Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Método comparativo (lingüística)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elmétodo comparativo (también llamadaetimología comparada) es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudesléxicas yfonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir laprotolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de lalingüística histórica. El método es aplicable cuando nos encontramos con dos o más lenguas entre las que se supone existe cierta relación genética. Si los datos son buenos, el método es capaz no solo de mostrar cómo era el antecesor común de dichas lenguas, sino también el grado de cercanía entre las diferentes lenguas y por tanto la secuencia de diferenciación de las lenguas de una determinadafamilia de lenguas. El método comparativo también se ha extendido con lagramática comparada.

Este método utiliza listas decognados, pares de palabras que comparten origen y tienen significados y formas fonéticas relacionables entre sí. Estos cognados sirven para determinar el grado de relación entre distintas lenguas dentro de una misma familia. Elindoeuropeo ha sido reconstruido principalmente mediante el método comparativo.

Establecimiento del parentesco

[editar]

El único método, universalmente aceptado, para probar el parentesco lingüístico es buscar una lista suficientemente amplia de términoscognados, mediante el método comparativo, que exhiba correspondencias fonéticas regulares. No existe acuerdo sobre el número mínimo de cognados para dar por establecida una relación genética, aunque la mayoría de lasfamilias de lenguas cuentan con alrededor de mil o dos mil cognados (y en el caso de las familias mejor conocidas aún más). En el caso tentativo de lasmacrofamilias el número de cognados se reduce a unos pocos centenares.

Reconstrucción del nivel fonético-fonológico

[editar]

El proceso de reconstrucción empieza reconstruyendo elnivel fonético-fonológico de la lengua madre. Esto se hace en tres etapas:

  1. Se establecen listas decognados es decir, palabras con significado idéntico o muy parecido y que tienen formas fonéticas cercanas o relacionables medianteleyes fonéticas.
  2. Se establecen correlaciones regulares entre sonidos en forma de leyes fonéticas.
  3. Para cada correlación regular se conjetura el fonema o fonemas que podían haber sido los originales en la protolengua y que por diferentes evoluciones regulares dieron lugar diferentes sonidos (la regularidad de la evolución es lo que explicaría la ocurrencia de correlaciones regulares y leyes fonéticas).

Listas de cognados

[editar]

La relación genética entre dos (o más) lenguas puede establecerse si éstas muestran correspondencias fonéticas regulares en el vocabulario. Una correspondencia regular es un patrón regular de "equivalencia" entre los sonidos que se encuentran en términos con significado similar[1]​ y presumiblemente del mismo origen.El primer paso del método comparativo es, por tanto, recoger listas decognados para las lenguas que se pretenden comparar, y para las cuales pretendemos en última instancia reconstruir las formas originales de laprotolengua que las originó.Esto puede ilustrarse, por ejemplo, mediante lafamilia austronesia, una familia de lenguas extendida porOceanía y el sureste de Asia. Los datos presentados a continuación proceden de diversas fuentes (Churchward 1959 para eltongano y el pukui, Englert 1977 para elrapanui, Elbert 1986 para elhawaiano) e ilustran la relación de parentesco entre las seis lenguas mencionadas:

Significado uno  dos  tres  cuatro  cinco  hombre  mar  tabú  pulpo  canoa  entrar 
 Tonganotahauatolunimataŋatatahitapufekevaka
 Samoanotasiluatolulimataŋatataitapufeʔevaʔaulu
 Māorítahiruatoruɸārimataŋatataitapuɸekewakauru
 Rapanui-tahi-rua-toru-ha-rimataŋatataitapuhekevakauru
 Rarotongano taʔiruatoruʔārimataŋatataitapuʔekevakauru
 Hawaianokahiluakolulimakanakakaikapuheʔewaʔaulu

Puesto que las lenguas en contacto sufren fenómenos de influencia mutua y concretamente depréstamo lingüístico, la elaboración de una lista de cognados requiere precaución para no incluir préstamos lingüísticos, ya que estos en general son adoptados fonéticamente de una lengua a otra sin haber sido afectados por loscambios fonéticos de la lengua receptora y la inclusión masiva de préstamos podría arruinar la tarea de encontrar correspondencias fonéticas regulares. Por ejemplo la palabra españolatabú guarda una relación de sonido obvia con las seis lenguas polinesias, sin embargo, esa similitud no se debe a ningún parentesco filogenético histórico entre el español y las lenguas polinesias, sino simplemente se trata de un préstamo léxico accidental. Igualmente es importante evitar losfalsos amigos.[2][3]

En algunos casos grandes áreas del léxico de una lengua han sido tomados de otra(s) lengua(s). Eso sucede, en ciertoscampos semánticos muy concretos y por razones culturales. Para evitar los préstamos existe la posibilidad de restringir las listas de cognados a áreas del léxico más básicas y menos sujetas a arbitrariedades culturales. Entre los términos de vocabulario básico se cuentan normalmente conceptos relacionados con la vida práctica que existen en todas las lenguas humanas con independencia del tipo de cultura que tengan las sociedades, entre las áreas más básicas se cuentan: los términos deparentesco, los números, las partes del cuerpo y los pronombres (Lyovin 1997:3). Aunque esta precaución no es suficiente porque existe alguna evidencia de que en ciertas lenguas algunas partes del vocabulario básico proceden de préstamos léxicos, el caso no es frecuente pero se llega a dar.

Correspondencias regulares

[editar]

Una vez se han establecido listas de cognados probables (hasta una completa reconstrucción no pueden descartarse correspondencias erróneas), el siguiente paso es ver qué sonidos aparecen relacionados en cada serie dentro la lista de cognados. La noción de correspondencia regular no es trivial: la mera similitud fonética entre elinglésday 'día' y ellatíndies 'día' no es probatoria de que los dos términos derivan de la misma palabra.[4]​ De hecho lad- inicial del inglés normalmenteno se corresponde regularmente con lad- latina inicial.[5]​ Las coincidencias erróneas pueden darse bien por simple azar, bien porpréstamo (e.g. el latíndiabolus y el inglésdevil, son ambos en última instancia de origen griego).[6]​ Laescuela neogramática, ya a finales del siglo XIX, enfatizó este punto; de hecho, el lema "las leyes fonéticas no admiten excepciones" ha permanecido como un axioma fundamental enlingüística histórica hasta la actualidad.

Por ejemplo, aunque la correspondenciad- :d- (donde la notación "A : B" significa "A corresponde a B") en inglés y latínday ydies mencionada anteriormente no es regular, el inglés y el latín sí exhiben una correspondencia muy regular det- :d-.[5]​ Por ejemplo:[7]

Ingléstentwotowtonguetooth
Latíndecemduodūcodinguadent-

Dado que es poco probable que una correspondencia verdaderamente sistemática sea accidental, si se pueden descartar posibilidades alternativas como préstamos masivos, entonces la correspondencia puede atribuirse a un origen común. Si hay muchos conjuntos de correspondencias regulares de este tipo (cuantos más, mejor), entonces el origen común prácticamente se convierte en una certeza, especialmente si algunas de las correspondencias son no triviales o inusuales.

Reconstrucción del nivel morfosintáctico

[editar]

Este tipo de reconstrucción requiere ver quécategorías gramaticales poseen las lenguas emparentadas y qué morfemas las realizan. Una vez identificadas las categorías es necesario examinar las correspondencias de uso entre las diversas lenguas emparentadas para deducir, cuáles eran las categorías originales y por tanto decidir qué categorías son innovaciones desarrolladas posteriormente en cada lengua y cuales constituyen la herencia común a todas las lenguas emparentadas.

En lenguas con escasa morfología flexional este tipo de reconstrucción resulta más difícil, esto es lo que sucede por ejemplo en el trabajo comparativo sobre la morfología de laslenguas sino-tibetanas y laslenguas tai-kadai, para las que no es posible encontrar demasiados afijos comunes dado el carácter altamente analítico de una buena parte de las lenguas de esas familias.

Reconstrucción de cultura material y mitos

[editar]
Artículo principal: Paleontología lingüística

La cuidadosa comparación del léxico, junto con el auxilio de evidencias arqueológicas, puede ilustrar muchos aspectos de la cultura material de los hablantes de una lengua.[8]​ Así normalmente la presencia de un mismo cognado en todas las lenguas de una familia puede significar que el objeto o elemento material designado por dicho cognado formaba parte de la cultura material de los hablantes de laprotolengua que dio origen a dicha familia. Sin embargo, lo anterior no siempre es cierto; por ejemplo, todas las lenguas románicas tomaron como préstamo léxico un término relacionado contabaco, sin embargo, el latín no poseía una palabra comotabaccu- otobaccu-, por lo que hay que ser cauteloso con cierto tipo de préstamos y descartar que sea un préstamo reciente antes de atribuirlo a la protolengua.

En cuanto a los mitos y creencias, la reconstrucción puede resultar más delicada. Aunque ciertas metáforas comunes parecen ser indicativos de creencias, por ejemplo la palabra latina para 'creer' o 'creo':credo parece remontarse al indoeuropeo*krd-dho 'pongo el corazón [en ello]' y existen expresiones paralelas ensánscrito, lo cual sugiere que al igual que sucedía enEgipto y otras culturas antiguas, se atribuyera al corazón y no al cerebro, la capacidad de razonar, pensar, reflexionar, etc.

Referencias

[editar]
  1. Lyovin, 1997, pp. 2-3
  2. Lyovin, 1997, pp. 3-5
  3. M. Rosenfelder:"How likely are chance resemblances between languages?"
  4. Lyovin 1997:2
  5. abBeekes 1995:127
  6. Oxford English Dictionary: Devil
  7. En latín, <c> representa siempre el sonido/k/.dingua es una forma enlatín arcaico de la forma posteriorlingua
  8. Ramat & Ramat, 1995, p.30

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]

Véase también

[editar]


Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Método_comparativo_(lingüística)&oldid=169627973»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp