «la era de los conjuntos». Durante las siguientes décadas, varias generaciones herederas de estos sonidos pop-rock seguirían produciendo grabaciones de estilos influenciados o derivados. Pueden así citarse varios movimientos relevantes como elrock andaluz, elrock urbano, elheavy metal en español, elpunk en España o elrock radical vasco.

Fueron especialmente destacables unos movimientos que captaron la atención internacional durante los años ochenta conocidos como lamovida madrileña y laruta del bakalao, especialmente a finales de la década. Durante estos años también se asentaron otros géneros que siguen teniendo buena acogida como elhip hop o lamúsica electrónica, de la que se puede destacar el llamado «makineo» omúsica makina, originaria de laComunidad Valenciana.

Véanse también:Rock de España e Hip hop español.

Bibliografía

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Belén Nadales,Breve historia de la música española, en Sutori.
  2. Javier Suárez-Figueres,Joaquín Rodrigo y la música española de los años 40, Universidad de Valladolid, 2005,ISBN 9788493220938.
  3. Andrés Ortiz-Osés y Patxi Lanceros:Claves de hermenéutica: Para la filosofía, la cultura y la sociedad (pág. 424).Universidad de Deusto, 2009.ISBN 8498307201.
  4. «Canción melódica». Archivado desdeel original el 16 de agosto de 2011. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Música_de_España&oldid=170686094»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp