Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

México

Artículo destacado
Coordenadas:19°21′14″N99°08′09″O / 19.353773,-99.13589
El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre

«Mexicano» redirige aquí. Para otras acepciones, véaseMexicano (desambiguación).
Para otros usos de este término, véaseMéxico (desambiguación).
Estados Unidos Mexicanos




Himno:Himno nacional mexicano

     Territorio soberano de México     Zona económica exclusiva de México
Capital
(y ciudad más poblada)
Ciudad de México

19°21′14″N99°08′09″O / 19.353773,-99.13589Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficialesespañol y68 lenguas indígenas [1]
Gentiliciomexicano, -na[1]
mejicano, -na[2]
Forma de gobiernoRepúblicarepresentativa,democrática,federal ylaica
 • Presidenta[nota 1]Claudia Sheinbaum Pardo
Órgano legislativoCongreso de la UniónVer y modificar los datos en Wikidata
Independencia
Iniciada
Declarada
Consumada
Reconocida
deEspaña
16 de septiembre de 1810
6 de noviembre de 1813[3]
27 de septiembre de 1821
28 de diciembre de 1836
SuperficiePuesto 13.º
 • Total1 964 375km²[4]​ [2]
 • Agua (%)2.5 %
Fronteras4389 km total[4]
• 3152 km conBandera de Estados Unidos Estados Unidos[4]
• 956 km conGuatemala Guatemala[4]
• 193 km conBeliceBandera de Belice Belice[4]
Línea de costa11 122 km[4]
Punto más altoCitlaltépetlVer y modificar los datos en Wikidata
Población totalPuesto 10.º
 • Estimación (2024)132 274 337 hab.[5]
 • Censo (2020)126 014 024 hab.[6]
 •Densidad (est.)67 hab./km²
PIB (PPA)Puesto 13.º
 • Total(2024)CrecimientoUSD 3 434 224 millones[7]
 •Per cápitaCrecimientoUSD 25 962[7]​ (70.º)
PIB (nominal)Puesto 12.º
 • Total(2024)CrecimientoUSD 2 017 025 millones[7]
 • Per cápitaCrecimientoUSD 15 248[7]​ (67.º)
IDH (2023)Crecimiento 0,789 [8]​ (81.º) – 
Alto
Coeficiente de GiniDecrecimiento 0.402 (2022)[9]​ -Medio
Monedapeso mexicano ($,MXN).
Huso horarioUTC−8 a UTC−5
Código ISO484 / MX / MEX
Dominio internet.mx
Prefijo telefónico+52
Prefijo radiofónico4AA-4CZ, 6DA-6JZ, XAA-XIZ[10]
Siglas país para aeronavesXA, XB, XC
Siglas país para automóvilesMEX
Código del COIMEXVer y modificar los datos en Wikidata
  1. Artículos 4.º y 7.º de laLey General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.[11]
  2. Considerando3 269 386 km² deZona Económica Exclusiva, la superficie total de México es de5 233 761 km².[12]

México,[nota 2]​ oficialmenteEstados Unidos Mexicanos,[14]​ es unpaís soberano ubicado en la partemeridional deAmérica del Norte; su capital y ciudad más poblada es laCiudad de México.[15]​ De acuerdo con laconstitución vigente, suforma de gobierno consiste en unarepúblicarepresentativa,democrática,laica yfederal, compuesta por32 entidades federativas (31 estados y lacapital).[16][17][18]

El territorio mexicano tiene una superficie de1 964 375km²,[4]​ por lo que es eldecimotercer país más extenso del mundo y el tercero más grande deAmérica Latina. Limita al norte conEstados Unidos a lo largo de una frontera de 3152 km, mientras que al sur tiene una frontera de 956 km conGuatemala y 193 km conBelice. Las costas del país limitan al oeste con elocéano Pacífico y al este con elgolfo de México y elmar Caribe, sumando 11 122 km de litoral.[4]

México ocupa el décimo puesto en la lista depaíses más poblados del mundo, con una población estimada en más de 132 millones de personas en 2024.[4]​ La mayoría de ellas tiene como lengua materna elespañol, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a68 lenguas indígenas propias del país,[11]​ si bien en el mismo se hablan alrededor de 284 variedades lingüísticas.[19][20]​ Estas cifras convierten a México en elpaís con mayor número de hispanohablantes,[21]​ así como en el séptimo país con mayordiversidad lingüística en el mundo.[22]

La presencia humana en México se remonta a 30 000 años antes del presente.[23]​ Como fruto de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturasmesoamericanas,aridoamericanas yoasisamericanas. El actual territorio central de México fue el principal y mayor escenario delpueblo mexica y, en el sur, del pueblomaya, dos de las civilizaciones más importantes de laAmérica precolombina. Durante 300 años, la totalidad del actual territorio formó parte delVirreinato de Nueva España, con capital en laCiudad de México, siendo una de las entidades más importantes delImperio español enAmérica. Tras la dominación española, Nueva España inició la lucha por su independencia política en 1810, que culminó en 1821. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie deguerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente el segundo tercio) tuvo lugar un periodo de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.

En términosmacroeconómicos, porproducto interno bruto (PIB) es la duodécima economía mundial y la decimotercera porparidad del poder adquisitivo (PPA) en 2024; en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.[24][25]​ Según el informe de2024 de desarrollo humano de laONU, tiene uníndice de desarrollo humano alto de 0.789, y ocupa el 77.º lugar en el mundo.[26]

México también es uno de los países con mayor diversidad declimas en el mundo, considerado uno de losdiecisiete países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 % de labiodiversidad mundial[27]​ y alberga a más de 12 000 especies endémicas.[28]

Según laOrganización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico deAmérica Latina y el sextomás visitado del mundo en 2024.[29]​ Esto se debe en gran medida a lostreinta y seis sitios culturales o naturales, así como elementos intangibles, que son considerados por laUnesco comoPatrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente.[30]

Toponimia

Artículo principal: Toponimia de México
Página delCódice Mendoza, donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.

México es un topónimo de origennáhuatl cuyo significado es discutido. Deriva del vocablonáhuatlMexihko[31] (AFI: [meːʃiʔkoˀ]), que designaba la capital de losmexicas. De acuerdo conBernardino de Sahagún (siglo XVI) —quien es la fuente documental más antigua—, el vocablo significaría ‘el lugar deMexih’, deMexitl, dondemetl ‘maguey’,cihtli ‘liebre’ y-co locativo:[32]​ Mexih o Mexitl, quien fuera un legendario sacerdotenahua, guio a sus seguidores por la búsqueda de un águila sobre un nopal para la fundación de su ciudad luego de abandonar la también legendariaAztlán.

Sin embargo, actualmente la versión más extendida sobre el significado del vocablo es: «el ombligo de la luna» o «en el lugar del lago de la Luna»,[33]​ deMetzxicco:[34]metztli (luna),xictli (ombligo, centro) y-co (locativo), segúnCecilio Robelo yAlfonso Caso. Por otra parte, Sahagún redacta el origen del vocablo de la siguiente forma:

Este nombremexícatl se decía antiguamentemecitli, componiendose deme, que esmetl por el maguey, y decitli por la liebre, y así se habría de decirmecícatl, y mudándose lac enx corrómpese y dícesemexícatl. Y la causa del nombre según lo cuentan los viejos es que cuando vinieron los mexicanos a estas partes traían un caudillo y señor que se llamabaMécitl, al cual luego después que nació llamaroncitli, liebre; y porque en lugar de cuna lo criaron en una penca grande de un maguey, de allí adelante llamósemecitli,...y cuando ya era hombre fue sacerdote de ídolos, que hablaba personalmente con el demonio (Huitzilopochtli), por lo cual era tenido en mucho y muy respetado y obedecido de sus vasallos, los cuales tomando su nombre de su sacerdote se llamaronmexica, omexicac, según lo cuentan los antiguos.[35]

Francisco Xavier Clavijero sugirió que el topónimo debía interpretarse como «[en el] lugar de Mexihtli», es decir, deHuitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres alternativos. En el mismo texto, Clavijero añade como nota que creyó por algún tiempo que el vocablo significaba «en el centro del maguey», pero que a través del conocimiento de la historia de losmexicas llegó a la conclusión de que el topónimo se refiere al dios tutelar de los mexicas.[nota 3]

Existe una cuarta versión, divulgada por el escritorArturo Ortega Morán, en el sentido de que el nahuatlato Juan Luna Cárdenas ha señalado que la palabra México procede del vocablonáhuatlMetzico, y el significado de este último es: "El lugar de los Metzikah, los seguidores de Metzitli, aquellos que se encomendaron a la luna".[37]

El primer término o nombre propio con el que se hizo referencia al país, apareció el 6 de noviembre de 1813 cuando elCongreso de Anáhuac expidió elActa Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional. Dicha denominación hacía clara referencia al nombre usado por laConstitución de Cádiz, para delimitar el territorio delImperio español que correspondía alVirreinato de Nueva España y sus áreas dependientes (Capitanía General de Guatemala,Cuba,Florida,Puerto Rico y la parte española de la isla de Santo Domingo —hoyRepública Dominicana—), asumiendo con ello, que ese era el espacio geográfico sobre el cual se constituiría la nueva nación.[38][39][40]​ Posteriormente elDecreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana del 22 de octubre de 1814 cambió dicha denominación, adaptándola con el término «México» (usado como adjetivo), y haciendo uso del mismo como gentilicio en algunos artículos.

Los documentos que antecedieron a la consumación de la independencia (Plan de Iguala yTratados de Córdoba), usaron los dos términos antes mencionados (América Septentrional y América Mexicana), pero emplearon uno nuevo, al que acreditaban como nombre de la nueva nación: «Imperio Mejicano».[41][42]​ ElActa de Independencia del Imperio Mexicano, firmada el 28 de septiembre de 1821 alconsumarse la independencia, estableció definitivamente el nombre comoImperio Mexicano.[43]​Este nombre lo retomaría brevemente elsegundo imperio (1864-1867).[44]

Desde su conformación comoEstado federal, el nombre oficial del país esEstados Unidos Mexicanos, aunque laConstitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones «Nación Mexicana» y «Estados Unidos Mexicanos».[45]​Los documentos fundamentales de las repúblicas centralistas (Siete Leyes en 1835 yBases orgánicas de 1843) establecieron como nombre oficialRepública Mexicana.[46][47]​ LaConstitución de 1857 continuó empleando el nombre «República Mexicana»,[48]​ pero en el texto se emplea también la expresión «Estados Unidos Mexicanos», oficializando los dos en consecuencia.[49]​ No obstante, el uso generalizado de la síntesis «México», habitual de todas las denominaciones anteriores, permitió que este prevaleciera como nombre común. LaConstitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es «Estados Unidos Mexicanos». En su versión ennáhuatl,[50]​ el nombre oficial esMexika Sentik Wexteyowalko,[51]​ y en su versión enmaya yucateco,U Múuchꞌ Péetluꞌumiloꞌob México. De hecho, en virtud de la igualdad jurídica del español con las 68 lenguas indígenas del país, todas tienen una traducción propia del nombre oficial.[52]

El gentilicio «mexicano» se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre ibéricos y americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los habitantes deMéxico-Tenochtitlan y sulengua. Durante la época virreinal, algunos criollos y peninsulares avecindados enNueva España usaron el gentilicio para denominarse a sí mismos.[53]​ Los líderes de la Guerra de Independencia vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes. A partir delPlan de Iguala, el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.

Historia

Artículo principal: Historia de México
Historia de México
México prehispánico (hasta 1519)
Etapa lítica
Aridoamérica,Oasisamérica yMesoamérica
México español (1519-1821)
Conquista de México (1519-¿?)
México virreinal (1535-1821)
México independentista (1810-1821)
México independiente (1821-actualidad)
Primer imperio (1821-1824)
Primera república federal (1824-1835)
República centralista (1835-1846)
Segunda república federal (1846-1863)
Segundo imperio (1863-1867)
República restaurada (1867-1876)
Porfiriato (1876-1911)
México revolucionario (1910-c. 1917-21)
México posrevolucionario (ut supra-1940)
México contemporáneo (desde 1940)

El territorio actual de México fue descubierto y habitado por grupos decazadores yrecolectoresnómadas hace más de 30 000 años. La historiografía y arqueología mexicana llama a este periodo etapa lítica; una serie de hallazgos de herramientas y utensilios de piedra, cuyas antigüedades oscilan entre los años 30 000 a 14 000 a. C. establecen líneas migratorias desde la región de los actualesnoreste y elaltiplano central hacia elvalle central y eloccidente, prolongadas incluso hasta elsuroeste. Alrededor del año9000 a. C. se desarrollan los procesos que llevaron a ladomesticación de plantas como lacalabaza y elhuaje[23]​ en regiones como elValle de Tehuacán y lasierra de Tamaulipas. La domesticación delmaíz ocurrió alrededor del quinto milenio antes de la era común y fue un hito que después condujo al establecimiento de aldeas sedentarias enMesoamérica.[54][55]

Oasisamérica

Artículo principal: Oasisamérica

Los oasisamericanos fueron cultivadores, aunque las condiciones climatológicas no les permitían una agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la caza de sapos y tortugas, y la recolección para complementar su subsistencia. Construyeron grandes aldeas enNuevo México y la zona arqueológica deCasas Grandes, en Chihuahua.[56]

Aridoamérica

Artículo principal: Aridoamérica

Los habitantes de la región conocida comoAridoamérica continuaron con su cultura nómada, aunque mantuvieron contacto con los mesoamericanos. Algunos sitios presentan ocupación continua desde tiempos muy antiguos, comocueva de la Perra (12 000 a. C.),[57]cueva de la Candelaria (8000 a. C.),[58]El Conchalito (1000 a. C.)[59]​ ylas cuevas de la sierra de San Francisco (10 500 a. C.).[60]​ La historiografía y arqueología contemporánea definen una extensa zona cultural llamada «Gran Chichimeca» sobre la mayor parte delAltiplano, donde, si bien no se organizaron sociedades complejas como las mesoamericanas, sostuvieron una serie de rasgos comunes como las lenguas habladas, el intercambio comercial, las alianzas militares frente a las civilizaciones del centro y la condición seminómada; destacaron entre las tribus de la zona (además claro de loschichimecas), lostarahumaras,tepehuanes,pimas yapaches. Algunos de los pueblos que conformaron las civilizaciones mesoamericanas provienen de esta región.[61]

Mesoamérica

Artículo principal: Mesoamérica

Olmecas

Artículo principal: Cultura olmeca
Cabeza olmeca colosal de 2.9 m de altura enSan Lorenzo, hacia el año1200 a. C.
Área de desarrollo del puebloolmeca, una de las seiscunas de la civilización.

El inicio de la civilización mesoamericana se ubica entre el año2500 a. C., con la aparición de laalfarería y las primeras aldeas agrícolas,[62]​ y el1500 a. C.[63]​ Durante elPreclásico Medio (siglos XV-IV a. C.) se difundió lacultura olmeca en toda Mesoamérica.[64]​ Algunos de sus centros más importantes fueronLa Venta yTres Zapotes. Se dedicaron a la agricultura, principalmente al cultivo del maíz y algodón.

El centro olmeca más antiguo registrado esSan Lorenzo, fue construido en el año1150 a. C. en el actual municipio deTexistepec, situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado deVeracruz; en este lugar comenzó el florecimiento de la cultura olmeca, ya que es de esta época de la que datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la civilización, muchos de los cuales se conservan en ahí mismo. San Lorenzo fue saqueado en el año900 a. C., y las esculturas monumentales sufrieron un intento de destrucción; algunas se enterraron, y otras fueron trasladadas al centro ceremonial La Venta.

La Venta fue el centro ceremonial más importante de esta cultura, esta ciudad es el primer trazo arquitectónico planificado en el México antiguo. Destaca su gran arquitectura monumental, y sus ofrendas hechas dejade. Cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica, y también se han encontrado las características cabezas colosales y tronos.

El centro ceremonial de Tres Zapotes fue el último en desarrollarse. Es el más conocido porque fue el que sobrevivió hasta una época más cercana, pero la civilización olmeca que se desarrolló aquí fue una cultura ya en decadencia, no el esplendor que vivió en los centros ceremoniales anteriores.

Se piensa que los olmecas fueron invadidos por algún pueblo rival, lo que ocasionó el abandono y la destrucción de algunas ciudades; con lo cual se cree que se diseminó a través de migraciones. Se dispersaron en diferentes lugares: unos se dirigieron a la región maya, otros marcharon al centro y otros hacia el norte. Los que se integraron en el centro fueron a la ciudad Cuicuilco, pero desapareció por la erupción del volcán Xitle; por eso se vieron obligados a viajar a otros lugares así llegaron a partes de los estados de Morelos, México, Oaxaca y Chiapas.[65][66]

Teotihuacanos

Artículo principal: Cultura teotihuacana
Vista de laPirámide del Sol enTeotihuacán.

Elperiodo clásico abarca del año 200 al900 d. C., en este periodo las civilizaciones mesoamericanas alcanzaron su máximo desarrollo cultural. Se construyeron los mayores basamentos piramidales de todaMesoamérica, como laPirámide del Sol enTeotihuacán en el actualEstado de México o elTemplo de la Serpiente Bicéfala enTikal.

Las ciudades en esta etapa crecieron mucho hasta alcanzar su máxima población, como Teotihuacán (Estado de México),Monte Albán enOaxaca yTikal; estas ciudades mantuvieron estrechas alianzas matrimoniales, comerciales y políticas entre los reyes-sacerdotes; esto se conoce, porque en la entrada de cada uno había monumentos de piedra que significaban la llegada de embajadores teotihuacanos; asimismo en Teotihuacán se han encontrado productos mayas y zapotecos como la cerámica, cuentas de jade, conchas y caracoles marinos.[67]

Teotihuacán se convirtió en la ciudad principal de este periodo, estaba situada en la zona del altiplano central, lo que permitió a sus habitantes aprovechar los recursos naturales, como laobsidiana para fabricar armas, herramientas y utensilios. Además tenían dioses de la lluvia y de la fertilidad comoQuetzalcóatl (Que significa "serpiente emplumada") yTláloc (que significa "néctar de la tierra", aunque a este Dios también lo veneraban en la cultura maya y zapoteca).

Los artesanos obtenían de la zona distintos materiales como: jade, obsidiana gris, obsidiana verde, cristal volcánico negro, concha y hueso. Con ello elaboraron vasijas, ollas, platos, vasos, ornamentos, cuchillos, máscaras, collares y distintas figuras.

DiosTláloc descrito en elCódice Borgia, en atuendo de guerra. Portando un Atlátl,Chimalli y unIchcahuipilli de cuerpo completo (armadura flexible).

Los teotihuacanos expresaban lo que veían por medio de la escultura, cerámica y la pintura. En fachadas representaban la deidad de Tláloc y la serpiente emplumada, relacionados con la lluvia y la fertilidad respectivamente, así como otros personajes importantes para ellos.

Los teotihuacanos eran politeístas, tenían los siguientes dioses:

  • Tláloc: Fue el dios de la lluvia y hay teorías que también era el dios de la fertilidad y la tierra. Fue representado como humano-animal, con un tocado de plumas y dos grandes colmillos además de dos ojos grandes y saltones.
  • Quetzalcóatl: Fue el dios de los vientos. Su nombre significa: La Serpiente Emplumada, era representado como una serpiente gigante.
  • Chalchiuhticue: Fue la diosa de los lagos y de los ríos. Fue representada con un tocado de plumas un collar y piel naranja.
  • Huehuetotl: Fue el dios del fuego, esposo de Chalchiuhticue. Fue representado como un señor viejo. Fue la reencarnación de los volcanes y la sabiduría.

Se desconoce la decadencia de la cultura teotihuacana, algunos investigadores dicen que pudo ser por la sobreexplotación de recursos naturales, invasiones de otros pueblos y algunos conflictos internos.

En su sociedad estaba dividida en: reyes-sacerdotes, guerreros, comerciantes, agricultores, pescadores, artesanos, esclavos de guerra y tributos de sacrificios.

Teotihuacán se considera la ciudad principal de Mesoamérica clásica, además de la Pirámide del Sol y laPirámide de la Luna, también destaca el templo de Quetzalcóatl.[68]

Mayas

Artículo principal: Cultura maya
Sección de uno de los murales mayas deBonampak, réplica deRina Lazo. Arriba a la derecha se observaescritura maya, un sistema mixto logográfico-silábico (análogo al japonés). Mesoamérica es uno de los tres lugares del Mundo donde se inventó la escritura de forma independiente.
Chichen Itzá; importante ciudad y centro religiosomaya.

Lacultura maya es otra importante civilización que perduró por siglos. La civilización desarrolló destacado arte, literatura y arquitectura, el sistema de escritura más avanzado del continente, así como conocimientos astronómicos y matemáticos. Entre estos últimos destaca el uso de un calendario más preciso que el usado en Europa en su momento, y ser una de las civilizaciones pioneras en el uso del número cero.[67]

Habitó en una parte de la región sur deMesoamérica, en los territorios actuales deGuatemala,Belice,Honduras,El Salvador y en el territorio comprendido por cinco estados del sureste de México:Campeche,Chiapas,Quintana Roo,Tabasco yYucatán. El territorio, por ser tan grande, se dividió en tres:

Los mayas usaron piedra caliza para elaborar basamentos piramidales, templos, plataformas y juegos de pelota; aunque también ocuparon ese material para hacer diversos monumentos y esculturas, entre estas destacan las estelas que eran columnas talladas de piedra con personajes importantes junto con su nombre, fecha de nacimiento o fecha de muerte. En su pintura mural representaban escenas cotidianas, como la pesca, las fiestas y las ceremonias rituales relacionadas con la guerra. Por razones estéticas los mayas acostumbraban deformar el cráneo de los niños y provocares estrabismo.

La religión maya era politeísta, los gobernantes eran los que dirigían los asuntos religiosos (teocracia); sus dioses se relacionaban con los elementos naturales, los astros y las acciones humanas. Entre los dioses que sobresalieron esta: Hanub Kú (el dios creador de los mayas quichés), Itzamná (el dios creador de los mayas yucatecos), Ix Chebel Ya (dios del bordado y la pintura), Kukulcán (Quetzalcóatl) (dios del viento), Kin (dios del sol), Ixchel (diosa de la luna), Chac (dios del agua), Yum Kaax (dios del maíz y la agricultura), Ah Puch (dios de la muerte).

Lasciudades mayas se construyeron a partir de las posiciones astronómicas relacionadas con el movimiento del Sol, la Luna y Venus. El Centro de algunas ciudades estaba reservado para que viviera la familia de los gobernantes; alrededor habitaba la nobleza, cuyos edificios estaban relacionados con el comercio; finalmente más allá estaban la tierra de cultivo y el resto de la población.

Los mayas ocuparon piedra caliza para elaborar pirámides, templos, plataformas y juegos de pelota. También lo ocupaban para elaborar diversos monumentos y esculturas, entre estas destacan las estelas donde le ponían esta vez glifos.

Otros materiales de la región servían para su vida diaria. Usaron madera, estuco, barro y piedras para elaborar máscaras, collares, anillos y pequeñas esculturas. Además ellos confeccionaban telas de algodón para vestirse y tejían cestos con fibra para cargar semillas.

Los mayas llegaron a desarrollar la navegación, construyeron muelles, canales y puertos como Xelhá, Xcaret y Tulum; que fueron importantes centros donde intercambiaban productos como sal y pescado.[69]

Zapotecos

Artículo principal: Cultura Zapoteca
Figurilla de cera de Cosijo encontrado enMonte Albán.

Lacultura zapoteca habitó lo que hoy es el estado deOaxaca, el sur deGuerrero y el sur dePuebla. Se distinguió por sus excelentes tejedores y alfareros, tuvo notables avances en su escritura, arquitectura y conocimientos calendáricos.[67]

Su ciudad cumbre eraMonte Albán, que tuvo su esplendor desde el año 200 y hasta el debilitamiento de esta alrededor del 900. La ciudad ceremonial de Monte Albán se construyó en lo alto de una montaña, con edificios orientados conforme a los astros, utilizando la técnica de talud y tablero; se edificaron basamentos piramidales, juegos de pelota y un observatorio, ubicado en dirección a la hoy conocida constelación de Orión. Al igual que Teotihuacán, se desconoce por qué se debilitó Monte Albán. La sociedad se dividía en gobernantes-sacerdotes, comerciantes, guerreros, artesanos, esclavos de guerra y tributos de sacrificios.[70]

Tenían dos calendarios:

  • Iza, tenía 365 días agrupados en 18 meses y utilizado para las cosechas, estaba organizado en 18 meses de 20 días cada uno, contaba al final con un periodo de cinco días.
  • Piye: tenía 260 días repartidos en 13 meses y se utilizaba para ponerle nombre a los recién nacidos, estaba dividido en meses de 20 días.

Eran politeístas, su dios principal se llamabaXipe Tótec, otros dioses eran:

  • Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia
  • Pitao Cozobi: dios del maíz
  • Pitao Cozana: dios de los antepasados
  • Quetzalcóatl: dios de los vientos
  • Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos
  • Coqui Bezelao: dios de los muertos

Toltecas

Artículo principal: Cultura tolteca
Templo y columnas talladas con guerrerostoltecas (losatlantes de Tula).

El periodoposclásico abarca del año 900 al1521 d. C., este periodo se caracteriza por un gran incremento de conflictos armados. Se puede apreciar en la cerámica la gran importancia de la guerra, los códices y las escrituras, además de que un notable detalle es el estilo arquitectónico de los edificios.[71]

La cultura tolteca se desarrolló entre los años 900 y1150 d. C. Los toltecas dominaron la región huasteca, en parte de lo que hoy es San Luis Potosí yZacatecas, así como el centro de México comoHidalgo, donde se ubicaba el centro ceremonial y capital llamado:Tollan-Xicocotitlan más conocido como Tula. La economía se basaba en una agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. La sociedad se dividía en varios grupos, los más privilegiados eran los: militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo. Se han encontrado rastros de un incendio en Tula, por lo que se piensa que el final de esta ciudad fue muy violento.[72]

Mixtecos

Artículo principal: Cultura Mixteca
Diosesmixtecos.

Otra cultura del posclásico es lamixteca, que se desarrolló del 1300 al1522 d. C., concluyendo con la conquista de los españoles. Abarcaron una región llamada la Mixteca que comprendía los estados deOaxaca,Guerrero y partes del estado dePuebla yChiapas. De acuerdo con su mitología, los mixtecos eran descendientes de los hijos del árbol de Apoala. La divinidad principal de los mixtecos era Dzahui, dios de la lluvia y patrono de la nación mixteca, otra divinidad de gran importancia era Nueve Viento-Coo Dzahui, héroe civilizador que les entregó el conocimiento de la agricultura y la civilización. Durante la época prehispánica, la sociedad mixteca se caracterizó por su alta jerarquización. La subsistencia de los mixtecos estaba basada en la agricultura, las condiciones ecológicas y topográficas del territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos adaptados a la diversidad de ambientes en la Mixteca.[73][71]

Mexicas

Artículo principal: Cultura mexica
LaPiedra del sol o Calendario azteca, emblemático monolito de 3.5 m de diámetro de lacivilización mexica.

Debido a su origenmitológico, no hay consenso científico sobre la fecha de la fundación de laciudad deMéxico-Tenochtitlan pero pudo ocurrir a inicios del siglo XIV.[74][75]​ Fuentes del siglo XVI que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales la situaron en 1325[76]​ —2 casa en la cuenta calendárica mexica— o en 1345, en un islote al centro de la zona lacustre.[77]​ Algunos años más tarde una fracción de los mexicas que migraban desde el norte del país habrían fundado la ciudad deMéxico-Tlatelolco en otro islote al noroeste.[78]​ Más tarde, en 1428 Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan establecieron laTriple Alianza,[79]​ la cual fue dominada por los mexicas que crearon un imperio en un territorio de cerca de300 000 kilómetros cuadrados. Como parte de esta expansión, Tenochtitlan conquistó a la otra ciudad de origen mexica de Tlatelolco en 1473,[78]​ que dada su cercanía, se unieron en una sola zona urbana. Al momento de la llegada de los españoles, México-Tenochtitlan era una de las urbes más grandes del mundo antiguo contando, basado en estimaciones modernas, con un estimado de300 000 personas.[80][81]

La civilización mexica que tenía aMéxico-Tenochtitlan como capital, diseño esta ciudad para consolidarla como eje de los pueblos habitantes de laCuenca de México, cuya serie de lagos chinampeó metro a metro, uniendo las localidades por medio de gigantescas calzadas. El aislamiento natural concedía ventajas militares y económicas que consolidaron su valor estratégico, incluso para el desarrollo de una economía mixta basada en la agricultura, la caza, la pesca y el comercio; con la posibilidad de comunicarse por el agua. El sistema de chinampas se creó acumulando lodo sobre balsas de juncos, ahondar y construir canales, elevar acueductos, así como puentes literalmente sobre el agua; elemento con el que no solo supieron coexistir, sino potencializar su uso en todos los sentidos. La capital tenía a principio del siglo XVI una densidad superior a los 2000 habitantes por kilómetro cuadrado; su traza estaba formada por una red geométrica de canales en un cuadrilátero de 3 km por lado con superficie de casi mil hectáreas; en esa épocaRoma ocupaba únicamente 386 hectáreas más.

Su centro ceremonial alcanzó dimensiones sin precedentes: 325 metros de oriente a poniente y 312 de norte a sur, que comprenden una superficie de más de cien mil metros cuadrados. Ahí se edificaban 78 templos y recintos de gobierno, disponía de cuatro accesos cardinales que eran arranques de los ejes viales de la ciudad, construidos sobre los lagos que comunicaban la isla con tierra firme.Contemporáneas a su época, sólo cuatro ciudades europeas albergaban alrededor de cien mil habitantes, ySevilla que representaba entonces la más grande en España, contaba con apenas 45 000 habitantes. La población de México-Tenochtitlan, poco antes de la llegada de los europeos, era superior a los 500 000 habitantes, tenía una superficie de 600 km² (incluyendo a toda la cuenca lacustre) y contaba con sistemas públicos de educación, sanidad, alumbrado y agua potable.[82][83]

Conquista

Artículo principal: Conquista de México
LaMatanza de Cholula de 1519. Pintura de Félix Parra (1877).

La primera expedición europea que llegó a alguna zona del actual territorio mexicano, fue la deFrancisco Hernández de Córdoba, quien el 1 de marzo de 1517 desembarcó enIsla Mujeres, posteriormente pisaría suelo continental el 5 de marzo desembarcando en el área que hoy esCabo Catoche,Yucatán.[84][85]​ A esta exploración seguiría la deJuan de Grijalva en 1518.[86]​La incursión definitiva en el interior del territorio comenzó el 10 de febrero de 1519,Hernán Cortés y su gente arribaron aCozumel y alcanzaron las costas deTabasco, donde fueroncombatidos por los chontales, en Centla.[87]​ En esa región, Cortés fundó laVilla de Santa María de la Victoria y recibió como obsequio a la bilingüenáhuatl-maya,Malintzin, una esclava que fungió junto conGerónimo de Aguilar como intérprete de los extranjeros.[88]

Los españoles se dirigieron a la costa deVeracruz, por donde penetraron al interior de Mesoamérica. Establecieron alianzas con algunos pueblos indígenas y avanzaron aMéxico-Tenochtitlan. En el camino derrotaron a los aliados de los mexicas, como ocurrió enCholula.Moctezuma Xocoyotzin recibió pacíficamente a los españoles,[89]​ pero laMatanza de Tóxcatl puso a los mexicas en pie de guerra.[90]Cuitláhuacderrotó a los invasores en 1520,[91]​ pero murió durante la epidemia dehuey cocoliztli.

Los tlaxcaltecas, texcocanos y totonacas, conformaron un conglomerado que se había aliado a los españoles, factor decisivo en las batallas contra los mexicas.Cuauhtémoc, últimotlatoani tenochca, fue apresado el 13 de agosto de 1521,[92]​ y ejecutado en 1525.[93]

Una vez que Tenochtitlan fue sometida, los soldados españoles pudieron someter el centro del territorio.Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de laNueva España.[94]

Virreinato de la Nueva España

En 1527 se estableció laAudiencia de México.[95]​ El primer virrey fueAntonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.[96]​ Nueva España fue gobernada por63 virreyes durante los casi 300 años de dominación colonial. La dominación española enfrentó la resistencia indígena, que se manifestó en algunas ocasiones por la vía de las armas, como en laGuerra Chichimeca (1546), laGuerra del Mixtón (1540-1551),Rebelión de los Pericúes (1734-1737) y larebelión de los mayas de Cisteil (1761).[97]

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.
Principales centros mineros de la Nueva España



El centro de gobierno del Virreinato de Nueva España era laCiudad de México, que se convirtió en la urbe más importante delImperio español fuera de la península, no solo por ser la capital del más rico y extenso de sus virreinatos, sino porque desde ahí se gobernaban de manera directa los territorios enAmérica del Norte,América Central,Antillas,Asia yOceanía.[nota 4]

La expansión territorial del virreinato fue un proceso espaciado, guiado por el afán de fama y fortuna de muchos exploradores, pero también por la acción evangelizadora de algunos grupos misioneros. En general el método de expansión fue a través, primero, del desplazamiento forzoso y sometimiento violento de los pueblos originarios, después llegaban pequeños grupos de colonizadores que establecen infraestructura para la explotación de la tierra o para el abastecimiento de rutas comerciales, al tiempo que minaban a la habitantes originarios con la introducción de enfermedades desconocidas por ellos, y finalmente llegaban misioneros y autoridades civiles para concretar la aculturación de los asentamientos indígenas que persistían.

Durante el siglo XVI, la exploración y conquista se limitó a los territorios deloccidente,oriente,centronorte,centrosur ysuroeste del actual México, y una gran porción deCentroamérica, es decir la mayor parte de la antiguaMesoamérica, salvo la península de Yucatán. Esta era el área más fértil y accesible para los asentamientos humanos, aspecto que la consolidó permanentemente como la zona más poblada del virreinato. En siglo XVII la conquista alcanzó los territorios delnoreste,noroeste ysureste; las dos últimas luego de librar extensas guerras de conquista contra loschichimecas ymayas respectivamente. Finalmente, en el siglo XVIII, el virreinato alcanzó su máxima extensión territorial, cuando se establecieron poblaciones de misioneros y puestos militares en el extremo norte de la llamada «América septentrional española», fundandose laComandancia General de las Provincias Internas; no obstante esta zona era meramente reivindicativa por medio de mapas y edictos reales, pues el control español efectivo solo alcanzaba la franja costera del sur deCalifornia (San Diego —f. 1769— yLos Ángeles —f. 1781—), la zona aledaña al punto final delCamino Real de Tierra Adentro (Santa Fe de Nuevo México —f. 1610—) y las rancherías cercanas aSan Antonio (f. 1718); el resto del inmenso territorio estaba bajo dominio de las tribus seminómadas en los valles y planicies áridas, o bien los asentamientos y exploraciones eran poco propicios por eldesierto de Arizona.[98][99][100][101]Filipinas, en particular, fue colonizada a través de México, ya que este estaba geográficamente más cerca que la España más distante.[102]

La base de la economía novohispana fue laminería. El descubrimiento de yacimientos, notoriamente, enZacatecas yGuanajuato, permitió gradualmente que Nueva España ocupara una posición privilegiada. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones delBajío y los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.[103]​ Los minerales se acuñaban exclusivamente en laReal Casa de Moneda de México; elReal de a 8 llegó a ser, por su cuantía, alta ley y calidad, la moneda preferentemente utilizada en las transacciones internacionales del Imperio.[104]

En el sector agropecuario, la organización socioeconómica partió de un sistema que sustituyó la esclavitud de los pueblos sometidos, por un método semi feudal deencomiendas, mediante el cual los exploradores reciben la concesión de las tierras conquistadas a nombre del rey, para explotarlas y habitarlas, con la garantía de emplear a los pueblos indígenas en ello, si se aseguraba la evangelización de estos como condición; esta servidumbre les permitió, a diferencia de los esclavos africanos, acceder a servicios en las ciudades y organizar comunidades en las periferias; los pocos pueblos que consiguieron adjudicarse tierras para su explotación, las depositaron en un sistema de propiedad comunal, cuyo titular la mayoría de las veces era la autoridad eclesiástica más cercana.[105][106]

El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos:Veracruz (golfo de México) yAcapulco (océano Pacífico). A este último llegaba laNao de China que transportaba productos de lasFilipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la «china poblana», a la Ciudad de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de lasreformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.[107]​ En general el nivel de prosperidad era el más alto de América, en especial los residentes de laCiudad de México,Puebla de los Ángeles, laVilla Rica de la Veracruz,Acapulco,Zacatecas yGuanajuato.[108]

El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Diversos elementos culturales como las lenguas, ritos de culto, expresiones artísticas, tradiciones, usos, costumbres, gastronomias, festividades, prácticas comerciales, cosmovisiones, valores y vestimentas vivieron complejos procesos desincretismo, que incluso variaron de región a región. Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales.[105][106]​ Figuras comosor Juana Inés de la Cruz yJuan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novohispana, así comoManuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacóPedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente delNacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos deAndrés Manuel del Río, descubridor deleritronio, posteriormente renombradovanadio, en latabla periódica de los elementos químicos.[109]​ Durante el periodo colonial se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.

Como mayor elemento de cohesión social, la población novohispana profesaba en su mayor parte lareligión católica, laSanta Inquisición —que procuraba la supresión de herejía y apostasías— tenía instalados sus oficios en el territorio.[110]​ Los indios estaban exentos de la jurisdicción inquisitorial, y sus asuntos de fe eran atendidos primero por los misioneros y luego por un tribunal dependiente los obispos, que los juzgaba con más tolerancia por ser considerados «neófitos» en la fe.[111]

La sociedad novohispana estaba regida por unsistema de castas, que establecía una estratificación social, delimitando las instituciones educativas u hospitalarias, las zonas urbanas o rurales por habitar, los cargos públicos y eclesiásticos, así como las profesiones y oficios a los que cada grupo étnico podía acceder; en esta organización piramidal la cabeza eran los españoles peninsulares, seguidos, en ese orden, de loscriollos,mestizos, indígenas, afrodescendientes y en último lugar el resto de las castas surgidas de la mezcla de los primeros grupos. A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Además se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán.[105][106]

Independencia

Artículo principal: Independencia de México
Grito de Dolores, 16 de septiembre de 1810.

Lasreformas borbónicas que el gobierno de la metrópoli comenzó a implementar en las colonias del Imperio español en América, a partir de la década de 1740, con el fin de revitalizar la influencia y poderío español, perdidos luego de las guerras de principio de siglo, iniciaron un proceso de degradación del orden político, económico y social que el llamado «Siglo de Oro» había legado a las colonias americanas.

La centralización del poder político en Madrid, restó algunas facultades autónomas desarrolladas por las autoridades civiles y eclesiásticas; el aumento de la carga tributaria que las posesiones debían entregar a la metrópoli causó un déficit en las finanzas de cada territorio; en plenarevolución industrial se restringió la capacidad de los virreinatos para desarrollar o incentivar la industria local. En el plano socioeconómico esto profundizó la desigualdad en el sistema de castas, acrecentando las condiciones de miseria de indígenas, mestizos y afrodescendientes; no obstante el descontento se generalizó hasta que los criollos vieron menguadas sus libertades políticas y económicas, derivado deldespotismo ilustrado español; por lo que comenzaron a desarrollar, influenciados por las ideas liberales de laindependencia estadounidense y laRevolución francesa, pensamientos identitarios y autonomistas.

Laocupación francesa de España en 1808 detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones americanas. En ese mismo año tuvo lugar unacrisis política en Nueva España que concluyó con la destitución del virreyIturrigaray mediante ungolpe de Estado; este tuvo como móvil detener la propuesta autonomista deFrancisco Primo de Verdad y Ramos.[112]​ En otros puntos del virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos, como laConjura de Valladolid de 1809 encabezada porJosé Mariano de Michelena. No obstante esta tuvo una continuidad en laConspiración de Querétaro, cuyos principales integrantes fueron:Miguel Hidalgo y Costilla,Ignacio Allende,Mariano Abasolo,Juan Aldama,Ignacio Aldama yJosefa Ortiz de Domínguez; este grupo tenía un enfoque más popular y de una autonomía más profunda. Al verse descubiertos el 15 de septiembre de 1810, Josefa Ortiz encomendó a Allende consultar a Hidalgo sobre el plan a seguir.

El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo deDolores (Guanajuato), dando inicio a laguerra de independencia. El componente de arrastre popular permitió un significativo avance de la revuelta social armada. Toma sin combateSan Miguel el Grande (17 de septiembre) yCelaya (19 de septiembre), el día 21 en esta localidad son nombrados como jefes militares del movimiento insurgente Hidalgo, Allende, Abasolo y los hermanos Aldama; el 28 de septiembre se libra la primera gran batalla al capturarGuanajuato, ahí se une al movimientoJosé Mariano Jiménez. El 17 de octubre, ante el temor de un saqueo violento como el de Guanajuato, se rindeValladolid. El 30 de octubre se produce el triunfo más importante al derrotar al ejército realista en laBatalla del Monte de las Cruces, sin embargo no capturan laCiudad de México, ya que los diferendos entre Hidalgo y Allende sobre los pasos a seguir, ocasionan que se retiren rumbo al occidente. EnGuadalajara (tomada desde el 11 de noviembre por un grupo insurgente simpatizante local), el 29 de noviembre de 1810, Hidalgo emitió elDecreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado. A partir de ahí la rebelión popular comienza una serie de derrotas a manos del generalFélix María Calleja, que debilitan a los insurgentes de tal manera, que sus líderes optan por marchar hacia las intendencias del norte, hasta llegar a la frontera con Estados Unidos para abastecerse con armas. En marzo de 1811, Hidalgo, Allende, los Aldama, Jiménez y Abasolo son apresados; entre junio y julio son fusilados.[113]

Congreso de Chilpancingo (1813), dondeJosé María Morelos expuso losSentimientos de la Nación.

El 19 de agosto de 1811 se instituyó el primer órgano deliberativo que pretende normar el movimiento insurgente y establecer un gobierno autónomo, laSuprema Junta Gubernativa de América enZitácuaro, dirigida porIgnacio López Rayón, y que publica elprimer documento insurgente; esta institución nombra aJosé María Morelos y Pavón como nuevo líder de la insurgencia; él ya había iniciado su participación desde que fue encomendado por Hidalgo para comenzar el levantamiento en el sur, haciendo hincapié en la costa del Pacífico, especialmente en la toma deAcapulco, el principal puerto novohispano. El movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de Morelos, que destacó por su capacidad como estratega militar; secundado porHermenegildo Galeana,Mariano Matamoros yNicolás Bravo logra importantes triunfos como en elSitio de Cuautla, latoma de Oaxaca y elsitio de Acapulco. La guerra se generalizó en el centro y sur del virreinato, atrayendo sectores de la población criolla que colaboraron con el movimiento de manera activa comoLeona Vicario yAndrés Quintana Roo. La profundización y radicalización del movimiento insurgente llevó a la convocatoria, de parte de Morelos (luego de la desaparición de la Junta de Zitácuaro) de una asamblea nacional para gestar la independencia absoluta. El 13 de septiembre de 1813 elCongreso de Anáhuac reunido enChilpancingo, promulgó elActa Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional y dotó al país de su primera constitución,promulgada en Apatzingán en 1814. Sin embargo, el fin de la guerra en Europa permitió a las autoridades virreinales reforzarse para contrarrestar los avances insurgentes, ante ello Morelos fue capturado y fusilado en 1815.[114][114]

Elabrazo de Acatempan, 1821. Símbolo de la unión de los ejércitos deAgustín de Iturbide yVicente Guerrero.

A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada.[115]​ La campaña dePedro Moreno yFrancisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente desdeTamaulipas hacia el centro de Nueva España, pero fue finalmente derrotada. Los principales focos de resistencia popular los encabezanVicente Guerrero yGuadalupe Victoria. El indulto ofrecido por elvirrey Apodaca alentó la deserción de muchos insurgentes. La rehabilitación de laConstitución de Cádiz en 1820 afectó a la élite novohispana, que organizada en laConspiración de La Profesa inician un proceso para separarse de España, sin embargo consideran que para ello es necesario derrotar las revueltas populares independentistas, por lo que nombran al militar realistaAgustín de Iturbide como encargado de vencer a los últimos insurgentes. No obstante Iturbide, que además de ser consciente de la dificultad de vencer a los rebeldes en su territorio, pretende dar vuelta a las pretensiones de La Profesa para gestar su propio proyecto, decide pactar con los insurgentes la independencia del virreinato. El 10 de febrero de 1821, luego deacordar la unión de ambos movimientos conVicente Guerrero, promulgaron elPlan de Iguala el 24 de febrero de 1821 para definir los pormenores del final de la lucha; el avance del llamadoEjército Trigarante no pudo ser contenido por las disminuidas fuerzas realistas.[116]​ CuandoJuan O'Donojú —último gobernantes designado por la metrópoli— llegó a Nueva España, firmó losTratados de Córdoba el 24 de agosto del mismo año, reconociendo la independencia del nuevo país. El 27 de septiembre de 1821, el ejército trigarante entró a laCiudad de México y al día siguiente en el antiguoPalacio Virreinal se firma elActa de Independencia del Imperio Mexicano.[117][118][119]

Primer imperio

Artículo principal: Primer Imperio Mexicano
Primer Imperio Mexicano. Primera división política en la historia del país.

El 28 de septiembre de 1821 se instaló ungobierno provisional, que de conformidad con los documentos fundacionales (Plan de Iguala, Tratados de Córdoba y Acta de la Independencia) estableció unaMonarquía parlamentaria, instalando primero unaregencia como poder ejecutivo, la cual debía operar mientras se aceptaba o rechazaba el ofrecimiento del trono a algún miembro de la familia real española.

La ley del 17 de noviembre de 1821, expedida por la Junta Gubernativa para convocar a la conformación del Congreso Constituyente; asumirá formalmente que las zonas que la ratifican serán las integrantes del Imperio. De ello se desprendió que el naciente país lo componían veintiún provincias: Las17 provincias y los dos territorios (Las Californias ySanta Fe de Nuevo México) que conformaron laNueva España, además de la provincia deChiapas (integrante en ese momento de laCapitanía General de Guatemala) y laCapitanía General de Yucatán, elevada a rango provincial, igual que los territorios del norte.[120][121]​ El 5 de enero de 1822 la antiguaCapitanía General de Guatemala (que incluía, —además de la ya incorporadaChiapas— elSoconusco, y las actualesGuatemala,Honduras,El Salvador,Nicaragua yCosta Rica), cuyos territorios componentes habían declarado su independencia el 15 de septiembre de 1821, proclamó su adhesión alPlan de Iguala y losTratados de Córdoba, y en consecuencia su incorporación plena alImperio Mexicano.

El 24 de febrero de 1822 se instaló elCongreso Constituyente. El clamor popular incitado en las calles de la Ciudad de México, sumado a las presiones del ejército y algunos sectores del congreso, consiguieron la proclamación deAgustín de Iturbide comoemperador el 22 de mayo de 1822.[122]​ Las disputas entre el congreso y el monarca llevaron a una crisis política, que ocasionó que este último disolviera al primero, estableciera unnuevo órgano legislativo y unordenamiento legal temporal; no obstante, la endeble situación económica del Imperio se sumó a esta coyuntura política para restar el apoyo popular del monarca. Ante esto un grupo de opositores encabezados porAntonio López de Santa Anna proclama elPlan de Casa Mata, que planteaba la instauración de una república. Lainsurrección republicana triunfó en 1823, provocando el exilio de Iturbide y laseparación de América Central.[123][124]

Primera República Federal

Artículo principal: Primera República Federal (México)

ElCongreso Constituyente promulgó laConstitución de 1824 el 4 de octubre de dicho año, estableciendo un régimen republicano y federal en el país. El primer presidente fueGuadalupe Victoria, que asumió el cargo el 10 de octubre de 1824.[125]​ Sin embargo, la nueva nación se halló ante una serie de estructuras políticas, económicas y sociales debilitadas por la larga guerra independentista; se sumaba a ello las pugnas entreliberales yconservadores (en cualquiera de sus variantes como bandos antagónicos: republicanos contra monárquicos y federalistas contra centralistas), estos últimos con mayor fuerza al contar con apoyos en el clero, el ejército y la incipiente burguesía mexicana, para defender los fueros y privilegios que la ley les había permitido conservar; también entraba como factor de desestabilización la inmensidad de un territorio desconectado que contrastaba de región a región por su condiciones generales. El gobierno de Victoria hizo frente aintentos españoles de reconquista.[126]

La sucesión presidencial comenzaría a ser una coyuntura conflictiva desde el primer momento, cuando unarevuelta en la capital logró la anulación de las elecciones de 1828 ganadas porManuel Gómez Pedraza; el congreso, que era el verdadero ente de poder político en México, designó aVicente Guerrero como presidente en 1829; el antiguo líder insurgente hizo frente al último intento de reconquista y elevó a la constitución la prohibición de la esclavitud; sin embargo, ese mismo año ungolpe de Estado de su vicepresidenteAnastasio Bustamante lo derroca, a él y su sustitutoJosé María Bocanegra. El golpista, que era un antiguo militar realista, se apropia de la presidencia; no obstante, y después de ordenar en 1831 el asesinato de Guerrero, el propio Bustamante cae por unarebelión popular en 1832, encabezada porAntonio López de Santa Anna. Luego del interinato deMelchor Múzquiz y lareinstalación de Gómez Pedraza en su mandato original, Santa Anna se postula y gana las elecciones de 1833; sin embargo el carácter displicente de este hacia el ejercicio público, ocasiona que entre y salga en tres ocasiones de la presidencia en su primer año de gobierno, siempre sustituido por su vicepresidente, el liberalValentín Gómez Farías.[124]

República Centralista

Artículo principal: República Centralista (México)
Ejército mexicano enfrentando a los esclavistas e insurrectos estadounidenses en labatalla del Álamo, Texas, 1836.

En su cuarto interinato para suplir a Santa Anna (diciembre 1833-abril 1834), el presidenteValentín Gómez Farías, apoyado porJosé María Luis Mora, dispuso una serie de reformas liberales para sanear las finanzas del país y consolidar el federalismo mediante la ampliación de libertades civiles; las medidas provocaron lareacción conservadora, obligando la renuncia de Gómez Farías y el regreso de Santa Anna. Influenciado por los grupos conservadores que lo apoyaron, inició un proceso de contrarreformas antes de pedir licencia nuevamente, en esta ocasión se le sustituyó con un ex insurgente moderado,Miguel Barragán; el nuevo presidente proclamó el 23 de octubre de 1835 laRepública Centralista y la convocatoria a un congreso constituyente. Barragán murió en febrero de 1836, antes de concretarse la promulgación de lasSiete Leyes en diciembre del mismo año, la constitución unitaria eliminó la soberanía de los estados sustituyendolos por departamentos, ahora bajo control de los poderes nacionales en la capital.

En ese lapso, el sustituto de Barragan,José Justo Corro enfrenta el descontento generalizado de la mayoría de los ahora departamentos; descontento que escaló en movimientos separatistas en varias zonas, siendo el más violento y de peores resultados, el que aconteció enTexas. No obstante, el movimiento emancipador texano estuvo influido e instigado por la creciente población estadounidense, que desde 1819 habían comenzado a poblar el territorio; los estadounidenses promovieron la separación de la entidad, en aras de establecer un sistema esclavista que ningún régimen en México les había admitido (ni el virreinato, ni el imperio, ni federalistas, ni centralistas), por lo que aprovecharon la coyuntura para levantarse en armas; recibiendo apoyo de Estados Unidos, Texas consumó suindependencia en 1836.[127][128][126]

Los movimientos separatistas se extendieron por todo el país (Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz. Tabasco y la autoproclamadaRepública del Río Grande) y se mezclaron con las continuas rebeliones federalistas. En 1837 fue electo Anastasio Bustamante para un periodo de siete años según la ley vigente; pero sus constantes salidas a combatir los conflictos mencionados derivaron en constantes sustituciones (Santa Anna,Bravo yEcheverría), entre 1839 y 1841. A las presiones internas se sumaron las externas, mientras laRepública de Texas iniciaba sus reclamaciones limítrofes, entre 1838 y 1839 la llamada «Guerra de los pasteles», por parte de Francia, significó la primera agresión extranjera desde los intentos de reconquista. En 1841 Yucatán seseparó de México y no se reincorporó al país hasta 1848. También en 1841, unarebelión federalista logró un triunfo momentáneo al derrocar a Echeverría (y en consecuencia a Bustamante), nombrando a Santa Anna una vez más, quien prometió reinstalar la constitución de 1824; sin embargo al año siguiente, los conservadores se hicieron del control del congreso constituyente, nombraron a Nicolás Bravo presidente y redactaron una nueva constitución de corte centralista, lasBases Orgánicas, promulgadas en 1843. El nuevo documento no trajo estabilidad, continuando una serie de sucesiones presidenciales persistentes (Santa Anna,Canalizo yHerrera), solo detenidas en 1845 por el golpe de Estado deMariano Paredes y Arrillaga, de corte dictatorial y pro monárquico.[124]

Intervención estadounidense

Artículo principal: Intervención estadounidense en México
Labatalla de Chapultepec en las cercanías de la Ciudad de México (1847).

Luego de que laRepública de Texas se anexara formalmente a Estados Unidos en 1845, el gobierno de aquel país reanudó los reclamos limítrofes de la otrora nación separada de México; la exigencia sostenía que el territorio texano abarcaba hasta elrío Bravo, cuando en realidad desde tiempos coloniales la franja territorial entre este y elrío Nueces (límite sostenido por México) era territorio de Coahuila y Tamaulipas, incluso cuando el primero y Texas habíanformado una unidad. No obstante, el diferendo era un pretexto para instigar, en el mejor de los casos, la compra de los extensos territorios deAlta California yNuevo México, o incluso la toma violenta de estos. Los afanes expansionistas de Estados Unidos, también se hallaban en el contexto de la disputa entre estados esclavistas y no esclavistas por extender sus territorios.[129]

El 26 de mayo de 1846 tropas invasoras en la mencionada franja entre los ríos Bravo y Nueces, fueron emboscados por soldados mexicanos; esto desató la guerra entre ambos países. México enfrentó lainvasión estadounidense entre 1846 y 1848; la superioridad numérica, armamentística y de disponibilidad de recursos, inclinó la balanza a favor de los estadounidenses. En contra de México no sólo jugaron los factores por inferioridad de capacidades para su defensa, sino la situación caótica en las disputas por el poder en la capital, pues nueve cambios en la presidencia de la república ocurrieron, en pleno conflicto, entre siete personajes (Paredes Arrillaga, Bravo,Salas, Gómez Farías, Santa Anna,Anaya yDe la Peña); incluso en medio de la guerra, los federalistasreinstalaron la Constitución de 1824; también se añade la indiferencia de algunos estados para proveer la defensa nacional y las divisiones entre los combatientes.

Salvo la resistencia popular en el sur deCalifornia (Los Ángeles ySan Diego), la rebelión indígena enNuevo México, las guerrillas locales enTabasco,Chihuahua,Coahuila,Michoacán,Jalisco yDurango, y los enfrentamientos del ejército enNuevo León y laCiudad de México (destacando la celebredefensa del Castillo de Chapultepec), no hubo mayor contención al avance invasor. Estados Unidos ocupó la capital el 14 de septiembre de 1847. El gobierno mexicano se vio forzado a firmar elTratado de Guadalupe-Hidalgo el 2 de febrero de 1848, por el cual entregó más de la mitad del territorio nacional a losEstados Unidos (los actuales estados deCalifornia,Arizona,Nuevo México,Nevada yUtah; y porciones deColorado,Oklahoma,Kansas yWyoming).[nota 5][130][131][132][133]

La Reforma y el Segundo Imperio

Fusilamiento deMaximiliano I y sus allegados luego de ser enjuiciados, fin de laintervención francesa (1867).
Artículos principales: Leyes de Reforma, Guerra de Reforma, Segundo Imperio Mexicano y Segunda intervención francesa en México.

Al terminar la guerra prosiguieron los enfrentamientos entre facciones políticas, un enésimo golpe de Estado derrocó al presidente electoMariano Arista y su sucesor emergenteJuan Bautista Ceballos; el líder de este,Manuel María Lombardini, propició la llegada por undécima y última ocasión de Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En 1853 se hizo efectiva la venta deLa Mesilla, territorio de la actual Arizona que Estados Unidos compró a México en su afán expansionista, siendo la última pérdida importante de territorio nacional. En 1854 los liberales selevantaron en armas encabezados porJuan Álvarez; la insurrección depuso a Santa Anna, sus efímeros sucesores (Carrera yDe la Vega) no pudieron contener el avance de los liberales, esta vez con una carga de arrastre popular.[134][124]

Una destacada generación de políticos liberales instrumento la promulgación de lasLeyes de Reforma, de corte liberal, entre 1855 y 1856, afectando los intereses de varios grupos, particularmente de laIglesia. En 1857 sepromulgó la nueva Carta Magna mexicana, entre otras cosas, el documento estableció en México unEstado laico.[135]​ Tras el autogolpe de Estado deIgnacio Comonfort en diciembre de 1858,Benito Juárez asumió la presidencia de la república al serpresidente de la Corte, aunque se vio obligado a salir de la capital, donde se establecieron, de forma inestable, varios gobernantes conservadores (Zuloaga,Miramón,PezuelaSalas yPavón). Inició entonces laguerra de Reforma (1858-1861) que concluyó con una nueva derrota de los conservadores.[136]

Electo constitucionalmente, Benito Juárez asumió las riendas del país ante un nuevo desastre bélico, por lo que tuvo que suspender el pago de la deuda externa; esto ocasiona el reclamo deEspaña,Reino Unido yFrancia, que se apostaron en las costas mexicanas en 1862 exigiendo su pago; las negociaciones conducidas porManuel Doblado, logran la partida de los dos primeros países; peroNapoleón III aprovecharía la ocasión para llevar a cabo sus planes de establecer un imperio satélite en América que contuviera a Estados Unidos. Laintervención francesa fue detenida temporalmente luego del destacado triunfo en laBatalla de Puebla del 5 de mayo de 1862; el reagrupamiento de los franceses y el apoyo de sectores conservadores revirtieron la situación, cayendo la capital de la república en mayo de 1863. Los conservadores establecieron unaregencia que creó elSegundo Imperio Mexicano; con el apoyo del monarca galo convencieron al archiduque austriacoMaximiliano de Habsburgo y su esposaCarlota de Bélgica, para que asumieran el trono mexicano.

A pesar de las intenciones liberales de los monarcas extranjeros (por lo que chocaron con su aliados conservadores), el imperio careció de apoyo popular, ligado más a la resistencia republicana encabezada por Juárez, quien después de varias escapatorias se estableció enEl Paso del Norte. La revuelta popular del ejército republicano, acompañada del abandono parcial francés y la injerencia estadounidense para generar presión internacional, debilitaron a los invasores y sus cómplices mexicanos. La invasión francesa y el imperio concluyeron en 1867 con la rendición de los conservadores y el fusilamiento de Maximiliano enSantiago de Querétaro.[137][138]

El Porfiriato

Artículo principal: Porfiriato

Benito Juárez continuó en la presidencia hasta su muerte en 1872. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones liberales.[139]​ Juárez fue sucedido porLerdo de Tejada. Tras unarebelión provocada por las intenciones de Lerdo de Tejada de reelegirse,Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1876 a pesar de la oposición legalista deJosé María Iglesias, presidente paralelo a Díaz. A partir de ahí, e incluyendo los periodos de sus allegados (Juan N. Méndez brevemente en 1876 yManuel González entre 1880 y 1884) estableció un régimen dictatorial que sostuvo el control político, económico y social del país a través de varios pasos: construyó de un aparato estatal controlado a través de las alianzas con grupos e individuos a los que colocaba en elCongreso, laSuprema Corte y lasGubernaturas; subordinación o paulatino desplazamiento (incluso la eliminación física) como opciones para aliados u opositores en el ejército, la prensa y los grupos intelectuales; conciliación de intereses con la iglesia, los latifundistas, empresarios y las potencias extranjeras inversionistas en el país; desactivación y persecución de movimientos sociales, entre otras; estas medidas eran en lo esencial el primer tramo del asumido postulado positivista de «Orden y Progreso», así comenzó elPorfiriato.[140][141]

Durante ese periodo, la inversión extranjera y nacional fue favorecida con grandes privilegios por parte del gobierno, lo que benefició el desarrollo económico. En contraste, las condiciones de vida de los obreros y campesinos continuaron sin mayores cambios. La oposición política fue eliminada por la fuerza, y los rebeldes eran exiliados u obligados a trabajar en sitios comoValle Nacional, el valle delrío Yaqui o Yucatán.[142][143]

Revolución mexicana

Artículo principal: Revolución mexicana
Toma de Zacatecas de 1914, importante batalla de laRevolución Mexicana.

Algunos estallidos sociales como las huelgas deCananea (1906) yRío Blanco (1907), pusieron de manifiesto el malestar con el régimen. Las eleccionespresidenciales de 1910 dieron la victoria a Díaz sobreFrancisco I. Madero, que había sido encarcelado. Fugado de la prisión, llamó a las armas en elPlan de San Luis. El 14 de noviembre se adelantó la revolución con la toma deCuchillo Parado. El 20 de noviembre se sumaron a la rebelión numerosos grupos de diversas clases sociales, y enarbolando variadas banderas. La etapa maderista de la revolución encontró su triunfo el 25 de mayo de 1911 con la renuncia de Porfirio Díaz; su sustitutoFrancisco León de la Barra convocó a elecciones extraordinarias, de las que Madero resultó triunfador; como presidente resultó infructuoso su intento de conciliar las posturas de la clase política y burguesa aún ligada al porfiriato, con las exigencias sociales de revolucionarios más radicales, que incluso,motivados por una aparente inacción, lo combatieron (Emiliano Zapata con elPlan de Ayala yPascual Orozco con elPlan de la Empacadora) durante 1912.

En febrero de 1913 elgolpe de Estado encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Manuel Mondragón, encontró el apoyo del embajador estadounidense, desencadenando violentos enfrentamientos en la capital de la república;Victoriano Huerta, jefe militar encargado de la ofensiva a los golpistas, traicionó al presidente y pactó con los sublevados; Madero renunció y el efímero interinato dePedro Lascuráin, legaliza la usurpación de Huerta. Los acontecimientos terminaron con el asesinato de Madero y el vicepresidenteJosé María Pino Suárez.[144]

La muerte de Madero desencadenó levantamientos populares en todo México, destacaron Emiliano Zapata y elEjército Libertador del Sur en esa región del país;Francisco Villa y laDivisión del Norte enChihuahua;Venustiano Carranza, que como gobernador deCoahuila, proclamó elPlan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913 y formó elEjército Constitucionalista para iniciar la rebelión, respaldado en el noroeste del país porÁlvaro Obregón enSonora, entre otros comoAbraham González yFelipe Ángeles. La masiva respuesta del pueblo para enlistarse en las tropas revolucionarias, generó una cohesión social manifestada en elementos culturales surgidos de la vida en el combate. Huerta fue depuesto en agosto de 1914 con laToma de Zacatecas y sustituido porFrancisco Carvajal.[145]

Con el propósito de unificar a los revolucionarios, Carranza convocó a laSoberana Convención Revolucionaria, sin embargo los diferendos con zapatistas y villistas ocasionaron una fractura en el movimiento. Carranza trasladó su gobierno (emanado del Plan de Guadalupe) a Veracruz, mientras la Convención sostuvo tres cortos gobiernos en la capital (Gutiérrez,González Garza yLagos Cházaro) entre 1914 y 1915, que no se pudieron sostener sin el apoyo directo de Villa y Zapata, enfrascados en múltiples combates dentro de la etapa más sangrienta de la guerra. Labatalla de Celaya en abril de 1915 fue el punto de inflexión para que, tanto Villa como Zapata, se replegaran definitivamente a sus centros de control (Chihuahua yMorelos respectivamente). En 1917 elcongreso constituyente, integrado por miembros de todas las facciones, promulgó laConstitución que rige actualmente en México, la primera en el mundo que incluyó derechos sociales, y cuyos artículos más significativos, por recoger las principales demandas revolucionarias, eran el 3.º (educación), 27 (propiedad de la tierra) y 123 (derechos laborales).[146][147]

México posrevolucionario

Artículo principal: México posrevolucionario

Las disputas por el poder entre los grupos surgidos de la lucha armada marcó cerca de una década de violencia persistente. Carranza, en un intento por desplazar a los militares revolucionarios impulsó como su sucesor a un civil, el «Grupo Sonora» a través de unarebelión armada lo obligó a salir de la capital, pero fue asesinado en mayo de 1920.Adolfo de la Huerta, moderado del grupo rebelde lo sucedió, y entregó la presidencia al electoÁlvaro Obregón. El pacto de este para alternarse el poder conPlutarco Elías Calles, provocó la última sublevación de alcance nacional, laRebelión delahuertista en 1923; no obstante De la Huerta fue derrotado. En 1924 subió al poderPlutarco Elías Calles que creó elBanco de México y enfrentó laGuerra Cristera en la zona occidente del país entre 1926 y 1929. Al término de su mandato,Álvaro Obregón fue elegido por segunda ocasión como presidente, pero fue asesinado antes de asumir el cargo. Los periodos de los tres presidentes que siguieron (Portes Gil,Ortiz Rubio yRodríguez) son conocidos comoMaximato, porque gobernaron bajo la línea de Calles, quien era llamado Jefe Máximo de la Revolución. En 1929 se fundó elPartido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente delPartido Revolucionario Institucional (PRI).[148]

México contemporáneo

Mitin previo a laMasacre de Tlatelolco.
Tropas del Ejército enApatzingán en 2007.

En 1934 fue elegido presidenteLázaro Cárdenas del Río para el primer periodo sexenal (1934-1940). Cárdenas desterró a Calles, impulsó la educación, laReforma Agraria y decretó lanacionalización del petróleo (1938). Durante su gobierno terminó por concretarse la hegemonía definitiva del presidente de la república sobre el sistema político mexicano. Esto lo gestó, creando unsistema corporativista, en el que su alianza con sectores militares,obreros,campesinos,populares y deburócratas, consolidaron su mando y la supremacía del cargo en el estado mexicano.

El régimen se mantendría desde 1929 hasta el año 2000; en ese periodo todos los candidatos del partido oficial (bajo sus diferentes siglas:PNR/PRM/PRI) alcanzaron la presidencia.[nota 6]​ El régimen presidencialista priísta se caracterizó por el control absoluto del sistema político y la influencia hegemónica ejercida por el mandatario en turno sobre las actividades económicas y sociales del país, sostenida también por la alianza con diversos sectores ajenos a la política, pero beneficiarios de ella. En este periodo se suscitaron distintos niveles de alcance en el poder del presidente.

El sucesor de Cárdenas,Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de laSegunda Guerra Mundial en la queMéxico tuvo una activa participación como parte del bandoaliado.

A partir de mediados de la década de 1940, México vivió una época de gran desarrollo económico conocido como el «Milagro mexicano». Este desarrollo fue favorecido por el entorno de la recuperación en el marco de la posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica. El desarrollo económico se reflejó en el incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de protección social. Como consecuencia del fortalecimiento del Estado, se desarrolló una serie de corporacionesclientelares asociadas al gobierno que ocasionaron conflictos con organizaciones independientes. Así ocurrió durante elmovimiento magisterial de 1958 y lahuelga ferrocarrilera de 1959. La demanda de mayores libertades políticas se expresó de diversas maneras, muy notablemente por elmovimiento estudiantil de 1968, que concluyó con el asesinato de estudiantes por parte del Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que aparecieron en diversas partes del país y quefueron reprimidas violentamente por el Estado.

Al final de la década de 1970, la economía mexicana dio muestras de un agotamiento que le condujo a la bancarrota al iniciar la década siguiente, en el contexto de unboom petrolero. El devenir de los acontecimientos históricos del país, sumado a las fallas internas del régimen, fueron restando la influencia del presidente en todos los aspectos de la vida pública. Los movimientos sociales se sumaron a la crisis económica de1982, el crecimiento de la oposición política de la izquierda (Partido Comunista Mexicano) y la derecha (Partido Acción Nacional) y el crecimiento de poderes fácticos ajenos al estado (medios de comunicación, los empresarios, el crimen y la iglesia), para minar considerablemente el margen de maniobra en el que se desenvolvían los "poderes metaconstitucionales" ajenos al marco legal del presidencialismo priísta. Como resultado de la presión opositora, en 1977 se introdujo unareforma política que legalizó a la oposición de izquierda. Durante los años siguientes, la mayoría de las empresas paraestatales fueronprivatizadas. En 1985, varias partes del centro y occidente país fueron sacudidas por unterremoto que dejó miles de muertos y desaparecidos, la mayoría en la ciudad capital.[149]

Lacuestionada elección de 1988 produjo la llegada al gobierno deCarlos Salinas de Gortari (1988-1994); en este sexenio México vivió un repunte económico fundado en la privatización de las empresas del Estado y la apertura a la inversión extranjera. En 1994, cuando elTLCAN entró en vigor, ellevantamiento zapatista y los asesinatos del candidato oficial a la presidencia de la repúblicaLuis Donaldo Colosio y el del senadorJosé Francisco Ruiz Massieu sacudieron la escena política en México. La economía entró en unarecesión conocida como «error de diciembre», ubicada como la primera crisis de la globalización.[150]

ElEjército Zapatista de Liberación Nacional salió a la luz pública en el estado deChiapas el 1 de enero de 1994, cuando un grupo de indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor elTratado de Libre Comercio de América del Norte, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar de la que fue objeto surevolución decidió emprender una actividad política manteniendo un carácter deizquierda radical. Su mando tiene por nombreComité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.[151]​ El 22 de diciembre de 1997, 45 indígenas tsotsiles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la comunidad deActeal, en el estado deChiapas. Los responsables directos de la masacre fuerongrupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

México en el siglo XXI

En 2000, el PRI perdió la presidencia después de 71 años en el poder, cuandoVicente Fox venció en las elecciones presidenciales. Le sucedió en el gobiernoFelipe Calderón Hinojosa, que llegó a la presidencia en medio de las discutidaselecciones presidenciales de 2006. En ese mismo año se inició laguerra contra el narcotráfico, que ha dejado más de 350 000 muertos, de los cuales 15 273 ocurrieron en 2010.[152]​ El PRI regresó a la presidencia en laselecciones de 2012, en esta ocasión refutadas por la oposición por el empleo irregular de recursos económicos y mediáticos de parte del candidato ganadorEnrique Peña Nieto. El sexenio de este se desenvolvió en el marco de un recrudecimiento de la Guerra contra el crimen organizado, que alcanzó cifras récord de violencia al final de su periodo. A la vez distintos funcionarios de diversos niveles, incluido el presidente, se vieron envueltos en relevantes casos de corrupción que acrecentaron los niveles de descontento social.[153][154]

Elexjefe de Gobierno del Distrito Federal y candidato presidencial de laIzquierda en 2006 y 2012,Andrés Manuel López Obrador se presentó nuevamente a una elección presidencial, en esta ocasión con la coaliciónJuntos Haremos Historia; alcanzó el triunfo en lajornada electoral del 1 de julio de 2018 con el 53.3 % de los votos emitidos, además de conseguir la mayoría en las cámaras dediputados ysenadores.[155][156][157][149]​ En este periodo se experimentó un avance en política social y estabilidad macroeconómica. Sin embargo, hubo estancamientos ensalud y seguridad; no se concretó la cobertura universal de salud, aunque lavacunación contra elCOVID-19 fue destacada. Por otro lado, a pesar de disminuir delitos de alto impacto y revertir la tasa de homicidios, la violencia persiste en niveles de la década anterior de manera focalizada especialmente en las zonas de disputa del crimen.[158][159][160]

En laselecciones de 2024,Claudia Sheinbaum candidata de la coaliciónSigamos Haciendo Historia obtendría el triunfo con el 59.7 % de los votos, siendo la primera mujer en ejercer la Presidencia del país.

Gobierno y política

Artículo principal: Política de México
Palacio Nacional en laCiudad de México, sede y residencia del Poder Ejecutivo; y que albergó durante gran parte de la historia a los otros dos poderes.

Forma de gobierno

México es unarepúblicarepresentativa,democrática,federal ylaica; compuesta porEstados libres y soberanos (y estos porMunicipios) en todo lo concerniente a su régimen interior, y por laCiudad de México (capital del país); unidos en una federación establecida según los principios de suConstitución. De acuerdo con esta ley fundamental, la soberanía y el poder público son origen y correspondencia del pueblo, y es este el que decide ejercerlo a través de un sistema deseparación de poderes:Presidente (ejecutivo),Congreso de la Unión (legislativo) y unpoder judicial, depositado en distintas instituciones, cuya cabeza es laSuprema Corte de Justicia.[161][162][163][164]​ El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por lapreeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.[165]

El sistema político mexicano incluyeórganos autónomos que sirven de contrapeso en áreas específicas (Fiscalía General de la República,Comisión Nacional de los Derechos Humanos,Instituto Nacional Electoral,Banco de México eInstituto Nacional de Estadística y Geografía).

Poder Ejecutivo

Artículo principal: Presidente de México
Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidenta de México.

Elpresidente de los Estados Unidos Mexicanos es el titular delpoder ejecutivo. Es, a la vez,jefe de Estado yjefe de Gobierno.[166][167]​ Asimismo, es el comandante supremo de lasFuerzas Armadas.[168][169]

Es elegido mediantevoto directo yuniversal. Una vez electo, entra en funciones el 1.º de octubre del año de la elección. Su cargo dura un periodo de seis años, sin posibilidad de reelección;[170]​ ni siquiera en el caso de haberlo desempeñado como interino, provisional o sustituto.[171]​ La Presidencia de la República solo es renunciable por causa grave, que deberá ser calificada por elCongreso de la Unión; el puesto también podrá ser sujeto a un proceso de revocación por medio de una votación popular.[172][173]​ En caso de muerte, destitución o renuncia, asume de manera inmediata y provisional el cargo la persona titular de lasecretaría de Gobernación; si la ausencia es el día de la toma de posesión, sería el presidente delSenado, el mandatario provisional; si la falta absoluta es producto de una revocación de mandato, corresponde el ejercicio provisional del cargo alpresidente del Congreso; después, con las reservas que contempla la constitución, corresponde al Congreso nombrar un sustituto o interino.[174]Claudia Sheinbaum Pardo es la presidenta de México para elperiodo 2024-2030.

La vigenteConstitución de 1917 prevé dicho cargo en su título tercero, capítulo tercero y es abordado por quince artículos. En ellos se especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones al mismo. Especificaciones que van desde el mando de las fuerzas armadas; la titularidad de la política exterior, económica, del desarrollo social y de seguridad pública; la promulgación y ejecución de las leyes emitidas por elpoder legislativo; proponer nombramientos a cargos que requieren aprobación delSenado o laCámara de Diputados; y diversas prerrogativas concedidas en otros artículos de la misma carta magna y las leyes federales.[175]

Poder Legislativo

Artículos principales: Congreso de la Unión, Cámara de Diputados (México) y Senado de México.
Salón de Plenos delPalacio Legislativo de San Lázaro, sede de laCámara de Diputados.
Edificio sede delSenado de la República.

ElCongreso de la Unión es el órgano depositario delPoder Legislativo federal. Este se conforma por una asambleabicameral, dividida entre elSenado —constituido por 128 integrantes— y laCámara de Diputados —que consta de 500 legisladores—.[176]

La vigenteConstitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II, secciones I, II y III, y abordándolo en veintiocho artículos. En ellos se especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones del aparato legislativo; principalmente la facultad exclusiva entre los poderes de la unión (y repartida entre las dos cámaras) para estudiar, discutir, votar y emitir las iniciativas de leyes, reglamentos, códigos, normas y las reformas a todo ello, que se le presenten durante sus periodos de sesiones, es decir, posee la acción deliberativa para legislar en todos los asuntos delEstado mexicano. También sus deberes incluyen determinar la composición de la división política del territorio nacional; la facultad para cambiar de sede los poderes de la unión; aprobar la declaratoria de guerra del presidente; la aprobación de iniciativas, rendición de cuentas, exigencia de comparecencias y eventuales remociones de los titulares o integrantes de los tres poderes de la Unión, incluido el presidente de la república; la elección del interino o sustituto de este último; y diversas prerrogativas que le conceden otros artículos de la carta magna y las leyes federales.[177]

Las facultades exclusivas de laCámara de Diputados incluyen publicar la declaratoria oficial depresidente electo que expide elTribunal Electoral; Coordinar y evaluar a laAuditoría Superior de la Federación; ratificar el nombramiento desecretario de Hacienda; aprobar el Plan Nacional de Desarrollo; la titularidad legislativa en relación con el presupuesto e ingresos que proponga el poder ejecutivo; la facultad para decidir si se procede o no, contra algún miembro de los poderes de la unión (excepto elpresidente, cuestión que corresponde al Senado) en caso de cometer un delito, en los términos del artículo 111 constitucional; designar a los titulares de los órganos autónomos (INE,CNDH eINEGI).[178][179]

Las facultades exclusivas delSenado incluyen legislar en materia de política exterior; aprobar o no los tratados y convenios internacionales firmados por elpresidente de la República; autorizar todo tipo de movimiento de lasFuerzas Armadas, ya sea dentro del territorio nacional (a través de la Guardia Nacional) o fuera de este, así como el tránsito de tropas extranjeras dentro del país; ratificar todos los nombramientos del ejecutivo en materia de Fuerzas Armadas yPolítica exterior; declarar ladesaparición de los poderes estatales, designando un gobierno interino y estableciendo los métodos para su eventual sustitución; aceptar o denegar la renuncia de los titulares de los principales órganos delPoder Judicial de la Federación; legislar en materia de seguridad nacional, incluyendo la aprobación de la política gubernamental propuesta; designar alfiscal general de la República y a los integrantes de la junta de gobierno delBanco de México; decidir a través de decretos sobre límites fronterizos de los estados; la facultad para decidir si se procede o no, contra elpresidente de la República en caso de cometer un delito, en los términos del artículo 110 constitucional.[180]

Poder Judicial

Artículos principales: Poder Judicial de la Federación (México) y Suprema Corte de Justicia de la Nación (México).
Sede de laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

ElPoder Judicial de la Federación (PJF) es el conjunto de organismos depositarios dedicho poder en México, uno de los tresPoderes de la Unión que componen el sistema de gobierno en ese país. Está integrado por laSuprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) —su máximo tribunal—, elTribunal de Disciplina Judicial, elÓrgano de Administración Judicial, elTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los plenos regionales, los tribunales colegiados de circuito y de apelación, y los juzgados de distrito.

Sus fundamentos se encuentran en el Título III, Capítulo IV (abarcando catorce artículos) de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la «Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación». Los tribunales de losEstados y de laCiudad de México pueden actuar en auxilio de la Justicia Federal, en los casos previstos por la Carta magna y lasleyes.

La gestión del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia, está a cargo delÓrgano de Administración Judicial; en tanto la observancia y normatividad corresponde alTribunal de Disciplina Judicial.[164][181][182]

LaSuprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es elmáximo tribunal constitucional ymayor autoridad jurisdiccional del Poder Judicial de México, a excepción de la materia electoral, la cual le compete alTribunal Electoral. Está conformada por nuevejueces electos por voto popular para un periodo de doce años,[nota 7]​ denominadosministros, uno de los cuales es designado como supresidente; este funge como responsable de la dirección del organismo y mayor representante ante los otros poderes.[181]

La vigenteConstitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo IV, y abordándolo en cinco artículos. En ellos se especifican las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones de la corte; principalmente la facultad exclusiva, entre los órganos del mismo sistema judicial, para estudiar, discutir, y emitir sentencias definitivas en controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, que surjan entre los poderes de la Unión, los poderes estatales, autoridades municipales, los órganos autónomos, o la contradicción de una norma con la carta magna. Es decir, le corresponde asegurar elorden establecido por la Constitución y mantener el equilibrio entre lasdiversas instituciones de gobierno. Sus deberes incluyen también, como última instancia legal, solucionar de modo definitivo, asuntos judiciales de gran relevancia social, a través de lasresoluciones jurisdiccionales que dicta. Por lo anterior, y al tratarse del principal y más altotribunal de naturaleza constitucional, no existe órgano ni autoridad que se encuentre por sobre ella orecurso judicial que pueda interponerse en contra de sus decisiones.[181][183]

Gobiernos de las entidades federativas

Artículos principales: Organización territorial de México, Lista de gobernadores mexicanos y Municipios de México.

Las entidades de la Federación Mexicana son libres y soberanas, autónomas en su régimen interno. Tienen la facultad de gobernarse según sus propias leyes; cuentan con una constitución propia que no ha de contradecir los principios de la constitución federal. Las facultades de sus poderes ejecutivos y legislativos, se entienden como aquellas que son derechos de las entidades; como la titularidad del mando de la fuerza pública (policía estatal y guardia nacional adscrita); la dirección y regulación de sus propias políticas económicas, de desarrollo social y de seguridad pública; así como la administración de aquellos recursos que surjan de sus impuestos locales o ingresos propios.

Los estados no pueden realizar alianzas con otros estados, ni con ninguna nación independiente, sin el permiso de la federación. Igualmente tienen prohibida la acuñación de moneda; gravar mercancía o tránsito de mexicanos y extranjeros; contraer deuda externa; legislar en materia fiscal para aquellos aspectos económicos que son exclusivos del gobierno federal y poseer Fuerzas Armadas propias.

La organización política de cada estado se basa en una separación de poderes: Elpoder legislativo recae sobre uncongreso unicameral; elpoder ejecutivo recae sobre ungobernador electo porsufragio universal; y elpoder judicial recae sobre un Tribunal Superior de Justicia. Dado que los estados tienen autonomía legal, cada uno tiene sus propios códigos civiles y penales, además de cuerpos de seguridad pública.[184]​ No obstante, corresponde alSenado dirimir las diferencias de límites territoriales o declarar ladesaparición de poderes en caso de alteración grave del orden; y a laSuprema Corte de Justicia resolver las controversias constitucionales entre las entidades, o estas con sus municipios, los poderes federales y los órganos autónomos.[180][185]

Los estados se dividen internamente en municipios —o demarcaciones, en el caso de Ciudad de México—. Cada municipio goza de autonomía en su capacidad para elegir a su propio ayuntamiento, el cual es responsable, en la mayoría de los casos, de proveer todos los servicios públicos que requiera su población. A este concepto, que surgiría de laRevolución mexicana se le conoce como «municipio libre». El ayuntamiento es encabezado por un presidente municipal, elegido cada tres años. Cada municipio posee un cabildo integrado por regidores en función de su tamaño poblacional y síndicos de acuerdo al número que establezca la ley estatal. En total en México hay 2462 municipios (2478, incluyendo las 16 demarcaciones de la capital); el estado con el mayor número de municipios esOaxaca, con 570, y el estado con el menor número esBaja California Sur, con solo 5.[186]

Al mismo tiempo, los municipios están facultados por las constituciones locales para organizarse territorialmente; la mayoría de ellos denominando «Delegaciones» a aquellas comunidades situadas fuera del área urbana que constituye la llamada «Cabecera municipal». Aunque estas no tienen mayor autonomía que la elección de su delegado y la participación en los proyectos de desarrollo comunitario; pues las funciones de estos entes administrativos son meramente ejecutorias de las determinaciones del ayuntamiento.[187]

También se les faculta para coordinar su organización con aquellos municipios con los que constituya, de acuerdo a la categorización delINEGI, unazona metropolitana.

Ciudad de México

LaCiudad de México es la entidad federativa sede de losPoderes de la Unión y capital del país; goza de autonomía en todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa. En concordancia con las características de los estados, la capital del país deposita sus poderes locales en unJefe de Gobierno,Congreso y unTribunal Superior de Justicia. Se divide enDemarcaciones que poseen las mismas facultades ejecutivas de un municipio, pero sin las facultades legislativas (ayuntamiento) de estos; no obstante tendrán un órgano colegiado denominado «Concejo», integrado proporcionalmente respecto al número de habitantes cada demarcación, cuyas funciones serán de supervisión y control de las acciones del alcalde, control del gasto público de la alcaldía y elaboración del presupuesto de esta.[188][189]

Organización territorial

Artículos principales: Organización territorial de México y Evolución territorial de México.

La actual estructura y conducción de la organización territorial responden a la de unaFederación, es decir, unidades territoriales soberanas; además el gobierno central es responsable directo de aquellos componentes territoriales que le adjudiquen la ley (espacio aéreo,mares eislas adyacentes). Entendiendo este concepto como un ordenamiento de división política, el país se compone de 32 entidades federativas (31 estados y laCiudad de México, capital de la república). Y estos a la vez se dividen enmunicipios.[190]

División territorial de México


Entidad federativaAbreviatura
(ISO)
CapitalAño de creación[nota 8]Población[4](2020)Superficie[4]
(km²)
AguascalientesMX-AGSAguascalientes18571 425 6075625
Baja CaliforniaMX-BCNMexicali19523 769 02071 546
Baja California SurMX-BCSLa Paz1974798 44773 943
CampecheMX-CAMSan Francisco de Campeche1863928 36357 727
ChiapasMX-CHPTuxtla Gutiérrez18245 543 82873 681
ChihuahuaMX-CHIChihuahua3 741 869247 487
Ciudad de MéxicoMX-DIFNo aplica9 209 9441479
Coahuila de ZaragozaMX-COASaltillo3 146 771151 571
ColimaMX-COLColima1856731 3915627
DurangoMX-DURVictoria de Durango18241 832 650123 367
GuanajuatoMX-GTOGuanajuato18236 166 93430 621
GuerreroMX-GROChilpancingo de los Bravo18493 540 68563 794
HidalgoMX-HGOPachuca de Soto18693 082 84120 856
JaliscoMX-JALGuadalajara18238 348 15178 630
MéxicoMX-MEXToluca de Lerdo16 992 41822 333
Michoacán de OcampoMX-MICMorelia4 748 84658 667
MorelosMX-MORCuernavaca18691 971 5204892
NayaritMX-NAYTepic19171 235 45627 862
Nuevo LeónMX-NLEMonterrey18245 784 44264 203
OaxacaMX-OAXOaxaca de Juárez18234 132 14893 343
PueblaMX-PUEHeroica Puebla de Zaragoza6 583 27834 251
QuerétaroMX-QROSantiago de Querétaro2 368 46711 658
Quintana RooMX-ROOChetumal19741 857 98542 535
San Luis PotosíMX-SLPSan Luis Potosí18232 822 25561 165
SinaloaMX-SINCuliacán Rosales18303 026 94357 331
SonoraMX-SONHermosillo18242 944 840184 946
TabascoMX-TABVillahermosa2 402 59824 747
TamaulipasMX-TAMCiudad Victoria3 527 73580 148
TlaxcalaMX-TLXTlaxcala de Xicohténcatl18561 342 9774016
Veracruz de Ignacio de la LlaveMX-VERXalapa-Enríquez18238 062 57971 856
YucatánMX-YUCMérida2 320 89839 671
ZacatecasMX-ZACZacatecas1 622 13875 416

Política electoral

Artículo principal: Partidos políticos de México

La representatividad del poder público está principalmente depositada en unsistema multipartidista, donde lospartidos políticos son el principal ente de participación ciudadana; todo ello regulado por instituciones electorales autónomas (Instituto Nacional Electoral,Tribunal electoral yFiscalía electoral). El INE (bajo su anterior denominación, IFE) fue creado con el propósito de hacer más transparente la organización de las elecciones en el país,[191]​ luego delcontrovertido proceso electoral federal de julio de 1988,[192]​ en que los partidos de oposición acusaron la manipulación de las cifras por parte de laSecretaría de Gobernación.[193]​ Bajo su modelo, cada estado creó un organismo autónomo con propósito de organizar los comicios locales.[194]​ Entre otras funciones, el INE está encargado de los asuntos relativos alPadrón Electoral y de registrar lospartidos políticos que participan en los procesos comiciales federales. México es uno de los pocos países del mundo donde los titulares delPoder Judicial, son electos por voto popular y universal, bajo el mismo formato que los titulares en los otros dos poderes del estado.[195][196]

En el año 2025 se encontraban registrados ante elINE seis partidos nacionales. Estos partidos son, en orden de registro, elPartido Acción Nacional (PAN), elPartido Revolucionario Institucional (PRI), elPartido del Trabajo (PT), elPartido Verde Ecologista de México (Verde), el partidoMovimiento Ciudadano (MC) y el PartidoMorena. En caso de obtener menos del 3 % de los sufragios emitidos en las elecciones, un partido puede perder su registro.[197][198]

El artículo 39 de la constitución establece que la soberanía reside en el pueblo, y tanto el poder político, como el sistema de gobierno responden a las necesidades de este, lo que incluye la facultad para modificarlo a través de la voluntad expresada en las urnas. Los artículo 35 y 71, de la misma carta magna, confieren a la población general la facultad para presentar iniciativas de consulta popular y de promulgación de leyes mediante mecanismos de democracia participativa; en el primer caso la solicitud deberá estar respaldada por al menos el dos por ciento del total de inscritos en el padrón electoral delINE, en el segundo bastará el 0.13 por ciento. Las consultas populares serán válidas cuando partícipe al menos el 40 % de los electores registrados, y el resultado de esta será vinculante con la mayoría absoluta (la mitad más uno) en favor o en contra del asunto puesto a votación.[199][200][201]

Relaciones exteriores

Países con los que México sostiene relaciones diplomáticas.
Alfonso García Robles. Diplomático mexicano ganador delPremio Nobel de la Paz en 1982.
Artículo principal: Relaciones exteriores de México

En su política exterior, el Estado mexicano sostiene varios principios que se encuentran definidos en la Carta Magna del país. Estos principios son elderecho de autodeterminación, elprincipio de no intervención, la solución pacífica de conflictos, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, lacooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. El presidente tiene la facultad de representar al país para celebrartratados internacionales y en todos los asuntos relativos a la política exterior.[202][203][204]​ El peso geopolítico del país se desarrolla a partir de su ubicación estratégica como vecino de Estados Unidos, el volumen económico preponderante entre las economías emergentes (especialmente enAmérica Latina) y su posición comomayor país hispanoparlante, que le concede un liderazgo significativo en el continente.[205]

En muchos sentidos, los principios de la política exterior mexicana tienen origen en las dificultades que el país enfrentó durante buena parte del siglo XIX en busca del reconocimiento internacional, particularmente de las potencias europeas y losEstados Unidos. Por ello, de acuerdo con laDoctrina Estrada, México rechaza calificar favorable o desfavorablemente a otros gobiernos, pues se considera que esa práctica vulnera la soberanía de otros Estados. En otras palabras, rechaza la práctica de reconocer gobiernosde facto, pero se reserva del «derecho de legación», es decir, de mantener o romper relaciones diplomáticas con otros gobiernos en pro de su interés nacional o de las causas con las que se solidariza el país.[206][207]

A lo largo del siglo XX, México se convirtió en un referente político enAmérica Latina. En la observación de la doctrina Estrada, el país mantuvo relaciones políticas conCuba después de laRevolución socialista en ese país; en contraste, rompió relaciones con las dictaduras de América del Sur. Durante la década de 1970 apoyó las causas delMovimiento de Países No Alineados.[208]​ En la década de 1980, México participó en elgrupo Contadora, que medió los procesos de pacificación deEl Salvador,Guatemala yNicaragua.[209][210][211][212]

Desde principios del siglo XXI, la política exterior de México se orientó a proyectar una nueva imagen del país al mundo y favorecer la relación con Estados Unidos. Se buscó protagonismo donde no lo había tenido por decisión propia, involucrándose en la organización de instituciones regionales o recibiendo cumbres internacionales. El acercamiento hacia Estados Unidos fue acompañado por el distanciamiento respecto a América Latina. Alejamiento corregido en la última década (particularmente conCuba,Venezuela yBolivia).[213]​ No obstante todas las administraciones privilegiaron el aspecto económico en las relaciones exteriores mexicanas.

México sostiene relaciones diplomáticas de distinto nivel e intensidad con190 miembros de la ONU (solo con Ecuador y Perú no las tiene), laSanta Sede,Palestina y laUnión Europea; además de enlaces representativos conCataluña,País Vasco,Puerto Rico,Quebec yTaiwán. Es miembro pleno de laONU (y todos los organismos conexos del sistema de Naciones Unidas, incluidos cinco periodos como miembro no permanente delConsejo de Seguridad),OEA,OCDE,T-MEC,G-20,G-5,APEC,G3,GL,CIN,UL,ABINIA,Celac,OEI,AEC,Alianza del Pacífico,MIST,UFC,Interpol,CIJEG yUnesco.

El país tiene80 embajadas, 67 consulados, 7 Misiones Permanentes ante organismos internacionales en el mundo y 3 Oficinas de Enlace. México mantiene una significativa presencia global con más de 150 representaciones diplomáticas, incluidos 50 consulados en losEstados Unidos (ningún otro país del mundo tiene un número similar en una sola nación receptora). En tanto que en territorio nacional, se localizan87 embajadas, 7 oficinas representativas y 66 consulados. Además tanto en el país como en el extranjero concurren representaciones de países que no cuentan con embajada en México y viceversa.[214][215][216][217]

Fuerzas Armadas

Artículo principal: Fuerzas Armadas de México
Northrop F-5 de la Fuerza aérea.
ElARMReformador, luego rebautizadoBenito Juárez, navegando en julio de 2022.
VehículoAMX-VCI del Ejército Mexicano.

LasFuerzas Armadas de México son el conjunto de instituciones militares constituidas legalmente para garantizar lasoberanía,integridad territorial,independencia yseguridad interior del país; además de colaborar con las autoridades para auxiliar a la población en situaciones de emergencia social, así como promover acciones cívicas o de beneficio comunitario. Elpresidente de México es el «Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas», lo que lo convierte en el único facultado para disponer de ellas; sin embargo la legislación normativa y la autorización de sus acciones están supeditadas alSenado de la República.[218][219][220][221]

En 2025 están integradas por 398 002 elementos en total, divididos en tres instituciones militares permanentes, agrupadas en dos Secretarias de Estado que son:[222]Secretaría de la Defensa Nacional (a cargo delEjército Mexicano y laFuerza Aérea Mexicana)[168]​ ySecretaría de Marina (a cargo de laArmada de México).[169]

Para el año 2025, el presupuesto asignado fue de 224 176 495 255 (doscientos veinticuatro mil, ciento setenta y seis millones, cuatrocientos noventa y cinco mil, doscientos cincuenta y cinco) pesos; 158 287 750 650 (ciento cincuenta y ocho mil, doscientos ochenta y siete millones, setecientos cincuenta mil, seiscientos cincuenta) para la SEDENA y 65 888 744 605 (sesenta y cinco mil, ochocientos ochenta y ocho millones, setecientos cuarenta y cuatro mil, seiscientos cinco) para la SEMAR.[223]

El «Mando Supremo», y el único facultado para disponer de las tres fuerzas, de forma parcial y total, es elpresidente de México. Sin embargo la administración y alto mando corresponden al «General Secretario de la Defensa» (para las dos primeras ramas) y al «Almirante Secretario de Marina». La operatividad del Ejército y la Fuerza Aérea están a cargo del «Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional» y los «Comandantes del Ejército y la Fuerza Aérea» respectivamente; y en el caso de la Armada del «Jefe de Estado Mayor General de la Armada». Por lo anterior, el presidente, podrá en todo momento coordinar alguna con las otras dos ramas, o con cualquier autoridad policial, para el cumplimiento de sus misiones generales.[168][169]

Solo en dos ocasiones en la historia, alguna de las ramas de las Fuerzas armadas mexicanas participaron en acciones bélicas fuera de territorio nacional en un conflicto externo. Laarmada en laBatalla de Mariel el 10 de febrero de 1828, cuando una escuadra de tresbergantines, elHermon, elBravo y elGuerrero, trataron de ocupar el mencionado puerto deCuba, en el contexto de losintentos de reconquista española; la operación tenía como objetivo evitar el uso de la entonces capitanía general, como base española para atacar México.[226]​ Y lafuerza aérea, cuando elEscuadrón 201 se constituyó comoFuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, y actuó en combate durante laBatalla de Luzón, en el marco de laSegunda Guerra Mundial.[227]

Derechos humanos

Artículo principal: Derechos humanos en México

En materia dederechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de laCarta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen alComité de Derechos Humanos (HRC), México ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales dederechos humanos[228]
Bandera de México
México
Tratados internacionales
CESCR[229]CCPR[230]CERD[231]CED[232]CEDAW[233]CAT[234]CRC[235]MWC[236]CRPD[237]
CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1CCPR-OP2-DPCEDAWCEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-ACCRC-OP-SCCRC-OP-CPCRPDCRPD-OP
PertenenciaFirmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Ni firmado ni ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Sin información.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.Firmado y ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Geografía

Artículo principal: Geografía de México
México a 826 km desde el espacio, foto tomada por el satéliteSuomi NPP de laNASA en enero de 2012.[238]

México se encuentra entre lascoordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste;[4]​ casi toda la superficie del país se ubica en laplaca Norteamericana, aunque con algunas partes deChiapas en laplaca del Caribe y de lapenínsula de Baja California en laplaca de Cocos y laplaca Pacífica; además en la zona económica exclusiva de las aguas mexicanas en el océano Pacífico se encuentra laPlaca de Rivera,[239]​ geofísicamente, algunos geógrafos incluyen el territorio al este delistmo de Tehuantepec enAmérica Central.[240]​ Sin embargo,geopolíticamente, México es considerado dentro deAmérica del Norte, junto conCanadá y losEstados Unidos.[241]

El país cubre una superficie total de1 964 375 km²,[4]​ de los cuales1 959 248 km² corresponden a su superficie continental y 5127 km² a susuperficie insular.[4]​ En su superficie, cuenta también con3 269 386 km² de área marítima en suzona económica exclusiva,[242]​ misma que limita con la zona económica exclusiva de cinco países, estos son losEstados Unidos,Guatemala,Belice,Honduras yCuba.[243]​ En tierra, limita al norte con losEstados Unidos a lo largo de 3155 km, mientras que al sureste comparte frontera conGuatemala en 958 km y conBelice en 276 km.[4]​ Tiene 11 122 km delitorales continentales,[4]​ por lo que ocupa el segundo lugar en el continente americano, solo después deCanadá;[244]​ la extensión de sus costas están repartidas en dos vertientes: aloeste, elocéano Pacífico y elgolfo de California; y aleste, elgolfo de México y elmar Caribe, que forman parte de la cuenca delocéano Atlántico.[245]​ Sobre el océano Atlántico el país tiene 3294 kilómetros lineales de costas y 7828 km más sobre elocéano Pacífico, incluido elmar de Cortés; 17 de las 32entidades federativas de México tienen costa:Baja California,Baja California Sur,Colima,Chiapas,Guerrero,Jalisco,Michoacán,Nayarit,Oaxaca,Sinaloa,Sonora,Yucatán,Tamaulipas,Veracruz,Tabasco,Campeche yQuintana Roo; las once primeras en elocéano Pacífico. Estos 17 estados costeros constituyen 56.3 % de la superficie continental del país, y en ellos existen 153 municipios con frente costero constituidos por 35 626 localidades.

Relieve

VolcánCitlaltépetl o Pico de Orizaba, con5610 m s. n. m., es la montaña de mayor altura en el país.
Barranca del Cobre en el estado de Chihuahua, parte de laSierra Madre Occidental.

El relieve mexicano se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes.[246]​ Por sugeomorfología, el país se divide en 15 provincias fisiográficas,[4]​ estas son lapenínsula de Baja California, la Llanura Sonorense, laSierra Madre Occidental, las Sierras y Llanuras de Norteamérica, laSierra Madre Oriental, la Gran Llanura de Norteamérica, laLlanura Costera del Pacífico, la Llanura Costera del Golfo Norte, laMesa del Centro, elEje Neovolcánico, lapenínsula de Yucatán, laSierra Madre del Sur, la Llanura Costera del Golfo Sur, las sierras de Chiapas y Guatemala y laCordillera Centroamericana.[4]

El territorio es recorrido por las sierrasMadre Oriental yMadre Occidental, que son una prolongación de lasMontañas Rocosas. La Sierra Madre Occidental termina enNayarit, en la confluencia con elEje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre laSierra Madre del Sur.

ElEje Neovolcánico atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con laSierra Madre Oriental en elEscudo Mixteco o Zempoaltépetl (a3395m s. n. m. dealtitud). En el Eje Neovolcánico, de gran actividad volcánica como su nombre lo indica, se ubican los picos más altos de México: elpico de Orizaba o Citlaltépetl (5610 m s. n. m.), elPopocatépetl (5462 m s. n. m.), elIztaccíhuatl (5286 m s. n. m.), elNevado de Toluca (4690 m s. n. m.)La Malinche (4461 m s. n. m.) y elNevado de Colima (4340 m s. n. m.). En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento delParicutín, elvolcán más joven del mundo.

Las prolongaciones al sureste de la sierra Madre Oriental son conocidas como Sierra Madre deOaxaca o de Juárez, que concluye con la Sierra Madre del sur en elistmo de Tehuantepec. Al oriente de esta región se extienden la Mesa Central deChiapas y laSierra Madre de Chiapas, que tiene su punto culminante en el volcánTacaná (4117 m s. n. m.).

Los accidentes geográficos más visibles del territorio mexicano son la península deBaja California, en el noroeste, y lapenínsula de Yucatán, al oriente. La primera es recorrida de norte a sur por una cadena montañosa que recibe los nombres desierra de Baja California, de sierra de San Francisco o de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de las Tres Vírgenes (2054 m s. n. m.). La península de Yucatán, por el contrario, es una plataforma de piedra caliza casi completamente llana.

Ubicada entre las sierras Madre Oriental y Occidental, y el Eje Neovolcánico, está laAltiplanicie Mexicana, que a su vez es dividida en dos partes por pequeñas serranías como la deZacatecas y las de San Luis. La parte norte es más árida y más baja que la sureña. En ella se localizan eldesierto de Chihuahua y el semidesierto de Zacatecas. Al sur de las serranías transversales se encuentra la fértil región delBajío y numerosos valles de tierra fría o templada, como laMeseta Purépecha, los valles deToluca,México, y elPoblano-Tlaxcalteca. En esta mitad sur del altiplano se concentra la mayor parte de la población mexicana.

Entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se localiza la Depresión del Balsas y la Tierra Caliente deMichoacán,Jalisco yGuerrero. Al oriente, atravesando la intrincadasierra Mixteca, se encuentran losValles Centrales de Oaxaca, rodeados por montañas abruptas que complican el acceso y las comunicaciones.

Repartidas en su mar territorial se hallan numerosas islas, entre las que destacan los archipiélagos deRevillagigedo (Socorro,Clarión,San Benedicto,roca Partida), y lasislas Marías, en el Pacífico; las deGuadalupe,Cedros,Ángel de la Guarda,Coronado,rocas Alijos,isla del Tiburón,isla del Carmen, frente a lapenínsula de Baja California y la costa deSonora; y las deCiudad del Carmen,Cozumel,Mujeres, y elarrecife Alacranes, en la cuenca atlántica. En conjunto suman una superficie de 5127 km².

Clima

Mapa de la enorme diversidad climática de México.
Climas de México, según el sistema de clasificación de Köppen.

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por eltrópico de Cáncer. Este paralelo divide al país en dos zonas cuyos climas serían claramente distintos (una zona tropical y una templada) si no fuera por el hecho de que el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho sobre la configuración del mapa de los climas en el país.

De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera. El más notable por sus variaciones es el clima de laSierra Tarahumara enChihuahua, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los −25 °C, y las más altas en el desierto deMexicali,Baja California que en ocasiones supera los 50 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja delgolfo de México y delPacífico. En esta región las temperaturas oscilan entre los 15.6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los614 m s. n. m. y los830 m s. n. m. Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16.7 °C en enero y de 21.1 °C en julio. La zona fría va desde los1830 m s. n. m. hasta los2745 m s. n. m. de altitud.

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 °C y presentaprecipitaciones no mayores a los 1000 mm anuales. A una altitud superior a1500 m s. n. m., la presencia de este clima depende de lalatitud de la región. En las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año, así también la presencia deaguanieve ynevadas anuales que suelen ser más comunes en el norte del país y en las zonas montañosas.

Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las zonas con este clima, llueve durante elverano o a lo largo de todo el año. La pluviosidad alcanza el índice de 1500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila entre los 24 y 26 °C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras delgolfo de México, delocéano Pacífico, elistmo de Tehuantepec, en el norte deChiapas y en lapenínsula de Yucatán.

Eltrópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de laSierra Madre Occidental yOriental, las cuencas altas de los ríosBalsas yPapaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremos en México.

Las zonas templadas son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de características.

La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez delluvia en la mayor parte del territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a lasnubes de lluvia las altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del país, el promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña, registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano apenas alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este territorio (que concentra el 80 % de la población mexicana), existen algunas regiones que pueden recibir casi 1000 mm y hasta 3000 mm.

El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, laCiudad de México presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16.1 °C). En contraste conCiudad Juárez,Mexicali,Culiacán,San Luis Potosí,Hermosillo,Chihuahua,Torreón,Saltillo yMonterrey donde las temperaturas son realmente extremas.[4]

Hidrografía

Véase también:Ríos de México
El ríoUsumacinta, enTabasco.
Cañón del Sumidero,río Grijalva, enChiapas.

Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es elBravo, de la vertiente del Golfo. Este tiene una longitud de 3034 km, y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos importantes son: elUsumacinta que es el más caudaloso de México y que sirve de límite internacional conGuatemala; elrío Grijalva, el segundo más caudaloso del país, ambos ríos se unen en la planicie deTabasco, conformando la cuenca hidráulica más caudalosa de México; y elrío Pánuco, a cuya cuenca pertenece elValle de México.

En el Pacífico desembocan los ríosLerma,Santiago yBalsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríosSonora,Fuerte,Mayo,Yaqui yPiaxtla, que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y elrío Colorado, compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes enChihuahua, y elNazas, enDurango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable.

México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es ellago de Chapala, en el estado deJalisco, y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son ellago de Pátzcuaro, deZirahuén y deCuitzeo, todos ellos enMichoacán. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las «Mil Islas», enOaxaca.[4]

Biodiversidad

México es uno de los 17países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200 000 especies diferentes; es hogar del 10 al 12 % de la biodiversidad mundial.[27]​ Se encuentra en el primer lugar en biodiversidad dereptiles con 864 especies conocidas, segundo en mamíferos con 564 especies, cuarto enanfibios con 376 especies, el undécimo enaves con alrededor de 1128 especies y cuarto en flora, con 26 000 diferentes especies.[247]​ México es también considerado el segundo país en el mundo enecosistemas y el cuarto en total de especies.[248]​ Aproximadamente 2500 especies están protegidas por la legislación mexicana.[248]​ El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas.

En México, hay 187 Áreas naturales protegidas de carácter federal de las cuales 148 cuentan con superficie exclusivamente terrestre, 31 cuentan con superficie terrestre y marina y 6 exclusivamente marina que representan 90 958 494 hectáreas, de los cuales 21 499 881 hectáreas corresponden a superficie terrestre protegida que representan el 10.94 % de la superficie terrestre nacional, en cuanto a superficie marina se protegen 69 458 613 hectáreas lo que corresponde al 22.05 % de la superficie marina del territorio nacional. Se incluyen 44 reservas de la biosfera (ecosistemas inalterados), 67 parques nacionales, 5 monumentos naturales, 42 áreas para proteger la flora y la fauna, 9 áreas de protección de recursos naturales y 18 santuarios (zonas con rica diversidad de especies), además hay 41 reservas de la biosfera declaradas por laUnesco y 6 de ellas han sido declaradas patrimonio natural de la humanidad.[27]​ Igualmente hay 384 áreas destinadas voluntariamente a la conservación que protegen 631 743.49 hectáreas.[249]

Cambio climático

Esta sección es un extracto deCambio climático en México.[editar]
Precipitación media anual en varios países

Elcambio climático en México se refiere a los efectos del cambio climático en México. Las proyecciones indican que México sufrirá una disminución significativa en lasprecipitaciones anuales y aumentos en lastemperaturas. Esto ejercerá presión sobre laeconomía, las personas y la biodiversidad de muchas partes del país, que tienen grandesclimas áridos o cálidos. Elcambio climático ya ha afectado la agricultura,[250]​ la biodiversidad y los medios de vida de los agricultores, lo que ha empujado la migración.[251][252]​ También se han visto afectadas «el agua, la salud, la contaminación del aire, la interrupción del tráfico por inundaciones y la vulnerabilidad de las viviendas a los deslizamientos de tierra».[253]

Los patrones de precipitación alterados y el aumento de las temperaturas han llevado a la inseguridad económica en México, particularmente para los pequeños agricultores que producen los cultivos de México económica y culturalmente importantes: maíz y café. Los impactos del cambio climático son especialmente severos en laCiudad de México debido al aumento de la contaminación del aire.[254][aclaración requerida] Los impactos ecológicos del cambio climático dentro de México incluyen reducciones en la conectividad del paisaje y patrones migratorios cambiantes de los animales. Además, el cambio climático en México está vinculado al comercio mundial y los procesos económicos que se relacionan directamente con laseguridad alimentaria mundial.

En 2012, México aprobó un proyecto de ley integral sobre cambio climático que estableció el objetivo de que el país genere el 35% de su energía a partir de fuentes de energía limpia para el 2024 y reduzca las emisiones en un 50% para el 2050, tomando como nivel base las emisiones del 2000.[255][256]​ Durante laCumbre de Líderes de América del Norte de 2016, se anunció el objetivo de que el 50% de la electricidad sea generada a partir de fuentes renovables para 2025.[257]​ Se han implementado varios esfuerzos de mitigación climática en todo el país. México es considerado un país líder enmitigación yadaptación climática.[258][259][260][261][262]

Economía

Bolsa Mexicana de Valores
Edificio sede delBanco de México.
Artículo principal: Economía de México
Véase también:Clasificación de los Estados Mexicanos según datos económicos

Historia económica

Evolución histórica del PIB per cápita de México

Durante la época colonial y el siglo XIX, México fue un país dedicado a lasactividades económicas primarias, destacando laagricultura, especialmente de aquellos productos autóctonos desconocidos en Europa. La mayor parte de sus ingresos por ventas extranjeras provenían de la explotaciónminera, especialmente, de laplata. De este mineral, México ha ocupado el primer lugar mundial en producción desde hace más de dos siglos. A la par de esto desarrolló una intensa actividad de intercambio comercial conAsia a través de lasFilipinas con la celebreNao de China.[263]

El proceso deindustrialización de México durante la Colonia y el primer siglo de vida independiente fue sumamente lento. Entre los siglosXVI yXVIII, las leyes coloniales impedían el desarrollo de las manufacturas en laNueva España como en el resto delImperio Español. Estas debían importarse de la metrópoli, que a su vez las adquiría mayormente de las naciones industrializadas del norte deEuropa. Durante la mayor parte del siglo XIX hubo intentos por dotar de una planta industrial al país. Los gobiernos intentaron atraer empresarios extranjeros, sin mucho éxito. Durante la década de 1830,Lucas Alamán estableció elBanco de Avío, destinado al fomento industrial. Sin embargo, todas estas tentativas rindieron escasos frutos.[263]

A finales del siglo XIX, en elporfiriato, la industria textil era la más desarrollada. Se había establecido en elvalle de Puebla, en la región deOrizaba y elValle de México. El gobierno dePorfirio Díaz dio grandes privilegios al capital extranjero con la intención de atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de comunicaciones y transporte, y en el crecimiento de la planta industrial. Sin embargo, los beneficios eran para unos pocos extranjeros y empresarios locales cercanos al dictador, mientras la mayoría de los mexicanos vivían en condiciones de miseria y explotación.[263]

En ese periodo de más de treinta años, entre 1876 y 1910, la redferroviaria creció intensivamente: alcanzó los 20 000 km de vías. Por otro lado, se construyó la primera hidroeléctrica de la nación llamadaNecaxa enPuebla y se dio inicio a la explotación de los yacimientospetrolíferos, que colocaron a México en el primer lugar mundial de exportación de petróleo en la década de 1910. Cabe mencionar que los ricos campos petrolíferos deFaja de Oro yCerro Azul, localizados en el norte delestado de Veracruz, fueron brutalmente agotados por laStandard Oil Company,Royal Dutch Shell y sus subsidiarias mexicanas, con un magro beneficio para el erario mexicano.[263]

Tras el triunfo de laRevolución, dio inicio en México un segundo periodo de expansión industrial, favorecido, entre otras cosas, por lanacionalización del petróleo y laSegunda Guerra Mundial. En las décadas que siguieron a la conclusión de ese conflicto internacional, la economía mexicana tenía un carácter mixto, es decir, lainversión provenía tanto de la iniciativa privada como delEstado. Los sectores estratégicos fueron convertidos en industrias paraestatales, tal fue el caso de la explotación minera, lasiderurgia, la producción deelectricidad, la infraestructura carretera, entre otros. Con la intención de favorecer la transferencia tecnológica, el gobierno permitió que muchas firmas internacionales establecieran filiales en el país, aunque siempre asociadas al capital nacional. Laagricultura, por otro lado, era fuertemente subsidiada por el Estado, que se convirtió en el principal intermediario de los productos agropecuarios. Durante el periodo comprendido entre 1940 y 1970, laeconomía de México creció a un ritmo de 6.27 % anual, en lo que se dio en llamar elMilagro mexicano.[263]

Sin embargo, el proteccionismo y el cierre del mercado mexicano, así como la fiebre de endeudamiento de la década de 1970 que concluyó con la crisis de la deuda de los años ochenta, dieron fin al periodo de crecimiento de la economía mexicana. En 1982, el país estaba en la bancarrota, y era incapaz de pagar sus deudas internacionales. Algo similar estaba ocurriendo en el resto deAmérica Latina. Para salir del trance, el gobierno cambió sus políticas y dio inicio el periodo que en México se conoce como de lostecnócratas, en el marco de políticasneoliberales; marcadas en este periodo por la austeridad en el gasto social, el impulso que se ha dado a laprivatización de las grandes empresas paraestatales (de las que a la fecha solo se conservan dos:Pemex y laComisión Federal de Electricidad), y un crecimiento económico dependiente de las exportaciones de manufacturas (básicamente, hacia Estados Unidos).[263]

En los últimos 25 años, en el marco de la denominada era delneoliberalismo, se han realizado en México reformas y ajustes estructurales significativos en la economía. Las primeras reformas económicas se realizaron entre 1989 y 1994, durante la administración deCarlos Salinas de Gortari, siendo la más importante y trascendente, por sus múltiples impactos en la estructura económica del país —unos positivos y otros negativos—, la controvertida negociación del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (elTratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN), el cual entró en vigor el primer día de 1994, con lo que quedó oficialmente atrás el agotado modelo desarrollista de crecimiento de sustitución de importaciones, cuya época dorada se ubica en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, y prevaleció un modelo neoliberal orientado al “exterior”, promotor de las exportaciones. Las últimas reformas económicas son de factura reciente, y se realizaron entre 2013 y 2014, bajo la administración de Enrique Peña Nieto. Por su impacto potencial en la tasa de crecimiento, destacó la del sector energético, pues desde 2015 el sector privado, nacional y extranjero, participaba activamente en las tareas de exploración y explotación de petróleo crudo y gas, así como en la generación de energía eléctrica, actividades antes reservadas al Estado. Estas reformas estructurales, polémicas y controversiales, generaron —cada una en su momento— expectativas favorables respecto al crecimiento futuro de la economía mexicana, las cuales, sin embargo, no se materializaron del todo.

No obstante las limitantes del sistema económico mexicano provenientes de las condiciones sociales generales, el contexto de la llamadaGuerra contra el narcotráfico, la dependencia con la economía estadounidense y los índices de corrupción ocasionaron el estancamiento de la economía, que aun con su diversificación comercial, seguía sostenida por los efectos de los ingresos petroleros y las remesas de mexicanos residentes en Estados Unidos principalmente. Sin embargo en el reciente lustro la consistencia y estabilidad económica, especialmente en los indicadores macroeconómicos, ha sido beneficiada por un conjunto de factores internos y externos tales como el aumento récord de las remesas,[264]​ el incremento récord de la inversión extranjera,[265]​ así como de las reservas internacionales,[266]​ el fortalecimiento del tipo de cambio frente al dólar, cuyo efecto coloquialmente fue llamado como “súper peso” y el auge del fenómeno conocido comonearshoring en México (en el contexto de la guerra comercial Estados Unidos-China), que ha aumentado el traslado de inversiones de Asia al país hispanoamericano.[267][268][269][270][271][272][273]

Indicadores económicos

Considerada como una «economía emergente», como se les denomina a los países cuyo crecimiento ha sido sostenido en los últimos años, tuvo una tasa de incremento del PIB de 1.2 % en 2024. Conforme a datos delFondo Monetario Internacional, en 2024 fue la duodécima economía mundial porPIB nominal y la decimotercera porparidad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente. El perfil básico de la economía mexicana lo sitúa como una de mercado enfocada en la producción y exportación de manufacturas, aunque con un fuerte respaldo de laindustria petrolera y la actividad turística. Esto se complementa con un contexto vigente de fortaleza en el empleo, el gasto público social, garantías políticas de inversión, los ingresos por remesas y la recolocación de inversiones de Asia a México.[274][275][276][277][278]

En 2024 México fue el décimo mayor exportador del mundo; desde mediados de los años 1980 el país se ha inclinado por una fuerte apertura comercial hacia otros mercados, lo cual lo ha convertido en el líder mundial en acuerdos de libre comercio, habiendo firmado convenios de este tipo con 50 países en 14 diferentes tratados. Su asociación comercial principal es elT-MEC (sustituto delTLCAN), que firmó con Estados Unidos yCanadá. También cuenta con un tratado de libre comercio con laUnión Europea (1999), con el bloque denominadoEFTA (Luxemburgo,Suiza,Liechtenstein yNoruega); y en 2004 se selló también un compromiso similar conJapón.[279][280]

México es el primer país de Latinoamérica que es incluido en el Índice de Bonos Gubernamentales (World Government Bond Index, en inglés), el cual reconoce calificación crediticia, liquidez y políticas macroeconómicas.[281]

Economía mexicana según elFMI (1990-2022).

Agricultura

El 52.49 % de la superficie total del país es apta para laagricultura, la confluencia de climas y relieves en el territorio nacional permiten la diversificación de los tipos de productos cosechados. Existen alrededor de 88 millones de hectáreas con algún tipo de usoagropecuario y cinco millones de productores agrícolas en tres variantes, de exportación (principalmente en el norte), para mercado interno (fundamentalmente en el centro y occidente) y para subsistencia (especialmente en el sur); Alrededor de 71 por ciento son pequeños y medianos productores; la población laborante en el sector ronda los 27 millones de trabajadores. El total de producción en 2024 fue de poco más de 286 millones de toneladas, siendo los principales productos: maíz, caña de azúcar, aguacate, pastos, sorgo, chile verde, tomate, frijol, cebada y trigo; de las frutas destacan naranja, plátano, manzana y limón, y de las hortalizas la cebolla y el tomate rojo. México es el principal exportador mundial de tomate, sandía, pepino, aguacate, cebolla, limón, papaya, tequila y cerveza; segundo de espárragos, garbanzos, nueces sin cáscara, artículos de confitería y col de Bruselas; y en general ocupa el séptimo puesto mundial.[282][283][284][285][286][287]

Ganadería

El 58 % de la superficie dedicada a actividades agropecuarias, es usada por laganadería, el tipo de suelos y climas propicia la idoneidad de grandes áreas en llanuras, planicies y mesetas que permiten la crianza de ganado, en orden de tamaño de producción nacional:porcino,bovino,ovino ycaprino. Existen alrededor de 110 millones de cabezas de ganado en el país, 600 millones de animales del sectoravícola y dos millones de colmenas del áreaapícola; tal como pasa con la agricultura, en tres variantes, de exportación, para mercado interno y para subsistencia. El total de producción en 2022 fue de casi ocho millones de toneladas de carne, siendo los principales productos: pollo, res y puerco, muy por encima de cabra, oveja y pavo; de las derivados destacan en el mismo año 3 millones de toneladas de huevo, 40 millones de leche y 65 649 de miel. En el ámbito internacional, México es séptimo lugar como potencia mundial en productos pecuarios, ocupando el cuarto lugar en producción de huevo, sexto en carne de bovino y aves, así como el octavo puesto en carne de cerdo.[4][288][289][290][291][292][292][293]

Pesca

México cuenta con más de 11 000 kilómetros de litorales, todos ubicados en zonas tropicales, garantizando la diversidad de especies, lo que le da un gran potencialpesquero. Existen 17 338 productores en 23 293 establecimientos pesqueros de 37 puertos marítimos y diversas zonas de aguas interiores (ríos, lagos y lagunas). En 2021 la producción total fue de 3.8 millones de toneladas, destacando en orden:sardina,camarón,atún,anchoveta ymojarra. A nivel internacional ocupa la 18.ª posición entre los productores y la misma entre los exportadores.[294]

Silvicultura

México tiene alrededor de 55.8 millones de hectáreas debosques yselvas, el 80 % de estas están bajo el régimen de propiedad comunal a través de 8500 ejidatarios y comunidades, la gran mayoría de origen indígena y en condiciones socioeconómicas de marginalidad o pobreza, situación que por un lado permite la extensión de áreas sustentables y de la conservación de ecosistemas mediante los sistemas de usos y costumbres, pero también ha acarreado problemas a los comunitarios al enfrentarse a la enajenación ilegal de sus tierras por latifundistas y criminales. El volumen de producción forestal de 2021 fue de alrededor de 9.35 millones de metros cúbicos, en tanto las ventas al exterior alcanzaron 3846 millones de dólares.[295][296][297][298][299]

Minería

El sector minero-metalúrgico en México es una actividad importante que contribuye al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector minero-metalúrgico representó el 8.6 % del PIB industrial y el 2.5 % del PIB nacional en 2021; la producción ascendió a alrededor de 153 millones de toneladas cúbicas, que representaron ingresos por 1.21 billones de pesos. Existen 2930 productores de minerales en el país; México es el principal productor deplata (6300 toneladas en 2022) a nivel mundial y se ubica entre las primeras 10 posiciones en la producción mundial de 17 minerales, incluyendofluorita,sulfato de sodio,wollastonita,celestita,plomo,molibdeno,barita,diatomita,sulfato de magnesio,zinc,sal,yeso,cadmio,oro yfeldespato.[300][301][302][303]

Petróleo

Artículos principales: Petroleos Mexicanos y Reservas de petróleo en México.
Plataforma petrolera en lasonda de Campeche.

La historia y trayectoria de la industria petrolera en México tienen un significado sociopolítico que trasciende a su función económica inmediata; diversos procesos sociales e históricos han hecho de su ejercicio un simbolismo de soberanía nacional sobre los recursos naturales; a eso se añade que en los tiempos de mayor bonanza petrolera, casi la mitad de los ingresos y gastos públicos provenían de este sector. Es por ello que, y de acuerdo a laconstitución vigente, la industria petrolera en México constituye un sistema de participación mayoritaria del estado (exploración, producción, refinación, comercialización y exportación) a través la empresa estatalPemex (Petróleos Mexicanos); cabe aclarar que la misma norma fundamental señala que las empresas públicas en el sector energético no constituyen monopolios, y por ende no se sujetan a leyes y posturas económicas contrarias a este sistema. Las reformas energéticas de 2008 y 2013 comenzaron a abrir el sector en forma mínima, pero ajustes legales en 2019 dieron marcha atrás a esto.[304][305][306]

Pemex no solo es la mayor paraestatal en México, es también la principal empresa de cualquier sector en el país, con ingresos, en 2023, de 109 000 millones de pesos;[307]​ es la sexta compañía productora de petróleo en el mundo, la sexta en ventas petroleras, y es la empresa más grande de cualquier ramo enHispanoamérica.[308]

En cuanto al país en general, es el 11.º en producción (2.9 millones de barriles diarios), el 12.º por exportación (1.2 millones de barriles diarios) y el 24.º por reservas probadas.[309][310][311]

Industria

La cercanía con Estados Unidos, la diversidad de regiones con determinados rasgos económicos y la ubicación geográfica estratégica en el continente permiten la amplitud de sectores industriales que van desde la simple transformación de materias primas en productos elaborados hasta el desarrollo de tecnologías, pasando por la satisfacción de toda la cadena productiva. Más allá delsector energético que es el más redituable, las principales industrias del país son lametalúrgica, laminera, lamecánica (sobresaliendo en este sector específicamente laautomotriz), laaeroespacial, la de laconstrucción, lamaderera y la dealimentos. Los principales polos industriales del país se ubican cercas de las zonas metropolitanas deCiudad de México,Guadalajara yMonterrey, además de lazona del Bajío y lasáreas fronterizas con Estados Unidos. En cuanto a productos terminados, los de mayor fabricación en México son: aparatos electrónicos, derivados del petróleo, dispositivos médicos, automóviles, insumos textiles, bebidas y alimentos.[4][312][313][314]

Comercio exterior

El comercio exterior mexicano es una parte importante de la economía del país, junto con el mercado interno genera alrededor de la mitad del producto interno bruto total. El país se ha caracterizado por tener una posición estratégica en el comercio internacional. Tal como se mencionó párrafos arriba, es el décimo mayor exportador del mundo y posee 14 acuerdos de libre comercio con 50 países. Inmerso en elmercado de intercambio más grande del mundo, con Estados Unidos yCanadá. Las condiciones geográficas de un extenso litoral y una larga frontera con la primera economía del planeta favorecen también el canje de mercancías con los dos otros mercados de peso, laUnión Europea yAsia-Pacífico.[280][315]

El comercio exterior mexicano se basa en la importación y exportación de productos y servicios. Este es prioritario para el país, ya que permite el intercambio de productos, mercancías y recursos monetarios. Se caracteriza por tener una buena capacidad de producción en virtud de la alta demanda interna y externa de ciertos bienes y servicios. En 2024 el valor total de las exportaciones mexicanas fue de 617 100 millones de dólares;[279]​ los principales productos vendidos al exterior fueron, en orden de ganancias:automóviles,computadoras, autopartes,camiones de carga,petróleo crudo,televisores y cable aislado. En cuanto a las importaciones, en el mismo año, el valor total de estas fue de 625 312 millones de dólares; los principales productos comprados del exterior son:gasolina,maquinaria pesada, maquinaria eléctrica,vehículos automotores,plásticos, productos farmacéuticos y equipo mecánico. De acuerdo a los datos anteriores, se registra que la balanza comercial de México se encuentra en déficit.[316][317][318]

Principales socios comerciales

Exportaciones aImportaciones desde
PaísPorcentajePaísPorcentaje
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos78.27 %Bandera de Estados Unidos Estados Unidos43.9 %
CanadáBandera de Canadá Canadá2.67 %ChinaBandera de la República Popular China China19.63 %
ChinaBandera de la República Popular China China1.87 %Corea del SurBandera de Corea del Sur Corea del Sur3.71 %
Alemania Alemania1.43 %Alemania Alemania3.05 %
JapónBandera de Japón Japón0.75 %JapónBandera de Japón Japón3.02 %
BrasilBandera de Brasil Brasil0.74 %CanadáBandera de Canadá Canadá2.50 %
Resto de países14.28 %Resto de países24.18 %
Fuente:Cifras oficiales (2024).[319][320][321]
La Unión Europea se ignora para cálculo de Otros.

Turismo

Artículos principales: Turismo en México y Anexo:Destinos de México más visitados.
Véase también:Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México

Elturismo es una actividad económica importante para el país y lo hace una de las naciones más destacables a nivel mundial, colocado en sexto lugar lugar en términos de llegadas de turistas internacionales, con 45.0 millones de visitantes en 2024, igualando la marca histórica de 2019, cuando recibió la misma cantidad. Es el primer destino para turistas extranjeros dentro deAmérica Latina. En ese año, el turismo contribuyó con el 7.5 % del PIB nacional, y representó el 14.2 % de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana. Para el mismo ciclo, los ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaronUSD 32 956 300 000 (treinta y dos mil, novecientos cincuenta y seis millones, trescientos mil dólares).[29][322]

Las principales atracciones turísticas de México son los sitios arqueológicos de lasculturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. La riqueza natural y la herencia histórica cultural —la fusión de la culturaeuropea (particularmente laespañola) con la culturamesoamericana—; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de losEstados Unidos,Canadá yColombia. El siguiente grupo en importancia son visitantes deEuropa yAsia. Un número reducido de turistas también proviene del resto de países deAmérica Latina.[323]

Sin embargo, el turismo local ha generado una derrama económica importante para el país, donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales, creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) quien se ha dado la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de telecomunicaciones, apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería y prestación de servicios, apertura de casinos o casas de apuesta, mejoramiento sanitario y mayor seguridad en zonas de actividad recreativa.

En la clasificación delÍndice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI por sus siglas en inglés) de 2022, que mide factores que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país específico, México alcanzó el lugar 40 a nivel mundial, siendo el primero clasificado entre países deAmérica Latina y el tercero en el continenteamericano.[324]

Pobreza

Artículo principal: Pobreza en México

En México, el 29.6 % del total de habitantes vive en condiciones de pobreza, de acuerdo con el «Análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024»», hecha por elInstituto Nacional de Estadística y Geografía, lo que es igual a 38.5 millones de personas. Por otro lado, la situación de personas en pobreza extrema es equivalente al 5.3 % del total de habitantes (siete millones). Según la misma organización, solo el 32.5 % de la población mexicana (42.3 millones) no es ni pobre ni vulnerable.[325]

Según el informe de2024 de desarrollo humano de laONU, México tiene uníndice de desarrollo humano de 0.789, por lo que ocupa el lugar 77 en el mundo.[26]​ Históricamente ha logrado grandes avances al lado de países comoIndonesia,Turquía,Tailandia ySudáfrica, considerado el hecho de que en 2010 contaba con un índice de desarrollo humano de 0.743.[326][327][328]​ No obstante, suíndice de desarrollo humano ajustado por desigualdad es de 0.609; considerado medio.[329]

México es un país muy desigual: El 0.2 % de la población posee el 60 % de la riqueza del país, mientras que 38.5 millones de personas viven en la pobreza (2024).[330]

Ciencia y tecnología

Artículo principal: Historia de la ciencia y la tecnología en México
Véase también:Sector cuaternario
ElGran Telescopio Milimétrico es el mayor proyecto científico de México en los últimos años, así como el telescopio más grande de su tipo.[331][332]​ En 2019 contribuyó a obtener la primera imagen de unagujero negro, como parte delEvent Horizon Telescope.[333]

En México, el acceso a la ciencia y la tecnología está garantizado como derecho humano por laConstitución (artículo 3.º, fracción V); por lo que el estado deberá proveer los medios y facilidades para la investigación e innovación, así como la masiva divulgación o uso de estas, en todas las áreas del conocimiento.[334]

De acuerdo con datos deScopus, una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas deartículos enrevistas científicas, México se posiciona en el lugar número 27 del mundo en materia de publicaciones científicas, siendo el segundo enAmérica Latina después deBrasil y el segundo entre los países hispanoparlantes, después deEspaña.[335]​ Además ocupa el lugar número 34 de países ordenados porÍndice h con un puntaje de 232.[336]​ Según elÍndice mundial de innovación, a cargo de laOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual, en sus ediciones 2022 y 2023, México se ubicó en lugar 58 en innovación, mientras que en 2024 ocupó el lugar 56 y en 2025, volvió al lugar 58.[337][338][339][340]​ México es uno de los países con más galardones delPremio en Ciencias de la Unesco.[341]

Sin embargo, en términos proporcionales a su economía y tamaño de población, la participación de México en materia de ciencia y tecnología es escasa.[342][343][344]​ Por ejemplo, México es el país de laOCDE que menos invierte en investigación y desarrollo con un aproximado de 0.47 % delPIB;[345]​ mientras que el promedio de la OCDE es cercano al 2.5 %.[343]​ Tan solo un ciudadano mexicano ha recibido unPremio Nobel de ciencia (Mario Molina, química 1995), por trabajos realizados en el extranjero; mientras siete han recibido lacategoría de ciencia y técnica delPremio Príncipe de Asturias.[346]​ Si bien losantiguos mayas lograron sofisticación en sus matemáticas y sus cálculos astronómicos, ningún mexicano moderno ha sido acreedor a lamedalla Fields, elPremio Abel o elPremio Turing.

En México lainvestigación básica es realizada casi por completo por organizaciones públicas, como pueden ser las universidades, los hospitales y algunos centros gubernamentales.[347][348][349][350]​ Entre las organizaciones más activas están laUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fundada en 1910, elInstituto Nacional de Salud Pública (INSP) fundado en 1987, elCentro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) fundado en 1943, elCentro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) delInstituto Politécnico Nacional, fundados en 1961 y 1936 respectivamente; y elColegio de México (COLMEX) en ciencias sociales y humanidades, fundado en 1940. Asimismo, desde 1970 se cuenta con elConsejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), elorganismo gubernamental encargado de regular y promover el avance científico y tecnológico del país, y que además aporta centros de investigación propios. También existen sociedades como laAcademia Mexicana de Ciencias y elColegio Nacional, que realizan labores de consultoría y divulgación de las ciencias y las artes.

Entre los descubrimientos e inventos puntuales más destacados que México y los mexicanos han aportado a la humanidad se encuentran: el descubrimiento delvanadio (Andrés Manuel del Río), la invención de una de las primeras armas de fuego semiautomáticas y automáticas (elfusil Mondragón), el desarrollo independiente del método de histología vaginal conocido comotinción de Papanicolaou (Eliseo Ramírez Ulloa),[351]​ investigaciones pioneras de losrayos cósmicos (Manuel Sandoval Vallarta), la síntesis de la primerapíldora anticonceptiva (Luis Miramontes y la compañíaSyntex), el primer sistema detelevisión a color (Guillermo González Camarena), el descubrimiento de lasnebulosas Herbig-Haro donde se forman las estrellas (Guillermo Haro), la hipótesis de calcio deliberación de neurotransmisores (Ricardo Miledi), la transformación deeigenestados deloscilador armónico cuántico y ladifracción en el tiempo (Marcos Moshinsky), aportes al estudio de lasatmósferas estelares y aportes a la instrumentación de diversassondas de laNASA (Guido Münch), la llamada «revolución verde» que desarrolló biotecnología fundamental para la productividad agrícola mundial (Norman Borlaug), la colaboración en la creación del algoritmo de GooglePageRank, el almacenamientoRAID y lasbases de datos distribuidas (Héctor García-Molina) y el descubrimiento de las causas deldeterioro de la capa de ozono (Mario Molina).

Infraestructura

Energía

Véase también:Energía eléctrica en México
Complejo dePemex en el litoral deTabasco, el 23 de diciembre de 2009.

En México, la generación energética está a cargo de una empresa paraestatal, laComisión Federal de Electricidad (CFE), organismo que a partir de octubre de 2009, en una acción que generó mucha polémica, tomó control del área geográfica (centro del país) que hasta entonces administraba laCompañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC). LaCFE está encargada, como su nombre lo indica, de la operación de las plantas generadoras de electricidad y su distribución en todo el territorio nacional. La otra empresa encargada de la explotación de los recursos energéticos esPetróleos Mexicanos (Pemex), organizada en divisiones que se encargan de aspectos específicos de la industria petrolera.

La principal forma de generación energética en el país es latermoeléctrica porCiclo combinado, usando primordialmentegas natural, que en el año 2021 producía el 55 % del total de la electricidad del país. Entre las plantas más importantes de este tipo estáLos Azufres, en el estado deMichoacán, y su infraestructura representaba el 51.9 % del total. Le siguen, de lejos, laenergía hidroeléctrica, con un volumen de 9.7 % de la estructura de generación de energía. Otros tipos de generación son lanúcleo eléctrica, lageotérmica, la carboeléctrica, lasolar, laeólica y labioenergía.[352]

México tiene una capacidad instalada para producir 918 MW (octubre de 2021) deenergía geotérmica. Esto representa el 3.24 % de la electricidad total generada en el país. Se dispone de la mayor central de energía geotérmica en el mundo, laplanta de energía geotérmica de Cerro Prieto.[353]

Presas

Artículo principal: Presas de México
Lapresa El Cajón, en el estado deNayarit.

Según laComisión Nacional del Agua en México existen más de 5000presas y bordos de saneamiento; de estas, 180 son calificadas como de gran tamaño, con un volumen de almacenamiento de más 150 000 000 000 (ciento cincuenta mil millones) demetros cúbicos de agua.[354]​ Entre las presas más relevantes, se encuentra localizada en el estado deChiapas lapresa La Angostura, que es la que cuenta con el mayorembalse en el país.[354]​ En cuanto a generación eléctrica, lapresa Chicoasén es la de mayor potencia en el país, con 2400 megavatios,[355]​ la cual cuenta con una de las cortinasmás altas del mundo.

Agua potable y saneamiento

Artículo principal: Agua potable y saneamiento en México

El servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento es operado por empresas públicas municipales o metropolitanas que laboran en exclusividad con cada ciudad del país; las cuales administran los entes de almacenamiento tales como canales, pozos, torres hidráulicas, entre otros. Si bien México se precia de tener algunos de los mejores organismos operadores de agua potable y saneamiento de América Latina, también cuenta con algunos cuyo desempeño es deficiente. El acceso, la eficiencia y la calidad de los servicios de agua y saneamiento varían mucho de una localidad a otra, reflejando en gran medida los diferentes niveles de desarrollo en todo el país. En general, el sector de agua y saneamiento mexicano está marcado por los siguientes problemas:[354]

  • Baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de los servicios;
  • Calidad inadecuada de los servicios de abastecimiento de agua;
  • Calidad deficiente de los servicios de saneamiento, especialmente en lo que respecta al tratamiento de aguas residuales;
  • Cobertura insuficiente en las zonas rurales más pobres.

Petroquímica

La industria petroquímica de México es una rama de actividad productiva que abarca los establecimientos dedicados a la producción de sustancias químicas básicas derivadas del gas natural, el petróleo y el carbón, tales como hidrocarburos acíclicos: etano, hexano, etileno, propileno, etc. México cuenta con una infraestructura extensa para la exploración y producción de petróleo crudo y gas natural, refinerías, complejos procesadores de gas y complejos petroquímicos para la transformación de hidrocarburos. En la actualidad, cuenta con quince plantas refinadoras que disponen de una capacidad de refino total de 818 000 barriles diarios. La industria petroquímica sirve de plataforma para apoyar el desarrollo y el crecimiento de México, además de que sirve para la conformación de cadenas productivas. Esta industria abastece a más de 40 ramas de la actividad industrial y demanda bienes y servicios de 30 industrias. Las principales cadenas que son apoyadas por la petroquímica son: textil, automotriz/transporte, detergentes y cosméticos, calzado, empaque/bebidas y alimentos, agricultura, construcción y vestido.[356]

Transportes

Carreteras duplas (doble calzada) de México, 2025, en rojo

La longitud total de la red devías terrestres en el país fue de 810 129kilómetros, en el 2022.[357]​ De ellos, la tercera parte corresponde a brechas revestidas, y poco más de 10 000 kilómetros corresponde a carreteras de cuatro carriles. Las carreteras en México se clasifican enfederales, que están a cargo de la SCT, son gratuitas y conforman poco más de 40 000 kilómetros;[358]​ lascarreteras estatales, que son gratuitas y construidas por los gobiernos de los estados; yautopistas de cuota, administradas por un consorcio denominadoCaminos y Puentes Federales (CAPUFE), que recauda los recursos provenientes del peaje, que son reinvertidos en el mantenimiento de las autopistas. Algunas de estas vías de alta velocidad son las más caras de México, como la que une laCiudad de México conToluca, o laAutopista del Sol, que enlaza a Ciudad de México con el puerto deAcapulco.

Autopista del Sol México-Acapulco.

En la reciente década fueron construidas obras significativas, con el propósito de hacer más rápida la transportación terrestre entre las diferentes regiones del país. Quizá la obra más emblemática de estas es elpuente Chiapas, construido sobre lapresa Malpaso, en elrío Grijalva, y que permite un ahorro de hasta seis horas en el traslado de laCiudad de México aTuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca.

La mayor parte de la red de ferrocarriles sirve en la actualidad para el transporte de mercancías. Tras la privatización deFerrocarriles Nacionales de México, la empresa paraestatal formada tras la nacionalización de este sistema de transporte con el propósito de operar y mantener la red ferroviaria, las concesionarias se dedicaron exclusivamente al transporte de mercancías, y la red ha permanecido prácticamente sin aumento desde hace más de dos décadas. El país tenía un total de 17 360 kilómetros devías férreas en el 2022.[359]​ ElFerrocarril Chihuahua al Pacífico transporta pasajeros, aprovechando que la ruta por laSierra Madre Occidental tiene un importante valor turístico por sus paisajes naturales.

En el siglo XXI, México regresa a la transportación ferroviaria de pasajeros debido a los congestionamientos de tránsito vehicular, las inauguraciones delTren Suburbano del Valle de México en 2008 y delTren Interurbano México-Toluca en 2023[360][361]​ ha permitido las formalización en otros lugares de proyectos como los trayectosTula-Buenavista,[362]Pachuca-Buenavista[363]Tlajomulco de Zúñiga-Guadalajara-Zapopan,[364]​ y el más grande tramo de tren suburbanoAdames-Aguascalientes-Peñuelas con 80 kilómetros de longitud que recorre todo el estado de norte a sur.[365]​ Otras proyecciones son los trenes interurbanosGuanajuato-Querétaro,Tijuana-Mexicali,Querétaro-San Luis Potosí yCoatzacoalcos-Salina Cruz, que se están estudiando para recuperar la infraestructura ferroviaria, reducir el tiempo de transportación de pasajeros y mercancías con fines ecológicos y tecnológicos.[366]

En la presente década se ha planteado el retorno de los trenes de pasajeros, una vía de transporte y comunicación presente en el país desde tiempos delPorfiriato y que cayera en desuso desde la privatización de estos en el gobierno de Ernesto Zedillo. El plan consistiría en el empleo de la vías ya existentes y su ampliación para concretar once líneas: Tren del Pacífico, con una extensión de 4700 kilómetros (de Chiapas a Baja California); El Chepe (673 kilómetros, de Sinaloa a Chihuahua); Tren Occidental (2250 kilómetros, de Guerrero a Chihuahua); Tren Oriental (2000 kilómetros, de Guerrero a Coahuila y Nuevo León); Tren Transversal (1200 kilómetros, de Sinaloa a Tamaulipas); Tren del Golfo (1650 kilómetros, de Tabasco a Tamaulipas); Tren del Bajío (1500 kilómetros, de Veracruz a Jalisco cubriendo el occidente del país); Tren del Centro (1300 kilómetros, de Veracruz a Jalisco, cubriendo el centro del país);Tren del Istmo de Tehuantepec (300 kilómetros); Tren de Oaxaca (750 kilómetros) y como inició del proyecto, elTren Maya de 1800 kilómetros. El plan proyectado para el año 2050, dio inicio con obras de adecuación o modernización de las vías ya existentes, especialmente en las zonas suburbanas.[366]

Como el resto de los sistemas de transportes, los aeropuertos y los puertos marítimos también fueron privatizados durante el sexenio deCarlos Salinas de Gortari. En 2022 era el tercer país con más pistas de aterrizaje a nivel mundial, solo después deEstados Unidos yBrasil, teniendo 1714 de estas estructuras.[367]​ Entre los aeropuertos, los más importantes por el nivel de personas que los utilizan y el tráfico aéreo, son elAeropuerto Internacional de la Ciudad de México y elAeropuerto Internacional de Cancún. El primero de ellos atraviesa por serios problemas de saturación, y se propuso en 2016 la construcción delNuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en zona federal dellago de Texcoco, sin embargo, en 2018 después de un avance del 10 % de la obra y de una consulta nacional fallida, además de temas políticos y de medio ambiente, el presidenteAndrés Manuel López Obrador canceló la obra y movió el proyecto a la base aérea de Santa Lucía en Zumpango,Estado de México a cinco días de tomar protesta comopresidente de México. La construcción delAeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) inició el 17 de octubre de 2019. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un año antes que la construcción quedaría a cargo de laSecretaría de la Defensa Nacional. El nuevo aeropuerto aeropuerto comercial serviría a lazona metropolitana del valle de México. Fue inaugurado el 21 de marzo de 2022 por el presidente, y nombrado así en honor al héroe de laRevolución Mexicana.[368][369][370][371]

Como losferrocarriles, la mayor parte del tráfico marino es de mercancías. México cuenta con108 puertos, cincuenta y cuatro en el golfo y otros tantos en el Pacífico. Los más importantes sonVeracruz, en la costa atlántica, yManzanillo, en el estado de Colima en la costa del pacífico.

Comunicaciones

Los medios de comunicación en México también quedaron en manos de la iniciativa privada, a partir de la década de 1990. Anteriormente fueron operados por compañías paraestatales, comoTeléfonos de México. ElServicio Postal Mexicano yTelégrafos de México siguen en manos del Estado.

En lo que respecta a la televisión, existió el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión), aunque desde el inicio los particulares tuvieron derecho a concesiones. Las principales redes de televisión privada en México son elduopolioTelevisa yTV Azteca. Televisa es también el productor más grande del contenido en lengua española en el mundo, principalmente, de las tradicionales «telenovelas». Grupo Imagen Multimedia es un conglomerado de medios dueño de la tercera cadena de televisión nacional:Imagen Televisión. Grupo Multimedios es otro medio conglomerado de habla hispana que difunde en México, España, y los Estados Unidos. El gobierno federal opera elCanal 22 de laSecretaría de Cultura, elCanal Catorce delSistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y elCanal Once; este último, a través delInstituto Politécnico Nacional adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, los estados tienen la facultad de operar televisoras a través de organismos descentralizados creados para tal fin. En México existen 885 estaciones de televisión, algunas de ellas con cobertura nacional. En tanto el 72 % por ciento de los hogares mexicanos cuenta con algún servicio de televisión restringida (cable, satelital o en línea).[372][373]

Despliegue delsatélite Morelos 1 construido para brindar servicios de telefonía, datos y señales de televisión sobre el territorio mexicano y áreas adyacentes.

En radio, existen múltiples empresas privadas, las más importantes de ellas tienen su sede en Ciudad de México; en muchas ciudades de la república hay estaciones locales. La Federación opera elInstituto Mexicano de la Radio (IMER), y algunas de sus dependencias operan otras estaciones, comoRadio Educación, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, y las muchas estaciones de radio indigenista, que dependían del Instituto Nacional Indigenista, convertido en laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Varias universidades también tienen estaciones propias de radio, entre las que destaca Radio Universidad Nacional Autónoma de México, de laUNAM, cuya cobertura alcanza casi todo el territorio nacional, y puede escucharse en la banda internacional eInternet. Existen en México 1017 estaciones de radio enamplitud modulada, 814 enfrecuencia modulada y 10 de onda corta.[372][373]

La telefonía fija es operada por unas pocas compañías, de las cualesTelmex es con mucho la más grande. La cobertura del teléfono también ha ido en aumento constante. Se estima que el 80 % de los hogares mexicanos cuentan con teléfono fijo, y en muchas comunidades pequeñas existen casetas telefónicas comunitarias. Existen alrededor de 24.5 millones de líneas fijas de telefonía y casi 124 millones de líneas móviles; estas últimas con mayor diversificación de mercado que las líneas residenciales, aunque con un peso considerable, especialmente en cobertura, de la compañíaTelcel.[372][373]

En lo que respecta al uso de nuevas tecnologías de comunicación (Internet), la cantidad de usuarios en México se estima en 98 800 000 (noventa y ocho millones, ochocientos mil) usuarios en 2022, alrededor del 76 % de la población. En aras de garantizar el acceso gratuito a internet laComisión Federal de Electricidad creó una división encargada de construir la infraestructura de fibra óptica necesaria para sustentar dicho plan. Se instalaron en el reciente lustro 10 979 antenas para dar acceso a la red a escuelas, parques, centros de salud y demás sitios públicos.[372][373][374]

Medios de comunicación

México encabeza la lista de mayor concentración de medios de comunicación a nivel mundial y ocupa el tercer lugar entre los países de laOCDE que más caros ofrecen sus servicios. En este marco, el mercado de telecomunicaciones en México está dominado porGrupo Televisa yGrupo Carso.[375]

Periódicos

Los periódicos impresos en México son una fuente importante de información y noticias para la población. La prensa escrita en México tiene una larga historia que se remonta a la época colonial. Actualmente, los periódicos impresos se publican en diferentes formatos, como el estándar, el tabloide y el berlinés. Los periódicos impresos también se diferencian en su periodicidad, que puede ser diaria, semanal o mensual.

En México, hay varias compañías que publican periódicos impresos. Algunas de las compañías más grandes son Grupo Reforma, que publica periódicos como Reforma y Mural; Grupo Milenio, que difunde Milenio Diario y Milenio Jalisco; y Organización Editorial Mexicana (OEM), que edita periódicos como El Sol de México, Esto y El Sol del Bajío. En México los periódicos de mayor circulación (en orden alfabético) sonEl Universal,La Jornada yDiario Reforma, de línea editorial centro, izquierda y derecha, respectivamente. En los estados y ciudades más importantes existen periódicos locales con mayor circulación que los nacionales. Existen diarios de corte popular que son muy leídos, comoEl Gráfico,Metro yLa Prensa. El principal diario deportivo se llamaRécord, con tirajes superiores incluso a los diarios de información general. También existen periódicos gratuitos que realizan una síntesis de los hechos más importantes del día y que se reparten a través de los llamados «volanteros», algunos ejemplos sonLa Crónica oEl Publimetro.[376][377][377][378][379]

Televisión

Artículo principal: Televisión en México
Véase también:Anexo:Canales de televisión en México

En México, las estaciones de televisión abierta son operadas mayoritariamente por las empresas privadas:Televisa,Televisión Azteca yGrupo Imagen. También está el organismo público descentralizado:Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR). Además de las empresas privadas, existen otros operadores tanto públicos como privados con cadenas de menor cobertura (destacando,Multimedios Televisión) así como diversos operadores locales, incluyendo gobiernos estatales y universidades. La programación de las televisoras es regulada para su emisión a través de laDirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, un instituto dependiente de laSecretaría de Gobernación de México, la cual determina los horarios para la transmisión de material grabado.[380]

Las principales cadenas de televisión se muestran en la tabla siguiente:[381]

Tipo de coberturaTelevisaTV AztecaGrupo ImagenGrupo MultimediosOtrosTelevisión pública
Nacional[382]Las EstrellasAzteca UnoImagen TelevisiónCanal Once (y Once niñas y niños)*
Canal Catorce
Azteca 7Aprende +
Canal 22 (y Canal 22.2)
Canal 5adn40TV UNAM
Canal del Congreso
a+ 7.2**JusticiaTV
Regional o limitadaCanal 9Excélsior TVMultimedios TelevisiónCanal 13.1 HD (Telsusa)TV pública estatal y universitaria
Foro TVMVS TV
Televisa Regional***Milenio TelevisiónEl canal de las noticias
  • *Canal Once es retransmitida a través de una red de estaciones propiedad delIPN y en varias estaciones de la red delSPR.
  • **«a+» es una red de estaciones con enfoque y programación local de TV Azteca. Sin embargo, al compartir una programación e identidad en común, se le considera una cadena nacional.
  • ***Televisa opera una red de estaciones locales conocida como Televisa Regional, en las que se incluyen algunas estaciones de la cadena «NU9VE».
  •      Aun cuando la mayoría de estos canales son retransmitidos por la red de estaciones delSPR, estos no alcanzan una cobertura nacional, sin embargo, son considerados nacionales al ser producidos por organismos de carácter federal, y su retransmisión por sistemas de TV de paga es obligatoria.[383]

Radio

Existen en México 1017 estaciones de radio enamplitud modulada, 814 enfrecuencia modulada y 10 de onda corta.[372][373]​ Los estados con más estaciones son: Sonora y Oaxaca (tienen hasta 100 estaciones en todo el estado). El estado con menos estaciones de radio es Tlaxcala (solo seis).

En algunas ciudades de México existen grupos de radio que ocupan todas las frecuencias para sus estaciones, como es en la Ciudad de México, en Guadalajara y en Monterrey. Las tres ciudades de Baja California (Ensenada, Mexicali y Tijuana) también tienen sus respectivas estaciones que están en todas las frecuencias.

La radio en México es diversa en contenidos, pero se ha documentado que dicha industria la dominan aproximadamente siete familias que operan grupos radiofónicos. Las cuales son:[384][385]

  • Grupo ACIR: que tiene un formato noticioso que se llama «Información que sirve», romántico que se llama «Amor» y un formato que transmite música en inglés que se llama «Mix», entre otros.
  • Grupo Radiorama: es un grupo que cuenta con más de 300 estaciones de radio en México en la cual hizo alianzas con Grupo Fórmula,Televisa Radio y Radio S.A. para enlazar sus cadenas a toda la república.
  • Grupo Radiopolis: conocido antes como, Televisa Radio, destaca laXEW, su lema es: «la voz de América Latina». Es concesionaria de laKe Buena,Los 40 Principales México yW Radio.
  • MVS Radio: es concesionaria de una cadena que tiene una cobertura de hasta 50 ciudades de México, la cadena es «Exa FM» (Antes FM Globo) y también tiene otro formato que a lo largo de los años ha existido. Esta cadena fue conocida como «Stereorey», pero en 2002 ya se conocía como «Best FM» y en 2004, varias estaciones ya tenían otro formato denominado como «La Mejor FM». Actualmente están en 23 ciudades de México, pero han tenido malos resultados con la cadena «La mejor».
  • Grupo Fórmula: tiene dos formatos que transmiten noticias a todo México yEstados Unidos, sus locutores son los que trabajan en la televisión.
  • Grupo Radio Centro: este grupo de radio es concesionaria de 11 estaciones de radio en la Ciudad de México, pero enlaza a 130 estaciones de todo México para transmitir el noticiero que transmiten a la 1 de la tarde, entre otros.
  • Instituto Mexicano de la Radio: es concesionaria de la primera estación de radio mexicana que fue laXEB, que actualmente sigue transmitiendo bajo la tutela del gobierno. Esto indica que es un medio público. En algunos estados, existen cadenas estatales de radio que pertenecen de los gobiernos locales; también hay emisoras que opera el IMER, o estaciones que transmiten en las comunidades indígenas.

Telefonía móvil

En México, operan cincooperadores de telefonía móvil, con sus respectivos centros de atención a clientes, entre las que se encuentran:

  • Telcel: De razón socialRadio Móvil DIPSA, es una empresa fundada en junio de 1926 como distribuidor de guías telefónicas. Cambia su industria al operar telefonía móvil en 1977. Es propiedad deAmérica Móvil, a su vez perteneciente aGrupo Carso.
  • AT&T México: Fue fundada en 1987 comoIusacell, de pertenencia original a GrupoIUSA. Debido alerror de diciembre que devaluó el peso mexicano, Iusacell sufrió una enorme deuda por su sistema de pospago. Fue comprada en 2001 por Vodafone y su subsidiaria Verizon Communications. Fue propiedad deGrupo Salinas hasta el año 2014 cuando es vendida a la compañía estadounidenseAT&T.
  • Unefón: Empresa fundada en 1998 porRicardo Salinas Pliego que opera independientemente hasta 2006, perteneciente a Grupo Saba. En 2007, empieza a utilizar la red de Iusacell. Gracias a ello, comparten la misma red y tienen aparatos telefónicos intercompatibles. En esencia, Iusacell y Unefón fueron una misma compañía. Después de la transición de la primera para convertirse enAT&T México, Unefón continúa operando como la marca de prepago de la firma estadounidense.
  • Movistar México: Compañía fundada en el 2000, tras ser formada bajo la fusión de Cedetel, BajaCel, Norcel, Movitel y Pegaso PCS. Es perteneciente aGrupo Telefónica. Sus instalaciones se localizan enMonterrey,Nuevo León.
  • Virgin Mobile México:Es un operador móvil virtual que ofrece servicios de telefonía móvil bajo la marca Virgin Mobile en México. Es parte del conglomeradoVirgin Group, propiedad del magnate británico sir Richard Branson. Inició operaciones en junio de 2014.

Demografía

Artículo principal: Demografía de México
Población histórica de México

El más reciente censo general de población y vivienda, implementado por elInstituto Nacional de Estadística y Geografía fue en el año 2020. Sus resultados arrojaron al momento de su ejecución que la población total de México era de 126 014 024 de habitantes (11.º lugar mundial), 51.2 % corresponden a mujeres y 48.8 % a hombres, la edad promedio es de 29 años, el porcentaje de crecimiento respecto al censo de 2010 fue de 1.2 %, la tasa de fecundidad es de 2.1 y alrededor de 1.2 millones de habitantes no nacieron en el territorio nacional.[386][387]

Durante todo el siglo XIX, la población de México apenas se había duplicado, esto en relación con elcenso de 1790 comparado con elprimero del México independiente en 1895. Esta tendencia de crecimiento continuó durante las primeras dos décadas del siglo XX, no obstante, en el censo de 1920 se registra una pérdida de cerca de 2 millones de habitantes. El fenómeno puede explicarse porque durante el decenio de 1910 a 1920 tuvo lugar laRevolución mexicana.

La tasa de crecimiento se incrementó drásticamente entre los decenios de 1930 a 1980, cuando el país llegó a registrar índices de crecimiento mayores a 3 % (1950-1980). La población mexicana se duplicaba en veinte años, y a ese ritmo se esperaba que para el año 2000 hubiera 120 millones de mexicanos. Ante esta situación, el gobierno federal creó elConsejo Nacional de Población (CONAPO), con la misión de establecer políticas de control de la natalidad y realizar investigaciones sobre la población del país. Las medidas resultaron exitosas, y la tasa de crecimiento descendió hasta 0.7 en el 2020. La esperanza de vida pasó de 36 años (en 1895) a 75 años (en el año 2020).[4]

También cambió la cara de los mexicanos. A principios del siglo XX, cerca del 90 % de la población vivía en localidades rurales (pueblos, rancherías, caseríos). El censo de 1960 arrojó datos en los que la población urbana era por primera vez mayor que la rural (50.6 % del total). El número de personas que radicaba en su estado natal en 1895 constituía el 96.6 % de la población total del país. En el censo de 1920 sumaban poco más del 90 %. Treinta años más tarde constituían el 80 % y en la actualidad poco más de 18 % de los mexicanos radican fuera del estado en que nacieron. Ambas tendencias pueden explicarse por el proceso de industrialización de las ciudades grandes y medianas, así como por la depauperación gradual del campo, ocasionada por la recesión de las actividades agropecuarias. Las entidades federativas que concentran la mayor población sonEstado de México,Ciudad de México,Veracruz,Jalisco yPuebla. En cambio, las menos pobladas sonBaja California Sur,Campeche yQuintana Roo. Este último estado es uno de los que presenta una tasa de crecimiento poblacional más alta en el país, debido a la industria turística deCancún, que concentra el 50 % de la población quintanarroense.[4]

Por otra parte, la población hablante de lenguas indígenas (único criterio contemplado en la metodología de INEGI para contabilizar a la población indígena del país) cayó de 17 % en 1895 a apenas 9.4 % en 2020. Sin embargo, en números absolutos hubo un incremento, pues pasó de poco más de un millón a veintitrés en el censo de 2020. Son las comunidades indígenas las que expulsan una mayor población. La emigración indígena, hasta 1980, tuvo como destinos principales las ciudades medianas y grandes cercanas a las regiones de origen. A partir de la década de los noventa, la migración indígena cobró un rostro internacional, y hoy se dirige principalmente a Estados Unidos.[388][389]

Zonas metropolitanas

Artículo principal: Áreas metropolitanas de México
Véase también:Anexo:Ciudades de México más pobladas

Las áreas metropolitanas han sido tradicionalmente definidas como el grupo de municipios o ciudades que interactúan fuertemente entre sí, normalmente en torno a un núcleo ciudad.[390]​ En 2004, en un esfuerzo conjunto entre elCONAPO, elINEGI y laSEDESOL se acordó definir las áreas metropolitanas por primera vez.[391]

El 19 de octubre de 2023 laSecretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, laCONAPO y elINEGI, publicaron el documentoMetrópolis de México 2020, en el que se establecen los nuevos lineamientos oficiales para determinar las áreas metropolitanas del país, así como los planes, programas y proyectos que guiaran las políticas públicas en la materia. La nueva delimitación determinaba tres definiciones:[392]

  • Zona metropolitana: Conjunto de municipios cuya relación se basa en un alto grado de integración física o funcional intermunicipal o interestatal y la población total de los municipios que la conforman es de 200 000 habitantes o más. La localidad urbana o conurbación que da origen a la zona metropolitana cuenta con 100 mil habitantes o más.
  • Metrópoli municipal: Municipio que no forma parte de una zona metropolitana, sin embargo, cuenta con una población total de 300 000 habitantes o más y es económica o políticamente relevante para el estado. La localidad urbana que da origen a la metrópoli municipal cuenta con 200 000 habitantes o más.
  • Zona conurbada: Conjunto de municipios cuya relación se basa en un alto grado de integración física o funcional intermunicipal o interestatal. La localidad urbana o conurbación que da origen a la zona conurbada tiene entre 50 000 y 100 000 habitantes.

De acuerdo a esta nueva delimitación México cuenta con 92 metrópolis conformadas por 421 municipios que se clasifican en: 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas; Las 48 zonas metropolitanas están conformadas por 345 municipios en los que residen 67.6 millones de personas; en las 22 metrópolis municipales habitan 12 millones; y en los 54 municipios que conforman las 22 zonas conurbadas viven 2.9 millones. De esta forma, 82.5 millones de personas, 65.5 por ciento de la población nacional, viven en estas metrópolis.[392]

La siguiente es una lista de las principales áreas metropolitanas de México, como se informa en el censo de2020.

Principales áreas metropolitanas de México


Ciudad de México

Monterrey

Guadalajara

MetrópoliEstadoPoblaciónMetrópoliEstadoPoblación


Puebla

Toluca

Tijuana

1Ciudad de MéxicoCDMX,Méx,Hgo21 436 911 11MéridaYucatán1 324 771
2MonterreyNuevo León5 332 117 12San Luis PotosíSan Luis Potosí1 243 980
3GuadalajaraJalisco5 110 617 13AguascalientesAguascalientes1 140 916
4PueblaPue,Tlax2 776 893 14CuernavacaMorelos1 121 122
5TolucaEstado de México2 353 924 15Mexicali*Baja California1 049 792
6TijuanaBaja California2 049 413 16SaltilloCoahuila1 031 779
7LeónGuanajuato1 935 928 17Culiacán*Sinaloa1 003 530
8QuerétaroQuerétaro1 530 820 18MoreliaMichoacán988 704
9Ciudad Juárez*Chihuahua1 512 450 19ChihuahuaChihuahua988 065
10La LagunaCoah,Dgo1 375 248 20CancúnQuintana Roo934 189
Fuente: INEGI[393][394]
Nota: * Metrópoli clasificada comoMetrópoli municipal

Municipios y demarcaciones más poblados

Si se consideran losmunicipios como entidades aisladas y sin relación con las zonas metropolitanas, según los datos del censo de 2020, el municipio más poblado del país esTijuana, con 1 922 523 habitantes,[395]​ seguido por el municipio deIztapalapa, con 1 835 436 habitantes, mientras queLeón ocupa el tercer lugar con 1 721 215 habitantes. Les siguen en la listaPuebla yEcatepec que tienen poblaciones muy similares ( 1 692 181  y 1 645 352 respectivamente).[396]​ Debe anotarse que en rigorIztapalapa, que ocupa el segundo puesto, es una demarcación territorial de laCiudad de México.[nota 9]​ En el polo opuesto se encuentran varios municipios del estado deOaxaca, cuyas poblaciones no rebasan el millar de personas.

Grupos étnicos

Artículos principales: Pueblos indígenas de México y Etnografía en México.
Principales grupos hablantes de lenguas indígenas de México
GrupoPoblación
Nahuas1 649 680
Maya773 287
Tseltal589 171
Tsotsil552 348
Mixteco530 254
Zapoteco493 431
Otomí301 950
Totonaco257 762
Chol257 762
Mazateco235 668
Fuente: INEGI (2022)[397]

México es étnicamentediverso; de acuerdo al artículo 2.º de laConstitución Mexicana, se define al país como una naciónpluricultural fundada sobre el principio de lospueblos indígenas.[398]​ El discurso institucional en la construcción del imaginario identitario mexicano se basa en la idea de la«nación mestiza» o, inspirada en la expresión deJosé Vasconcelos Calderón (1925), un «crisol de todas las razas», que identifica la construcción al «mestizaje» como la base de la homogeneización tanto cultural como desde el punto de vista étnico. Esta idea ha sido criticada por académicos expertos en estudios sobre la construcción de la racialidad, al considerarla una forma de «ingeniería social» para determinar una «política racial» que termina resultando excluyente.[399]

Afromexicanos enCuajinicuilapa,Guerrero.

La política predominante del primer siglo de vida independiente de México era de corteracista. Tras el triunfo de laRevolución, varios pensadores consideraron que México era una nación culturalmente mestiza, y entonces las políticas sociales se dirigieron a «asimilar» las particularidades indígenas a la construcción de una nueva «cultura nacional» de estilo republicano. Las consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas y de los pueblosafromexicanos.

El criterio de las lenguas se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas en el país. Sin embargo, esto ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no está dada solo por la identidad lingüística, como señalabaGuillermo Bonfil Batalla en su obraMéxico profundo.

De acuerdo con el censo de 2020 organizado por elINEGI, en México existen 23.2 millones de personas de tres años y más, que se autoidentifican como indígenas, lo que equivale a 19.4 % de la población total de ese rango de edad; de las cuales 16.1 millones no hablan lengua indígena. La población total en hogares indígenas en 2020 fue de11 800 247 personas, lo que equivale a 9.4 % de la población total del país. El tamaño promedio de los hogares indígenas fue de 4.1 personas. El Censo de Población y Vivienda 2020 identificó que en México había7 364 645 personas de tres años y más hablantes de lengua indígena, lo que representó 6.1 % de la población total del país en ese rango de edad. De las 7.4 millones de personas de tres años y más hablantes de alguna lengua indígena, 6.4 millones (87.2 %) también hablaban español y 866 mil (11.8 %), no. En la actualidad, se hablan 68 lenguas indígenas en México. Las más frecuentes sonnáhuatl (22.4 %),maya (10.5 %) ytseltal (8.0 %).[388][389]

ElInstituto Nacional de los Pueblos Indígenas reconoce a 68 grupos étnicos indígenas distinguidos entre sí sobre la base del criterio lingüístico. Los más grandes, en términos demográficos, son elnahua, elmaya, elzapoteco, elmixteco, elotomí y elpurépecha. Todos ellos son descendientes de los antiguos pueblos mesoamericanos. Los grupos menos numerosos son elkiliwa, asentado en el norte deBaja California y ellacandón deChiapas, con apenas unas decenas de integrantes.[400]

En México también existen 2 576 213afrodescendientes (2 de cada 100 habitantes) según elCenso de Población y Vvienda 2020 delINEGI, la mayoría en comunidades de laCosta Chica de Guerrero yOaxaca.[397]

Un estudio del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, indicó que hasta un tercio de las personas muestreadas del estado de Guerrero tenían una ascendencia significativamente mayor a la asiática que la mayoría de los mexicanos, principalmente filipinos o indonesios.[401]

Emigración

Véase también:Emigración mexicana
Comunidad mexicana enSeattle, Estados Unidos.

Estados Unidos es el país donde viven más mexicanos después de México. La presencia mexicana en el vecino del norte comienza con la anexión de la mitad norte del territorio del país en 1848. Algunos de los mexicanos que quedaron al otro lado de la frontera regresaron a México, pero otros se quedaron allá, y conservaron su idioma y costumbres. A ellos se les sumó una buena cantidad de braceros, que se fueron a radicar a Estados Unidos, algunos temporalmente, mediante un acuerdo laboral entre los gobiernos de Washington y México durante la Segunda Guerra Mundial. Las últimas crisis económicas en México han favorecido la emigración hacia el norte, y se calcula que a principios del siglo XXI, cerca de 38 millones de mexicanos o descendientes de mexicanos habitan en los Estados Unidos. La mayor parte de ellos se concentra enCalifornia,Texas,Nuevo México eIllinois.[402][403]

El segundo lugar de destino esCanadá, alcanzando la posición 62 de comunidades extranjeras con 126 745 mexicanos. El país europeo con mayor número de mexicanos esEspaña, el tercer lugar de destino que, en el año 2021, contaba con 66 092 mexicanos residentes, principalmente por motivos de parentesco, conyugales y educativos; según el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (2021), el cuarto país del mundo en tener más mexicanos esBrasil, con alrededor de 24 171 individuos, principalmente para realizar actividades empresariales, comerciales, industriales y turísticas; el quinto lugar de destino es posicionado porReino Unido, el cual es el segundo de Europa con el mayor número de residentes mexicanos, en 2021 contaba con 18 000 mexicanos;Alemania es el sexto destino y uno de alto crecimiento en poco tiempo. Otras comunidades importantes de mexicanos en el extranjero son las deBolivia,Países Bajos,Argentina,Chile,Francia yJapón; recientemente han ido aumentando las comunidades mexicanas enCosta Rica,Panamá,República Dominicana,Guatemala,Venezuela yCuba.[404]

Inmigración

Artículo principal: Inmigración en México
LugarPoblación extranjera en México2020
1Bandera de Estados Unidos Estados Unidos797 266
2Bandera de Guatemala Guatemala56 810
3Bandera de Venezuela Venezuela52 948
4Bandera de Colombia Colombia36 234
5Bandera de Honduras Honduras35 361
6Bandera de Cuba Cuba25 976
7Bandera de España España20 763
8Bandera de El Salvador El Salvador19 736
9Bandera de Argentina Argentina18 693
10Bandera de Canadá Canadá12 439
11Bandera de la República Popular China China10 547
12Bandera de Francia Francia9 080
13Bandera de Brasil Brasil8 689
14Bandera de Perú Perú8 670
15Bandera de Alemania Alemania6 860
16Bandera de Italia Italia6 619
17Bandera de Chile Chile6 532
18Bandera de Haití Haití5 895
19Bandera de Nicaragua Nicaragua5 731
20Bandera de Japón Japón5 539
21Bandera de Corea del Sur Corea del Sur5 339
22Bandera del Reino Unido Reino Unido4 030
23Bandera de Ecuador Ecuador3 995
24Bandera de Costa Rica Costa Rica3 803
25Bandera de la República Dominicana República Dominicana2 849
26Bandera de Belice Belice2 813
27Bandera de Uruguay Uruguay2 706
28Bandera de la India India2 656
29Bandera de Bolivia Bolivia2 505
30Bandera de Rusia Rusia2 321
31Bandera de PanamáPanamá1 916
32Bandera de Suiza Suiza1 439
Otros países25 492
TOTAL1 212 252
Fuente: INEGI (2020)[405]
Pagoda de la Amistad, monumento a la inmigración china deMexicali, Baja California.

Lainmigración hacia México, no fue masiva como en los Estados Unidos o Canadá pero recibió innumerables comunidades de naciones muy lejanas, por ejemplo delcontinente asiático. La inmigración hacia el país se compara más bien con la de otros latinoamericanos como Perú, Chile, Colombia, Venezuela y Paraguay. Entre las principales comunidades extranjeras con fuerte presencia en el territorio nacional de muchos años atrás se encuentran las comunidadesestadounidenses,españolas,portuguesas,alemanas,italianas,británicas,cubanas,francesas,chinas,rusas,libanesas,judías,gitanas,japonesas,chilenas,peruanas,coreanas,filipinas,griegas,irlandesas,suizas,húngaras,polaca,siria,turcas, entre otras.

La inmigración en México no ha tenido un impacto desbordante entre la población total en comparación con otros países, pero sí ha habido un incremento considerable en la población extranjera desde que el país se consolidó como nación independiente, siendo esta creciente en los últimos años. Por su posición geográfica, el inmigrante llega a territorio nacional por motivos familiares, educativos, económicos, climatológicos, culturales y de tránsito lo cual ha dado la permanencia de extranjeros en todo el territorio. El país no ha buscado históricamente la inmigración masiva pero ha empezado a generarse repentinamente, en años anteriores se había buscado la atracción extranjera de una inmigración más selectiva a la que se sumaba una vieja tradición de asilo político por persecución religiosa o ideológica; por eso en este país residen intelectuales, científicos y artistas venidos de otras naciones y que han contribuido en diversos campos científicos y artísticos del país a la par de los mexicanos que destacan en los mismos rubros.

México es también un país de emigrantes, es un caso peculiar; el 75 % de los emigrantes buscan como destino final a los Estados Unidos, por cada diez mexicanos que abandonan su país ingresan cuatro extranjeros a territorio nacional de manera legal e ilegal; y deciden quedarse en el país por tiempo indefinido. El Instituto Nacional de Inmigración y elINEGI son las únicas instituciones que recopilan estadísticas oficiales sobre los extranjeros que tienen una estancia legal mayor a seis meses desde que ingresaron al país, sin embargo la difícil situación de control en las fronteras y aduanas nacionales impide tener un conteo exacto de ingreso de extranjeros, su origen y su destino. El 80 % de los extranjeros que viven en México provienen de países limítrofes (Estados Unidos y Guatemala), otras comunidades importantes provienen principalmente de naciones hispanohablantes, de las cuales sobresalen las comunidades españolas, colombianas, argentinas, cubanas entre otras, el resto de la inmigración proviene de diversas regiones del mundo. La entidad con mayor población extranjera esBaja California, le siguenNuevo León,Jalisco, Ciudad de México, Tamaulipas, Chihuahua, Chiapas, Estado de México, Baja California Sur y Sonora.

Iniciado el siglo XXI hubo cambios importantes en la política de México que repercutieron en el incremento de residentes y naturalizados extranjeros. El país muchas veces no ha sido destino final como lo son los Estados Unidos, pero tiene una importante ubicación geográfica y estratégica que ha generado relaciones bilaterales e internacionales con los Estados Unidos yCanadá respecto al control migratorio. La globalización, el multiculturalismo, el trabajo y un acelerado índice de movilidad de los seres humanos seguirá incrementando la población extranjera de manera legal e ilegal dentro del territorio mexicano.

Violencia

México es el segundo país que mayor cantidad de muertes violentas aporta al total de homicidios dolosos que son cometidos en el mundo. Las estadísticas oficiales delSistema Nacional de Seguridad Pública mexicano estiman que el número está en 20 824 homicidios dolosos en 2016. Aunque elInstituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) con sede enLondres difiere con la cifra, pues registró la muerte de 23 000 personas en 2016.[406]

México, en 2017, vivió su año más violento con 25 339 homicidios, cifras de la ONG Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.[407]​ Dicha ONG difiere un poco en cifras a las que aporta el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), que es de 25 324 homicidios dolosos.[408]

Desaparecidos

Cifras de 2006 a agosto de 2019:

  • Personas desaparecidas: 40 180
  • Fosas clandestinas: 3024
  • Cuerpos sin identificar en servicio forense: 26 000[409]

Cifras a enero de 2020:

  • Personas desaparecidas: 61 637[410]

De los 115 mil 147 reportes de personas desaparecidas a nivel nacional hasta 2025, entre 2000 y 2024 se concentra 88 por ciento de los reportes de personas desaparecidas. En tanto que los registrados entre 2018 y mayo de 2024 suman 48 por ciento del total, y el año en que se tiene el mayor número de personas ausentes fue 2023, con 10 mil 315.[411]

Religión

Artículo principal: Religión en México
Religión en México
ReligiónPoblación total
Católica97 864 218
Protestantes yevangélicas[nota 10]14 095 307
Judaica58 876
De raíces afro40 792
Espiritualistas36 764
De raíces étnicas33 372
Islámica7982
Otras religiones170 376
Sin religión10 211 052
Sin adscripción religiosa (creyente)3 103 464
1Incluye cultos populares,Iglesia ortodoxa, Origen oriental,New Age y Escuelas esotéricas.
Fuente: INEGI 2020[397]
Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de loscatólicos mexicanos. México es el segundo país con más católicos en el mundo después deBrasil.

México es el segundo país con mayor número de personas católicas en el mundo, después deBrasil.[412]​ A pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmentelaico desde que la separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación quedó consagrada en laConstitución de 1857, y fue ratificada en la hoy vigenteConstitución de 1917.José María Morelos señaló en sus escritos que no debería haber tolerancia para ninguna otra religión y laConstitución de 1824 declaró que la religión oficial de la República sería la católica. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.[413][414][415]

La década de 1920 fue marcada por un conflicto religioso conocido como laGuerra Cristera, en la cual muchos campesinos alentados por el clero se enfrentaron al gobierno federal que había decidido poner en vigencia las leyes constitucionales de 1917. Entre las medidas contempladas por la Carta Magna estaban la supresión de lasórdenes monásticas y la cancelación de todo culto religioso. La guerra concluyó con un acuerdo entre las partes en conflicto (Iglesia católica y Estado), por medio del cual se definieron los respectivos campos de acción. Hasta la mitad de la década de 1990, la constitución mexicana no reconocía la existencia de ninguna agrupación religiosa. En 1993 se promulgó una ley mediante la cual el Estado les concedía personalidad jurídica comoasociaciones religiosas. Este hecho permitió el restablecimiento de relaciones diplomáticas con laSanta Sede, a la cual el Estado mexicano no reconocía como entidad política.

Según elCenso de Población y Vivienda 2020, captó 97.9 millones de personascatólicas, que representa el mayor grupo religioso del país. Les siguen losprotestantes/cristianos evangélicos, con poco más de 14 millones de personas. La religión del grupojudaico se integra por casi 59 mil creyentes; y los que practican religiones de raíces étnicas y afro representan en conjunto poco más de 74 mil personas. El grupo religioso espiritualista agrupa a casi 37 mil personas; mientras los seguidores de lareligión islámica constituyen casi ocho mil practicantes. Otros grupos religiosos concentran una población de alrededor de 70 mil personas. Los que declararon ser creyentes sin adscripción religiosa representan 3.1 millones y la población sin religión corresponde a 10.2 millones de personas.[397][416][417]

SegúnJacobo Grinberg-Zylberbaum (en textos editados por laUniversidad Nacional Autónoma de México), es notable la pervivencia de rituales de tipo mágico-religioso de los antiguos gruposindígenas, no solo en los indígenas actuales sino en losmestizos yblancos que conforman la sociedad mexicana rural y urbana. Existe frecuentemente unsincretismo entre elchamanismo y la tradición católica. Otra religión de sincretismo popular en México (sobre todo en los últimos años) es lasantería. Esto se debe principalmente a la gran cantidad de cubanos que se asentaron en el territorio tras laRevolución cubana (principalmente en estados comoVeracruz yYucatán). A pesar de que México también fue receptor de esclavos provenientes deÁfrica en el siglo XVI, el apogeo de estos cultos es relativamente nuevo.[418]

La proporción de católicos es variable en diferentes ámbitos sociales. En las ciudades suele ser más baja, aunque hay algunas regiones indígenas en donde los integrantes de credos protestantes alcanzan el 30 %. Incluso en algunas zonas deChiapas la comunidad de indígenasmusulmanes suma unos 5000 creyentes. La mayor diversidad religiosa se presenta en la zona norte del país, fronteriza con los Estados Unidos, y en el sureste, cuya población tiene un fuerte componente indígena. El centro, y especialmente la región delBajío, es un área con una predominancia casi absolutamente católica. Por ejemplo, en el estado deGuanajuato el 90.8 % se declaran católicos, mientras que enZacatecas el 92.3 % y enAguascalientes 89.3 % son católicos.[397]​ También es importante el número de personas que no profesan ninguna religión, suman más de diez millones de habitantes.

Basílica de Nuestra Señora deSan Juan de los Lagos, el segundo sitio de peregrinación más concurrido de México.[419][420]

En ciertas regiones, la profesión de un credo diferente del católico es vista como una amenaza para la unidad comunitaria. Se argumenta que la religión católica forma parte de la identidad étnica, y que los protestantes no están dispuestos a participar de los usos y costumbres tradicionales (eltequio o trabajo comunitario, la participación en las fiestas patronales y cuestiones similares). La negativa de los protestantes se debe a que sus creencias religiosas no les permiten participar en el culto a las imágenes. En los casos extremos, la tensión entre católicos y protestantes ha dado lugar a la expulsión o incluso el asesinato de los protestantes en varios pueblos. Los casos más conocidos son los deSan Juan Chamula, en Chiapas,[421][422]​ y San Nicolás, enIxmiquilpan,Hidalgo.[423]

La ofrenda delDía de Muertos (1913). Pintura deSaturnino Herrán, probablemente una alusión a la celebración en el lago deJanitzio-Pátzcuaro o los canales deXochimilco.

Un argumento similar fue presentado por un comité de antropólogos para solicitar al gobierno de la República la expulsión delInstituto Lingüístico de Verano (ILV), en el año 1979, al cual se acusó de promover la división de los pueblos indígenas al traducir laBiblia a los idiomas vernáculos y evangelizar en un credo protestante que amenazaba la integridad de las culturas populares. El gobierno mexicano prestó atención al llamamiento de los antropólogos y canceló el convenio que tenía celebrado con el ILV. Los conflictos también se han dado en otros ámbitos de la vida social. Por ejemplo, dado que los Testigos de Jehová tienen prohibida la rendición de honores a los símbolos patrios (algo que en las escuelas públicas de México se realiza cada lunes), los niños que han sido educados en esa religión eran expulsados de las escuelas públicas. Este tipo de problemas solo se resuelven con la intervención de laComisión Nacional de los Derechos Humanos, y no siempre con resultados favorables para los niños.

Existen algunas minorías religiosas como los practicantes de la fe musulmana con constante crecimiento, estimándose alrededor de 8000 creyentes provenientes de países como Indonesia, Irak, Irán, Egipto, Palestina, Líbano, Marruecos, Chile y España.[397]​ La primeramezquita en México se construyó en la ciudad de Torreón, Coahuila, bajo el patrocinio de un empresario libanés.[424]

Es también reconocida una fuerte presencia cualitativa más que cuantitativa de fieles de la religión judía que se estima una población de 58 876 individuos, sobre todo en la capital y su zona metropolitana (enPolanco,Tecamachalco,Interlomas,Santa Fe,Satélite y en elcentro histórico), en grandes centros urbanos como Guadalajara, Monterrey y en algunas zonas costeras portuarias como Veracruz y Cancún.[397]

En el norte de la República existen comunidades mormonas algo herméticas en estados como Chihuahua y Puebla; también existe una fuerte presencia demenonitas, cuya mayor concentración se encuentra enCiudad Cuauhtémoc, Chihuahua, aunque también hay comunidades importantes en otras ciudades del norte y el sureste de la República, así como en la capital del país.

En muchas partes del país pero con mayor frecuencia en las ciudades, existen practicantes de confesiones religiosas distintas a las variantes tradicionales del cristianismo, como elbudismo (zen y tibetano),hinduismo,sijismo,islam sufí,Hare Krisna,unitarismo universalista,rastafarianismo,movimientos de sanación pránica, etc.

El impacto de la religión católica en México ha provocado también una fusión de elementos. Más allá de las iglesias y denominaciones religiosas, persiste en México un fenómeno que algunos antropólogos y sociólogos llamanreligiónpopular, esto es, la religión tal y como la práctica y entiende el pueblo. En México, uno de los componentes religiosos de la cotidianidad es la religión católica, a la que se han adherido elementos de otras creencias, sean de origen prehispánico, africano o asiático. En general, la «religiosidad popular» es vista con malos ojos por las religiones estructuradas institucionalmente. Uno de los casos más ejemplares de la religiosidad popular es el culto a laSanta Muerte. La jerarquía católica se empeña en calificarla como «culto satánico», sin embargo, la mayor parte de las personas que profesan este culto se declaran a sí mismos creyentes católicos, y consideran que no hay ninguna contradicción entre los homenajes que brindan a laNiña Blanca y la adoración a Dios. Otros ejemplos son las representaciones de laPasión de Cristo y la celebración delDía de Muertos, que se realizan en el marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus protagonistas.

Lenguas

Artículo principal: Lenguas de México
Principales lenguas originarias de México1
Lengua o idiomaHablantes[425]
náhuatl (Nawatlahtolli)1 675 036
maya (Maayatꞌaan)800 533
tseltal (Batsꞌil kꞌop)672 595
tsotsil (Batsꞌi kꞌop)558 489
mixteco (Tuꞌun sávi)518 178
zapoteco (Diidxazá)500 116
otomí (Hñähñu)285 517
totonaco (Tutunakú)267 274
mazateco (En ngixo)248 089
chol (Laktyꞌañ)238 912
1 No incluye al español, hablado por el 97 % de la población.
Fuente: INEGI (2020)[397]
Véanse también:Español mexicano y Estadistíca de las lenguas indígenas en México.

Lenguas nacionales

LaLey General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas reconoce como lenguas nacionales al español y a 68 lenguas indígenas mexicanas.[11]​ Elespañol es la lengua dominante en asuntos oficiales y es el idioma materno de la mayoría de los mexicanos. A su vez, cabe destacar que este es el país que albergamayor número de hispanoparlantes en el mundo.[426]

Un 7 % de la población habla una lengua indígena. El gobierno reconoce oficialmente 68 lenguas indígenas —agrupando las variedades similares que para algunos lingüistas deberían ser consideradas como lenguas diferentes—. Entre las lenguas indígenas, las que cuentan con el mayor número de hablantes son elnáhuatl y elmaya yucateco; juntas, suman más de dos millones de personas.[388][389][400]

El caso opuesto es el dellacandón, cuyo número de hablantes no llega a los 100. Más evidente aún es el caso de lenguas como elkiliwa, cuyos hablantes se estiman entre 10 y 50 individuos (la información varía según las diversas fuentes), problema que se acentúa debido al aislamiento geográfico de las familias kiliwa, igualmente significativo es el caso de los hablantes del dialectozoqueayapaneco que, debido a recientes investigaciones, se sabe que son únicamente dos individuos que además no ejercen el uso del idioma y por lo tanto se considera extinto. LaSEP ha establecido sistemas de educación bilingüe en las comunidades indígenas y rurales debido a la necesidad de comunicación con la mayoría hispanohablante que se suscitó —de facto—; un porcentaje considerable de la población indígena es bilingüe o trilingüe.[427]

Lenguas alóctonas

Lenguas autóctonas de México
IdiomaMéxico
EspañolMéxico
NáhuatlMexko / Mexihko
MayaMeejiko
TseltalMejiko
TsotsilMéxiko
MixtecoÑuu Koꞌyo
ZapotecoSgita
OtomíMꞌonda
TotonacoKalhkuyun
MazahuaBꞌonro
MazatecoMéjiko
AmuzgoSndaaꞌ
CholMexiku
HuastecoLabtóm
MixeNüviinm
MatlatzincaIntojati
PurépechaMéxiku
TarahumaraMéjiko
TojolabalMejiko
YaquiMehiko
KiliwaMaay Tay Ñiaꞌk
LipánMehigu
Lenguas alóctonas de México
PlódichMexiko
Véneto chipileñoMésico
Romaní vlaxMéxiko
Lenguas de señas en México
Lengua de señas mexicanaMéxico en LSM
Lengua de señas yucatecaMéxico en MSD
Lengua de signos americanaMéxico en ASL
Lengua de signos españolaMéxico en LSE
Braille en México
Braille español⠨⠍⠮⠭⠊⠉⠕
Braille inglés⠨⠍⠑⠭⠊⠉⠕
Instituto Nacional Indigenista
Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas
Instituto Lingüístico de Verano

Debido a la cercanía conEstados Unidos, la presencia delinglés es constante, especialmente en los centros urbanos, en la música y en el cine; además es muy común en el ambiente de negocios por las actividades económicas que México tiene con el resto del mundo.

De las lenguas llevadas a México por los inmigrantes europeos no españoles, llama la atención el caso delvéneto chipileño, hablado enChipilo, ciudadpoblana fundada en 1882 por inmigrantes italianos. Hoy en día, casi todos los residentes de la ciudad utilizan el véneto en sus actividades cotidianas. El véneto también se habla enVeracruz, enHuatusco y Colonia Manuel González. En México se encuentra la variante dialectal más similar al idioma que se habla actualmente enVenecia; además, México se halla entre los primeros lugares en número de hablantes del veneciano, al lado deItalia,Eslovenia yCroacia.[428]

Otro caso similar es el delplódich (oPlautdietsch), lengua clasificada comobajo sajón (o «bajo alemán») que se habla en las comunidadesmenonitas en los estados deChihuahua,Zacatecas,Durango yCampeche.[429]​ Asimismo, elromaní vlax, la lengua hablada en las comunidadesgitanas, tiene presencia principalmente en los estados de Oaxaca y Veracruz.[430]

Elfrancés también se habla en el estado de Veracruz, con una colonización francesa en este estado, particularmente en los poblados deJicaltepec,Perote,San Rafael y Mentidero. Elitaliano que se oye enZentla, laRiviera Maya, lapenínsula de Baja California y laCiudad de México. Otro caso es elalemán en la zona delSoconusco, Chiapas, donde se instalaron colonias alemanas y en la capital del estado de Puebla, ya que la armadoraVolkswagen se encuentra ahí, también hay presencia de comunidades alemanas enSinaloa como las deMazatlán yCuliacán.[431]

Se tiene una presencia importante de españoles bilingües en territorio mexicano, esto se dio a partir del contexto de laguerra civil española y el consecuenteexilio republicano bajo el gobierno del expresidenteLázaro Cárdenas del Río; el legado lingüístico de esta y migraciones posteriores al restablecimiento de relaciones en 1979, permitió el asentamiento de grupos con lenguas de las comunidades históricas del pueblo español, destacando elcatalán,euskera ygallego.[432][433]

La cifra de hablantes deárabe se estima mayor a los diez millares, casi todos provenientes deLíbano y la mayoríabilingües. Existen también minoríassirias,marroquíes,egipcias,argelinas,palestinas eiraquíes. Hay también un alto número de hablantes dehebreo,yidis ysefardí puesto que la comunidad judía tiene gran presencia en el país y cuya población total se estima en más de 50 000 individuos.[434]​ Son igualmente bilingües.

Existen también colonias numerosas dechinos, en laCiudad de México,Mexicali,Tijuana,Ensenada,Rosarito,Tecate,San Felipe ySan Quintín; dejaponeses,coreanos yfilipinos, principalmente en la capital; en donde se habla la lengua de origen y el español.

Salvo el castellano, ninguna otra lengua europea es considerada lengua nacional, aun si su número de hablantes fuera mayor al de alguna lengua indígena. Por lo tanto, no se contemplan en asuntos como la educación pública, ni en la impartición de justicia.

Lenguas de señas

Se estima que existen entre 87 000 a 100 000 personas que practican lalengua de señas mexicana,[435]​ entre 400~500 lalengua de señas maya yucateco;[436]​ 13 de lalengua de señas de Tijuana.[437]​ y 11 de lalengua de señas chatina.[438]

Hasta el momento no se tiene una estimación del número de personas de lalengua de signos americana, empleada por residentesestadounidenses ycanadienses, así como por hijos de inmigrantes mexicanos. Tampoco se tienen cifras de los inmigrantes españoles que usan lalengua de signos española; ni de los inmigrantes guatemaltecos que utilizan ellenguaje de señas guatemalteco.

Braille español

En 2020, existían un total de 2 688 252 personas con un grado dediscapacidad visual (43.5 % del total de discapacitados a nivel nacional)[397]​ por lo que se cree que solo un 10 % de estas personas leen elalfabetobraille español, es decir, aproximadamente 270 000. Se desconoce la cantidad de lectores debraille inglés residentes en el país.

Educación

Biblioteca Pública de laUMSNH.
Artículos principales: Educación en México y Educación superior pública en México.
Niños estudiantes enMonterrey,Nuevo León.

México tiene una de las tradiciones más antiguas en materia educativa en el mundo, desde elimperio mexica que fue la primera civilización registrada que estableció la educación universal obligatoria para todos sus ciudadanos,[439]​ aunque con diferencias según el sexo de los individuos.[440]​ Aunque las culturas mesoamericanas, especialmente,mexicas ymayas, ya tenían su propiaescritura,idioma,arte ycultura, fue luego de la conquista española, en el siglo XVI que se introdujo elidioma español; además se creó, desde ese siglo, todo un sistema educativo al estilo europeo, reemplazando al sistema mexica.[439]

LaConstitución de México establece en su artículo tercero, que el estado impartiráeducación preescolar,primaria,secundaria ymedia superior de maneralaica, gratuita y obligatoria;[441]​ para tal efecto, fue creada laSecretaría de Educación Pública el 3 de octubre de 1921.[442]

En el país se han reducido de manera importante los niveles deanalfabetismo en los últimos 50 años, al pasar de un 25.8 % en 1970 a un 4.7 % en 2020. En términos de escolaridad, el porcentaje de asistencia por cada nivel educativo respecto al total del grupo de edad poblacional es de 63.3 % para el nivel preescolar, 93.8 % para educación básica (primaria y secundaria) y 45.3 % en la educación medio superior o superior (bachilleratos de todo tipo y estudios de nivel licenciatura e ingenierías); el nivel promedio de escolaridad es de 9.7 años, equivalente en México a prácticamente la conclusión del primer año de bachillerato.[397][443]

El 21 de septiembre de 1551 se creó la primera universidad en México que fue laReal y Pontificia Universidad de México, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553.[444]​ El 22 de septiembre de 1910 fue fundada laUniversidad Nacional Autónoma de México, con el nombre de Universidad Nacional de México,[445]​ considerada la máxima casa de estudios del país,[446]​ y que actualmente cuenta con tres laureados delPremio Nobel:Octavio Paz (literatura),Alfonso García Robles (paz) yMario J. Molina (química).[447]​ La UNAM en la actualidad es considerada la segunda mejor universidad deIberoamérica.[448]

Eneducación superior, también destacan elInstituto Politécnico Nacional y laUniversidad Autónoma Metropolitana en la capital del país, mientras que en el interior del país sobresalen instituciones públicas y privadas como laUniversidad de Guadalajara, laUniversidad Autónoma de Nuevo León, laBenemérita Universidad Autónoma de Puebla, elTecnológico de Monterrey, laUniversidad de Guanajuato, laUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, laUniversidad Autónoma del Estado de Morelos, laUniversidad Autónoma de San Luis Potosí y laUniversidad Autónoma de Baja California, todas ellas clasificadas entre las 100 mejores deAmérica Latina.[448]

Aunque existen también otras instituciones privadas como elInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,Universidad de las Américas de Puebla,Universidad Anáhuac,Universidad La Salle,Universidad Panamericana,Universidad Iberoamericana,Universidad Regional del Sureste,Instituto Tecnológico Autónomo de México,Universidad Tecnológica de México,Universidad del Valle de México, entre otras.

El modelo educativo de las universidades tecnológicas es un eslabón en el sistema deeducación superior mexicano, producto de los estudios que realizó laSEP, los cuales compararon los esquemas de enseñanza en México con los usados porpaíses desarrollados.[449]​ Para 2023 existían 169 universidades tecnológicas en todo el país.[450]

Cultura

Artículo principal: Cultura de México

En México, el ejercicio, conservación y divulgación de toda manifestación cultural, así como el acceso a las artes, están garantizados como derechos humanos por laConstitución (artículo 4.º, párrafo XIV); por lo que el estado deberá proveer los medios y facilidades para el libre desarrollo de la expresión y apreciación artísticas en la población general; y la protección de la diversidad cultural manifestada en los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las identidades regionales y las comunidades inmigrantes, incluyendo en esto, cualquier tipo de patrimonio material o inmaterial.[451]

Lacultura mexicana refleja la complejidad de la historia del país a través de la mezcla deculturas indígenas y lacultura hispana principalmente, durante los 300 años dedominio colonial español en México. La era delPorfiriato (1876-1911) estuvo marcada por el progreso económico y la paz, después de cuatro décadas de disturbios civiles y guerra; México vio el desarrollo de la filosofía y las artes, promovido por el propio presidentePorfirio Díaz. Desde entonces, como se acentuó durante laRevolución Mexicana, la identidad cultural ha tenido su fundamento en elmestizaje: la mezcla de diferentes razas y culturas. A la luz de las diversas etnias que formaron elpueblo mexicano,José Vasconcelos enLa Raza Cósmica (1925) definió a México yAmérica Latina como el crisol de todas las razas (ampliando así la definición demestizo) no sólo biológica sino culturalmente.[452]​ Otros intelectuales mexicanos lucharon con la idea de«Lo Mexicano», que busca "descubrir el espíritu nacional de la cultura mexicana".[453]​ Elpremio Nobel,Octavio Paz, explora la noción de un carácter nacional mexicano enEl laberinto de la soledad (1950).

Símbolos patrios

Bandera mexicana en el Zócalo de Ciudad de México.

Elhimno, labandera y elescudo nacional son los símbolos patrios de México que representan la identidad de la patria y refuerzan el sentimiento de pertenencia que busca la unión de aquellos que habitan el país. En esta categoría se agrupan los símbolos que las leyes reconocen como propios de la Nación mexicana, los cuales han ido cambiando a través de la historia.[454]

Música

Música académica

Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Artículo principal: Música clásica de México
Véase también:Anexo:Compositores mexicanos de música clásica

Algunos reconocidos compositores mexicanos de música académica han sido:[455]

Ópera

Artículo principal: Ópera mexicana

En el año 1711, se estrenaba en laCiudad de México la óperaLa Parténope, con música deManuel de Sumaya,[456]​ maestro de la capilla catedralicia junto conFrancisco López Capillas yJuan Gutiérrez de Padilla, uno de los más grandes compositores barrocos mexicanos, la especial importancia de esta ópera es que es la primera compuesta en América del Norte, esta ópera da inicio a la fecunda y aún poco estudiada historia de la creación operística mexicana no interrumpida desde entonces durante trescientos años.

La óperaGuatemotzín, deAniceto Ortega, es el primer intento consciente por incorporar elementos nativos a las características formales de la ópera. Dentro de la producción operística mexicana del siglo XIX sobresalen la óperaAgorante, rey de la Nubia deMiguel Meneses, estrenada durante las festividades conmemorativas por el cumpleaños del emperadorMaximiliano I, las óperasPirro de Aragón deLeonardo Canales,Keofar deFelipe Villanueva y ante todo la producción operística deMelesio Morales, el compositor mexicano de óperas más importante del siglo XIX, cuyas obras tuvieron gran éxito entre el público de Ciudad de México y que se llegaron a estrenar en Europa. En la primera mitad del siglo XX sobresalen en la creación operística mexicanaJulián Carrillo,Sofía Cancino de Cuevas,José F. Vásquez entre otros, todos ellos fueron relegados por la historiografía musical oficial que tan solo reconoció la obra de los compositores nacionalistas.

Desde finales del siglo XX hay un creciente interés de los compositores por escribir ópera. Entre los compositores mexicanos de inicios del siglo XXI que sobresalen con sus óperas debe mencionarse aFederico Ibarra,Daniel Catán,Víctor Rasgado,Luis Jaime Cortez,Julio Estrada,Gabriela Ortiz entre otros.

Música instrumental y jazz

Algunos artistas destacados han sido el trompetistaRafael Méndez, el teclista y compositorJuan García Esquivel, el baterista Tino Contreras, el pianista y compositorEugenio Toussaint y el bateristaAntonio Sánchez.[457]

Música popular y folclórica

Artículo principal: Música folclórica de México
Mujer haciendo baile típico del estado de Veracruz, México.

La música mexicana es el resultado de diversas influencias. Se sabe muy poco de la música prehispánica, aunque son abundantes los grupos que reivindican esa tradición a lo largo de todo el país. Ladanza del Venado, de los indios yaquis deSonora y mayos deSonora ySinaloa, es uno de los pocos testimonios de la música prehispánica que han persistido hasta nuestros días, tanto en su instrumentación como en la lírica; aunque también existen registros de sones del costumbre de otras etnias como lostének de San Luis Potosí y su danza del tigrillo o loshuaves de Oaxaca y sus sones de la tortuga, etcétera.

En los pueblos prehispánicos, el único instrumento de cuerda usado era elarco percutor y la música era más rítmica y creadora de atmósferas que melódica. También el eeneg (monocordio), de la familia de los cordófonos, es utilizado por loskomkaak. Entre los instrumentos que se utilizaban está elteponaztli y elhuehuetl, siendo el primero un instrumentoidiófono y el segundo un instrumentomembranófono; las ocarinas y flautas de barro o carrizo, raspadores de hueso o de madera, y cascabeles. Tras la llegada de los españoles, los indígenas aprendieron de los misioneros la música europea. Muchas de las danzas de Conquista que se practican en las comunidades indígenas del país tienen origen en ese tiempo; igual que ciertos géneros asociados con el culto católico, como ladanza de Matachines y elson de Concheros, entre otros. EnTabasco, en la ciudad deTenosique, cada año se celebra el carnaval, que muchos dicen es el más raro del mundo, el cual inicia con ladanza del pochó. La música indígena endémica, también se vio fuertemente influenciada por las danzas de los esclavos y los negros cimarrones, cosa que es más fácil de apreciar en la música de las comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, entre otros.

Conjunto demúsica norteña.

Internacionalmente conocido es el conjunto delmariachi, asociado a las grandes figuras de la canción mexicana ranchera, la cual tuvo su periodo de florecimiento entre las décadas de 1940 a 1970. Procedente del occidente de México, específicamente del estado deJalisco, el mariachi era originalmente un conjunto folclórico e indígena, y su indumentaria nada tenía que ver con la del charro (es decir, el traje de los ricos hacendados ganaderos). Interpretaban «sones de mariachi» hasta su llegada a la Ciudad de México, a principios del siglo XX, donde se transformaron (y continúan haciéndolo) y comenzaron a tocar «canciones bravías», corridos y boleros, adaptándolos a su estilo.Lucha Reyes fue una de las primeras figuras que grabó éxitos acompañada de mariachi. En la llamadaÉpoca de Oro del cine mexicano, los mariachis se dieron a conocer al mundo con las películas deJorge Negrete y dePedro Infante. ConJavier Solís se puso de moda elbolero acompañado de mariachi; conMiguel Aceves Mejía, se incorporó elfalsete delhuapango, y conJosé Alfredo Jiménez se retomaron los valores regionales de la clase trabajadora en las ciudades. Actualmente la música ranchera, acompañada con mariachi, sigue teniendo importantes intérpretes y compositores que han rebasado las fronteras nacionales, surgiendo un género musical propio que año con año diversos cantantes reciben premiaciones, entre los cantantes contemporáneos más reconocidos por su trayectoria y popularidad en muchas partes del mundo estuvieronVicente Fernández yJuan Gabriel.

Tamborileros de Tabasco

El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos. Se trata de un género con ritmo de 6/8, cuya instrumentación varía de región en región. Además de los ya señalados sones de mariachi, hayson jarocho, son huasteco (huapango),son abajeño y muchos más. Géneros de aparición más tardía son lajarana y latrova yucateca, que se cultivan en la península de Yucatán, y que recibieron influencia caribeña (especialmente delson cubano) e incluso andina (bambuco colombiano); y lachilena, originaria de los estados de Guerrero y Oaxaca, la chilena de Costa Chica recibió la influencia de lacueca chilena y lamarinera peruana.

Eljarabe es una sucesión continua de sones y danzas (algo así como una «suite» mexicana) el nombre viene del tiempo en el que los «boticarios» (farmacéuticos) elaboraban remedios combinando diversos elementos llamados «jarabes». Existen losjarabes tapatío, mixteco, del valle, tlaxcalteca, michoacano, etc.

Mariachi.

A principios del siglo XX y hasta fines de los años 1930, con la influencia delromanticismo tardío, tuvo su auge la llamada «canción fina mexicana» (término no muy claro), muy en el gusto popular, no obstante que era interpretada por cantanteslíricos, comoPedro Vargas,Álvaro Carrillo Alarcón yNicolás Urcelay. Algunos de los compositores más notables fueronAgustín Lara,María Grever yConsuelo Velázquez influidos por el estilo de los compositores mexicanos eitalianos de fines del siglo XIX.

Elbolero, que llegó delCaribe a México a través deYucatán, se convirtió en uno de los géneros favoritos del público. Durante las décadas de 1940 a 1960, muchos tríos de guitarras y voces armonizadas, comoLos Panchos fueron célebres. Recientemente el bolero ha recobrado popularidad.

Dentro de los grandes cantantes de música folclórica mexicana se encuentranÓscar Chávez,Tehua (María del Rosario Graciela Rayas Trejo),Gabino Palomares, autor de la emblemática canciónLa maldición de Malinche,Guillermo Velázquez yAmparo Ochoa, quienes basan sus canciones en raíces indígenas y al mismo tiempo componen canciones tratando problemáticas de las culturas indígenas.Erasmo Palma fue un violinistararámuri que logró destacar en otros países con su música tradicional y cantos en su lengua materna y en castellano.

Otras intérpretes de la música tradicional mexicana son:Jaramar,Alejandra Robles,Susana Harp,Geo Meneses yLila Downs, esta última canta en diversas lenguas, principalmente en español e inglés. En su estilo musical reivindica las raíces de lospueblos indígenas mexicanos, entre ellos elmixteco,zapoteco,purépecha,maya ynáhuatl, además de la música regional de México y del mundo como la música ranchera, el son, la chilena, lacumbia colombiana, el bolero, el pop-rock, eljazz, labossa nova, entre otros ritmos y géneros musicales.

Música popular contemporánea

Julieta Venegas, una de las máximas representantes de la música mexicana.
Maná, uno de los máximos representantes del rock y pop mexicanos.

La música endógena incluye elmariachi, el norteño (grupero) y la banda de viento. Lamúsica moderna hace su aparición en la década de 1950, así como el movimiento delrock and roll en México y es cantado en castellano como parte del fenómeno musical mundial. Elrock mexicano se fue desarrollando por medio de la crecientecultura urbana a finales de los años 1960, que revoluciona el pensamiento y el baile en estilo libre de expresión. Eventos masivos y festivales nacen en los años 1970, como es el caso histórico del festivalAvándaro a partir de ahí fueron censuradas y reprimidas las manifestaciones contemporáneas artísticas.

La música contemporánea, además del rock mexicano (o rock nacional, representado porManá,El Tri,Zoé,Molotov,Caifanes,Café Tacvba,Julieta Venegas yPanda, entre otros), está representada en el heavy metal, la electrónica, el pop, el punk, el reggae y la música alternativa. ElHip-hop o rap también es muy escuchado en México, quienes lo representan mayoritariamente son el grupoCartel de Santa, cantantes comoPato Machete,C-Kan,MC Davo, y el fallecidoAdán Zapata de laMente En Blanco. Como parte delmulticulturalismo global en la década de 1980 se manifiestan estilos, actitudes ysonidos nuevos como elrock progresivo con fusión de instrumentos sinfónicos y étnicos, elheavy metal, elpunk, elreggae, etc. Estos llegan a combinarse consonidos mexicanos dando lugar a diversas manifestaciones musicales dentro de un mismo campo.

El mariachi en su forma más comercial, se ha modificado para dar lugar a arreglos (mariachilight) y ejecutar canciones más parecidas a una balada que a un son o una canción ranchera. Sus intérpretes son producto de las grandes empresas de televisión.

La música debanda es un fenómeno mediático y comercial, también urbano debido a la incesante migración de campesinos a las grandes ciudades. Junto con la banda, el género más difundido es lamúsica norteña, con instrumentación a base debajo sexto, acordeón, bajo eléctrico y batería.

La música tropical ocupa un gran espacio de afición en varias regiones del país, derivado principalmente de la llegada de ritmos tropicales desde la isla deCuba desde los años de 1920 popularizado en los filmes de laépoca dorada del cine mexicano, así el Cha-cha-cha y elMambo invaden la radio de los años 1940 y 1950, mimetizándose a la idiosincrasia del mexicano,Dámaso Pérez Prado compone Mambos dedicados a las instituciones educativas más grandes de México laUNAM y alIPN,Sonora Matancera se vuelve un ícono de Cuba en México. El músico mexicanoTony Camargo es uno de los más grandes representantes de esta música y pionero de la misma en el país, su éxito «El año viejo» le llevó a la cúspide y se volvió un clásico hasta la actualidad.

Sin embargo, otros ritmos tropicales llegan al país, elGuaguancó,Boogaloo entre otros, comienzan a grabarse por artistas mexicanos,Sonora Santanera se vuelve la más popular al imitar el estilo de las orquestas cubanas con los boleros tropicales entre otros ritmos, pero a partir de los años 1960 proveniente de otros países del Caribe y también de Estados Unidos, llega laSalsa, además, desdeColombia, llega laminiatura, todos estos ritmos en conjunto se asimilaron por grupos musicales mexicanos formando al «género tropical», la popularidad a lo largo de varias décadas ha hecho se formen variantes tropicales locales que se han mezclado con la música folclórica mexicana, ejemplos como lacumbia mexicana son parte de esta fusión, de la cual, la agrupación de mayor éxito en años recientes ha sidoLos Ángeles Azules. El fenómenosonidero y sus bailes callejeros también es derivado de esta afición a la música tropical en el país.

Danza

Artículo principal: Baile folclórico de México
Ballet Folkorico de México 1970.

La danza de los pueblos de México tiene un conocimiento sagrado hacia los fenómenos naturales, deidades, seres vivos y la cotidianidad de la vida. La música o el sonido de algún objeto acompañan el movimiento corporal del ser humano para expresar su sentir por el movimiento de su cuerpo. LaDanza del Venado es una danza ritual celebrada por los indiosyaquis ymayos de los estados mexicanos deSinaloa ySonora. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de lospaskolas (cazadores).

Durante la colonia los hacendados españoles y criollos realizaban magníficas fiestas para elCarnaval; a estas fiestas les estaba negado el acceso a los mestizos e indígenas. Durante las fiestas los más ricos hacían un alarde de riqueza utilizando ropas recargadas de adornos y telas.[458]​ A manera de sátira las castas segregadas comenzaron a realizar disfraces y celebraciones para parodiar a los blancos; para ello utilizaron máscaras rosadas con un mentón muy prominente (para no ser reconocidos), trajes a imitación de los suntuosos utilizados por los blancos con una exagerada ornamentación de espejos, cuentas y chaquiras así como sombreros cónicos. Entre las danzas más destacadas están la de loschinelos en Morelos, losparachicos en Chiapas y los carnavales de Tlaxcala.

ElJarabe tapatío.

También en la etapa virreinal, el jarabe fue propagado por buena parte del occidente, centro y sureste de México. La razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que lo acompaña es incierta. Se ha propuesto, por ejemplo, que se trate de una palabra de origenárabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado la posibilidad de que el nombre del género provenga de su carácter de mezcla de varios aires musicales en una sola pieza. Los carnavales son otra herencia cultural europea con una sincretismo de hispanidad e indigenismo muy marcado, pues los carnavales fueron la expresión popular de comparsas y música pagana para manifestar el sentimiento del pueblo antes de comenzar las celebraciones de la Semana Santa; así, se muestran las raíces prehispánicas en elCarnaval de Tenosique enTabasco, la imagen del rostro español se muestra en las danzas coloniales y comparsas carnavalescas dechinelos en Morelos,huehues en Tlaxcala y deparachicos en Chiapas. Desde el año de 1849 se celebra el Carnaval de Chimalhuacán uno de los más antiguos del país. Otros carnavales mexicanos de gran importancia son: elCarnaval de Tlaxcala que destaca por sus elementos hispánicos e indígenas.

De todos los jarabes mexicanos, el más conocido a nivel internacional quizá sea eljarabe tapatío, originario deJalisco, y ejecutado por el conjunto denominadomariachi. Existen otros jarabes mexicanos como el jarabe michoacano, el jarabe guerrerense, el jarabe mixteco o el jarabe mazahua. En el porfiriato llegan ritmos provenientes de Europa como las polkas y mazurcas bailadas en Polonia y la antigua Checoslovaquia que se adaptan al baile popular de los norteños de México, en la península de Baja California se bailan los chaveranes que provienen de Arkansas en los Estados Unidos. Elvals que llegó de Austria y se propagó entre la sociedad mexicana de la época adquiriendo una identidad propia en este país. El danzón, el son cubano y el paso doble se incorporaron rápidamente al baile popular de los mexicanos, las orquestas y bandas de vientos acompañan el paso de estos bailes.

Literatura

Artículo principal: Literatura de México
Octavio Paz,Premio Nobel de Literatura de 1990.[459]

En el periodo barroco destacan autores como el dramaturgoJuan Ruiz de Alarcón (quien emigró a España),Diego de Ribera,Alonso Ramírez de Vargas,Ioseph de Valdés,Sor Juana Inés de la Cruz yCarlos de Sigüenza y Góngora.

En el periodo clasicista e ilustrado brillan autores como:Diego José Abad,Francisco Javier Alegre,Francisco Javier Clavijero,Rafael Landívar,José Mariano Beristáin y Souza,José Joaquín Fernández de Lizardi «El pensador mexicano» yFray Servando Teresa de Mier.

En el siglo XIX, se enmarcan escritores románticos como:José María Lacunza,Guillermo Prieto,Manuel Carpio,Andrés Quintana Roo,José Joaquín Pesado,Ignacio Rodríguez Galván, Ignacio Ramírez; y escritores neoclásicos o académicos como:Ignacio Manuel Altamirano,Manuel Acuña,Manuel M. Flores,Vicente Riva Palacio,Joaquín Arcadio Pagaza,Justo Sierra,Manuel José Othón y el dramaturgoFernando Calderón y Beltrán.

En el siglo XX, se proyectan autores de calidad comoAmado Nervo,Alfonso Reyes,José Juan Tablada,Martín Luis Guzmán,Xavier Villaurrutia,Rodolfo Usigli,Salvador Novo,Juan Rulfo (uno de los dosPremios Príncipe de Asturias, junto aFuentes),Elena Garro,Octavio Paz,[459]José Revueltas,Rosario Castellanos,Juan José Arreola,Jaime Sabines,Carlos Monsiváis,Pita Amor,Carlos Fuentes,José Agustín,José Emilio PachecoCarlos Montemayor. Junto a ellos, es posible incluir también al escritor y cineasta españolLuis Buñuel y a la novelista francesaMarguerite Duras, quienes en diversos momentos de sus vidas han vivido y editado en español para editoriales mexicanas; del mismo modo en que, en el ámbito político, el teórico del marxismoLeón Trotski vivió en Ciudad de México y editó su última obra. Muchos de los grandes autores de México han visto su obra editada por elFondo de Cultura Económica.

En elgénero narrativo, el escritorJoaquín Fernández de Lizardi es considerado como el autor de la primera novela en el México independiente;[460]​ los representantes mexicanos más destacados de este género en la época contemporánea sonJuan Rulfo,Juan José Arreola,Agustín Yáñez,Elena Poniatowska,Fernando del Paso,José Emilio Pacheco,Carlos Fuentes,Sergio Pitol (estos cinco últimos mencionados, junto conPaz, ganadores delPremio Cervantes),José Agustín,Rosario Castellanos,Elena Garro,Juan Villoro,Parménides García Saldaña,Daniel Sada,Jorge Volpi, entre otros.[461]

Filosofía

Artículo principal: Filosofía en México

Las etapas de la filosofía en México se subdividen en relación con la historia de México y las instituciones del Estado mexicano, de la siguiente forma: pensamiento precolombino, pensamiento colonial, pensamiento del siglo XIX, Revolución mexicana y periodo de profesionalización de la filosofía (a partir de que la filosofía llega a las Universidades como disciplina de estudio profesional). Dentro de la filosofía en México existe un grupo de obras consideradas específicamente como «filosofía mexicana», aquella que tomó por objeto de estudio la realidad social y política mexicana. Es dentro de este grupo donde aparecen muchos de los destacados filósofos mexicanos como sonJosé Vasconcelos,Leopoldo Zea,Luis Villoro,Octavio Paz,Emilio Uranga,Samuel Ramos,Arnaldo Córdova,Carlos Pereyra,Roger Bartra,Alfredo López Austin,Bolívar Echeverría,Enrique Semo,Pablo González Casanova,Alonso Aguilar Monteverde,Ángel Bassols Batalla,Adolfo Sánchez Vázquez,José Revueltas yEli de Gortari.[462]

Pintura

Artículo principal: Pintura de México
Murales deBonampak (Chiapas).

Lapintura es una de las artes más antiguas de México. La pintura rupestre en territorio mexicano tiene alrededor de 10 000 años de antigüedad, y se ha manifestado en las cuevas de la península deBaja California. El México prehispánico está presente en edificios y cuevas, en loscódices mexicas, en lacerámica, en los atuendos, etcétera; ejemplo de ello son las pinturas muralesmayas deBonampak o las deTeotihuacán, las deCacaxtla y las deMonte Albán.

La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el siglo XVI, lo mismo en construcciones religiosas como en casas de linaje; tal es el caso de los conventos deAcolman,Actopan,Huejotzingo,Tecamachalco yZinacantepec. Se dice que fueron principalmente pintores indígenas dirigidos por frailes los que las realizaron. Estos se manifestaron también en manuscritos ilustrados como elCódice Mendocino.

Lactación de Santo Domingo (siglo XVII), del pintor novohispanoCristóbal de Villalpando.

Por un tiempo se creyó que el primer pintor europeo radicado en laNueva España fue Rodrigo de Cifuentes, artista apócrifo a quien incluso llegó a atribuírsele obras comoEl bautizo de los caciques de Tlaxcala, pintura del retablo mayor del Ex Convento de San Francisco en Tlaxcala. Entre los pintores nativos estuvo Marcos Aquino. La religiosidad de los novohispanos hizo que la pintura fuera importante para la evangelización de la sociedad, los frailes se dieron cuenta de las habilidades gráficas de los indígenas, quienes enriquecieron el estilo barroco ymanierista. Fue relevante la llegada de múltiples pintores europeos y de algunos alumnos novohispanos, comoJuan Correa,Cristóbal Villalpando oMiguel Cabrera, quienes hicieron de los muros y retablos la principal fuente de expresión ideológica y política de los artistas.

Barranca del Muerto (1909), porJosé María Velasco.

La pintura del siglo XIX tuvo una influencia romántica muy marcada, los paisajes y los retratos fueron la mayor expresión de esta época.Hermenegildo Bustos es uno de los pintores más apreciados de lahistoriografía del arte mexicano. Destacan también en estos añosSantiago Rebull,José Salomé Pina,Félix Parra,Eugenio Landesio y su célebre discípulo, el paisajistaJosé María Velasco Gómez, así comoJulio Ruelas.

Mural deDavid Alfaro Siqueiros en elTecpan, (1944).

Lapintura mexicana del siglo XX ha alcanzado renombre mundial con figuras comoDavid Alfaro Siqueiros,José Clemente Orozco,Diego Rivera,Joaquín Clausell,Rufino Tamayo yFrida Kahlo, generación de idealistas que marcaron la imagen del México moderno ante fuertes críticas sociales y económicas. La escuela oaxaqueña rápidamente obtuvo fama y prestigio, difusión de una cultura ancestral y moderna, se observa la libertad de diseño en cuanto al color y la textura de los lienzos y murales como periodo de transición entre el siglo XX y el siglo XXI.

A lo largo de la historia varios destacados pintores de distintas nacionalidades han plasmado en sus obras el rostro de México. Entre los más destacados podemos citar aDaniel Thomas Egerton,Carl Nebel,Thomas Moran,Edouard Manet,Remedios Varo yLeonora Carrington.[463]

Escultura

Artículo principal: Escultura de México
Puerta Chihuahua, obra realizada por el escultor Sebastián.
La Giganta, deJosé Luis Cuevas.

La escultura en México, se manifiesta sólidamente en las culturas precolombinas mesoamericanas (mayas,olmecas,toltecas,mixtecas,aztecas) siendo esta generalmente de corte religioso.

A partir de la conquista española, la escultura civil y religiosa es trabajada por artistas indígenas, con guía de maestros de la península, por lo que se muestran algunos rasgos prehispánicos. Desde el siglo XVII los escultores mestizos y criollos, elaboran obras con marcada influencia del clasicismo europeo.

El romanticismo tendió a romper las normas y modelos estrictos del clasicismo, pues perseguía unas ideas influenciadas del realismo y nacionalismo. La escultura religiosa quedó reducida a una imaginería esporádica, mientras que la escultura secular prosiguió en retratos y arte monumental de carácter cívico. Entre 1820 y 1880 los temas predominantes fueron, sucesivamente: imágenes religiosas, escenas bíblicas, alegorías a los símbolos del movimiento de insurgencia y escenas y personajes de la historia precortesiana, y retratos de la antigua aristocracia, de la burguesía naciente y adalides de la prerrevolución. Lo trascendente consistió en introducir motivos civiles, los primeros tipos nacionales y atisbos de una corriente de expresión propia.

Durante el siglo XX, algunos grandes exponentes de la escultura mexicana fueronJuan Soriano,José Luis Cuevas,Enrique CarbajalSebastián,Leonora Carrington.[464]

Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura de México
Plaza de las tres culturas, enTlatelolco, ejemplo de la conjugación de la arquitectura prehispánica, virreinal y moderna.

La presencia del ser humano en el territorio mexicano ha dejado importantes hallazgos arqueológicos de suma importancia para la explicación del hábitat del hombre primitivo y del hombre contemporáneo. Lascivilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo estilístico y de proporción en la escala humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad estética; en el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vivienda multifamiliar como lo podemos apreciar enPaquimé; y la vivienda troglodita en cuevas de laSierra Madre Occidental.

El urbanismo tuvo un gran desarrollo en lasculturas prehispánicas, donde podemos observar la magnitud de las ciudades deTeotihuacán,Tollan-Xicocotitlan yMéxico-Tenochtitlan, dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas al ser incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la selva y complejas redes de caminos llamadossakbés.

Monumento a la Revolución.

Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden grecolatino con influencias árabes. Debido al proceso deevangelización, al construirse los primeros templos y conventos monásticos se proyectaron modelos propios como losmonasterios mendicantes, únicos en su tipo en la arquitectura. La interacción entre españoles e indígenas originaron estilos artísticos como el denominadotequitqui (delnáhuatl; obrero o alarife). Años más tarde el barroco y el manierismo se impusieron en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozárabes.[465]

En el siglo XIX el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos son elHospicio Cabañas donde la plástica estricta de las órdenes clásicas están representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los romanticistas por un pasado visto a través de la arqueología muestran imágenes de la Europa medieval, islámica y el México prehispánico en la forma de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la cultura nacional. Elart nouveau, y elart déco fueron estilos introducidos dentro del diseño delPalacio de Bellas Artes para marcar el carácter de identidad de la nación mexicana con simbología greco-romana y prehispánica.

Palacio de Bellas Artes CDMX

La arquitectura moderna en México tiene un desarrollo importante en la plasticidad de la forma y el espacio,José Villagrán García desarrolla una teoría de la forma que marca la pauta de enseñanza en muchas escuelas de arquitectura del país dentro del funcionalismo. El surgimiento de la nuevaarquitectura mexicana nace como orden formal de las políticas de un estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones.Juan O'Gorman fue uno de los primeros arquitectos ambientalistas en México, desarrollando él la teoría «orgánica», tratando de integrar al edificio con el paisaje dentro de los mismos planteamientos deFrank Lloyd Wright.[466]​ En la búsqueda de una arquitectura nueva que no semejara a los estilos del pasado, logra una manifestación conjunta con la pintura mural y elpaisajismo.

LaEscuela de Jalisco fue una propuesta de esos movimientos sociopolíticos que demandaba el país.Luis Barragán logró conjuntar la forma del espacio con formas de la arquitectura rural vernácula de México y países del Mediterráneo (España-Marruecos), integrando un colorido impresionante que maneja la luz y la sombra en distintas tonalidades y abre una mirada alminimalismo internacional.

La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de la ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX, la cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos ornamentales heredados de culturas ancestrales, de formas clásicas, monumentales y, posteriormente, la incorporación del modernismo y las tendencias vanguardistas de corte internacional.

Artesanía

Artículo principal: Artesanías y arte folklórico mexicano
Alebrije en homenaje a Pedro Linares.

Los objetos creados en manos de los artesanos representan la diversidad cultural y la personalidad de las distintas comunidades regionales del país, abarcando diversas áreas artesanales como alfarería y cerámica, textiles, madera, cerería, metalistería, orfebrería, joyería, fibras vegetales, cartonería y papel, talabartería y peletería, maque y laca, lapidaria y cantería, hueso y cuerno, concha y caracol, vidrio y plumería, plata y cobre, y pintura y grabado popular.[467]

Algunas artesanías representativas son:

  • Alebrijes de cartón. (Ciudad de México)
  • Alebrijes de copal. (Oaxaca)
  • Talavera. (Puebla)
  • Arte Huichol. (Nayarit y Jalisco)
  • Barro Negro. (Oaxaca)
  • Rebozos. (San Luis Potosí)
  • Árbol de la Vida. (Estado de México)
  • Sarapes. (Coahuila)
  • Vidrio Soplado. (Baja California Sur)
  • Esferas e instrumentos de cuerda. (Michoacán)
  • Hamacas y guayaberas. (Yucatán)
  • Platería. (Guerrero)
  • Trabajos en Barro. (Guanajuato)
  • Ámbar y marimbas. (Chiapas)
  • Sombreros. (Jalisco)
  • Instrumentos de cuerda (Veracruz)

Cine

Artículo principal: Cine mexicano
Alfonso Cuarón (2013) doble ganador delÓscar pormejor director ymejor montaje por la películaGravity.[468]

Las películas mexicanas a partir de laépoca de oro en los años 1940 y los años 1950, son los ejemplos más grandes del cine latinoamericano, con una industria enorme comparable al Hollywood de esos años.[469]​ Las películas mexicanas fueron exportadas y exhibidas en toda la América Latina y Europa. La películaMaría Candelaria (1944) porEmilio Fernández, ganador deLa Palme d'Or en el festival deCannes. Los actores y actrices famosos a partir de este periodo incluyen aDolores del Río actriz de fama internacional, actriz del cine silente y sonoro de Hollywood, imagen del cine mexicano y la pionera y figura más importante de la época de oro del cine mexicano,Sara García,Pedro Armendáriz,Pedro Infante,Ignacio López Tarso,Lilia Prado,Silvia Pinal,María Félix,Katy Jurado,Jorge Negrete,Fernando Soler,Ninón Sevilla, los actores silentesRamón Novarro oLupe Vélez y a los cómicosJoaquín Pardavé,Cantinflas yTin Tan. Las películas de la Época de Oro del cine mexicano conforman la mayoría delas 100 mejores películas del cine mexicano, lista elaborada por la revistaSomos en 1994, con la participación de los más reconocidos críticos del cine nacional, como el escritorCarlos Monsiváis y el fotógrafoGabriel Figueroa.

Cabe mencionar al director español nacionalizado mexicano,Luis Buñuel y sus aportaciones al cine surrealista:Un Chien Andalou yL'age D'Or, ambas coproducidas conSalvador Dalí y que realizó en Francia; posteriormente, en México, realizóLos Olvidados (declaradaMemoria del Mundo por la UNESCO en 2003), que le valió su revalorización en el Festival de Cannes, así comoSubida al cielo,Nazarín ySimón del desierto que también obtuvieron reconocimiento mundial a través de Cannes. En España realizaríaViridiana con la que obtuvo laPalma de Oro, y volvería a Francia a filmar, entre otras,Le charme discret de la burgeoisie con la que obtuvo elÓscar a mejor película extranjera.

El cine mexicano contemporáneo incluye figuras notables como los directoresArturo Ripstein,Felipe Cazals, en tanto que en ámbito internacional destacanAlejandro González Iñarritu,Guillermo del Toro yAlfonso Cuarón entre otros, así como al fotógrafoEmmanuel Lubezki.

Véanse también:Anexo:Mexicanos ganadores del Premio Óscar y Premio Ariel (México).

Fotografía

El primer daguerrotipista mexicano se llamaba José María Díaz González, era estudiante de la Academia de San Carlos, y abrió en 1844 un estudio en la calle de Santo Domingo, Cd. de México, en donde realizaba miniaturas al óleo y daguerrotipos. Después, al superarse la técnica del daguerrotipo, se tienen noticias de la utilización del papel en la fotografía en México desde 1851. Los precios bajan, la esfera privada deja de ser su espacio exclusivo. También se utiliza la fotografía como promoción política. A raíz de la muerte del presidente Benito Juárez, «la empresa Cruces y Campa comercializa una edición de 20 000 ejemplares de su retrato en formato tarjeta de visita». A principios delXX, Jesús Hermenegildo Abitia fue fotógrafo de estudio y de exteriores, camarógrafo del cine documental y de ficción.Agustín Víctor Casasola fue un fotógrafo que logró establecerse como retratista por antonomasia de la clase gobernante: Porfirio Díaz, Francisco Villa, Huerta, entre otros. Las fotografías deManuel Álvarez Bravo urgen en los rincones, logrando escudriñar lo que otros no logran detectar, mientras que el fotógrafo Nacho López fue capaz de trasladar a sus fotografías sus guiones e historias.[470]

Gastronomía

Elchocolate es originario de México.[471]
Artículo principal: Gastronomía de México

En 2005, México presentó la candidatura de su gastronomía paraPatrimonio de la Humanidad de laUnesco, siendo la primera ocasión en que un país había presentado su tradición gastronómica para tal efecto.[472]​ Sin embargo, en una primera instancia el resultado fue negativo, pues el comité no puso el énfasis adecuado en la importancia delmaíz en la cocina mexicana.[473]​ Finalmente, el 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida comoPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[474]

El origen de la actual cocina mexicana se establece durante la colonización española, siendo una mezcla de las comidas deEspaña y los indios nativos.[475]​ De origen indígena es elmaíz, elchile (conocido en casi todo el mundo hispanoparlante como «ají»), losfrijoles,calabazas,aguacates,camote,jitomates,cacao, elguajolote y muchas frutas y condimentos más. De igual manera, algunas técnicas de cocina que se emplean en la actualidad son herencia de los pueblos prehispánicos, como lanixtamalización del maíz, el cocimiento de alimentos en hornos a ras de tierra, la molienda enmolcajete ymetate. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados, el trigo y el arroz, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos.

De ese encuentro de dos tradiciones culinarias con milenios de antigüedad, nacieron elpozole, elmole, labarbacoa y lostamales en sus formas actuales, elchocolate, una variada gama depanes, lostacos, y el amplio repertorio deantojitos mexicanos. Nacieron bebidas como elatole, elchampurrado, el chocolate con leche y las aguas frescas; postres como elacitrón (biznaga) y toda la gama de dulces cristalizados, elrompope, lacajeta, lajericaya y el amplio repertorio de delicias creadas en los conventos de monjas en todas partes del país.

Algunas bebidas mexicanas han rebasado sus fronteras y se consumen cotidianamente enAmérica Central, Estados Unidos,Canadá,España yFilipinas; tal es el caso delagua de jamaica, lahorchata de arroz, elagua de raíz, lasmargaritas y el propiotequila.

La historia del país y sus vínculos con otros pueblos permitieron la incorporación de otras cocinas a la cocina mexicana. LaNao de China, que en realidad era ungaleón deManila, trajo del Oriente una gama de variadasespecias y sobre todo, elarroz. Un buenmole poblano es impensable sin arroz a la mexicana. La cocina árabe llegó a México indirectamente por medio de los españoles conquistadores. También la relación con los países latinoamericanos dejó su impronta en la cocina popular, quizá los casos más conocidos son losceviches y losmoros con cristianos deudores de la gastronomía cubana, que han sido asimilados y reelaborados con ingredientes propios de México.

Las invasiones dejaron su huella en toda la cultura mexicana, y la cocina no es la excepción. El gusto por la carne de res molida llegó con el ejército belga deCarlota. El pan de caja fue, según la leyenda, un invento de las tropas estadounidenses que vinieron a México en 1847. La llegada de inmigrantes de otras latitudes en todo el siglo XIX yXX también participó en la construcción de la gastronomía mexicana. Como ejemplo, los quesositalianos y lapolenta que hoy se fabrican enChipilo, Puebla; o losfranceses deOrizaba al igual que su pan y losalemanes (menonitas) deChihuahua. Los minerosingleses deMéxico sentaron las bases delpaste, un hojaldre que hoy se rellena lo mismo de queso y papas que de mole verde de pepitas de calabaza.

Las tortas son unos emparedados elaborados con pan llamadotelera y, al igual que lostacos, diversos alimentos tales como jamón con queso, carne al pastor,cochinita pibil, carne de pollo. Se dice que se originaron durante laguerra de Reforma cuando se necesitaba encontrar una forma de distribuir alimentos entre las tropas mexicanas.

Muchas son las bebidas propias de la cocina mexicana: lasaguas frescas, losatoles, elchocolate, elmezcal, eltequila, elvino, eltepache, lacharanda, eltejuino, lacerveza.

Antonio López de Santa Anna se reunió con Thomas Adams para venderle un cargamento de chicle para fabricar llantas y botas. Cuando Adams recordó que a Santa Anna le encantaba mascarlo, le agregó azúcar y creó así el imperio delchicle –o goma de mascar– en 1876.[476]

Premios Nobel mexicanos

A la fecha, tres mexicanos han recibido elPremio Nobel:

Patrimonio cultural

Véase también:Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México

Zonas arqueológicas

En México, según información delInstituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en octubre de 2023 se tenían registrados 49 347 sitiosarqueológicos. Son aquellos donde se han encontrado evidencias de ocupación humana anterior, y no necesariamente corresponden a sitios prehispánicos, (de los cuales se registran 193 en total), aunque la mayor parte lo sean. Por ejemplo, enMonterrey,Nuevo León, existe un museo sobre arqueología industrial. En la Ciudad de México, se han rescatado restos materiales de un convento colonial que se localizó en el mismo sitio donde está actualmente elPalacio de Bellas Artes. Como se ha dicho, existen numerosos sitios pertenecientes a los pueblos prehispánicos, miles de ellos, aunque no todos están abiertos al público. La zona que concentra la mayor parte de estos sitios es el área maya, seguida por el Centro de México y los valles deOaxaca.[480][481]

Monumentos históricos

La ley mexicana considera monumentos históricos aquellos construidos entre los siglosXVI yXIX, es decir, desde la llegada de los españoles hasta el siglo antepasado. Tanto las zonas arqueológicas como los monumentos históricos son considerados como patrimonio de la nación mexicana, y son custodiados por elINAH y elInstituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Forman parte del complejo de monumentos históricos los núcleos originales de varias poblaciones importantes del país, comoCiudad de México,Guanajuato,Puebla de Zaragoza,Oaxaca de Juárez ySan Francisco de Campeche, todas ellas reconocidas además comoPatrimonio Cultural de la Humanidad por laUnesco. Además de estos grandes aglomerados, existen numerosas construcciones dispersas por todo el país que forman parte del catálogo del INAH.[482][483]

Festividades

Véase también:Anexo:Días festivos en México
Fecha[484]NombreNotas
1 de eneroAño Nuevo
5 de febreroAniversario de la promulgación de laConstitución Política de los Estados Unidos MexicanosCambiado al primer lunes disponible.
19 de febreroDía del EjércitoFesteja alEjército Mexicano.
24 de febreroDía de la Bandera
18 de marzoDía de la Expropiación PetroleraFesteja laExpropiación petrolera realizada por el presidenteLázaro Cárdenas del Río en 1938
21 de marzoNatalicio deBenito JuárezCambiado al tercer lunes disponible.
Varía según posiciónLunarSemana SantaSe autorizan dos semanas de vacaciones; la segunda no es oficial en el ámbito laboral.
1 de mayoDía del trabajo
5 de mayoAniversario de laBatalla de PueblaCelebración del triunfo mexicano sobreFrancia.
10 de mayoDía de las madresLas escuelas suspenden clases; laboralmente no es día oficial.
15 de mayoDía del maestroHay descanso para los docentes del país; laboralmente no es día oficial.
23 de mayoDía del estudianteLas escuelas suspenden clases u organizan eventos.
1 de junioDía de laMarina
Tercer domingo de junioDía del PadreNo es fiesta oficial.
15 de septiembreAniversario delGrito de Dolores
16 de septiembreAniversario del inicio de laIndependencia de México
1 de octubreTransmisión del Poder Ejecutivo FederalSolo disponible cada seis años, en correspondencia con el año de la elección presidencial.
2 de noviembreDía de MuertosNo es fiesta oficial, no obstante suele haber suspensión de clases.
20 de noviembreAniversario del inicio de laRevolución MexicanaCambiado al tercer lunes del mes.
12 de diciembreDía de laVirgen de GuadalupeNo es fiesta oficial.
25 de diciembreNavidad
 Días feriados oficiales para centros de trabajo y escolares; por ende de descanso obligatorio, y en su caso pago extra.

Deporte

Artículos principales: Deporte en México y Deporte en México durante el Porfiriato.

Eldeporte en México se enmarca principalmente en cinco características distintivas: la práctica masiva en forma lúdica de deportes de conjunto, especialmente fútbol y baloncesto; la inclusión de la educación física en los planes de estudio de todos los niveles; una cultura de activación física aun en vías de desarrollo frente a problemas de salud pública; la preponderante presencia del fútbol en la mayor parte del país, en términos de simpatizantes, infraestructura, impacto económico de todo tipo, profesionalización y deporte formativo; y el poco impacto de sistemas públicos o privados que generen deportistas de alto rendimiento (que limita la presencia del país como potencia regional o mundial en la mayoría de las disciplinas).[485][486]

El deporte más extendido y popular es elfútbol, tanto en su difusión, como en su práctica de conjunto; este goza de gran aceptación y popularidad en todo el país. Sin embargo, en el noroeste del territorio nacional tienen mayor presencia elbaloncesto (comúnmente llamadobasquetbol), elbéisbol y elsoftbol, estos dos últimos también con muy buena aceptación en el sur del país. Es precisamente el béisbol el que ocupa el segundo lugar en número de aficionados; le sigue elboxeo, en el cual México destaca como potencia mundial; lalucha libre y eltaekwondo completan la lista de deportes más seguidos.

En términos de ejercer la disciplina deportiva, se debe distinguir entre el deporte organizado (de alta competencia y federado) y el deporte aficionado (primordialmente individual y con fines de cultura física). En el primer caso, el segundo deporte (después del fútbol) más practicado a nivel nacional es eltaekwondo, siguiéndole el baloncesto y el béisbol.[487]​ Para el segundo caso, las disciplinas de acondicionamiento físico como caminata, correr, natación o aquellas vinculadas a los gimnasios son las más practicadas.[488]

Organización

En México la práctica deportiva está reconocida como un derecho humano protegido por el estado, esto en el artículo 4.º (párrafo XV) de laConstitución.[489]​ El deporte organizado se encuentra regulado por laLey General de Cultura Física y Deporte.

La institución encargada del fomento, administración y regulación, en materia de políticas públicas, vinculadas a la activación física de la población en general, y la regulación del deporte organizado, tanto aficionado, como profesional, es laComisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), adscrita a laSecretaría de Educación Pública.[490]

Deportes tradicionales

Véanse también:Juego de pelota Mesoamericano y Charrería.
Lacharrería es considerado un deporte nacional en México.[491]
Juego depelota purépecha enMichoacán.

Con frecuencia se le denomina a lacharrería como eldeporte nacional de los mexicanos.[492]​ Estedeporte es derivado de las faenas de los caporales en las haciendas ganaderas.[493]​ Su origen data de la época colonial,[494]​ y se atribuye alemperadorMaximiliano I la creación del traje decharro en su forma definitiva.[495]

Algunos deportes tienen un origen en las culturas prehispánicas deMesoamérica. Tal es el caso de lapelota tarasca,[496]​ lapelota purépecha, lapelota mixteca deOaxaca y elulama deSinaloa, todos estos vinculados con el antiguojuego de pelota practicado por los pueblos mesoamericanos.[497]​ Este juego de pelota dramatizaba el movimiento de los astros en el firmamento, y en teoría sus descendientes actuales también lo hacen; claro está que ahora los equipos vencidos no son sacrificados a los dioses.

EnChihuahua, lostarahumaras realizan carreras rituales llamadasrarajípara yariweta. La primera es para varones, y es jugada en equipos que se relevan para completar un recorrido de varios kilómetros por la sierra pateando una pequeña pelota. La segunda es para mujeres, y ellas deben hacer el recorrido empujando un aro.

Deportes profesionales

Fútbol

Artículo principal: Fútbol en México
Véanse también:Sistema de ligas de fútbol de México, Selección de fútbol de México y Estadios de fútbol en México.
ElEstadio Azteca sede de 19 partidos mundialistas y dos finales en las ediciones de 1970 y 1986. Ambos datos representan una marca entre los escenarios mundialistas.[498]

El deporte más popular y de mayor difusión en el país es elfútbol o, como se escribe y pronuncia en el propio país,futbol.[499]​ La liga mexicana está compuesta por cuatro divisiones, estas son laLiga MX, laLiga de Expansión MX, lasegunda división, y latercera división; además de unaLiga Femenil.[500]

La selección mexicana ha participado en diecisiete ediciones de laCopa Mundial de Fútbol, donde ha obtenido resultados notorios en las competiciones que disputó como anfitrión en1970 y1986, donde alcanzó la instancia de loscuartos de final y concluyó en el sexto lugar en ambos torneos. Su mayor logro a nivel internacional ha sido el título de laCopa FIFA Confederaciones 1999, torneo en el que fue anfitrión, dicho trofeo la convierte en la única selección absoluta, de las que no están afiliadas a laConmebol o a laUEFA, en ganar un torneo organizado de manera directa por FIFA. Otras actuaciones destacadas son los subcampeonatos de lasCopas América deEcuador 1993 yColombia 2001, competición en la que participó en calidad de invitado, precisamente desde la edición de 1993 hasta 2016, regresando en 2024.

En suma cuenta en su palmarés con treceCampeonatos de la Concacaf, unaCopa Concacaf, unaCopa FIFA Confederaciones y unaLiga de Naciones de la Concacaf. Además, posee dos títulos regionales de laCopa NAFC (predecesora de la Concacaf) y laCopa de Naciones Norteamericana 1991, siendo el equipo más exitoso en esos certámenes.

El estadio oficial para sus juegos como anfitrión es elestadio Azteca, sede de uno de los equipos de fútbol reconocido nacionalmente: elClub América; que ostenta el mayor número de títulos internacionales con diez en total: siete en laCopa de Campeones de la Concacaf, uno de laCopa de Gigantes de la Concacaf y dos deCopa Interamericana.[501]​ A su vez, ocupa el9.º puesto a nivel mundial en cuanto a más títulos internacionales ganados.[502][503][504]

Laselección olímpica ganó la medalla de oro en losJuegos Olímpicos de Londres 2012 y la medalla de bronce en losJuegos Olímpicos de Tokio 2020, mientras que laselección de fútbol sub-17 se coronó en dos ocasiones dentro de laCopa Mundial de Fútbol Sub-17 enPerú 2005,[505]​ yMéxico 2011.[506]​ Laselección sub-20 fue subcampeona en el Campeonato Mundial deTúnez 1977,[507]​ y tercer lugar enColombia 2011.[508]​ Por parte de los representativos femeniles, laselección sub-17 fue subcampeona del mundo enUruguay 2018. Laselección de fútbol playa fue segundo lugar en laCopa Mundial de 2007.[509]

Béisbol

Artículo principal: Béisbol en México
Estadio Alfredo Harp Helú, en laCiudad de México, casa de losDiablos Rojos del México.

Otro deporte con gran tradición profesional es elbéisbol (escrito y pronunciadobeisbol, localmente), el cual según las últimas encuestas es el tercer deporte más popular en México.[510]​ El béisbol es el deporte más popular en las regiones norte y sureste. México cuenta con varias ligas profesionales, entre las que destacan laLiga Mexicana de Béisbol (LMB) y laLiga Mexicana del Pacífico (LMP). La popularidad de laLMB se debe a que los equipos con los que cuenta están distribuidos por casi todo el país; es la de mayor tradición, pues fue fundada en 1925;[511]​ y ha aportado la mayoría de los peloteros mexicanos que llegan a lasGrandes Ligas, está afiliada a lasLigas Menores de losEstados Unidos bajo la clasificación 'AAA' y tiene su propia academia de desarrollo de talentos ubicada enEl Carmen,Nuevo León; la conforman actualmente 18 equipos divididos en dos zonas (Zona Norte yZona Sur).

LaLMP se juega en invierno, por lo que su temporada es más corta y recibe a algunos de los peloteros (mexicanos y extranjeros) que en verano están jugando en las Grandes Ligas; está integrada por diez equipos deBaja California,Jalisco,Nuevo León,Sinaloa ySonora, tiene importancia a nivel nacional, debido a que el equipo campeón representa a México en el mayor evento beisbolístico de la región, laSerie del Caribe, en la que también juegan los campeones de las ligas deColombia,Panamá,Puerto Rico,República Dominicana,Venezuela,Panamá yCuba. Este torneo ha sido ganado en nueve ocasiones por escuadras mexicanas.

Otras ligas reconocidas en México son laLiga Invernal Veracruzana (LIV), cuyo equipo campeón representó a México en laSerie Latinoamericana,[512][513]​ laLiga Invernal de Béisbol Nayarita (LIBN), laLiga Norte de México (LNM), laLiga Norte de Sonora (LNS), laLiga Mayor de Béisbol de La Laguna (LMBL), laLiga Estatal de Béisbol de Chihuahua (LEB), laLiga del Norte de Coahuila (LNC), laLiga Invernal Mexicana (LIM), laLiga Peninsular de Béisbol (LPB), laLiga Meridana de Invierno (LMI), laLiga Veracruzana Estatal de Béisbol (LVEB), cuyo equipo campeón representa en la actualidad a México en laSerie Latinoamericana,[514]​ y laLiga Tabasqueña de Béisbol (LTB); las cuales son de menor nivel, debido a que la mayoría de sus jugadores son veteranos o jóvenes en desarrollo que en el futuro llegarán a laLMB y laLMP.

En elClásico Mundial de Béisbol 2006, elcombinado mexicano dio la grata sorpresa al avanzar el primero en su grupo, para ser eliminado en la siguiente ronda al perder anteJapón yCorea del Sur, no sin antes eliminar a losEstados Unidos, el anfitrión del evento. En la edición de2009, México tuvo la sede delForo Sol en la ronda preliminar. En la edición de2017, México volvió a tener la oportunidad de ser sede en la ronda preliminar, siendo elEstadio Panamericano deZapopan el escenario que acogió los juegos pertenecientes al Grupo D, compuesto por los combinados nacionales deMéxico,Puerto Rico,Venezuela, eItalia. Sin embargo, su mejor actuación fue el tercer lugar en elClásico Mundial de Béisbol 2023.[515]

En laCopa Mundial de Béisbol, México cuenta con 4 medallas de plata y una de bronce, fue sede del evento en la edición de1951.

Alrededor de 129 peloteros mexicanos han jugado en lasGrandes Ligas de Béisbol, destacando entre ellosRoberto Ávila (campeón de bateo en 1954 de la Liga Americana),Fernando Valenzuela (Premio Cy Young de 1981 en la Liga Nacional),Aurelio Rodríguez,Vinicio Castilla yAdrián González.[516][517]

Véanse también:Liga Mexicana de Béisbol, Selección de béisbol de México y Estadios de béisbol de México.

Básquetbol

Artículo principal: Baloncesto en México
Arena Monterrey

El segundo deporte de conjunto más practicado en el país es elbásquetbol,[518]​ (escrito y pronunciadobasquetbol, en el propio país); sin embargo, es el cuarto más popular, después delfútbol, elboxeo y elbéisbol.[510]

Actualmente la liga más importante en el país en este deporte es laLiga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP),[519]​ y en la rama femenil laLiga Mexicana de Baloncesto Profesional Femenil (LMBPF); además de algunas ligas regionales como elCircuito de Baloncesto de la Costa del Pacífico (CIBACOPA) y elCircuito de Baloncesto del Pacífico (CIBAPAC) que, como sus nombres lo indican, las componen equipos de esa zona, así como laLiga de Baloncesto del Sureste (LBS), que incluye a los equipos de esa parte del país, elCircuito de Básquetbol del Noreste (CIBANE), que como su nombre lo indica, lo componen equipos de esa región, laLiga Premier de Baloncesto (LPB) y laLiga de Básquetbol Estatal de Chihuahua (LBE), ambas con base en el estado deChihuahua. Estas ligas regionales tienen participación en los meses de descanso de laLNBP que, dicho sea de paso, volverá a tener competencia ante el inminente regreso delCircuito Mexicano de Básquetbol (CIMEBA), el cual fue, durante mucho tiempo, la principal liga de básquetbol profesional en México.

El éxito internacional más grande para este deporte en México fue la medalla de bronce de laselección nacional en elTorneo olímpico deBerlín 1936.

Seis mexicanos han jugado en laNBA:Horacio Llamas,Eduardo Nájera,Gustavo Ayón,Jorge Gutiérrez,Juan Toscano-Anderson yJaime Jáquez Jr..[520]

Véanse también:Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México, Selección de baloncesto de México y Gimnasios de baloncesto de México.

Voleibol

Categoría principal: Voleibol en México

En el 2013, se formó la Liga Mexicana de Voleibol (LMV) con el aval de la Federación Mexicana de Voleibol (FMVB), misma que entró en vigor en 2014 en ambas ramas, dando lugar a laLiga Mexicana de Voleibol Varonil (LMVV) y a laLiga Mexicana de Voleibol Femenil (LMVF). Esto con el objetivo de que ambos circuitos fueran la base para integrar a las selecciones nacionales de cara al ciclo olímpico deRío de Janeiro 2016, ya que se formaron equipos de varias partes del país con la finalidad de observarlos. No obstante, este no fue el primer intento de una liga profesional de voleibol en México, ya que anteriormente la Liga Premier de Voleibol (LPV) también se desarrolló en ambas ramas.[521]​ Los mayores éxitos del voleibol mexicano fueron las medallas de oro y plata en las ramas femenil y varonil respectivamente de losJuegos Panamericanos de 1955.[522]

Véanse también:Liga Mexicana de Voleibol Varonil, Liga Mexicana de Voleibol Femenil y Pabellones de voleibol de México.

Fútbol americano

Artículo principal: Fútbol americano en México

En el 2016, se formó laLiga de Fútbol Americano Profesional (LFA), con el respaldo de laFederación Mexicana de Fútbol Americano (FMFA), misma que entró en vigor en febrero de dicho año con 4 equipos, 3 de laCiudad de México y 1 delEstado de México, teniendo como sede elEstadio Jesús Martínez «Palillo» de laCiudad Deportiva de La Magdalena Mixiuhca.[523][524]​ En la actualidad está conformada por diez equipos, dos de ellos de laCiudad de México, dos deChihuahua, y uno deEstado de México,Coahuila,Nuevo León,Puebla,Jalisco yQuerétaro.[525][526][527]​ Además en 2018 se fundó la LigaFútbol Americano de México (FAM), que actualmente está conformada por cinco equipos de las entidades deChihuahua,Ciudad de México,Estado de México,Jalisco yQuerétaro.[528]

De forma paralela existe, laOrganización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano, que desde 1930 y con distintas denominaciones ha organizado campeonatos nacionales de este deporte.

Catorce mexicanos han jugado en laNFL.[529]

Véanse también:Liga de Fútbol Americano Profesional de México, Selección de fútbol americano de México, Organización Nacional Estudiantil de Fútbol Americano y Estadios de fútbol americano de México.

Hockey sobre hielo

Categoría principal: Hockey sobre hielo en México

LaLiga Mexicana Elite de Hockey (LMEH) fue inaugurada el 2 de octubre de 2010 con el objetivo de establecer elhockey sobre hielo de México a un alto nivel internacional. Esto se logró con la participación conjunta de inversión privada y los equipos profesionales de hockey ya existentes en el país.[530]​ La liga estuvo conformada por cuatro equipos, todos de ellos de laCiudad de México, sin embargo no ha sido reanudada después del parón por la pandemia de covid-19.[531]

Véanse también:Liga Mexicana Elite de Hockey y Selección de hockey sobre hielo de México.

Pelota vasca

Jugadores durante un partido de frontenis.

Lapelota vasca en México se practica desde 1895, aproximadamente, y está representada por la Federación Mexicana de Frontón, A. C. La conforman actualmente 17 especialidades de participación internacional, y se practican en el país 26, en total.

Basta decir que en México surgió, en el año de 1916, una nueva especialidad dentro de la pelota, el frontenis. A partir de su iniciación, las representaciones mexicanas han ganado en todas las ediciones de los 19 Campeonatos Mundiales que se han celebrado hasta la fecha, exceptuando La Habana 1990.

En la actualidad se tiene un desarrollo cuya estructura cuenta en su base con dos categorías infantiles y tres juveniles, conformadas por deportistas entre los 8 y 21 años. Se realiza un Campeonato Nacional de cada especialidad y categoría que está dividido en tres fases, logrando así un total de 120 eventos anuales, que también contempla el desarrollo de la primera fuerza, en algunas segunda y tercera, además de los veteranos, se tiene un sistema de clasificación por puntuación el cual se apoya firmemente para conformar las selecciones y preselecciones nacionales.

La Federación Mexicana de Frontón, A. C. contempla dos modalidades: dobles e individuales para las especialidades de cesta punta (varonil), frontón cubano (varonil), frontón a mano con pelota dura en tres paredes y en trinquete (varonil), pala corta (varonil), paleta con pelota de cuero en tres paredes y en trinquete (varonil), paleta con pelota de goma en tres paredes (varonil) y en trinquete (femenil y varonil); así como frontenis (femenil y varonil).

LaCiudad de México tiene la población de más canchas para la práctica de la pelota vasca en el mundo.[532]

Es la disciplina deportiva que más medallas y títulos encampeonatos mundiales (1952-2022) ha otorgado al deporte mexicano con un total de 133 preseas (53 de oro, 44 de plata y 36 de bronce), la mitad de los metales dorados provienen de la disciplina creada en México: el frontenis.[533]​ México es una de las tres potencias mundiales de este deporte, junto aEspaña yFrancia, con quienes siempre disputa el medallero de los campeonatos mundiales de la especialidad. Fue disciplina de exhibición en losJuegos Olímpicos de México 1968 y en losJuegos Olímpicos de Barcelona 1992. En aquellas ocasiones México obtuvo 2 medallas de oro y 3 de bronce en 1968, así como 3 de oro, 2 de plata y 2 de bronce en 1992.

Deportes de combate

Véanse también:Artes marciales mixtas en México, Boxeo en México, Lucha libre profesional en México y Taekwondo en México.
Alfonso Zamora en una pelea de boxeo contra el surcoreano Soo-Hwan Hong, año 1975.

México tiene una larga tradición en losdeportes de combate. Tanto lalucha tarahumara como elchupa porrazo son dos de las artes marciales más populares con origen nacional.

Lasartes marciales mixtas −o MMA por sus siglas en inglés− ha dado mayor crecimiento en el país en años recientes, con númerosos peleadores en distintas organizaciones. Tres mexicanos se consagraron como campeones mundiales en la mayor empresa de MMA,Ultimate Fighting Championship (UFC):Brandon Moreno,[534]Alexa Grasso[535]​ yYair Rodríguez como monarca interino.[536]​ Otros peleadores nacidos en suelo mexicano que han sido campeones en promociones menores fueronJessica Aguilar enWSOF[537]​ eIrwin Rivera en Titan Fighting Championship.[538]​ A día de hoy, México es el país hispanohablante con mayor número de representantes en UFC.[539]

Elboxeo, históricamente, ha sido el deporte de combate que más ha gozado de buena reputación y popularidad en la República. Varios boxeadores mexicanos han sidocampeones mundiales y medallistas olímpicos, tales comoSalvador «Sal» Sánchez,Julio César Chávez,José Luis Ramírez,Carlos Zárate,Rubén Olivares,Lauro Salas,Érik «el Terrible» Morales, entre otros. Hoy en día en el boxeo figuran pugílistas comoSaúl «El Canelo» Álvarez,Julio César Chávez Jr. oIsaac «Pitbull» Cruz.[540]

Lalucha libre profesional tiene numerosa afición, incluso formando parte de la cultura popular nacional. Su historia está llena de grandes mitos comoEl Santo,Blue Demon oMil Máscaras, los llamados «Tres Grandes» de la lucha mexicana;[541][542][543]​ y más recientementeSin Cara yAlberto Del Rio, este último incluso llegando a ser campeón mundial deWWE en cuatro ocasiones. Aunque últimamente las principales empresas de lucha libre han dejado del lado el aspecto deportivo para convertirla en un espectáculo, de ahí a la no consideración como un «deporte de combate» real dada a su naturaleza escenificada, no por ello es menos atractivo para el público.[544]

Eltaekwondo, como se mencionó antes, es el segundo deporte más practicado en México y el primero en cuanto a combate. Siendo uno de los máximos exponentes a nivel internacional, los mexicanos han tenido participaciones importantes internacionalmente en losJuegos Olímpicos con 7 medallas (dos de oro, dos de plata y tres de bronce), de las cuales tres fueron conseguidas porMaría del Rosario Espinoza. En el caso de losPanamericanos, se han conseguido hasta 31 medallas; diecisiete de oro, diez de plata y catorce de bronce.[545]

En menor medida, eljudo, elkarate y elkickboxing han ido ganando fuerza entre la socidad mexicana.

Deportes motorizados

Entre los deportes que se practican de manera profesional en México son elautomovilismo cuyo escenario principal es elAutódromo Hermanos Rodríguez. Asimismo, en los últimos años se han realizado fechas oficiales dentro del calendario oficial delWorld Rally Championship, que es la competencia automovilística de la categoría de Rallies más importante del mundo y cuenta con la aprobación de laFIA (Federación Internacional del Automóvil por sus siglas en francés), y se lleva a cabo en las ciudades deLeón de los Aldamas,Silao de la Victoria yGuanajuato, en el estado deGuanajuato. Dicha competición cada año ha logrado atraer a más fanáticos de la categoría del país y del mundo además de generar importantes derramas económicas para el estado.

Desde el año 2015, elAutódromo Hermanos Rodríguez acoge una carrera deFórmula 1. En esta categoría han corrido seis pilotos mexicanos:Ricardo Rodríguez de la Vega,Pedro Rodríguez de la Vega,Moisés Solana Arciniega,Héctor Rebaque,Sergio Pérez yEsteban Gutiérrez; destacándose principalmenteSergio Pérez, quien concluyó como subcampeón de la máxima categoría en latemporada 2023.[546]

Otros deportes

Latauromaquia es también muy seguida, sobre todo en el centro del país, siendo la plaza más importante: La Monumental Plaza de Toros de México, conocida como laPlaza México.

Otros deportes que se practican en México lascarreras de caballos que tienen como escenario principal alHipódromo de las Américas de laCiudad de México, lascarreras de galgos, en elGalgódromo de Agua Caliente deTijuana y en el deCiudad Juárez.

México tuvo su primera participación en el esquí Olímpico en losJuegos Olímpicos de Invierno deSarajevo 1984, haciendo presencia con el mexicano de origen alemánHubertus Von Hohenlohe, en la categoría deesquí alpino.[547]​ Los pocos mexicanos que han competido en losJuegos Olímpicos de Invierno nunca han obtenido presea. Elesquí en México es considerado como un deporte de élite, muy pocos mexicanos practican los deportes invernales por la falta de difusión e instalaciones dentro del territorio de ese país. Elhockey sobre hielo y elpatinaje sobre hielo ha empezado a ser difundido en el territorio nacional, se han estado formando las primeras escuelas e instalaciones, al momento solo hay demostraciones temporales con deportistas mexicanos bastante jóvenes que incursionan en estos deportes.

México ha sido sede delCampeonato de Mundo de Pádel en 2002, en Ciudad de México y en 2010, en Cancún. México también fue sede delVIII Campeonato Mundial de Polo 2008.

Participación de México en el mundo

LosJuegos Olímpicos de México 1968 fueron los primeros en ser celebrados enAmérica Latina y en elmundo de habla hispana.
Artículo principal: México en los Juegos Olímpicos
Véanse también:México en los Juegos Paralímpicos, México en los Juegos Olímpicos de la Juventud, México en los Juegos Panamericanos y México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Pese a no contar con un comité olímpico constituido, México participó por primera vez en losJuegos Olímpicos enParís 1900. Tres hermanos:Manuel,Pablo yEustaquio Escandón y Barrón (acompañados deWilliam Hayden Wright) participaron en el Torneo dePolo obteniendo la tercera posición en «El Gran Premio de la Exposición». Esta victoria se considera oficialmente la primera medalla olímpica de México.[548]

México fue el primer país deAmérica Latina y del mundo hispanoparlante en ser sede de losJuegos Olímpicos de verano en1968. La ceremonia de inauguración se realizó el 12 de octubre, en conmemoración de la llegada deCristóbal Colón al llamado «Nuevo Mundo». Entre las novedades que presentó el Comité Organizador se encuentra el hecho de que la llamada «llama olímpica» fue encendida por primera ocasión por una mujer;Enriqueta Basilio, la gacela bajacaliforniana, atleta de pista. En Juegos Olímpicos, su mejor participación fue precisamente en esta ocasión, cuando consiguió nueve medallas, tres de cada metal. Quizá la más recordada de ellas sean las deFelipe «El Tibio» Muñoz, oro ennatación; y la del sargentoJosé Pedraza, que ganó la plata encaminata en una disputada carrera contra lossoviéticos Vladímir Golubnichy y Nikolav Smaga.

Algunas de las figuras memorables del olimpismo mexicano son:

  • Joaquín Capilla (clavadista), el máximo medallista olímpico mexicano con cuatro (una de oro en plataforma de 10 m enMelbourne 1956, una de plata en plataforma 10 m enHelsinki 1952 y dos de bronce en plataforma 10 m y trampolín 3 m enLondres 1948 yMelbourne 1956, respectivamente), y primero en conseguir presea en tres ediciones de la justa veraniega.
  • Humberto Mariles Cortés de equitación, que es el único mexicano ganador de dos medallas de oro, en las pruebas de salto individual y salto por equipos enLondres 1948 (en conjunto conRubén Uriza Castro yAlberto Valdés Ramos), además de la medalla de bronce en la prueba de los tres días por equipos, con lo cual es el único mexicano que ha ganado tres medallas en una misma justa olímpica.
  • Ernesto Canto que al ganar la medalla de oro en el campeonato mundial de atletismo enHelsinki 1983 y la medalla de oro enLos Ángeles 1984 se convirtió el primer deportista mexicano campeón olímpico y mundial, además de ser el único ganador de todas las competencias oficiales del denominadociclo olímpico (Juegos Centroamericanos, Panamericanos, Campeonato del mundo y Juegos Olímpicos), al ganar el oro enLa Habana 1982 yCaracas 1983.
  • María del Rosario Espinoza sería la segunda en conseguir la doble corona con el campeonato del mundo enBeijing 2007 y el campeonato olímpico enBeijing 2008, y la segunda en ganar todas las competencias oficiales, con el oro enMayagüez 2010 yGuadalajara 2011, aunque a diferencia de Canto, no lo hizo en el mismociclo olímpico. Es además, la segunda deportista mexicana (tras Joaquín Capilla) en obtener medalla en tres Juegos Olímpicos.

El resto de los campeones olímpicos mexicanos lo completan:Ricardo Delgado Nogales,Antonio Roldán (ambos en boxeo enMéxico 1968),Felipe Muñoz (natación en 1968),Daniel Bautista (marcha enMontreal 1976),Raúl González (marcha enLos Ángeles 1984),Soraya Jiménez (halterofilia enSídney 2000),Guillermo Pérez (taekwondo enPekín 2008) y laselección de fútbol sub-23 (Londres 2012).

A destacar también los otros ocho multi medallistas olímpicos (junto con Mariles, Capilla y Espinoza):Rubén Uriza,Raúl González,Germán Sánchez,Paola Espinosa,Osmar Olvera,Alejandra Orozco Loza,Joaquín Pérez de las Heras yAlejandra Valencia, todos con dos medallas.

En el resto del escenario internacional, sobresalen dos datos significativos: primero, lasdieciocho disciplinas deportivas donde al menos un competidor mexicano ganó el campeonato mundial; destacando por número los campeones mundiales deboxeo ypelota vasca. Y segundo, lasdoce ocasiones en las que un deportista mexicano estableció un récord mundial, especialmente en la marcha atlética.

Por otra parte, México ha sido sede de laCopa Mundial de Fútbol de 1970 y también de laCopa Mundial de Fútbol de 1986. Esta última había sido concedida aColombia, que no pudo cumplir con el compromiso. En la primera, se coronó campeón el representativo deBrasil, que se quedó con lacopa Jules Rimet; En 1986, el campeón fueArgentina. El país volverá a albergar el torneo, esta vez compartido con Estados Unidos y Canadá, en laCopa Mundial de Fútbol de 2026. México también ha sido sede de losJuegos Panamericanos en tres ocasiones:1955 y1975 en Ciudad de México y en2011 en Guadalajara; de losJuegos Centroamericanos y del Caribe, en cuatro justas:1926,1954 y1990 en Ciudad de México y en2014 enVeracruz; y de laUniversiada de1979, también en la capital del país; cumpliendo en todas ellas participaciones notables. A todo lo anterior se agregan otrascuarenta y siete competiciones internacionales recibidas a lo largo de la historia, entre eventos multideportivos o certámenes finales de una disciplina.

México fue el primer país en organizar unosJuegos Olímpicos (1968) y unCampeonato Mundial de Fútbol (1970) en un periodo de dos años (Después lo lograríanAlemania:Juegos Olímpicos en 1972 yMundial 1974;Estados Unidos:Mundial 1994 yJuegos Olímpicos de 1996; yBrasil:Copa del Mundo de 2014 yJuegos Olímpicos de 2016).

Las ediciones olímpicas invernales donde México ha estado presente sonSt. Moritz 1928,Sarajevo 1984,Calgary 1988,Albertville 1992,Lillehammer 1994,Salt Lake City 2002, y en todas desde2010; esto en las disciplinas deEsquí alpino,Bobsleigh,Esquí de fondo,Patinaje artístico sobre hielo ySkeleton.

México ha estado presente en losJuegos Paralímpicos de verano desde la edición deHeidelberg 1972; y en invierno enTurín 2006 yVancouver 2010. En la versiones veraniegas registra un saldo de 328 medallas (107 de oro, 98 de plata y 123 de bronce). Ha asistido a otras justas deportivas como losJuegos Olímpicos de la Juventud, en todas las ediciones de verano desdeSingapur 2010 y de invierno enInnsbruck 2012, teniendo como resultado 33 medallas (4 de oro, 11 de plata y 18 de bronce). Así como también ha acudido a varias ediciones de lasOlimpiadas de ajedrez.

En losJuegos Panamericanos las delegaciones mexicanas han participado en las 19 ediciones realizadas y acumulan un total de 1148 medallas: 258 de oro, 325 de plata y 565 de bronce. Luego deSantiago 2023 se ubica en elsexto lugar histórico del medallero de 42 comités participantes, solo por debajo deEstados Unidos,Cuba,Canadá,Brasil yArgentina.[549]

En losJuegos Centroamericanos y del Caribe las delegaciones mexicanas han participado en las 24 ediciones realizadas y acumulan un total de 4212 medallas: 1509 de oro, 1443 de plata y 1279 de bronce. Luego deSan Salvador 2023 se ubica en elsegundo lugar histórico del medallero de 37 comités participantes, solo por debajo deCuba.[550]

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española.«mexicano».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. «mejicano, na».RAE. 
  3. Nacional, Secretaría de la Defensa.«6 de noviembre de 1813, se promulgó el Acta Solemne de la Declaratoria de Independencia de la América Septentrional».gob.mx. Consultado el 8 de septiembre de 2024. 
  4. abcdefghijklmnñopqrstuvw«Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2024».INEGI. 1 de marzo de 2025. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  5. CONAPO (Gobierno de México) (2024).«Indicadores demográficos de la República Mexicana por año (2024)». 
  6. «Censo de Población y Vivienda 2020». INEGI. 2020. Consultado el 25 de enero de 2021. 
  7. abcd«Report for Selected Countries and Subjects - April 2024»(en inglés). 
  8. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (6 de mayo de 2025).«Human Development Insights»(en inglés). Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  9. «El Inegi da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022».Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 26 de julio de 2023. p. 15. Consultado el 27 de julio de 2023. 
  10. Unión Internacional de Telecomunicaciones (3 de agosto de 2012).«Table of International Call Sign Series (Appendix 42 to the RR)»(en inglés). Archivado desdeel original el 2 de mayo de 2012. Consultado el 30 de marzo de 2020. 
  11. abcCámara de Diputados.«Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Consultado el 18 de febrero de 2025. «Texto vigente a la última reforma publicada el 18 de octubre de 2023». 
  12. «EEZ WATERS OF MEXICO»(en inglés). Archivado desdeel original el 27 de enero de 2012. Consultado el 27 de enero de 2012. 
  13. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023).«México».Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). 
  14. «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Cámara de Diputados. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto vigente a la última reforma (no es necesario actualizar el enlace, pues este lo hace automáticamente cuando se presente una nueva reforma).» 
  15. «Artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  16. «Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  17. Víctor Chávez (22 de enero de 2016).«DF no es el estado 32, aclaran legisladores». El Financiero. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  18. «Artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «La reforma a este artículo en 2016, así como al 43 y 122 de la misma constitución, y el texto vigente del artículo 1.º de la Constitución local, afirman su carácter de entidad federativa, mas no de estado, en virtud de su condición de capital de la república.» 
  19. Ethnologue.«Mexico»(en inglés). Consultado el 18 de febrero de 205. 
  20. Cultura, Secretaría de.«Siempre florecerá la palabra; lenguas indígenas de México contra su extinción».gob.mx. Consultado el 8 de septiembre de 2024. 
  21. Ethnologue.«Spanish»(en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  22. Ethnologue.«Summary by country»(en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  23. abCasas y Caballero, 1995: 38.
  24. «PIB — Producto Interno Bruto (2024)».Statista. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  25. «PIB en México en 2024».Expansión/Datos macro.com. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  26. ab«Informes de desarrollo humano por país: México». 6 de mayo de 2025. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  27. abc«Biodiversidad de México». SEMARNAT. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  28. National Geographic.«PURA NATURALEZA: ESTOS SON LOS PAÍSES CON MAYOR BIODIVERSIDAD DEL MUNDO». Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  29. ab«Ranking Mundial de Turismo 2024: Francia y España a la Cabeza».México extraordinario. 13 de febrero de 2025. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  30. «Lista del Patrimonio Mundial — México».UNESCO. Consultado el 5 de agosto de 2025. 
  31. «Mexihko, ik chikome tlalli in kanin onka nepapan tlahtolli ipan nochi totlaltikpak». 
  32. Sahagún, B. de,Historia general de las Cosas de Nueva España, página 592. Décimo primera edición. Porrúa. México
  33. «Significado de la palabra "México" | Portal Ciudadano».edomex.gob.mx. Consultado el 28 de junio de 2018. 
  34. «Historia del nombre y de la fundación de México». 
  35. Sahagún B. de,Historia general de las Cosas de Nueva España, página 592. Decimoprimera edición. Porrúa. México
  36. Clavijero, 1844, p. 74.
  37. Ortega Morán, Arturo (18 de septiembre de 2008).«México: ¡Aquí no hay ningún ombligo!». Cápsulas de la lengua. Consultado el 24 de julio de 2025. 
  38. «Artículo 10 de la Constitución Política de la Monarquía Española (Constitución de Cádiz de 1812)». Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  39. «Acta solemne de la declaración de la independencia de la América septentrional.». Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  40. «Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mejicana (sic)». Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  41. «Plan de Iguala». Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  42. «Tratados de Córdoba». Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  43. «Acta de Independencia del Imperio Mexicano». Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  44. «Estatuto Provisional del Imperio Mexicano.». Consultado el 11 de noviembre de 2017. 
  45. «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824». Consultado el 29 de septiembre de 2012. 
  46. «Siete Leyes Constitucionales». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  47. «Bases de la organización política de la República Mexicana 1843». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  48. G. Monzón, Luis (et. al.).«¿República Mexicana o Estados Unidos Mexicanos?»(PDF).Ciudad de México:Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 6 de julio de 2018.  Frecuentemente, en términos populares e incluso oficiales, el término se utiliza indistintamente del marcado por la Constitución. Sin embargo, el uso de este es históricamente polémico y a la vez, culturalmente válido y correcto.
  49. «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857». Consultado el 10 de noviembre de 2017. 
  50. «TLANEJNEUILYOTL TLEN SENTIKMASEUALMEJ | Pan motlajtol ni Ueyi Mexko Amatlanauatili».inali.gob.mx(en Nahuatl). Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  51. «Glosario de términos jurídicos empleados en la traducción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al náhuatl de la Huasteca Potosina». 
  52. «U ALMEJEN NOJ AꞋALMAJTꞋAANIL U MÚUCHꞋ PÉETLUꞋUMILOꞋOB MÉXICO | U Noj Aꞌalmajtꞌaanil México ichil a tꞌaan».inali.gob.mx. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  53. Por ejemplo,Francisco Xavier Clavijero comienza suHistoria antigua de México y de su conquista hablando delpaís del Anáhuac en el primer capítulo, pero a lo largo de él se referirá indistintamente alterritorio mexicano oreino de los mexicanos a una amplia porción de Nueva España que incluía no solo los dominios de los mexicas, sino también territorios mayas y purépechas.
  54. Márquez Morfín y Hernández Espinoza, 2005: 14.
  55. Cosío Villegas, Daniel (1977).«Los orígenes mexicanos — México en la etapa lítica (José Luis Lorenzo)». En Centro de Estudios Históricos, ed.Historia General de México I (Segunda edición). México: El Colegio de México. pp. 104-123.ISBN 9786076283295. Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  56. Arqueología Mexicana.«Oasisamérica». Consultado el 9 de febrero de 2019. 
  57. MacNeish, 1968: t. II.
  58. Aveleyra, 1956.
  59. Fujita, 2006: 82-98.
  60. «Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco.».INAH. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  61. Pedro Tomé (junio de 2010).«Redescubriendo la Gran Chichimeca: Revalorización regional y antropología social en la recuperación de una pluralidad étnica mexicana».Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  62. López Austin y López Luján, 2001.
  63. Christian Duverger, 2007.
  64. Las fechas son de Pool, 2007: 10.
  65. «Olmecas».Enciclopedia Humanidades. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  66. Cosío Villegas, Daniel (1977).«Formación y desarrollo de Mesoamérica — El mundo olmeca (Ignacio Bernal)». En Centro de Estudios Históricos, ed.Historia General de México I (Segunda edición). México: El Colegio de México. pp. 129-136.ISBN 9786076283295. Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  67. abcCosío Villegas, Daniel (1977).«Formación y desarrollo de Mesoamérica — La época clásica (Ignacio Bernal)». En Centro de Estudios Históricos, ed.Historia General de México I (Segunda edición). México: El Colegio de México. pp. 137-147.ISBN 9786076283295. Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  68. «Cultura Teotihuacana».Historia Mexicana. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  69. «¿Quiénes fueron los mayas?».National Geographic. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  70. «Cultura Zapoteca».Enciclopedia de Historia. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  71. abCosío Villegas, Daniel (1977).«Formación y desarrollo de Mesoamérica — La época mexicana (Ignacio Bernal)». En Centro de Estudios Históricos, ed.Historia General de México I (Segunda edición). México: El Colegio de México. pp. 147-150.ISBN 9786076283295. Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  72. «Cultura Tolteca».Enciclopedia de Historia. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  73. «Cultura Mixteca».Enciclopedia de Historia. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  74. «La historia de la migración de ese grupo indígena que salió de Aztlán —lugar de lo blanco— para fundar México-Tenochtitlán, ha sido contada de diversas formas, tanto por los mismos protagonistas como por los conquistadores y, en épocas actuales, por historiadores mexicanos y extranjeros; por ello no existe un consenso para determinar la fecha exacta de cuando este pueblo se estableció en medio del lago de Tetzcoco. Se ha determinado 1325; sin embargo, esto no es seguro por dos causas: primero, porque las fuentes documentales nos dan varias fechas y, segundo, porque aún existe polémica sobre el cómputo del tiempo utilizado por los mexicas en su calendario. Entre las excepciones más serias descalificando ese año, refirió, está la de Nigel Davies, quien basándose en cómputos hechos por los historiadores Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff, establece como fecha 1345», en «En nuestro país se exalta el pasado mexica y se discrimina a los indígenas actuales», Boletín UNAM-DGCS-553, México, 16 de julio de 2003, Universidad Nacional Autónoma de México.
  75. Ricky, Donald (1 de enero de 2009).Native Peoples A to Z: A Reference Guide to Native Peoples of the Western Hemisphere(en inglés). Native American Book Publishers.ISBN 9781878592736. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  76. Johansson K., Patrick (18 de diciembre de 2016).«La fundación de México-Tenochtitlan. Consideraciones “crono-lógicas”».Arqueología Mexicana. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  77. Patrick Johansson K. (13 de enero de 2017).«La fundación de México-Tenochtitlan — El mito y la historia».Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  78. ab«Historia de Tlatelolco». El ombligo de la luna. Archivado desdeel original el 18 de agosto de 2011. Consultado el 28 jun. 2010. 
  79. «Los mexicas». Consultado el 28 jun. 2010. 
  80. Para un estudio sobre este cálculo véase De Rojas, José Luis. "Cuantificaciones referentes a la ciudad de Tenochtitlán en 1519", enHistoria Mexicana, El Colegio de México, vol. 66, n.º 4 (264). México, El Colegio de México.
  81. Moctezuma, Eduardo Matos (28 de julio de 2016).Tenochtitlan. Fondo de Cultura Económica.ISBN 9786071640499. Consultado el 4 de mayo de 2017. 
  82. «Civilización Mexica».World History Encyclopedia. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  83. Margarita García Cornejo y Santana.«Ciudad y naturaleza: La Ciudad de México en quinientos años de historia».ITAM. Consultado el 6 de febrero de 2025. 
  84. Doralicia Carmona Dávila.«Francisco Hernández de Córdoba llega a la península que desde entonces se llamó Yucatán».Memoria Política de México. Consultado el 17 de febrero de 2025. 
  85. Thomas, 1993: 115-128
  86. Díaz del Castillo, 2007: 15-27
  87. Thomas, 1993: 193-210
  88. Díaz del Castillo, 2007: 145-148
  89. Sahagún, 1999: 702-703.
  90. Thomas, 1993: 427-438
  91. Díaz del Castillo, 2007: 254-262
  92. Díaz del Castillo, 2007: 367-373
  93. Sahagún, 1999: 845-848. Se desconoce la fecha exacta de la muerte de Cuauhtémoc, así como el paradero de sus restos.
  94. Miguel León Portilla.«Visión de los vencidos».Almendrón. Consultado el 21 de enero de 2025. 
  95. Cid Sebastián, 93.
  96. Díaz del Castillo, 2007: 541-544
  97. Bernabéu Albert, 1994: 171.
  98. Gerhard, Peter (1986). Instituto de Investigaciones Históricas e Instituto de Geografía, ed.Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821 (Primera edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México.ISBN 968-36-0293-2. 
  99. Gerhard, Peter (1996). Instituto de Investigaciones Históricas, ed.La frontera norte de la Nueva España (Primera edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México.ISBN 968-36-2255-0. 
  100. Gerhard, Peter (1991). Instituto de Investigaciones Históricas e Instituto de Geografía, ed.La frontera sureste de la Nueva España (Primera edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México.ISBN 968-36-1784-0. 
  101. «Mapa de la Nueva España entre los siglos XVII y XVIII: Expansión, asentamientos y principales actividades económicas».Mapoteca digital del Instituto de Geografía de la UNAM. Consultado el 18 de octubre de 2025. 
  102. Gerhard, Peter (2000). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 10-17.
  103. García Martínez, 2009: 281-288
  104. Valdés Lakowski, Vera (1987).De las minas al mar. Historia de la plata mexicana en Asia. 1565-1834. Fondo de Cultura Económica. 
  105. abcÓscar Alatriste Guzmán.«El siglo XVII novohispano. Aspectos económicos, sociales, políticos y religiosos».Decires — Centro de enseñanza para extranjeros de la UNAM. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  106. abcErnesto de la Torre (8 de agosto de 2017).«“Época colonial. Siglos XVI y XVII” en "Historia documental de México 1"».Archivo del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Consultado el 22 de enero de 2025. 
  107. García Martínez, 2009: 288-289
  108. García Martínez, 2009: 302-303
  109. Jaime González Rodríguez.«Carlos V y la cultura de Nueva España»(HTML).Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 6 de abril de 2008. 
  110. Manrique, 2009: 440-442
  111. Moreno de los Arcos, Roberto.«La inquisición para indios en Nueva España (siglos XVI-XIX)». Consultado el 21 de julio de 2013. 
  112. Pascual Fajardo, 2009.
  113. Villoro, 2009: 504-509
  114. abVilloro, 2009: 511-515
  115. Villoro, 2009: 516
  116. Villoro, 2009: 519
  117. Villoro, 2009: 520
  118. Jaime del Arenal Fenochio.«Cronología de la Independencia (1808-1821)».INEHRM. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  119. Patricia Galeana (2018).«El proceso independentista de México».INEHRM. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  120. Archivo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.«Leyes Mexicanas — Año 1821 (Decreto del 17 de noviembre de 1821. Sobre convocatoria á Cortes.)»(PDF). Consultado el 10 de septiembre de 2022. «Página 14 del archivo.» 
  121. Jorge Isauro Rionda Ramírez.«Antecedentes de la División territorial de México: Anexiones y desanexiones a México». Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  122. Vázquez, 2009, p. 529.
  123. Vázquez, 2009, p. 530.
  124. abcdDavid Guerrero Flores y Emma Paula Ruiz Ham.«El país en formación — Cronología (1821-1854)».INEHRM. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  125. Vázquez, 2009, p. 532.
  126. abJaime Rodríguez.«La Crisis de México en el siglo XIX».Estudios de historia moderna y contemporánea de México - Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  127. Vázquez, 2009, p. 538.
  128. Vázquez, 2009, pp. 544-545.
  129. Weber, David J. (1992).La frontera norte de México, 1821-1846 (Primera edición). España: MAPFRE.ISBN 84-7100-586-7. Consultado el 29 de noviembre de 2024. 
  130. Vázquez, 2009, pp. 549-551.
  131. López y Rivas, Gilberto (1982).«La resistencia».La Guerra del 47 y la resistencia popular a la ocupación (Segunda edición). México: Nuestro tiempo S.A.ISBN 978-1921438158. Consultado el 29 de noviembre de 2024. 
  132. Moyano Pahissa, Ángela (1990).«La Invasión de Baja California (Rebelión en Alta California)». En Facultad de Filosofía y Letras, ed.La resistencia de las Californias a la invasión norteamericana (1846-1848) (Primera edición). México: Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 83-87. Consultado el 27 de noviembre de 2024. 
  133. Vázquez, Josefina Zoraida (1998). Colegio de México y Secretaría de Relaciones Exteriores, ed.México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848) (Segunda edición). México: Fondo de Cultura Económica.ISBN 968-16-5693-8. Consultado el 27 de noviembre de 2024. 
  134. Díaz, 2009, pp. 590-592.
  135. Díaz, 2009, pp. 592-595.
  136. Díaz, 2009, pp. 595-598.
  137. Díaz, 2009, pp. 615-631.
  138. Raúl González Lezama.«Reforma Liberal — Cronología (1854-1876)».INEHRM. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  139. González, 2009: 643
  140. González, 2009: 652-656
  141. «Las doce riendas».Porfirio Díaz: Místico de la autoridad. México: Fondo de Cultura Económica. 1987. pp. 31-54.ISBN 9789681627805. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  142. González, 2009: 660-666
  143. Pablo Serrano Álvarez.«Porfirio Díaz y el Porfiriato — Cronología (1830-1915)».INEHRM. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  144. Ulloa, 2009: 774-778
  145. Ulloa, 2009: 785-792
  146. Ulloa, 2009: 793-799
  147. Pablo Serrano Álvarez.«Cronología de la Revolución (1906-1917)».INEHRM. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  148. Elsa Aguilar Casas y Pablo Serrano Álvarez.«Posrevolución y estabilidad — Cronología (1917-1967)».INEHRM. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  149. abCarlos Betancourt Cid.«México contemporáneo — Cronología (1968-2000)».INEHRM. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  150. La Primera Crisis de la Globalización - Universidad autónoma metropolitana
  151. Decomisa la Sedena Manual político-militar del EZLN
  152. "Contabiliza Gobierno federal 15.273 ejecuciones en 2010"Archivado el 27 de enero de 2013 enWayback Machine.,Terra, 12 de enero de 2011. Consultado el 13 de enero de 2011.
  153. Noticieros Televisa.«Los momentos que marcaron el sexenio de Enrique Peña Nieto». Consultado el 9 de febrero de 2019. 
  154. Ibero Ciudad de México.«#ANÁLISIS Enrique Peña Nieto y el sexenio que perdimos». Consultado el 9 de febrero de 2019. 
  155. Instituto Nacional Electoral (2018).«Estadísticas y Resultados Electorales. Elecciones 2018». Consultado el 29 de noviembre de 2018. 
  156. Instituto Nacional Electoral (2018).«Resultados del cómputo a nivel distrito y entidad del Proceso Electoral Federal 2017-2018. Presidencia». Consultado el 29 de noviembre de 2018. 
  157. BBC Mundo (2 de julio de 2018).«López Obrador gana en México: ¿por qué es histórico el triunfo de AMLO en la elección presidencial mexicana?». Consultado el 9 de febrero de 2019. 
  158. Alejandro Páez Varela, Álvaro Delgado, Héctor Alejandro Quintanar y Fabrizio Mejía Madrid (23 de septiembre de 2024).«AMLO: avances, pendientes: ¿Salud, seguridad, educación? ¿Qué deja el sexenio y qué queda a deber?».Sin Embargo. Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  159. Alonso Urrutia (30 de septiembre de 2024).«Cierra el sexenio con economía estable y política social sólida».La Jornada. Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  160. Daniel Pardo (30 de septiembre de 2024).«3 asignaturas pendientes que deja AMLO al abandonar la presidencia de México (y qué propone Sheinbaum para solucionarlas)».BBC Mundo. Consultado el 1 de octubre de 2024. 
  161. «Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  162. «Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  163. «Artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  164. ab«Artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  165. Carbonell y Salazar, 2006: 125.
  166. «Artículo 80 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, artículo nunca reformado.» 
  167. «Ley Orgánica de la Administración Pública Federal».Cámara de Diputados. Consultado el 6 de agosto de 2025. «Texto vigente a la última reforma publicada el 16 de julio de 2025». 
  168. abc«Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos».Cámara de Diputados. Consultado el 20 de agosto de 2025. «Edición actualizada con las reformas vigentes publicadas al 16 de julio de 2025». 
  169. abc«Ley Orgánica de la Armada de México».Cámara de Diputados. Consultado el 5 de enero de 2025. «Texto vigente a la última reforma del 1.º de diciembre de 2023». 
  170. Myers Gallardo, Alfonso (2017).«Reelección en México ¿dónde estamos? ¿a dónde vamos?». En Lugo, Alberto y Cienfuegos, David, ed.Cien años de evolución constitucional. Retos y dilemas de la Constitución mexicana. México, Cámara de Diputados: Tirant lo Blanch. p. 259-278.ISBN 978-84-9143-935-6. 
  171. «Artículo 83 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  172. «Artículo 81 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  173. «Artículo 86 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, artículo sin reformas.» 
  174. «Artículo 84 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  175. «Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  176. «Artículo 50 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, artículo sin reformas.» 
  177. «Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  178. «Artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  179. José Fabián Ruíz (15 de marzo de 2016).«Los órganos constitucionales autónomos en México: una visión integradora».Scielo. Consultado el 24 de diciembre de 2020. 
  180. ab«Artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  181. abc«Artículo 94 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  182. «Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación».Cámara de Diputados. Consultado el 6 de enero de 2025. «Texto vigente a la publicación de la nueva ley el 20 de diciembre de 2024». 
  183. «Artículos del 2 al 20 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación».Cámara de Diputados. Consultado el 6 de enero de 2025. «Texto vigente a la publicación de la nueva ley el 20 de diciembre de 2024». 
  184. «Artículos del 115 al 121 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Cámara de Diputados. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto vigente a la última reforma.» 
  185. «Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  186. «Cuéntame de México → Geografía → División territorial → Municipios».INEGI. Consultado el 18 de agosto de 2025. 
  187. «Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  188. «Artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  189. «Artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  190. «Artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  191. «Historia — Instituto Nacional Electoral».Instituto Nacional Electoral. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  192. Instituto Federal Electoral.«Estudio sobre abstencionismo en México». Consultado el 22 de junio de 2012. 
  193. La Jornada.«De la Madrid me ordenó no informar que Cárdenas iba ganando, asegura Bartlett». Consultado el 22 de junio de 2012. 
  194. Instituto Nacional Electoral.«Estados». Consultado el 24 de octubre de 2021. 
  195. «Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial».Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación. 5 de febrero de 2024. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  196. «DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial.».Cámara de Diputados. 15 de septiembre de 2024. Consultado el 6 de enero de 2025. 
  197. Instituto Nacional Electoral.«Partidos políticos nacionales con registro ante el INE». Consultado el 20 de agosto de 2025. 
  198. «Artículo 94 de la Ley General de Partidos Políticos». Consultado el 5 de enero de 2025. «Texto vigente a la última reforma del 24 de noviembre de 2023». 
  199. «Artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 23 de mayo de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  200. «Artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 23 de mayo de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  201. «Artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 23 de mayo de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  202. «Párrafo X del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente.» 
  203. Diplomáticos escritores.«La Doctrina Estrada y el Principio de la No intervención». Consultado el 27 de septiembre de 2018. 
  204. Edmundo Hernández Vela - Revista digital de la SRE.«La Doctrina Carranza en el umbral de una nueva sociedad internacional». Consultado el 27 de septiembre de 2018. 
  205. Mendoza Sánchez, Juan Carlos (2014). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México, ed.Cien años de política exterior mexicana (Segunda edición). México: Grupo Editorial Cenzontle.ISBN 978-607-9093-17-4. Consultado el 24 de mayo de 2025. 
  206. Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010. México: Dirección General de Acervo Histórico - Secretaría de Relaciones Exteriores. 2011.ISBN 978-607-446-024-7. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  207. De Rosenzweig Díaz, 1982.
  208. Levy, 2009, p. 132.
  209. Arriola, 1986, pp. 109-115.
  210. Revista Mexicana de Política Exterior.«Marco histórico de la política exterior mexicana». Consultado el 27 de septiembre de 2018. 
  211. Las relaciones diplomáticas de México. México: Plaza y Valdés Editores. 2001.ISBN 968-36-8090-9. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  212. Alicia Frohmann.«De Contadora al Grupo de los Ocho: El reaprendizaje de la concertación política regional».JSTOR. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  213. Levy, 2009, pp. 123-129.
  214. Secretaría de Relaciones Exteriores.«Embajadas de México en el exterior». Consultado el 27 de septiembre de 2018. 
  215. Instituto Nacional de Migración.«Directorio de Embajadas y Consulados en México». Consultado el 24 de octubre de 2021. 
  216. Universidad Autónoma de Nuevo León.«Directorio de Consulados y Embajadas en México». Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2018. Consultado el 27 de septiembre de 2018. 
  217. Secretaría de Relaciones Exteriores.«Registro de Misiones extranjeras en México». Consultado el 27 de septiembre de 2018. 
  218. «Ley de Seguridad Nacional».Cámara de Diputados. Consultado el 5 denero de 2025. «Edición actualizada con las reformas vigentes publicadas al 20 de mayo de 2021». 
  219. «Artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  220. «Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  221. «Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  222. «Artículos 29 y 30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal».Cámara de Diputados. Consultado el 6 de agosto de 2025. «Texto vigente a la última reforma publicada el 16 de julio de 2025». 
  223. «Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025 (página 32)».Cámara de Diputados. 1 de enero de 2025. Consultado el 2 de enero de 2025. «Sumatoria del gasto programable para los ramos de Defensa Nacional y Marina». 
  224. ab«Presupuestos de Egresos de la Federación 2025: Analítico de Plazas y Remuneraciones: Ramo 07 Defensa Nacional». México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 1 de enero de 2025. Consultado el 3 de enero de 2025. «De acuerdo con la clave de nivel de las series EM0200 a EM2000, los elementos registrados son considerados personal militar del Ejército Mexicano (275 443); de la serie EM2200 a EM2400 es considerado personal militar de la Fuerza Aérea Mexicana (30 516 plazas); y los niveles que no comienzan con la serie EM (8968 en total) son considerados civiles que laboran tanto en la Secretaría de la Defensa Nacional, como en el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, en el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y el Corredor Interoceánico; que en total dan a todo el ramo de Defensa Nacional 314 927 plazas». 
  225. «Presupuestos de Egresos de la Federación 2025: Analítico de Plazas y Remuneraciones: Ramo 13 Marina». México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 1 de enero de 2025. Consultado el 3 de enero de 2025. «De acuerdo con la clave de nivel de las series AM0200 a AM0800, los elementos registrados son considerados personal militar de la Armada de México (92 043); y los niveles que no comienzan con la serie AM son considerados civiles que laboran en la Secretaría de Marina (3507); que en total dan a todo el ramo de Marina 95 550 plazas». 
  226. «Las otras historias de la marina Armada de México».Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones en México. 2024. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  227. Karen Griselda Checa Richards.«La participación de México en la Segunda Guerra Mundial: De la neutralidad al Estado de Guerra».Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México. Consultado el 21 de febrero de 2025. 
  228. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada).«Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas»(web)(en inglés). 
  229. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  230. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  231. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  232. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  233. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  234. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra latortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  235. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  236. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  237. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  238. El Universal (25 de enero de 2012).«NASA publica la mejor foto de la Tierra». Consultado el 10 de febrero de 2012. 
  239. ILCE.«Tectónica Actual de México». Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  240. Gustavo A. Silva.«America for the Americans: las consecuencias que una visión geocéntrica tiene para la traducción». Consultado el 16 de octubre de 2011. 
  241. Gispert, Carlos (1980).América Latina. Ediciones Donae. p. 4.ISBN 9788475050966. 
  242. Sea Around Us Project.«EEZ Waters Of Mexico»(en inglés). Consultado el 17 de octubre de 2011. 
  243. INEGI.«Extensión territorial de México». Consultado el 17 de octubre de 2011. 
  244. Asociación Mexicana de Asistencia en el Retiro.«Conozca México». Archivado desdeel original el 30 de diciembre de 2011. Consultado el 16 de octubre de 2011. 
  245. CONABIO.«El País». Consultado el 17 de octubre de 2011. 
  246. INEGI.«Mapa de relieve de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  247. «Biodiversidad en México». CONEVYT. Archivado desdeel original el 7 de octubre de 2007. Consultado el 7 de octubre de 2007. 
  248. ab«Sistema Nacional sobre la Biodiversidad en México». CONABIO. Consultado el 7 de octubre de 2007. 
  249. «Áreas Naturales Protegidas».SEMARNAT. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  250. Godoy, Emilio (14 Dec 2017).«Climate Change Threatens Mexican Agriculture - Mexico».ReliefWeb(en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  251. «Climate Change and Migration in Mexico: A Report Launch».Wilson Center(en inglés). 15 de febrero de 2013. Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  252. Wirtz, Nic (16 de octubre de 2017).«Climate change and migration in Mexico: Fifth in our series».Global Americans(en inglés estadounidense). Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  253. «How Is Climate Change Affecting Mexico?».Climate Reality(en inglés). 15 de febrero de 2018. Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  254. Grillo, Ioan (6 de junio de 2015).«Climate change is making Mexico City unbreathable».Salon(en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  255. «BBC News — Mexico's president enacts climate change legislation». Bbc.co.uk. 6 de junio de 2012. Consultado el 12 de julio de 2013. 
  256. «In A First For Developing World, Mexico Enacts Climate Change Law».International Business Times. 6 de junio de 2012. Consultado el 12 de julio de 2013. 
  257. McDiarmid, Marg-o.«U.S., Mexico to source 50% of electricity from clean energy by 2025». CBC News. Consultado el 8 de septiembre de 2016. 
  258. Jordan, Chuck (21 de diciembre de 2016).«Mexico, a global climate change leader».TheHill(en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  259. «Championing Adaptation in Mexico: Protecting Communities from the Impacts of Climate Change».World Bank(en inglés). 25 de julio de 2018. Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  260. «Mexico».Climate Action Tracker. Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  261. Marquez, Martha (30 de diciembre de 2011).«Climate Change and Mexico».Climate Emergency Institute. Consultado el 28 de septiembre de 2019. 
  262. SEMARNAT-INECC (November 2016).«Mexico's Climate Change Mid-Century Strategy».Ministry of Environment and Natural Resources and National Institute of Ecology and Climate Change. Consultado el 29 de septiembre de 2019. 
  263. abcdefKuntz Ficker, 2010
  264. «Las remesas a México cerrarán 2023 con nuevo récord en 63,700 md, y llegarán a 67,900 md en 2024».BBVA. 24 de agosto de 2023. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  265. Redacción (24 de mayo de 2021).«“Tenemos finanzas públicas sanas”: AMLO; celebra récord de inversión extranjera».Capital 21. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  266. Yolanda morales (18 de julio de 2023).«Reservas internacionales de Banxico registran su nivel más alto desde septiembre de 2021».El Economista. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  267. Santiago Cardona (10 de agosto de 2023).«Nearshoring en México: una oportunidad histórica para la economía del futuro».Forbes México. Consultado el 16 de septiembre de 2023. 
  268. Salvador Guerrero Chiprés (12 de septiembre de 2023).«Mexican Moment, oportunidad para profundizar el crecimiento».Forbes México. Consultado el 16 de septiembre de 2023. 
  269. Cecilia Barría (19 de mayo de 2023).«Por qué el "superpeso" mexicano es la moneda más líquida de América Latina y qué tiene que ver esto en su fortaleza frente al dólar».BBC Mundo. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  270. Redacción (24 de julio de 2023).«Las 4 principales razones del superpeso, según México, ¿cómo vamos?».Forbes. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  271. Yolanda Morales y Ana Karen García (25 de febrero de 2022).«Economía mexicana cerró 2021 con estancamiento; el rebote del PIB fue de 5 %».El Economista. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  272. Redacción (24 de febrero de 2023).«EL DINAMISMO DE LOS MOTORES ECONÓMICOS DE MÉXICO».IMCO. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  273. Redacción (7 de marzo de 2023).«Factores que estimularon el crecimiento económico de México en 2022».BBVA. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  274. «Mexico and the IMF».Fondo Monetario Internacional(en inglés). Consultado el 6 de julio de 2025. 
  275. Yolando Morales (21 de febrero de 2025).«En el 2024 el PIB creció 1.2% anual; fue el menos dinámico en tres años».El Economista. Consultado el 6 de julio de 2025. 
  276. «México: panorama general».Banco Mundial. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  277. Salvador Guerrero Chiprés (30 de diciembre de 2023).«La economía mexicana en 2023, más allá de la suerte».Forbes México. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  278. «¿Economía de México ‘cumplió'? Esto fue lo que creció en 2023, según el Inegi».El Financiero. 30 de enero de 2024. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  279. ab«Hecho en México, vendido al mundo; top 10 global en exportaciones».T21. 4 de junio de 2025. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  280. ab«Comercio Exterior, Países con Tratados y Acuerdos firmados con México».Secretaría de Economía. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  281. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (4 de abril de 2010).«México, primer país de AL en ser incorporado al World Goverment Bond Index (WGBI)». Consultado el 3 de abril de 2012. 
  282. Braulio Carbajal (6 de enero de 2025).«Cae la producción agropecuaria por segundo año consecutivo».La Jornada. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  283. Redacción (26 de diciembre de 2021).«México, séptimo exportador agrícola del mundo: Sader».Forbes. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  284. Redacción (11 de mayo de 2023).«Mayor cosecha de frutas, hortalizas y forrajes impulsan producción agrícola de México».SADER. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  285. «Comunicado. Resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022.».INEGI. 31 de mayo de 2023. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  286. «Balanza Comercial Agroalimentaria de México 2024».Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 13 de febrero de 2025. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  287. «Cambio 22: México alcanza récord en exportaciones agroalimentarias con 50 mil millones de dólares en 2024».GCMA. 28 de enero de 2025. Consultado el 11 de julio de 2025. 
  288. «Producción de huevo de México: Crecimiento proyectado de 2.8 % en 2023».Factoro. 10 de octubre de 2023. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  289. Ernesto Salazar Castillo.«Producción cárnica de México en 2022».Consejo Mexicano de la Carne. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  290. «Población ganadera».SIAP. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  291. «México se coloca como la 7ª potencia mundial en producción pecuaria.».Vanguardia veterinaria. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  292. ab«Sustituir importaciones, principal reto de la industria lechera en México: Rabobank».Forbes. 2 de mayo de 2023. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  293. «Inclusión financiera y asesoría para incrementar la productividad de la miel».El Economista. 19 de junio de 2023. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  294. «Anuario estadístico de acuacultura y pesca».CONAPESCA. 2021. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  295. «Volumen de producción forestal maderable en México entre 2007 y 2021».Statista. 2021. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  296. «Principales indicadores del sector forestal en México».Comisión Nacional Forestal. 2021. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  297. «Producción y Productividad».Comisión Nacional Forestal. 2021. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  298. «Silvicultura Comunitaria».Comisión Nacional Forestal. 2015. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  299. «Madera, Carbón Vegetal y Manufacturas de Madera».Secretaría de Economía. 2021. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  300. «Minería».Secretaría de Economía. 2021. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  301. Yazmin Ramírez (2022).«Producción minera en México retrocede 0.6 % en 2022».Rumbo minero. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  302. «Minería».Secretaría de Economía. 2022. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  303. «Ranking de los principales países productores de plata a nivel mundial en 2022».Statista. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  304. «Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  305. «Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  306. José Rivera Castro.«La Expropiación Petrolera: Raíces históricas y respuesta de los empresarios extranjeros».UAM. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  307. Alejandro Alegría (27 de febrero de 2024).«Pemex cerró 2023 con ganancias de 109 mil mdp; 9.9 % superior a tasa anual».La Jornada. Consultado el 27 de abril de 2024. 
  308. «Fortune Global 500».Fortune. 2023. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  309. «Producción de crudo».Enerdata. 2022. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  310. «Pemex estabiliza producción de crudo en 1.8 millones de barriles diarios en 2023».Forbes. 25 de agosto de 2023. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  311. «Extracción de Petróleo y Gas».Secretaría de Economía. 2022. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  312. «¿Cuáles son las industrias más grandes de México?».VYNMSA. 25 de noviembre de 2022. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  313. «Producción industrial de México creció un 3.3 % en 2022».Forbes. 10 de febrero de 2023. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  314. «Industrias manufactureras».Secretaría de Economía. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  315. Eugenio Anguiano Roch.«Las relaciones México-APEC 1995-2000».Colegio de México. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  316. «Balanza comercial de mercancías de México».INEGI. 27 de enero de 2025. Consultado el 7 de julio de 2024. 
  317. «Principales Productos que Importa México y de Dónde Vienen».DRIP Capital. 15 de septiembre de 2022. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  318. «Cuáles son los Productos que Exporta México — Exportaciones de México».DRIP Capital. 14 de septiembre de 2022. Consultado el 15 de octubre de 2023. 
  319. «Información Revisada de Comercio Exterior, diciembre de 2024».Banco de México. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  320. «Exportaciones de mercancías por países».Sistema de información económica del Banco de México. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  321. «Importaciones de mercancías por países».Sistema de información económica del Banco de México. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  322. Alejandro de la Rosa (11 de febrero de 2025).«Flujo de divisas turísticas batió récord en el 2024».El Economista. Consultado el 7 de julio de 2025. 
  323. «México recibe más de 20 millones de turistas internacionales vía aérea en 2022».Secretaría de Turismo. 29 de enero de 2023. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  324. Paolo Iacovoni (6 de julio de 2022).«Líderes mundiales en competitividad turística».Emoturismo. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  325. «Análisis de los resultados de la medición de la pobreza multidimensional 2024».INEGI. 13 de agosto de 2025. Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  326. undp.org.«Informe sobre Desarrollo Humano 2013 El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso». Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  327. undp.org.«Indicadores Internacionales sobre desarrollo humano - PNUD». Archivado desdeel original el 27 de abril de 2013. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  328. Rojas, Laura (17 de marzo de 2013).«El ascenso del sur: la gran oportunidad». Excelsior. Consultado el 25 de mayo de 2016. 
  329. «Human Development Reports»(en inglés). United Nations Development Programme. 2015. Consultado el 16 de julio de 2018. 
  330. Dora Villanueva (23 de enero de 2024).«Creció 70 % riqueza de Slim y Larrea; en contraste, millones de pobres: Oxfam».La Jornada. Consultado el 13 de agosto de 2025. 
  331. «Gran Telescopio Milimétrico (GTM)».www.ciateq.mx. Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
  332. «HIGH ALTITUDE WATER CHERENKOV / EL OBSERVATORIO DE RAYOS GAMMA HAWC».www.inaoep.mx. Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
  333. «El telescopio mexicano que ayudó a captar un agujero negro».www.milenio.com. Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
  334. «Fracción V del artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  335. Scimago Lab, Scopus.«Country Rankings»(en inglés). Consultado el 22 de noviembre de 2013. 
  336. Scimago Lab, Scopus.«Country Rankings by H-Index»(en inglés). Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  337. OMPI.«Índice mundial de innovación 2022».www.wipo.int. Consultado el 28 de marzo de 2023. 
  338. OMPI.«Índice mundial de innovación 2023. La innovación frente a la incertidumbre».www.wipo.int.ISBN 978-92-805-3321-7.doi:10.34667/tind.48220. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  339. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2024).«Global Innovation Index 2024: Unlocking the Promise of Social Entrepreneurship».www.wipo.int(en inglés). p. 18.ISBN 978-92-805-3681-2.doi:10.34667/tind.50062. Consultado el 6 de octubre de 2024. 
  340. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2025).«Global Innovation Index 2025: Innovation at a Crossroads».www.wipo.int(en inglés). p. 18.ISBN 978-92-805-3797-0.doi:10.34667/tind.58864. Consultado el 3 de octubre de 2025. 
  341. «Summary list of UNESCO Prizes»(en inglés).UNESCO. Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  342. «México, estancado en porcentaje del PIB que destina a investigación y desarrollo».IBERO. 28 de noviembre de 2017. Consultado el 14 de noviembre de 2021. 
  343. abStaff, Forbes (17 de julio de 2015).«México, entre los países que menos invierten en investigación».Forbes México. Consultado el 14 de noviembre de 2021. 
  344. C.V, DEMOS, Desarrollo de Medios, S. A. de (10 de mayo de 2009).«La Jornada: México destina sólo 0.4 % del PIB a la investigación científica».www.jornada.com.mx. Consultado el 14 de noviembre de 2021. 
  345. «TODAVÍA NO ES SUFICIENTE: PRESUPUESTO A CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2022».Fundar.org. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  346. «La herencia que nos dejó el único mexicano que ganó el premio Nobel en ciencia».Tec Review. 8 de octubre de 2020. Consultado el 21 de noviembre de 2021. 
  347. «INFORME GENERAL DEL ESTADO DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN».SIICYT. 2020. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  348. «Centros Públicos de Investigación».CONAHCYT. 2023. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  349. «Servicios de Investigación Científica y Desarrollo».Secretaría de Economía. 2023. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  350. «Universidades y centros de investigación nacionales que registran más patentes en México».Secretaría de Economía. 13 de febrero de 2019. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  351. Papanicolaou, George N. (1933-05).«The sexual cycle in the human female as revealed by vaginal smears».American Journal of Anatomy(en inglés)52 (S1): 519-637.ISSN 0002-9106.doi:10.1002/aja.1000520402. Consultado el 8 de enero de 2023. «A preliminary report on the same subject was published by [Ramirez] in 1922, but unfortunately I have been unable to obtain the article. […] Ramirez arrived at the same conclusion that I had in 1925, that pregnancy may be diagnosed through the cytological characteristics of vaginal smears.» 
  352. «Distribución de la generación eléctrica en México en 2021, por fuente».Statista. 2021. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  353. «MÉXICO, POTENCIA EN GEOTERMIA».Comisión Federal de Electricidad. 14 de abril de 2022. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  354. abcComisión Nacional del Agua (2019).Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ed.Estadísticas del Agua en México - Edición 2019. pp. 85-86. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  355. Comisión Federal de Electricidad (5 de abril de 2011).«CFE - Listado de centrales generadoras - Hidroeléctricas». Archivado desdeel original el 11 de julio de 2012. Consultado el 29 de noviembre de 2012. 
  356. Héctor Usla (28 de septiembre de 2023).«Refinación de petróleo crece en México, pero sigue importando gasolina».El Economista. Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  357. INEGI.«RED NACIONAL DE CAMINOS (RNC)». Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  358. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.«Comunicado de Prensa No. 125.- Realiza SCT Labor Preventiva en Carreteras por Temporada de Lluvias». Consultado el 3 de agosto de 2011. 
  359. Secretaría de Comunicaciones, Infraestructura y Transportes.«Sistema Ferroviario Mexicano». Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  360. «AMLO inaugura el primer tramo del Tren Interurbano México-Toluca».El Economista. 15 de septiembre de 2023. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  361. «Más redes del suburbano en el Estado de México». Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 18 de julio de 2010. 
  362. «Tren México-Toluca podría tener conexión con Buenavista». Excelsior. Notimex. 2 de mayo de 2016. Consultado el 27 de julio de 2016. 
  363. «El tren Suburbano desde Pachuca hasta Buenavista». Archivado desdeel original el 3 de enero de 2010. Consultado el 18 de julio de 2010. 
  364. «Tren suburbano en Jalisco». Archivado desdeel original el 21 de marzo de 2009. Consultado el 18 de julio de 2010. 
  365. Tren suburbano en Aguascalientes
  366. abRedacción (11 de febrero de 2022).«Este es el plan de la 4T para revivir el servicio de trenes de pasajeros».El Economista. Consultado el 23 de septiembre de 2023. 
  367. CIA.«Country Comparison: Airports». Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  368. Diana Zavala y David Santiago (23 de marzo de 2022).«#Crónica: Dos aeropuertos, un mismo destino: la Ciudad de México».Expansión. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  369. Redacción (17 de marzo de 2022).«Aeropuerto Felipe Ángeles, historia y claves previo a su inauguración».Político MX. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  370. Redacción (21 de marzo de 2022).«18 datos que no sabías sobre el AIFA».Expansión. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  371. Ulises Mejía Haro (25 de marzo de 2022).«Aeropuerto “Felipe Ángeles” ¡Misión cumplida presidente!».La Jornada. Consultado el 25 de septiembre de 2023. 
  372. abcde«Mexico — Communications».CIA World Factbook(en inglés). 2023. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  373. abcde«Anuario estadístico de 2022».Instituto Federal de Telecomunicaciones. 2023. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  374. Aura Resendiz (28 de julio de 2023).«CFE Internet para todos: ¿qué es y cómo conectarte a la red WiFi gratis?».El Universal. Consultado el 23 de septiembre de 2023. 
  375. «¿Principio del fin del monopolio de Televisa?».Diagonal. 23 de julio de 2013. 
  376. «Infografía: Estos son los periódicos de mayor impacto en México».Merca2.0. 4 de junio de 2019. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  377. ab«CRONOLOGÍA DE LOS PERIÓDICOS OFICIALES DE MÉXICO».Diario Oficial de la Federación. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  378. «Periódicos más importantes de México».Periódicos.top. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  379. «Padrón Nacional de Medios Impresos».Secretaría de Gobernación. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  380. «Contenidos de Radio y Televisión».Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  381. «Listado de canales virtuales».Instituto Federal de Telecomunicaciones. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  382. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 11 de marzo de 2019. Consultado el 2 de mayo de 2019. 
  383. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/version_integral_de_lineamientos_mc-mo_2017.pdf
  384. «Infraestructura de Estaciones de Radio AM».Instituto Federal de Telecomunicaciones. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  385. «Infraestructura de Estaciones de Radio FM».Instituto Federal de Telecomunicaciones. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  386. INEGI (25 de enero de 2021).«EN MÉXICO SOMOS 126 014 024 HABITANTES: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020». Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  387. INEGI (16 de marzo de 2021).«INEGI PRESENTA LOS RESULTADOS COMPLEMENTARIOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020». Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  388. abcINEGI (16 de marzo de 2021).«INEGI PRESENTA LOS RESULTADOS COMPLEMENTARIOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020». Consultado el 14 de octubre de 2023. 
  389. abcINEGI (8 de agosto de 2022).«ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS». Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  390. «Delimitación de las zonas metropolitanas de México».Consejo Nacional de Población. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  391. «Delimitación de las zonas metropolitanas de México».Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 17 de octubre de 2023. 
  392. ab«Metrópolis de México 2020».Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 19 de octubre de 2023. Consultado el 19 de octubre de 2023. 
  393. Censo de Población y Vivienda 2020.INEGI. 2021. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  394. «Metrópolis de México 2020 (parte 6)».Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. 19 de octubre de 2023. Consultado el 19 de octubre de 2023. 
  395. Panorama sociodemográfico de Baja California. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2021. p. 8. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  396. Galicia Sánchez, David.«Los 100 municipios más poblados».Alcaldes de México. Fuente citada:INEGI, datos Censo de 2020. Consultado el 12 de octubre de 2023. 
  397. abcdefghij«Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2020».Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2022. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  398. «Artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  399. Manrique, Linnete (2016).«Dreaming of a cosmic race: José Vasconcelos and the politics of race in Mexico, 1920s-1930s».Cogent Arts & Humanities(en inglés). Londres. Consultado el 16 de abril de 2018. 
  400. abInstituto Nacional de Lenguas Indígenas.«CATÁLOGO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES». Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  401. «Latin America's lost histories revealed in modern DNA»(en inglés). 
  402. «Distribución porcentual de la población hispanoamericana residente en Estados Unidos en 2020, por país de origen».Statista. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  403. «Anuario de migración y Remesas de México 2023».Consejo Nacional de Población. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  404. «Población mexicana en el mundo en 2021».Instituto de Mexicanos en el Exterior. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  405. [1] Censo de Población y Vivienda 2020
  406. DW.com.«Estudio: México es el segundo país más violento del mundo». Consultado el 28 de junio de 2018. 
  407. Agencia EFE.«Alertan de una reconfiguración del mapa de la violencia en México». Consultado el 28 de junio de 2018. 
  408. Secretariado ejecutivo del sistema nacional de seguridad pública.«Incidencia Delictiva del Fuero Común». Consultado el 28 de junio de 2018. 
  409. Universidad Nacional Autónoma de México.«Los desaparecidos, un duelo inconcluso». Consultado el 22 de noviembre de 2019. 
  410. BBC.«Desaparecidos en México». Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  411. https://www.jornada.com.mx/2024/06/20/politica/016n2pol
  412. A tiempo.com (11 de junio de 2023).«México segundo lugar con más fieles católicos en la tierra». Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  413. «Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  414. «Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  415. «Artículo 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  416. «Panorama de las religiones en México 2020».Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2022. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  417. «Clasificación de religiones 2020».Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2022. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  418. Grinberg Zylberbaum, Jacobo (1989).Los chamanes de México (Universidad de Texas edición). México, D.F.: Facultad de Psicología UNAM.ISBN 9686022015. Consultado el 16 de julio de 2015. 
  419. Suárez, Hugo José (2008).«Peregrinación barrial de la Virgen de San Juan de los Lagos en Guanajuato».Archives de sciences sociales des religions (142): 87-111. Consultado el 26 de agosto. «La imagen venerada de la Virgen de San Juan de los Lagos se encuentra en el santuario que se ubica en la cabecera municipal de San Juan de los Lagos, en Jalisco. Anualmente en enero y febrero se congregan millones de visitantes que acuden desde todos los rincones del país en peregrinaciones multitudinarias. La tradición tiene más de 390 años. Después de la Virgen de Guadalupe en la Ciudad de México, es el segundo culto de mayor confluencia en México. (Nota al pie 9, p. 92).» 
  420. Pilgrimage: from the Ganges to Graceland : an encyclopedia, Volume 1 by Linda Kay Davidson, David Martin Gitlitz 2002ISBN 1-57607-004-2 page 571
  421. En Chamula, cambiar religión se considera delito
  422. Detienen en San Juan Chamula a pastor evangélico
  423. La tolerancia en un hilo
  424. Islam en México
  425. «México: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública».Data México. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  426. Fernández Vítores, David (2022).El español: una lengua viva. Informe 2022(PDF).Instituto Cervantes.NIPO: 110-20-018-0. Consultado el 4 de noviembre de 2022. 
  427. Cuéntame de México — INEGI.«Hablantes de lengua indígena». Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  428. «Chipilo, el pueblo italiano de México donde sobrevive "una forma de hablar única en el mundo"».BBC Mundo. 14 de septiembre de 2023. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  429. Menonitas en Campeche, México
  430. «Pangloss Collection | Romani_(Northern_Vlax,_Mexico) corpus».pangloss.cnrs.fr. Consultado el 23 de marzo de 2025. 
  431. «Alemanes en México: una emigración variada e intensa».DW en español. 25 de marzo de 2011. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  432. «El exilio republicano español en México y Venezuela. Paralelismos y divergencias».INAH. septiembre de 2018. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  433. «IDIOMAS DE MÉXICO».Que idioma.com. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  434. Tribuna Israelita
  435. [2] en: Ethnologue. Consultado el 20 de octubre de 2023.
  436. (en inglés)Yucatec Maya Sign Language en:Ethnologue. Consultado el 20 de octubre de 2023.
  437. «Asociación de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas de Baja California». Consultado el 21 de agosto de 2012. .
  438. Negation in Chatino SignArchivado el 4 de marzo de 2016 enWayback Machine. en:University College. Consultado el 31-07-2013.
  439. ab«Mexico: The Challenge of Literacy and Multilingualism». Archivado desdeel original el 24 de junio de 2011. Consultado el 3 de julio de 2011. 
  440. webcultura.net.«Cultura Azteca». Consultado el 3 de julio de 2011. 
  441. «Artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  442. Secretaría de Educación Pública.«Historia de la SEP». Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  443. «Analfabetismo».Cuéntame de México — INEGI. 2023. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  444. Universidad Pontificia de México.«Historia de la Real y Pontificia Universidad de México». Archivado desdeel original el 22 de julio de 2011. Consultado el 3 de julio de 2011. 
  445. Prepa 8 de la UNAM.«Encuentro a 100 años». Consultado el 3 de julio de 2011. 
  446. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (UNAM).«Información de la UNAM». Consultado el 3 de julio de 2011. 
  447. UNAM.«Premios Nobel Mexicanos». Consultado el 3 de julio de 2011. 
  448. abSCImago Research Group.«Ranking Iberoamericano SIR 2012». Archivado desdeel original el 3 de junio de 2012. Consultado el 23 de junio de 2012. 
  449. Estela Ruiz-Larraguivel (2011).«La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas». Consultado el 4 de julio de 2011. 
  450. «¡Universidades Tecnológicas y Politécnicas, espacios para que miles de jóvenes accedan a la educación superior!».Dirección General de Educación Superior Tecnológica. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  451. «Párrafo XIV del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  452. Vasconcelos, José (1997).La Raza Cósmica (The Cosmic Race). Didier T. Jaén (translator). The Johns Hopkins University Press. p. 160.ISBN 978-0-8018-5655-6.(requiere registro). 
  453. Phelan, John Leddy (1 de agosto de 1956). «México y lo Mexicano».Hispanic American Historical Review(en inglés)36 (3): 309-318.JSTOR 2509215.doi:10.1215/00182168-36.3.309. 
  454. «Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales».Cámara de Diputados. Consultado el 6 de agosto de 2025. «Texto vigente a la última reforma del 1 de abril de 2024». 
  455. «10 compositores mexicanos de música clásica que tienes que escuchar».Nmás. 11 de enero de 2019. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  456. «Cronología histórica - año 1711». Consultado el 12 de febrero de 2014. 
  457. Ramiro Hernández Romero (junio de 2020).«El jazz en México a mediados del siglo XX».SciELO. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  458. Informativo Morelos
  459. abNobelprize.org (s/f).«The Nobel Prize in Literature 1990»(en inglés). nobelprize.org. Consultado el 13 de enero de 2014. 
  460. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (13 de noviembre de 2010).«José Joaquín Fernández de Lizardi prefiguró en su obra el México Independiente». Consultado el 13 de enero de 2014. 
  461. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (s/f).«Narrativa Mexicana Actual». Consultado el 13 de enero de 2014. 
  462. «Filósofas y Filósofos Mexicanos».Universidad Autónoma Metropolitana. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  463. México visto por pintores extranjeros.
  464. «Escultores famosos mexicanos».Las esculturas. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  465. Laura Gemma Flores García (22 de octubre de 2024).«Principios estilísticos de la arquitectura mexicana del siglo XVI».epsir. Consultado el 12 de abril de 2025. 
  466. Arquitectura mexicana
  467. https://www.sinembargo.mx/12-10-2015/1515592
  468. oscars.org.«Nominees for the 86th Oscars»(en inglés). Consultado el 11 de abril de 2014. 
  469. «Durante la Edad de Oro México fue un imperio de la cinematografía hispana». Archivado desdeel original el 25 de febrero de 2021. Consultado el 17 de diciembre de 2013. 
  470. Debroise, Olivier (2005).Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Gustavo Gili.ISBN 978-84-252-2019-7. 
  471. El Universal (29 de julio de 2008).«Consumían olmecas chocolate hace 3000 años». Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  472. La Crónica de Hoy (20 de septiembre de 2005).«Presentan en París candidatura de gastronomía mexicana». Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  473. esmas.com (25 de noviembre de 2005).«Cocina mexicana, fuera de la UNESCO». Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  474. «Cocina, fiesta y cantos mexicanos reconocidos por UNESCO».El Universal. 16 de noviembre de 2010. Archivado desdeel original el 24 de octubre de 2013. Consultado el 16 de noviembre de 2010. 
  475. University of Puget Sound.«La historia e influencias de comida mexicana.». Archivado desdeel original el 8 de diciembre de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  476. Leopoldo Espinosa Benavides (23 de noviembre de 2019).«Curiosidades de algunos Presidentes mexicanos».Regio.com. Consultado el 10 de octubre de 2023. 
  477. «The Nobel Peace Prize 1982». Fundación Nobel. Consultado el 12 de noviembre de 2008. 
  478. «Nobel Prize in Literature 1990». Fundación Nobel. Consultado el 21 de octubre de 2010. 
  479. «The Nobel Prize in Chemistry 1997». Nobelprize.org. Consultado el 22 de octubre de 2010. 
  480. «ZONAS ARQUEOLÓGICAS».Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  481. «Red de zonas arqueológicas del INAH».Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  482. Secretaría de Cultura.«Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles». Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  483. Cámara de Diputados.«Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y Artísticos». Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  484. «Artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo».Cámara de Diputados. Consultado el 6 de agosto de 2025. «Edición actualizada con las reformas vigentes publicadas al 21 de febrero de 2025». 
  485. «MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO 2021».INEGI. 26 de enero de 2022. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  486. Renato González Carrillo.«Breve historia del deporte en México. Un diagnóstico desde el Estado y la seguridad social».Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  487. alcalorpolitico.com.«En México, el Tae Kwon Do es el segundo deporte más practicado después del fútbol».Al Calor Político. Consultado el 3 de enero de 2017. 
  488. «Deportes más practicados en México».INSUCE. 13 de septiembre de 2022. Consultado el 6 de noviembre de 2023. 
  489. «Párrafo XV del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos».Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultado el 5 de abril de 2025. «Texto original, historial de reformas y texto vigente». 
  490. «Ley General de Cultura Física y Deporte». 7 de junio de 2013. Consultado el 28 de diciembre de 2022. «Edición actualizada con las reformas vigentes publicadas al 20 de diciembre de 2022». 
  491. Federación Mexicana de Charrería.«Historia de la Charrería». Archivado desdeel original el 31 de diciembre de 2011. Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  492. Secretaría de Turismo (25 de agosto de 2004).«Celebración del Día Mundial del Turismo». Archivado desdeel original el 27 de noviembre de 2011. Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  493. México Maxico.«La Charrería». Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  494. DeCharros.«Historia de la Charrería». Archivado desdeel original el 27 de mayo de 2011. Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  495. nuestraedad.com.mx.«Traje de Charro». Archivado desdeel original el 26 de mayo de 2012. Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  496. Jorge Arturo Olivares Benítez.«Pelota Tarasca: Una aportación de Tierra Caliente al deporte mundial». Archivado desdeel original el 23 de noviembre de 2011. Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  497. Tabasco Hoy (11 de junio de 2006).«Juego de pelota lúdico ritual prehispánico». Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  498. «La historia».Ediciones especiales Récord: Brasil 2014 (México: Notmusa): 118-208. mayo de 2014. 
  499. Consulta Mitofski (16 de enero de 2022).«Afición al fútbol soccer en México 2022». Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  500. «Estatuto Social de la Federación Mexicana de Futbol».FMF.mx. 15 de julio de 2021. Archivado desdeel original el 12 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022. «Artículo 10:Los afiliados del sector profesional se integran por Liga MX, Ascenso MX, Liga Premier y Liga TDP». 
  501. Raúl Torre (2007). Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation (RSSSF), ed.«The Best Clubs of Central and North America»(en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2008. 
  502. Oscar Guevara (Televisa deportes) (16 de diciembre de 2018).«América, la eterna costumbre ser campeón». Archivado desdeel original el 18 de diciembre de 2018. Consultado el 17 de diciembre de 2018. 
  503. «¿Cuáles son los equipos de fútbol con más títulos del mundo?».Goal. 11 de febrero de 2021. Consultado el 16 de mayo de 2021. 
  504. Oscar Guevara (26 de septiembre de 2024).«América ha ganado 40 títulos oficiales en 8 diferentes torneos».Liga MX. Consultado el 29 de noviembre de 2024. 
  505. FIFA (3 de octubre de 2005).«México gana su primer título mundial tras golear a Brasil (3-0)». Archivado desdeel original el 14 de mayo de 2012. Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  506. FIFA.«México sí puede y es bicampeón (2-0)!». Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  507. fmf.com.mx.«Mundial Sub-20 Túnez 1977». Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  508. fmf.com.mx.«Mundial Sub-20 Colombia 2011». Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  509. fmf.com.mx.«Participación de México en fútbol de playa». Consultado el 18 de diciembre de 2011. 
  510. abRécord (16 de junio de 2011).«El boxeo, segundo deporte más seguido en México». Archivado desdeel original el 12 de agosto de 2011. Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  511. Celebremos el 90 Aniversario de la LMB.
  512. Veracruz, sede de la Serie Latinoamericana de Béisbol.
  513. Presentan la Serie Latinoamericana.
  514. LA LIGA ESTATAL DE BEISBOL, SELECTIVA PARA LA SERIE LATINOAMERICANA.
  515. «México quedó en tercer lugar del WBC: ¿Lo mejor en la historia del país en deportes de conjunto?».Marca.com. 22 de marzo de 2023. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  516. «LA GEOGRAFÍA DE LOS 129 MEXICANOS».Score.mx. 19 de junio de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  517. «¿Quiénes son los mejores beisbolistas mexicanos en la historia de MLB?».Medio tiempo.com. 15 de abril de 2022. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  518. El Universal (9 de julio de 2009).«El futbol manda, pero el segundo deporte más practicado por los mexicanos es el baloncesto». Archivado desdeel original el 11 de octubre de 2012. Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  519. LNBP.«Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México». Archivado desdeel original el 8 de febrero de 2015. Consultado el 19 de diciembre de 2011. 
  520. «Los mexicanos que han jugado en la NBA».El Universal. 14 de febrero de 2020. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  521. Crean Liga Mexicana de Voleibol.
  522. «Historia del Voleibol en México - Panorama del Voleibol en México y en el mundo». Consultado el 17 de septiembre de 2018. 
  523. México tendrá Liga de Futbol Americano Profesional.
  524. Mancera presenta la Liga de Futbol Americano Profesional.
  525. «Monterrey tendrá equipo de futbol americano en la LFA.». Archivado desdeel original el 3 de octubre de 2016. Consultado el 28 de septiembre de 2016. 
  526. Artilleros, séptimo equipo de la LFA.
  527. Osos de Toluca, la nueva franquicia de la LFA.
  528. Crean liga alternativa de futbol americano en México que busca equidad.
  529. «JUGADORES MEXICANOS EN LA NFL (ESPECIAL MÉXICO)».Spanish Bowl. 17 de octubre de 2023. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  530. LIGA MEXICANA ELITE DE HOCKEY SOBRE HIELO.
  531. Nace la Liga Mexicana Elite de Hockey.
  532. Varios.«Historia del Frontón en México». Archivado desdeel original el 7 de septiembre de 2013. Consultado el 18 de julio de 2013. 
  533. «HISTÓRICO RESULTADOS Y CLASIFICACIONES (1900-2020)».Federación Internacional de Pelota Vasca. Consultado el 21 de octubre de 2023. 
  534. «Brandon Moreno recupera el título absoluto en UFC».Noticias de México | EL IMPARCIAL. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  535. Anderson, Jay (5 de marzo de 2023).«UFC 285: Alexa Grasso Defies the Odds, Submits Valentina Shevchenko to Capture Flyweight Gold».Cageside Press(en inglés estadounidense). Consultado el 13 de abril de 2023. 
  536. Guzmán, Mario (12 de febrero de 2023).«UFC 284: 'Pantera' Rodríguez se consagró campeón de Peso Pluma tras vencer a Josh Emmett».Récord. Consultado el 23 de septiembre de 2025. 
  537. «WSOF 8 Results: Jessica Aguilar Submits Alida Gray in Round 1, Wins WSOF Women's Strawweight Title».bjpenn.com. 18 de enero de 2014. 
  538. «Titan FC Bantamweight Champion Irwin Rivera says life challenges are a good sign».The Roman Show. Consultado el 22 de julio de 2024. 
  539. «UFC: consulta la lista de los peleadores nacidos en Latinoamérica con contrato».ESPN. 5 de octubre de 2023. Consultado el 3 de agosto de 2024. 
  540. complex.com (4 de mayo de 2011).«The 10 Greatest Mexican Boxers of All Time»(en inglés). Consultado el 14 de diciembre de 2012. 
  541. Figueroa, Cornelio (5 de febrero de 2019).«El Santo, a 35 años de su muerte».debate.com.mx. Consultado el 22 de octubre de 2025. 
  542. «Blue Demon es más que una simple historia de lucha libre».sipse.com. 18 de noviembre de 2016. Consultado el 22 de octubre de 2025. 
  543. «Mil Mascaras to be inducted into the WWE Hall of Fame».WWE. 24 de octubre de 2011. Consultado el 22 de octubre de 2025. 
  544. «Lucha Libre: La historia jamás contada».www.diariocultura.mx. 27 de febrero de 2013. Consultado el 12 de junio de 2025. 
  545. «Taekwondo, una historia de éxito para el deporte mexicano».www.gob.mx. 18 de junio de 2020. Consultado el 10 de septiembre de 2025. 
  546. Kevin R. Yu (27 de noviembre de 2023).«Checo Pérez, subcampeón del mundo con peor temporada que en 2022».TUDN. Consultado el 11 de diciembre de 2023. 
  547. [3] Hubertus Von Hohenlohe in Vancouver 2010
  548. Comité Olímpico Internacional.«Mexico (Mexico Medals)»(en inglés). Consultado el 23 de junio de 2019. 
  549. «Nuestro juegos — Eventos pasados».Panam Sports. Consultado el 6 de noviembre de 2023. 
  550. «Libros conmemorativos de los Juegos Centroamericanos y del Caribe».Centro Caribe Sports. Consultado el 6 de noviembre de 2023. 

Notas

  1. El términoPresidenta, está oficializado en dos documentos de mandato constitucional; elDictamen de la resolución final del Tribunal Electoral, respecto a la declaratoria de «Presidenta electa», para la candidata ganadora de las elecciones de 2024; y elBando solemne que emite la Cámara de Diputados para divulgar la declaratoria de «Presidenta electa». Además está debidamente validado en las normas del idioma español por laRAE y elDPD.
  2. En elespañol de España se utiliza también la grafíaMéjico. Según elDiccionario panhispánico de dudas de laReal Academia Española, aunque también es correcta la forma conj, se recomienda la grafía conx, por ser la usada en el propio país y, mayoritariamente, en el resto deHispanoamérica.[13]
  3. A la letra, Clavijero dice:[36]
    Yo algún tiempo creí que el nombre verdadero eraMéxico, que quiere decir en el centro del maguey o la pita, o el aloe mexicano; pero me desengañó el estudio de la historia, y ahora estoy seguro de queMéxico es lo mismo que el lugar deMexitli oHuitzilopochtli, es decir, el Marte de los Mexicanos, á causa del santuario que en aquel sitio se le construyó.
  4. Esto incluyó lo que actualmente es México, más los actuales estados estadounidenses deCalifornia,Nevada,Colorado,Utah,Nuevo México,Arizona,Texas,Oregón,Washington,Florida y partes deIdaho,Montana,Wyoming,Kansas,Oklahoma yLuisiana; así como la parte suroeste de laColumbia Británica del actualCanadá; más lacapitanía general de Guatemala (que incluía el estado deChiapas, los actuales países deGuatemala,Belice,Costa Rica,El Salvador,Honduras,Nicaragua); más laCapitanía General de Cuba (actualesCuba,República Dominicana,Puerto Rico,Trinidad y Tobago yGuadalupe); laprovincia de Venezuela, la actualprovincia de Bocas del Toro enPanamá y así como, finalmente, laCapitanía General de Filipinas, (comprendiendo lasFilipinas, lasislas Carolinas y lasislas Marianas, en elocéano Pacífico, enAsia yOceanía). Además de 1626 hasta 1642 los españoles se establecieron enel norte de laisla de Taiwán (llamada por losportuguesesFormosa; «Hermosa» encastellano) y su administración recayó en la Nueva España.
  5. Los territorios correspondientes a los siguientes condados:ColoradoMoffat,Routt,Río Blanco,Garfield,Eagle,Mesa,Pitkin,Delta,Gunnison,Montrose,Ouray,Hinsdale,San Miguel,Dolores,San Juan,Montezuma,La Plata,Mineral,Archuleta,Río Grande,Conejos,Huérfano,Costilla,Las Ánimas yBaca;KansasMorton,Stevens,Meade ySeward;OklahomaCimarrón,Texas yBeaver;WyomingLincoln,Uinta,Sweetwater yCarbón
  6. Ortiz Rubio,Rodríguez,Cárdenas,Ávila Camacho,Alemán Valdés,Ruiz Cortines,López Mateos,Díaz Ordaz,Echeverría,López Portillo,de la Madrid,Salinas yZedillo
  7. Este artículo versa sobre los contenidos de la fuente principal, laConstitución mexicana; sin embargo, de acuerdo al artículo tercero transitorio delDecreto de reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación, los ministros que resulten electos en loscomicios extraordinarios de 2025, de manera excepcional durarán ocho y once años, por lo que vencerá el año 2033 y 2036 para cuatro y cinco de ellos, respectivamente. Los periodos que correspondan a cada cargo se determinarán en función del número de votos que obtenga cada candidatura, correspondiendo un periodo mayor a quienes alcancen mayor votación. Salvo en el caso de las ministras en funciones que fueron electas en dicho proceso, que solo cumpliran el periodo para el que fueron designadas originalmente (15 años), con una prórroga de su mandato hasta la siguiente elección judicial.
  8. Para las entidades erigidas en 1823 y 1824, las fechas de creación corresponden a las de la instalación de los congresos locales y las consecuentes ratificaciones delActa Constitutiva de la Federación Mexicana. No obstante, todos los estados federados y los territorios de administración federal ya habían sido constituidos como provincias delImperio Mexicano, tal y como se menciona en la primera división política oficial, producto de la adhesión al decreto del 17 de noviembre de 1821 para formar las Cortes.
  9. Iztapalapa no es un municipio, sino una demarcación política de la Ciudad de México, subdivisiones homólogas al municipio en el territorio capitalino, aunque con atribuciones jurídicas y políticas más acotadas; caso similar al de la Ciudad de México, que posee un estatuto político distinto al de los estados federados en la Unión. El INEGI lo cuenta en la lista de los municipios más poblados.
  10. Incluye:Anabautista/Menonita,Anglicano/Episcopal,Bautista,Luterana,Metodista,Presbiteriana; Otras protestantes como Amistad Cristiana, Asambleas de Dios, Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, Iglesia de Dios, Iglesia de Dios de la Profecía, Iglesia de Dios en México del Evangelio, Completo Príncipe de Paz; Otras asociaciones pentecostales como Iglesia Cristiana Interdenominacional, Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, laLuz del Mundo, Iglesia de Cristo, Iglesia del Nazareno, Movimientos Sincréticos Judaicos Neoisraelitas; y otras cristianas evangélicas comoAdventistas del Séptimo Día,Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones),Testigos de Jehová, Cristianas Evangélicas y PentecostalesProtestantes

Bibliografía

  • Arriola, Mario (1986).«El grupo Contadora y el problema de la distensión en Centroamérica»Archivado el 14 de noviembre de 2012 enWayback Machine.. EnÁreas (7): 109-115. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Aveleyra Arroyo de Anda, Luis; Maldonado-Koerdell, Manuel y Martínez del Río, Pablo (1956),Cueva de la Candelaria, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
  • Bernabéu Albert, Salvador: La religión ofendida. Resistencia y rebeliones indígenas en la baja California colonial, enRevista Complutense de Historia, 20: 169-180.Versión electrónica consultada el 3 de enero de 2010.
  • Cañizares, Leandro J. (1946).Don Porfirio: el gobernante de mente lúcida, corazón de patriota y mano de hierro. Sencillas consideraciones de un cubano que tuvo excepcionales de aquilatar su obra. 341 pp. La Habana: Editorial Lex.
  • Cañizares, Leandro J. (1947).De mis recuerdos de México (1896-1900). Con notas de un viaje a través de la República. 350 pp. La Habana: Editorial Lex.
  • Carbonell, Miguel y Salazar, Pedro (2006):División de poderes y régimen presidencial en México, IIJ-UNAM. Consultado el 5 de noviembre de 2010.
  • Casas, Alejandro y Javier Caballero (1995), «Domesticación de plantas y el origen de la agricultura en Mesoamérica», enCiencias, 040: 36-45.
  • Childs Rattray, Evelyn (1997): Entierros y ofrendas en Teotihuacán: excavaciones, inventario, patrones mortuorios, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México.
  • Clavijero, Francisco Javier (1844).Historia antigua de México y de su conquista: sacada de las mejores historiadores españoles.. Biblioteca digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León: Imprenta de Lara. Consultado el 29 de mayo de 2016. 
  • De Rosenzweig Díaz, José Maximiliano (1982),«Cómo entiende el gobierno de México la Doctrina Estrada», enMéxicodiplomatico.org. Consultado el 29 de diciembre de 2010.
  • Díaz, Lilia (2009).«El liberalismo militante». En Cosío Villegas, Daniel, ed.Historia general de México. El Colegio de México.ISBN 968-12-0969-9. Consultado el 25 de mayo de 2016. 
  • Díaz del Castillo, Bernal (2007)Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, introducción y notas Joaquín Ramírez Cabañas, México, colección «Sepan cuantos» de ed. Porrúa,ISBN 978-970-07-7331-0
  • Diehl, Richard A. (2004),The Olmecs: America's First Civilization, Thames & Hudson, London.
  • Fujita, Harumi (2006) «The Cape Region», en Don Laylander y Jerry D. Moore (eds.),The Prehistory of Baja California: Advances in the Archaeology of the Forgotten Peninsula, 82-98.
  • García Martínez, Bernardo (2009) «La creación de Nueva España», en Daniel Cosío Villegaset al.,Historia general de México, pp. 235-306, El Colegio de México, México,ISBN 968-12-0969-9
  • González y González, Luis (2009) «El liberalismo triunfante», en Daniel Cosío Villegaset al.,Historia general de México, pp. 633-705, El Colegio de México, México,ISBN 968-12-0969-9
  • Grove, David (1970),Los murales de la cueva de Oxtotitlan, Acatlán, México,INAH, México.Versión electrónica consultada el 20 de diciembre de 2009.
  • Karttunen, Frances (1983),An Analytical Dictionary of Nahuatl, University of Texas,Austin.
  • Kuntz Ficker, Sandra (2010).Historia económica general de México: De la colonia a nuestros días. El Colegio de México.ISBN 978-607-628-581-7. 

Enlaces externos

Wikimedia
LaWikipedia en náhuatl es una versión deWikipedia en unidioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir en ella.
PruebaWikipedia en maya en la Incubadora de Wikimedia.
PruebaWikipedia en otomí en la Incubadora de Wikimedia.
PruebaWikipedia en mixteco en la Incubadora de Wikimedia.
Gobierno
Sitios de divulgación general
Norte:Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Oeste:Océano PacíficoEste:Golfo de México
Océano Atlántico
Suroeste:Océano Pacífico
Golfo de California
Sur:Océano PacíficoSureste:Guatemala Guatemala
BeliceBandera de Belice Belice
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=México&oldid=170635873»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp