Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Málaga

Artículo destacado
Coordenadas:36°43′00″N4°25′00″O / 36.716666666667,-4.4166666666667
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseMálaga (desambiguación).
Málaga
Municipio yciudad deEspaña


Bandera

Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: Málaga desde elmonte Gibralfaro, losCuartos de Granada,El Cenachero, lacalle Marqués de Larios, laAlcazaba, elCentro Pompidou yLa Malagueta.
Málaga ubicada en España
Málaga
Málaga
Ubicación de Málaga en España
Málaga ubicada en Provincia de Málaga
Málaga
Málaga
Ubicación de Málaga en la provincia de Málaga
MapaMapa interactivo
Apodo: La Capital de laCosta del Sol
LemaLa primera en elpeligro de lalibertad, la muynoble, muyleal, muyhospitalaria, muybenéfica y siempredenodada Ciudad de Málaga
«Tanto Monta»
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Málaga
• ComarcaMálaga-Costa del Sol[1][2]
Ubicación36°43′00″N4°25′00″O / 36.716666666667,-4.4166666666667
• Altitud8[3]​ m
(mín: 0, máx: 1032[4]​)
Superficie394,98 km²
FundaciónSiglo VIII a. C. por losfenicios deTiro.[5]
Población591 637 hab.(2024)
• Densidad1497,89 hab./km²
Gentiliciomalagueño, -a
malacitano, -a
Código postal29001-29018
Pref. telefónico(+34) 952 y 951
Alcalde(2023)Francisco de la Torre (PP)[6]
Presupuesto976 600 000 €[7]​ (2023)
Hermanada conVeraquí
PatrónSanto Cristo de la Salud (Protector de la Ciudad) ySantos Ciriaco y Paula
PatronaSanta María de la Victoria
Sitio webwww.malaga.eu

Málaga es unaciudad ymunicipioespañol,capital de laprovincia homónima, situada en la comunidad autónoma deAndalucía. Cuenta con una población de591 637 habitantes (INE 2024),[8]​ es lasegunda ciudad más poblada de Andalucía yla sexta de España, así como la mayor de entre las que no son capitales autonómicas.[9]​ Además, es la zona urbana más densamente poblada de laconurbación formada por el conjunto de localidades que se sitúan a lo largo de 160 km de laCosta del Sol[10][11]​ y el centro deun área metropolitana que abarca otros 12 municipios que suman 987 813 habitantes censados. Se estima que conformala quinta área metropolitana de España.[12][13]

Está situada en el oeste del marMediterráneo y el sur de lapenínsula ibérica, a unos 100 km al este delestrecho de Gibraltar. Su término municipal ocupa una extensión de 398,25 km² que se extienden sobre losmontes de Málaga y elvalle del Guadalhorce. Se emplaza en el centro de unabahía rodeada de sistemas montañosos: lasierra de Mijas y losmontes de Málaga. La atraviesan los ríosGuadalmedina yGuadalhorce.

Fundada por losfenicios en el siglo VIII a. C., es una de lasciudades más antiguas de Europa. Fue un municipio primerofederado, luego de derecho latino delImperio romano y una próspera medinaandalusí cuatro veces capital desu propio reino, que fue incorporada a laCorona de Castilla en 1487. Durante el siglo XIX experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó comoprimera ciudad industrial de España y la hizo merecedora de los títulos «Siempre denodada» y «La primera en el peligro de la libertad». Escenario de uno de los episodios más sangrientos de laguerra civil española y protagonista de la explosión delboom turístico de las décadas de 1960 y 1970, constituye en la actualidad un notable centro de entretenimiento, económico, cultural y nodo de comunicaciones en el litoral mediterráneo.

Toponimia

[editar]

Los documentos más antiguos que parecen mencionar el nombre de Málaga son losnumismáticos, puesto que en la zona debió haber una ceca en tiempos púnicos. En estas monedas se menciona la palabra 𐤌𐤋𐤊𐤀, transliterada comomlkʾ. La teoría más aceptada es la que deriva esta palabra de la raízsemítica *m-l-k «ser rey, reinar, tener dominio», acaso indicando la presencia en suelo malacitano de un templo dedicado a alguna diosa, probablementeAstarté (a la que se la llama «reina del cielo» en la mitologíasemítica). Ya en el siglo XVII, el historiadorMartín de Roa apuntaba que el nombreMalaca procedía del hebreo מלכה *malkah «reina», basándose en la cita deEstrabón que consideraba a la ciudad «princesa entre las demás de esta costa», y utilizando asimismo el argumento filológico de que en árabe la ciudad tenía un significado idéntico: «Los Moros con el mismo nombre la dezian:Malaq i al natural dellaMalaqui, al reyMeliq...».[14]​ Si se tiene en cuenta que los fundadores deMalaka proceden de la ciudad fenicia deTiro y que en dicha ciudad el dios supremo eraMelqart mlk-qrt (rey + ciudad) y que en la mayoría de las monedas encontradas de la ceca deMalaka aparecen en el reverso un templo y en el anverso la imagen de un dios, lleva a los historiadores y expertos a deducir que ese templo y el nombre de la ciudad iban dedicados a ese dios supremo.[15]

Aunque a veces se ha sugerido como étimo la palabrafenicia para la sal (cf. hebreo מלחmélaḥ, árabe ملحmilḥ), hay problemas fonéticos que hacen inviable esta teoría: la tercera consonante de la palabra «sal» en estos idiomas es la aspirada faringal sorda, pero en las monedas fenicias acuñadas en Málaga se usa la oclusiva velar sorda (en las monedas se esperaría una forma *𐤌𐤋𐤇𐤀). La frecuente aparición de tenazas grabadas en las monedas fenicias acuñadas en Málaga ha dado pie a derivar el nombre a partir de la raíz semítica *l-q-ḥ «coger, asir, torcer» con el preformante locativo *m- y con un sentido «lugar en el que se retuerce (el metal)», indicando la presencia de alguna fundición. Pero la evidencia numismática no muestra ni laq ni la necesarias (en las monedas se esperaría *𐤌𐤋𐤒𐤇 *malqaḥ o similar).[cita requerida]

Símbolos

[editar]
Artículo principal: Símbolos de Málaga
Biznaga

«La verde y morada», como se conoce a la bandera malagueña, está dividida en dos mitades verticales, la parte izquierda de color púrpura y la derecha de color verde, con el escudo de la ciudad en el centro. Este contiene en campo de gules (rojo) una villa sobre unas peñas con un puerto en lo bajo, todo sobre ondas de mar de plata y azul; en cantón diestro de jefe, dos figuras que simbolizan a los patronos de la ciudad: los santosCiriaco y Paula; bordura partida de púrpura y sinople, cargada con cuatro haces de cinco flechas empuñadas por un yugo todo ello de plata y un ramo del mismo metal, alternando. El Timbre es una corona real abierta.[16][17]

A partir de 2005, el ayuntamiento optó por representarse con escudo simplificado a modo de emblema, adaptándose a las necesidades gráficas actuales. Ambos símbolos coexisten, pudiendo encontrar indistintamente el escudo o el emblema en base al tipo de evento o publicación en el que se represente.[17]

El lema y títulos otorgados a Málaga son«La primera en el peligro de la Libertad, la muy Noble, muy Leal, muy Hospitalaria, muy Benéfica y siempre Denodada Ciudad de Málaga». A nivel popular, la creación lírica le ha otorgado el sobrenombre de «la bella», mientras que diferentes canciones han venido apodando a la ciudad como «bombonera» debido a su orografía, enclavada entre montes.[18]

Los patronos de Málaga son los mártiresCiriaco y Paula[19]​ y laVirgen de la Victoria.[20]​ El emblema popular y turístico que caracteriza a Málaga es la estatua deEl Cenachero, que representa al desaparecido oficio popular malagueño de cenachero, vendedor callejero de pescado. La flor que simboliza a Málaga es labiznaga, realizado con jazmín, siendo elbiznaguero otro personaje popular que se dedicaba a vender biznagas en la calle. Otros símbolos populares son elboquerón, elgazpachuelo y los espetos de sardinas, pescado típico de la ciudad, y laCerveza Victoria, fabricada en Málaga desde 1928, que se autodenominaba «malagueña y exquisita».[21]

Geografía

[editar]
Vista de labahía de Málaga. Al fondo, lasierra de Mijas

El término municipal de Málaga está representado en la hoja 1053 delMapa Topográfico Nacional.[22]​ Limita al norte con los municipios deAlmogía,Casabermeja,Colmenar yComares; al este conEl Borge,Moclinejo yTotalán; al oeste conCártama yAlhaurín de la Torre; al sureste conRincón de la Victoria y al suroeste conTorremolinos. Al sur se encuentra elmar Mediterráneo.

Noroeste:AlmogíaNorte:CasabermejaNordeste:Colmenar yComares
Oeste:Cártama yAlhaurín de la TorreEste:El Borge,Moclinejo yTotalán
Suroeste:TorremolinosSur:Mar MediterráneoSureste:Rincón de la Victoria

Relieve

[editar]
Relieve deltérmino municipal

El municipio de Málaga se extiende por tres comarcas naturales de diferente paisaje. La aglomeración urbana ocupa la mayor parte de laHoya de Málaga, llanura aluvial costera formada por los estuarios de los ríosGuadalmedina yGuadalhorce. La mitad norte y la zona oriental del municipio corresponden al territorio montañoso de losMontes de Málaga, que llegan a alcanzar los1032m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) en la Cresta de la Reina.[23]​ Por el oeste se extiende lavega del Guadalhorce.

Perfil montañoso del litoral oriental de labahía de Málaga visto desde la desembocadura delGuadalhorce. El pico nevado, al fondo, es el deLa Maroma, en lasierra de Tejeda

El centro histórico de la ciudad está situado a una altitud de8 m s. n. m.[3][24]​ y se abre a una amplia bahía rodeada por las estribaciones meridionales de los Montes de Málaga, que desde el municipio delRincón de la Victoria, recorren la ciudad paralelas a la costa en dirección este-oeste y que comprenden los montes y cerros de Calderón, San Cristóbal,Victoria,Gibralfaro, Los Ángeles,Coronado, Cabello, La Tortuga y Atalaya, continuando después hacia el interior a lo largo del valle del río Campanillas.[25]​ Por el lado occidental cierran la bahía las sierras deCártama yMijas.

El litoral malagueño ha sido muy modificado por la acción humana a lo largo de la historia, encontrándose algunas partes de la ciudad en terrenos ganados al mar. En general, las playas situadas al oeste del puerto y la desembocadura del Guadalmedina son bajas y arenosas, mientras que hacia el lado oriental la costa presenta un relieve más abrupto, con formaciones montañosas muy cercanas al litoral.[26]

Hidrografía

[editar]

La totalidad del municipio se encuadra dentro de laCuenca Mediterránea Andaluza. Los cursos de agua son cortos y salvan grandes pendientes, por lo que a menudo provocan torrentes. Los dos mayores son elGuadalhorce y elGuadalmedina, que recogen la mayor parte del agua del municipio. La irregularidad del régimen de lluvias tiene como resultado que los cursos de agua sean intermitentes, estando a menudo secos en verano.[27]

Clima

[editar]
Climograma de Málaga. Datos del observatorio del aeropuerto
Atardecer enCerrado de Calderón

El clima de Málaga es unclima mediterráneo típico, el cual corresponde, de acuerdo con laclasificación climática de Köppen, al clima mediterráneo Csa. La temperatura media anual es de 18,9 °C, siendo su máxima media de 31,5 °C en agosto y la mínima media de 7,9 °C en enero. La suavidad domina el clima invernal, siendo prácticamente inexistentes las heladas, aunque estas se han dado hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo XX. Los veranos son calurosos, normalmente húmedos excepto cuando sopla «el terral», viento seco del interior que dispara las temperaturas. Málaga ha alcanzado los 44,2 °C (1978 y 2023).[28][29]

Las precipitaciones se concentran en cortos periodos del año. Lahumedad media es de 65 %, con 42 días delluvia al año, concentrados en los meses más fríos. De hecho entre los meses de noviembre y enero cae el 50 % de la precipitación media anual, que es de 506 mm. La irregularidad de las lluvias se manifiesta en episodios torrenciales de gran virulencia, siendo el récord de Málaga los 313 mm registrados en el observatorio del aeropuerto el 27 de septiembre de 1957, y la inundación del 14 de noviembre de 1989.[30]

Al año, hay 2905 horas de sol.[28]​ En 2007, Málaga fue la segunda ciudad más soleada de España, con 3059 horas de sol, según elInstituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico. LaAgencia Estatal de Meteorología, establece el mes de julio del 2009 como el más cálido desde 1942, en Málaga la temperatura media máxima fue de 32 °C, con tres días seguidos con temperaturas de 39 °C.

  Parámetros climáticos promedio de observatorio delAeropuerto de Málaga-Costa del Sol (6 m s. n. m.) (periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1942-presente) 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)26.830.031.434.335.641.044.244.040.036.330.429.444.2
Temp. máx. media (°C)17.217.919.721.824.728.531.031.528.424.320.317.823.6
Temp. media (°C)12.513.214.916.919.823.626.126.723.819.915.813.418.9
Temp. mín. media (°C)7.98.410.111.914.918.621.222.019.215.411.49.114.2
Temp. mín. abs. (°C)-2.6-3.8-1.22.85.09.810.012.210.25.61.4-0.8-3.8
Precipitación total (mm)62.156.166.041.323.14.40.12.725.260.677.187.7506.4
Días de precipitaciones (≥ 1 mm)5.44.65.14.43.20.60.00.42.34.55.45.641.5
Horas de sol1831892232493013363533222612201771612959
Humedad relativa (%)67666562585657596370697164
Fuente n.º 1:Agencia Estatal de Meteorología[31]
Fuente n.º 2:Agencia Estatal de Meteorología (extremos)[32]

Flora

[editar]
Pinares de losmontes de Málaga

El origen de la mayor parte de la vegetación arbórea que cubre el municipio se sitúa en las repoblaciones forestales realizadas a partir de la década de 1930 en losmontes de Málaga, con objeto de preservar a la ciudad de las grandes inundaciones que padecía a causa del río Guadalmedina. Las especies utilizadas en dichas repoblaciones fueron elpino piñonero, elpino resinero y sobre todo elpino carrasco, especie que se adapta perfectamente a los suelos pobres y muy erosionados.[33]

A partir de estas repoblaciones, la vegetación autóctona mediterránea empieza a desarrollarse y en la actualidad se pueden apreciarencinas,alcornoques yquejigos, además decastaños,nogales,chopos,fresnos,madroños,mirtos yalgarrobos, así como diversas especies dejara,brezo,labiadas,palmito,retama,tomillo,romero,esparraguera, etc. En las zonas más aclaradas del pinar se desarrolla el típico matorral mediterráneo, con especies resistentes a las sequías como elerguen, laaulaga morisca, elaladierno y laretama de escoba. A la sombra de este matorral o bajo el pinar, se desarrollan especies comocoscoja,torvisco,enebro ybrezo blanco.[33]

Ladesembocadura del Guadalhorce, pequeño paraje demarismas al sur de la ciudad, donde el río se bifurca en dos brazos formando undelta fluvial, contiene plantas acuáticas, vegetación perilagunar decarrizos,castañuelas yalmajos principalmente, pero tambiénálamos,eucaliptos,sauces,tarajes ypalmeras.[34]

Fauna

[editar]

Los montes de Málaga sustentan un gran número de especies animales. Se han contabilizado más de 151 especies de vertebrados y un número mayor aún de invertebrados.[33]​ Entre los anfibios se cuentan larana común, elsapo común y elsapo corredor. Los reptiles están representados por 19 especies entre las que destacan elcamaleón, especie en grave peligro de extinción, lasalamanquesa, ellagarto ocelado, lalagartija y lasculebras. Las aves representan el mayor grupo de vertebrados con casi 100 especies entre las que se pueden destacar las rapaces como elazor, elgavilán, elratonero común, eláguila perdicera, eláguila calzada, eláguila culebrera, y los a veces carroñeros,milano real,milano negro, elmochuelo, lalechuza común, elautillo y elcárabo.[33]

Los mamíferos suman más de 30 especies que incluyen carnívoros como elzorro, eltejón, lajineta, elmeloncillo, lacomadreja y elturón; insectívoros como elerizo moruno, eltopo ciego, lamusaraña, lamusaraña etrusca, que es el mamífero más pequeño del mundo, y elmurciélago; roedores como larata campestre, la rata gris, elratón común, el ratón campestre, larata de agua, la rata topera, ellirón careto, el topillo común, laardilla, elconejo y laliebre mediterránea; así como eljabalí y la cabra montesa, uno de los mayores mamíferos que habitan los montes del municipio.[33]

Laguna Grande delParaje Natural Desembocadura del Guadalhorce
Erizos en la costa malagueña

La desembocadura del Guadalhorce también contiene una rica y variada fauna de aves, reptiles y anfibios, entre las que destacan elmorito, elflamenco, laespátula, lacigüeña negra, lagaviota de Audouin o lapagaza piquirroja, además de otras más comunes comogarcillas,pardelas,charranes,fochas yanátidas.[34]​ Además, labahía de Málaga es una zona de reproducción de multitud de especies submarinas. En sus fondos de arena, fango y rocas se desarrollan bancos demoluscos comoalmejas,coquinas,peregrinas ycorrucos. No obstante, los caladeros malagueños están en grave declive, debido a la presión pesquera y la pesca furtiva de inmaduros, siendo las especies más castigadas elboquerón, lamerluza, lacañaílla, lasardina, elsalmonete, lanavaja, lavieira y lacoquina.[35][36]

Contaminación

[editar]

El tráfico de vehículos es la principal causa de contaminación en la ciudad.[37]​ En 2007 se detectaron un total de 125 días con altapolución atmosférica, es decir, Málaga vivió uno de cada tres días episodios de alta contaminación. Los años de sequía, que son periódicos en Málaga, provocan que aumenten los niveles de contaminantes de partículas en suspensión y también de otros gases como eldióxido de carbono o denitrógeno,[38]​ que en ese año aún no superaban los niveles permitidos.[39]​ Respecto a la contaminación acústica, en Málaga se ha detectado que la ciudad supera los 65,7 decibelios, superando los niveles establecidos por laOrganización Mundial de la Salud.[40]

Los mayores riesgos de contaminación de la costa provienen de las aguas fecales (61,3 %), aceites y petróleo (32,2 %), agricultura (3,2 %) y compuestos radiactivos (3,2 %). La elevada densidad de población que se concentra en lafranja litoral de la provincia de Málaga conlleva la producción de una gran cantidad de aguas residuales que son vertidas al mar. En la temporada turística alta la población se multiplica, con el consiguiente aumento de vertidos. Existen dos depuradoras en el término municipal, pero los vertidos de otros municipios afectan a la ciudad de Málaga, provocando un aumento de turbidez que dificulta la penetración de la luz solar necesaria para lafotosíntesis de los organismos vegetales, un desequilibrio en las comunidades acuáticas por exceso de materia orgánica y un aumento de gérmenes en el entorno costero, además de la aparición de espumas y natas en la superficie marina.[35]

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de Málaga

Edad Antigua

[editar]
Vista nocturna del Teatro romano de Málaga
Teatro Romano de Málaga, construido en la época deAugusto

El primer asentamiento colonial data del año800 a. C. y500 a. C. localizado en la desembocadura del río Guadalhorce, en una isla que había en su estuario en un enclave conocido comocerro del Villar.[41]​ En el lugar donde se asienta la ciudad existía un poblamientobástulo, en base al cual losfenicios fundaron la colonia deMalaka, atraídos por las buenas condiciones para el atraque en su puerto natural y la gran cantidad de yacimientos de plata y cobre existentes.[42]​ Tras un período de dominacióncartaginesa, Malaka pasó a formar parte deRoma. En la época romana la ciudad de Málaga (en latínMalaca) alcanzó un notable desarrollo. Dotada inicialmente de estatuto de municipiofederado, obtuvo el de municipio de derecho latino durante el siglo I, tras la promulgación del «Edicto de Latinidad» para Hispania por parte deVespasiano y la promulgación porDomiciano de lalex Flavia municipalis, que adaptaba las provisiones de las leyes municipales promulgadas por Augusto a las peculiaridades de los municipios de derecho latino de Hispania. La copia particular de Málaga se denominaLex Flavia Malacitana.[43]​ A esta etapa pertenecen elTeatro Romano, unas grandesTermas públicas[44][45]​ y otras piezas escultóricas conservadas en elMuseo Arqueológico.

La decadencia romana dio paso a la dominación de lospueblos germanos, que sobre el año 411 arrasaron las costas malagueñas. Con la intención de reconstruir el Imperio romano, el emperadorbizantinoJustiniano I conquista la ciudad entre los años 552 y 555 pasando a formar parte de la provincia bizantina deSpania hasta el año 614 en que es tomada por los visigodos al mando del reySisebuto.

Edad Media

[editar]

Tras la conquista árabe realizada por el hijo de Musa, Abd al-Aziz,Mālaqa (en árabe مالقة) se convirtió en una ciudad floreciente rodeada por un recinto amurallado junto al que se asentaban los barrios de comerciantes genoveses y lasjuderías. Málaga llegó a ser capital de la taifahammudí, así como de otros tres efímeros reinos posteriormente. De esta época quedan trazas en el centro histórico y en dos de sus principales monumentos: laAlcazaba y elCastillo de Gibralfaro. Además, contaba con dos arrabales fuera de las murallasEl Perchel y la Victoria, un comercio que poseía un discreto radio de acción conMarruecos y una clase media dedicada a laartesanía y alcomercio. En esta etapa vivió elfilósofo y poeta judíoIbn Gabirol.[46]

Liberación de los cautivos de Málaga por los Reyes Católicos deJosé Moreno Carbonero. 1930. (Museo de Málaga)
Episodio de laConquista de Málaga, deRafael Tegeo, 1850,Palacio Real de Madrid

La toma de la ciudad por losReyes Católicos en 1487 supuso un episodio sangriento en la guerra final contra elReino nazarí de Granada. El asedio de la ciudad fue uno de los más largos de laReconquista, duró seis meses y cortó el suministro de alimentos. La ciudad se rindió el 18 de agosto, entrando los reyes triunfalmente el día siguiente. La población fue castigada a laesclavitud o apena de muerte.[47]​ También en el asedio a la ciudad, la reina Isabel la Católica sufrió un intento de asesinato. En una de las mezquitas, actualmente situada en la calle Granada, la reina Isabel mandó tapar el arco moro de entrada, y mandó construir dos arcos cristianos a los lados, convirtiendo esta mezquita en iglesia y apodándola:Santiago Matamoros.[cita requerida]

Edad Moderna

[editar]
Vista de Málaga en el siglo XVI en elCivitates orbis terrarum

Bajo la influenciacastellana, la ciudad comenzó a cambiar su trazado urbano e inició la construcción de lacatedral de Málaga, cuyo arquitecto fueDiego de Siloé, sobre los cimientos de la mezquita mayor. Las iglesias y conventos construidos fuera del recinto amurallado empezaron a aglutinar población, dando lugar a la formación de nuevos barrios extramuros comoLa Trinidad oCapuchinos.[48]

Labatalla de Málaga (1704), deIsaac Sailmaker. La pérdida deGibraltar en 1704 convirtió a Málaga en una de las llaves delEstrecho. Las armadas, el abasto de los presidios norteafricanos y la defensa delMediterráneo se organizaban en ella[49]

Del siglo XV alXVIII la ciudad entró en una época de inestabilidad, no solo por las consecuencias que trajo consigo el levantamiento de losmoriscos y su posterior expulsión, sino también por las inundaciones provocadas por el ríoGuadalmedina, que se vieron acompañadas de varias malas cosechas sucesivas durante el siglo XVII, así como de epidemias, terremotos, explosiones de molinos de pólvora y las levas de soldados.[48]

LasCivitates consideraban a Málaga un emporio de riqueza, debido a su enclave comercial privilegiado. Sus productos agrícolas, en especial los vinos y las pasas, así como sus apreciadas vasijas vidriadas atraían gran afluencia de mercaderes extranjeros de distintas nacionalidades;Flandes,Inglaterra yFrancia comerciaban principalmente con madera, tejidos y trigo, llevándose a cabo un importante intercambio de diferentes mercancías. El trato mercantil se realizaba principalmente durante «lavendeja».[49][50]

Málaga, siendo sede de laCapitanía General de la Costa y Reino de Granada,[51]​ jugó un papel esencial en la política exterior de losBorbones. Las armadas, el abasto de los presidios norteafricanos y la defensa delMediterráneo se organizaban en la ciudad. Ello implicó un enorme gasto en defensa: Fortificación del puerto, torres en el litoral y regimientos de milicias. Además, la pérdida deGibraltar en 1704 a manos de los británicos depositaba en Málaga una de las llaves del Estrecho.[49]

Altos Hornos de Málaga.Fábrica de La Constancia, 1847

Durante la segunda mitad del siglo XVIII se solucionarían los crónicos problemas de abastecimiento de aguas que sufría Málaga con la culminación de uno de los proyectos de ingeniería más importantes llevados a cabo en España en esa centuria: elAcueducto de San Telmo.

Siglo XIX

[editar]

En los primeros años del siglo, Málaga tendría un papel protagonista en laGuerra de la Independencia española; contribuiría decisivamente a la primera victoria de un ejército europeo en campo abierto sobre las tropas de Napoleón en labatalla de Bailén, con miles de voluntarios y, a la cabeza de las tropas españolas, su Gobernador, el generalTeodoro Reding. En 1810, las tropas napoleónicas penetraron de nuevo en el sur de España, siendo la ciudad ocupada hasta 1812 y teniendo que pagar cuantiosas contribuciones por haber sido la única capital sureña que se sublevó contra ellas.

El fusilamiento de Torrijos (1888), deAntonio Gisbert Pérez. El liberalTorrijos y sus hombres fueron fusilados en laplaya de San Andrés en 1831. Al fondo se puede ver representada laiglesia del Carmen

Durante gran parte de la centuria, Málaga fue una de las ciudades más levantiscas del país, contribuyendo decisivamente al triunfo delliberalismo enEspaña. Tanta actividad revolucionaria le valieron el título«siempre denodada» y la leyenda «la primera en el peligro de la libertad».[52]

La ciudad a mediados del siglo XIX
Playa de Málaga al atardecer, una obra deEnrique Simonet (1889)

Fue una de las primeras ciudades en la península que experimentó de forma plena laRevolución Industrial, llegando a ser la primera ciudad industrial de España, y a mantener después el segundo puesto trasBarcelona durante años. Las actividades mercantiles también tuvieron un importante incremento y de 1860 a 1865 las comunicaciones sufren una gran revolución. En esta época se desenvuelven lasgrandes familias burguesas de Málaga, algunas de ellas con influencia en la política nacional. Bajo la influencia de estos, Málaga gozaba de dos sectores bien definidos, ambos enclavados fuera del centro de origen medieval: en el extremo occidental el paisaje urbano que empezaba a configurarse influenciado por la actividad industrial, mientras que en el otro extremo de la ciudad empezaron a aparecer villas y hoteles.[53]

Con la renuncia al trono deAmadeo de Saboya se producen grandes disturbios y se declara elcantón de Málaga. La vida política malagueña durante elsexenio democrático se caracterizó por un tono radical y extremista. Elrepublicanismo federal logró fuertes apoyos en las clases populares y alentó insurrecciones que produjeron gran alarma entre los sectores acomodados.[52][54]

La decadencia de la ciudad se inició a partir de 1880. La crisis hace cerrar lasfundiciones malagueñas y vino acompañada por el derrumbe la industria azucarera y la plaga defiloxera, que hundió al viñedo malagueño. El abandono de estas fincas trajo consigo una fuerte deforestación de las laderas, lo que causó un incremento de las avenidas de agua, que provocó muchos desastres y muertos hasta bien entrado el siglo XX.[53]

Siglo XX

[editar]
Parador Málaga Golf inaugurado en 1925, imagen de noviembre de 1961
LaEstatua del Cenachero y laplaza de la Marina en 1966

El comienzo del siglo XX es un periodo de reajustes económicos en el que se produce un progresivo desmantelamiento industrial y un errático comportamiento de la actividad comercial.[55]​ Todo ello, en el seno de una sociedad atrasada y escasamente alfabetizada, en la que una ahora débil oligarquía ejerce el control económico y político.[56]​ Conflictividad social, depresión económica y unas endebles estructuras de gobierno, fueron los principales problemas que hicieron que el republicanismo y los movimientos obreros reforzaran su presencia en la ciudad.[57]

En 1931, tras la proclamación de laSegunda República Española, Málaga fue la ciudad española más afectada en los trágicos sucesos provocados por los anticlericales y extremistas de izquierda, entre los días 10 y 13 de mayo, conocidos como laquema de conventos.[58]​ En 1933, salió de Málaga el primer diputado delPartido Comunista de España,[59]​ debido a esto y al gran número de militantes activos relacionados con elsocialismo, elanarquismo y elcomunismo, durante esta época Málaga era denominada «Málaga la Roja» a pesar de los sectores liberales y conservadores de la ciudad, cuya presencia también era numerosa.[60]

Tras el estallido de laGuerra Civil, la ciudad permaneció bajo el controlrepublicano hasta principios de 1937, cuando elejército franquista, con la ayuda de losvoluntarios italianos y a las órdenes del generalQueipo de Llano, lanzó una ofensiva contra la ciudad (provocando la llamadadesbandá) que fue ocupada el día 7 de febrero.[61]​ La represión posterior fue una de las más duras y crueles de la guerra,[62]​ estimada en unos diecisiete mil fusilados, enterrados en fosas comunes como las delcementerio de San Rafael.[60][63][64]​Durante elprimer franquismo, Málaga, era administrada por el gobernador civil, el alcalde, y el presidente de la Diputación. Estos tres cargos eran los intermediarios legales entre el general Franco y la provincia, siendo personas del círculo de confianza del dictador que habían sido colocadas en dichos puestos por él mismo. También existía cierta actividad del único partido legal en ese momento conocido comoFalange, dirigida por un jefe provincial del Movimiento que normalmente solía ser la misma persona que ocupaba el puesto de gobernador civil. No obstante, el papel de Falange se reducía a un simple aparato burocrático que apoyaba ideológicamente a Franco y intentando a su vez imitar alpartido Fascista Italiano. Tras el final de laSegunda Guerra Mundial, Falange entró en decadencia en detrimento de Acción Católica, siendo el mismo Franco quien iría reduciendo progresivamente el papel del partido en detrimento del apoyo prestado a la Iglesia católica que adquiere ahora una legitimación importante.[65]​Durante ladictadura de Francisco Franco, Málaga experimentó una fuerte expansión demográfica, provocada por la inmigración desde diferentes puntos de la provincia hacia la propia capital, y económica, motivada por elboom turístico de laCosta del Sol.[66]​ También se produjeron flujos migratorios hacia otras zonas España y Europa Central.[67]​Con lamonarquía parlamentaria, laConstitución de 1978 y el nuevo siglo, Málaga experimentó el desarrollo cultural y económico del sur español y del Mediterráneo, siendo la ciudad con mayor actividad económica de toda Andalucía.[66][68][69]

Demografía

[editar]
Artículo principal: Demografía de Málaga

Málaga cuenta con una población de591 637 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Málaga[70]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según loscensos de población delINE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1930 crece el término del municipio porque incorpora a Churriana, Olias y Torremolinos
En 1988 disminuye el término del municipio porque independiza a Torremolinos
[71]

Lacalle Marqués de Larios, conocida popularmente como «calle Larios» y denominada así en honor aManuel Domingo Larios, IImarqués de Larios y primer hijo deMartín Larios y Herreros, que fuera uno de los grandes promotores del desarrollo industrial en la ciudad durante el siglo XIX

La ciudad de Málaga es la sexta por población de todaEspaña y la segunda deAndalucía.[9]​ La suma de la población de los municipios que forman suárea metropolitana asciende a 987 813 habitantes.[12][13][72]

Durante la década de 1960 hubo un importante movimiento migratorio hacia países europeos más industrializados. No obstante, entre 1960 y 1981 la ciudad experimentó el mayor crecimiento demográfico de su historia, ganando alrededor de 200 000 habitantes.[73]​ A partir de los años 1980 la tendencia emigratoria se dirige al extrarradio y a municipios de suárea metropolitana, principalmenteAlhaurín de la Torre,Cártama yRincón de la Victoria.[73]​ En 1988, Málaga sufrió la segregación del barrio deTorremolinos, hoy municipio.[74]

Desde finales del siglo XX Málaga se ha convertido en un foco de atracción para inmigrantes. El número de residentes extranjeros en 2011 es de 47 925 personas,[75]​ un 8,43 % del total, siendo las comunidades más importantes las formadas por ciudadanosmarroquíes,paraguayos,rumanos,ucranianos,argentinos,nigerianos,italianos ychinos.[75]​ La comunidadgitana representa menos de un 2 %.[76]

Los habitantes de la ciudad son mayoritariamente defe católica. La segunda fe por número de adeptos es elislam,[77]​ especialmente ciudadanos de origenmagrebí. Lacomunidad judía de Málaga,[78]​ tiene casi 1500 años de presencia en la ciudad y es una de las más grandes de España.[79]​ Losevangélicos también hacen notoria su presencia en la ciudad con múltiples iglesias.[80]

En 2010, la renta media declarada de la población de la ciudad de Málaga fue de 18 588 €.[81]

Urbanismo

[editar]
Artículo principal: Urbanismo de Málaga

El litoral del marMediterráneo, el ríoGuadalmedina y la cercanía de losMontes de Málaga se establecen como los principales elementos físicos que han condicionado a la configuración urbana de Málaga. Muestra de hecho es la zona oriental de la ciudad, la cual es una estrecha y larga franja de terreno encerrada entre el mar y el monte.[82]

Durante los siglosXVIII yXIX se configura el grueso de lo que se conoce comocentro histórico, al este del ríoGuadalmedina. Se caracteriza por tener trazado irregular herencia de la época musulmana. Entre sus edificios se mezclan las viviendas con varios siglos de antigüedad, con distinto grado de conservación, algunos de ellos en ruinas o en proceso de restauración,[83]​ con edificios decimonónicos y otros de reciente construcción.[84]

En lasbarriadas del este, con excepción del barrio dela Malagueta, predominan las viviendas unifamiliares, que van desde las casas tradicionales de los pescadores, a villas con jardines en los barrios dePedregalejo yEl Limonar, herencia de laburguesía industrial del siglo XIX. En el extremo oriental se sitúa el barrio deEl Palo, siendo un enclave que ha conservado en parte la imagen de la Málaga tradicional, mediterránea y marinera.[82]

En la orilla oeste delGuadalmedina se situaba el arrabal urbano y la zona industrial, zona residencial de los obreros y las clases populares hasta la mitad del siglo XX, con la excepción del barrio deEl Perchel, el cual era unarrabal árabe anterior a laReconquista. Eléxodo rural, como en el resto deEspaña, se produjo desde finales de los años 50, y huertas, vaquerías y viejos complejos industriales fueron sustituidos por barrios obreros habitados por jóvenes en búsqueda de oportunidades laborales relacionadas con elboom turístico e industrial. Esteboom trajo como resultado un urbanismo mal planificado y apresurado, con grandes deficiencias en infraestructuras, servicios y equipamientos necesarios.[84]​ Hasta bien entrados los años 1990 existían en esas zonas los típicoscorralones, pequeñas viviendas plurifamiliares que se asoman a una galería voladiza en torno a un patio o plazuela central, con un pozo o una fuente en el centro, de los que aún sobreviven algunos en los barrios deEl Perchel yLa Trinidad.[82]

Paradójicamente, laComisión Europea seleccionó a la ciudad de Málaga para su inclusión entre las «buenas prácticas de desarrollo urbano» que recibieronFondos Urban en el periodo 2007-2013, a pesar de que, posteriormente, se han urbanizado zonas de alto valor ambiental como Limonar Alto, donde se han talado cientos de algarrobos y olivos, y encauzado el arroyo Toquero, hábitat de camaleones y anfibios amenazados. Málaga ySan Sebastián fueron las únicas grandes ciudades españolas elegidas.[85]

Economía

[editar]
Artículo principal: Economía de Málaga
Parador Málaga Gibralfaro

Málaga es una ciudad deservicios, como capital de laCosta del Sol tiene en elturismo una considerable fuente de ingresos, que estimulado por elaeropuerto, considerado el gran centro intermodal del sur deEspaña y de gran importancia estratégica,[86]​ la mejora de las comunicaciones y las nuevas infraestructuras como laalta velocidad y laEstación Marítima de Cruceros, las nuevas instalaciones culturales y elPalacio de Ferias y Congresos, así como la renovación de la planta hotelera de la ciudad.

Es destacable la pujanza en industrias de nuevas tecnologías, ubicadas principalmente en elParque Tecnológico de Andalucía. En la ciudad se celebran las reuniones del clubMálaga Valley e-27 y es sede de laAsociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP)[87]​ y de ETICOM (Asociación de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicación de Andalucía).[88]

Mercado de Atarazanas

La ciudad es sede de la mayor entidad financiera de Andalucía,Unicaja, en el centro financiero de Málaga[89][90]​ y delBanco Europeo de Finanzas, así como de las empresas malagueñas de moda infantilMayoral yCharanga, las constructorasSando y Vera, la empresa proveedora de material para la industria y la construcción Proinco (organizadora de Instalandalus,[91]​ principal feria del sector de la instalación en Andalucía), las distribuidoras minoristas de perfumería,Primor,[92]​ de libros, Agapea,[93]​ o de productos para mascotas, Tiendanimal,[94]​ la alimentaria Ubago,[95]​ las tecnológicasUptodown, que desarrolla el tercer portal más importante del mundo para descarga de aplicacionesAndroid,[96]VirusTotal, adquirida porGoogle en 2012,[97]​ AT4 Wireless yTedial; Grupo Vértice, Aertec, los centros de negociosRegus, Larios,[98]​ Picasso Business Center,[99]​ Impact Hub,[100]​ Almeida Viajes y acoge sucursales de multinacionales comoOracle Corporation, con su segundo centro neurálgico en Europa tras el situado enDublín,[101]Fujitsu,Accenture,TDK,Ericsson,[102]Huawei,Bestseller,Pernod Ricard oSan Miguel.[103]

A pesar de la gran extensión deltérmino municipal, la actividadagrícola y forestal se encuentra muy limitada por la presión del entorno humano. Viéndose la produccióncítricos,caña de azúcar,almendras yolivas muy limitados.[104]​ El municipio carece de pastos adecuados para laganadería extensiva, por lo que la escasa ganadería es de tipo intensivo.[104]​ Más significativo es el sector pesquero, ya que labahía de Málaga es una zona de reproducción y el puerto dispone de una flota de 503 embarcaciones, que capturanboquerones,jureles,lenguados ymerluzas entre otras especies.[105]

En 2024 era la quinta ciudad más cara donde vivir siendo el coste de la vida un 5,18 % más alto que la media nacional. Sin embargo los ingresos de las familias guardaban un fuerte desequilibrio siendo la renta media por hogar un 9,48 % inferior a la media nacional. Por partidas de gasto, Málaga era la quinta ciudad con el precio de compra de vivienda más elevado y la sexta en el listado de localidades con el precio del alquiler más alto.[106]

Monumentos y lugares de interés

[editar]
Conjunto histórico de Málaga

Torre norte de lacatedral desde laAlcazaba
CategoríaConjunto histórico
CódigoRI-53-0000107
Declaración12 de marzo de 1970[107]

Málaga ha sido declaradaConjunto Histórico, por el conjunto de elementos históricos ubicados en la misma ciudad: fenicios, púnicos, romanos y árabes se concentran en el centro histórico de la ciudad destacando:Teatro Romano, laAlcazaba, la Catedral, entre otros elementos culturales tanto al aire libre como soterrado.[108][109][110]

Algunos de sus principales monumentos están situados en el monteGibralfaro y sus inmediaciones. De la época musulmana se conserva elcastillo que corona el monte, construido durante el siglo XIV porYusuf I sobre un anterior recinto de origenfenicio que también contenía un faro que da nombre al cerro (gíbal al-faruh, «monte del faro»). A los pies de Gibralfaro se encuentra laAlcazaba,fortificaciónpalaciega deépoca musulmana, y en la falda norte de la ladera de la Alcazaba, elTeatro Romano, edificado a comienzos del siglo I en la época del emperadorAugusto.[111]

Tras la llegada cristiana a la ciudad, se construye laCatedral de la Encarnación, de estilo principalmenterenacentista, pero con elementos barrocos; después de dos siglos de obras se interrumpió su construcción y la falta de una de sus torres le ha valido el apodo de «La Manquita».[112]​ Entre sus más valiosos elementos destaca lasillería del coro, obra del imagineroPedro de Mena. Junto a la catedral se encuentra elPalacio Episcopal, edificiobarroco clasicista con una elaborada portada-retablo.

Parques y jardines

[editar]
Jardín Botánico La Concepción

Elparque de Málaga, conocido simplemente como «el parque»,[cita requerida] es un jardín botánico subtropical paralelo al puerto, formado en terrenos ganados al mar, entre laplaza de la Marina, al oeste, y el neogóticoHospital Noble y la neomudéjarplaza de toros de La Malagueta, al este. Se trata de una avenida de casi un kilómetro de longitud, jalonada con pequeñas estancias, paseos y estatuas, que se inició en 1896. Contiene ejemplares vegetales procedentes de los cinco continentes y adaptados de manera natural a Málaga, constituyendo una rareza botánica en Europa.[113]​ El parque se encuentra flanqueado por edificios monumentales, como lacasa consistorial, lasede del Banco de España, el neomudéjarRectorado de la Universidad, la antiguaCasa del Jardinero Mayor y elPalacio de la Aduana, palacio neoclásico del siglo XVIII sede del Museo de Bellas Artes, que destaca por sus muros almohadillados y por las palmeras que flanquean su fachada principal.[cita requerida] Junto a este parque se sitúan otros dos jardines históricos: LosJardines de Pedro Luis Alonso y los aterrazadosjardines de Puerta Oscura, que descienden por la ladera sur de Gibralfaro.

ElPalmeral de las Sorpresas establece un paseo flanqueado por una singular pérgola en un jardín integrado por palmeras, arbustos, plantas y fuentes minimalistas, junto a la lámina de agua del muelle 2 del recinto portuario de la ciudad.[114]

El patrimonio botánico lo completan elJardín Botánico de la Universidad de Málaga y cuatro jardines históricos situados en el extrarradio que antiguamente formaban parte de villas burguesas y que en la actualidad están abiertos al público. En el extremo norte se encuentran elJardín Botánico La Concepción[115]​ y losJardines de la Finca San José y en el suroeste, elJardín histórico El Retiro y elJardín histórico La Cónsula.[116]

Dos importantes enclaves medioambientales son el monte Victoria y el monte Gibralfaro. Ambos cuentan con una gran población de pino carrasco (procedente de repoblaciones efectuadas en los años 40-50) con almeces, algarrobos, olivos, almendros, encinas, y numerosas especies de plantas herbáceas y arbustivas. Entre la fauna, destacan las aves migradoras que pueden observarse durante las migraciones pre- y postnupcial, como milanos negros, halcones abejeros, alimoches, águilas calzada y culebrera, además, entre las aves nidificantes encontramos abubillas, papamoscas grises, currucas cabecinegra y capirotada, agateador común, arrendajo común, mirlo común, gorrión común entre otros. La herpetofauna está compuesta por salamanquesa común, lagartija ibérica, camaleón, lagartija cenicienta, sapos común y corredor (quizás extinguidos localmente tras la destrucción del arroyo Toquero). Entre los mamíferos destacan la ardilla común y el erizo común.[cita requerida]

Centro histórico

[editar]
Artículos principales: Centro Histórico de Málaga y Conjunto histórico de Málaga.
Plaza del Carbón

LaAlameda Principal, principal arteria del centro histórico y se configura durante el siglo XVIII. Posee varios puntos de interés como la taberna Antigua Casa de Guardia, establecimiento con siglo y medio de historia donde se sirven los típicosvinos malagueños, el edificio Edipsa o la casa donde se alojó durante su estancia en la ciudad el escritor danésHans Christian Andersen, quien tieneuna estatua dedicada.[cita requerida]

Lacalle Marqués de Larios, legado de la planificación urbanística de la ciudad decimonónica, es una vía abierta en 1891 creada originalmente para comunicar la plaza Mayor (hoyplaza de la Constitución) con elPuerto de Málaga. Flanqueada por una serie de edificios de estilo inspirado en laEscuela de Chicago, es escenario de los principales eventos de la ciudad.

LaAlcazaba de Málaga vista desde el puerto

.

El centro cuenta con dos espacios dedicados al artistaPicasso: laCasa Natal de Picasso,[117]​ situada en laplaza de la Merced, que alberga la fundación del mismo nombre y donde se conservan objetos de su infancia, y uno de los tres museos sobre el artista, elMuseo Picasso Málaga.[118]​ Además, en el centro histórico y sus alrededores están ubicadas algunas de lasfuentes de Málaga así como esculturas modernas, comoPoints of view.[119]

Entre la plaza de la Merced y la plaza de la Aduana se encuentra lacalle Alcazabilla. La cual concentra elPalacio de la Aduana, el acceso a laAlcazaba, elTeatro Romano, parte dela judería de la ciudad, el jardín arbolado de la trasera delMuseo Picasso y elPalacio de los Condes de Buenavista, cuyo sótano contiene restos de la antigua muralla fenicia de la ciudad.

Arquitectura religiosa

[editar]
Seminario Diocesano de San Sebastián y Santo Tomás de Aquino

En Málaga aparte de la Catedral existen ejemplos de arquitectura religiosa de diversos estilos. Las más antiguas que se conservan datan de los años posteriores a la toma de la ciudad por losReyes Católicos en 1487, siendo estas obras, cuatro templos dentro del antiguo perímetro amurallado, que son: laiglesia de San Juan, la delos Mártires, la deSantiago y la deSan Lázaro. Las cuatro presentan un estilogótico-mudéjar, siendo la más antigua la de Santiago, fundada en 1490 sobre una antigua mezquita.[120]

Junto a la catedral se sitúa laiglesia del Sagrario, con elementos gótico-isabelinos, levantada en el siglo XVI.

Del siglo XVII datan laiglesia de San Julián que tiene su origen en el antiguo Hospital de la Caridad y la iglesia del Santo Cristo de la Salud siendo actualmente la sede de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa, el Archivo Histórico y el Museo de las Cofradías.[120]

Del arquitectoJosé Martín de Aldehuela destacan dos templos de diseño neoclásico: laiglesia de San Felipe Neri y laiglesia del convento de San Agustín, ambas del siglo XVIII. También en este siglo se terminó de construir labasílica de la Victoria, de la que destacan el conjunto de la torre camarín y el panteón de loscondes de Buenavista, que resalta estéticamente por decoración de fondo negro sobre el que sobresalen esqueletos y figuras de la muerte enescayola blanca.

Otros edificios religiosos notables son: laermita de Zamarrilla, la barrocacapilla del Agua, elconvento de La Trinidad, elSeminario Diocesano de Málaga, la trinitariaiglesia de San Pablo,neogótica, laabadía de Santa Ana, obra deGerónimo Cuervo, laiglesia del Sagrado Corazón, obra deGuerrero Strachan por encargo de laCompañía de Jesús, y otras cuatro iglesias situadas en el barrio deEl Perchel: laBasílica de la Esperanza, laiglesia de Santo Domingo, ladel Carmen y la deSan Pedro.

Arquitectura civil

[editar]
Pérgola delPalmeral de las Sorpresas, en el muelle 1 del puerto

Del patrimonio arquitectónico civil malagueño destacan, por su número, las obras realizadas a finales del siglo XIX y principios delXX. Entre los edificios de esta época están losAlmacenes Félix Sáenz, elMercado de Atarazanas —edificio construido en hierro que incorpora un arconazarí del siglo XIV—, laCasa Lange,[121]​ eledificio de viviendas «Desfile del Amor», elMercado de Salamanca, elPalacio de Miramar, elPalacio de la Tinta, laplaza de toros de La Malagueta, elColegio del Mapa, laJunta de Obras del Puerto y laTabacalera, entre muchos otros. Todos ellos utilizan el lenguaje estilístico de la época, en ocasiones mezclando elementosmodernistas, historicistas y regionalistas al mismo tiempo.[122]

Los paseos residenciales de la zona este es donde la mayor parte de las clases acomodadas de Málaga tienen su lugar de residencia comoVilla Suecia,La Bouganvillea,Villa Cele María yVilla Fernanda, entre otras.

Anteriores al siglo XIX son laCasa Palacio de Salinas, de origen musulmán; elPalacio de Buenavista y elPalacio de Villalón, ambos del siglo XVI; elPalacio de Zea-Salvatierra, del siglo XVII; elPalacio del Marqués de la Sonora, laCasa Barroca de las Atarazanas, elPalacio de Valdeflores, laCasa del Consulado y elPalacio de Villalcázar, del siglo XVIII.[123]

Del pasado industrial de la ciudad se conservan aún algunas estructuras como laAntigua Azucarera del Tarajal o laChimenea de la central térmica de La Misericordia. Como notables obras de ingeniería pueden citarse elAcueducto de San Telmo, elPuente de los Alemanes oLa Farola, finalizada en 1817, estando entonces situada en la entrada del puerto.[124]

Ejemplos de arquitectura contemporánea son elEdificio de La Equitativa, levantado en 1956, el antiguo mercado de mayoristas que alberga elCentro de Arte Contemporáneo y los más recientesCentro Cultural Provincial,Palacio Provincial,Observatorio de Medio Ambiente Urbano,Biblioteca Manuel Altolaguirre,Edificio de Servicios Múltiples Municipales, elPalmeral de las Sorpresas y laCiudad de la Justicia.

Destacan también elCementerio Inglés, de estilo romántico, y el neoclásicoCementerio de San Miguel. En estos camposantos descansan, entre otros,Jorge Guillén,Gerald Brenan,Jane Bowles y los arquitectosFernando Guerrero Strachan yEduardo Strachan Viana-Cárdenas.[124][125]

Playas

[editar]
Artículo principal: Playas de Málaga
Escollera de laplaya de Pedregalejo,Distrito Este

El litoral del municipio de Málaga cuenta con dieciséis playas de diversa naturaleza. Junto al límite conTorremolinos se encuentran las playas deSan Julián,Guadalmar yGuadalhorce, esta última dentro del paraje natural. Se trata de playas bajas semiurbanas con arena oscura. En el casco urbano y al oeste del puerto se extienden las playas deLa Misericordia,San Andrés yHuelin. Son playas extensas y con un grado de ocupación alto. Al otro lado del puerto se encuentran las playas:La Malagueta yLa Caleta, contando la primera con unabandera azul. Más al este se extienden losBaños del Carmen y las playas dePedregalejo,El Palo yEl Candado. Estas son playas urbanas delimitadas por diques en forma de U y arena fina. En el extremo oriental se encuentran las playas semiurbanas deLa Araña y elPeñón del Cuervo, de carácter abrupto, con calas y pequeños acantilados rocosos.[126]

Yacimientos arqueológicos

[editar]

Los dos conjuntos arqueológicos principales se encuentran a cada extremo de la ciudad. El yacimiento delCerro del Villar está situado en la desembocadura delrío Guadalhorce. Fue descubierto en los años 60 y las excavaciones llevadas a cabo han puesto al descubierto una ciudadfenicia de grandes proporciones situada en una antigua isla en el delta del río.[127]​ En la zona este, se encuentran una serie de abundantes abrigos y cuevas conocido como elparque prehistórico de Málaga o yacimiento arqueológico de la Araña donde han aparecido restos preneandertales,neandertales,cromañones y de grupos delNeolítico yCalcolítico.[128]​ Al margen de estos, se conservan otros restos de antiguas civilizaciones como lamuralla fenicia y lamuralla nazarí y muro portuario, ambos declaradosBien de Interés Cultural, así como varias torresalmenaras esparcidas por el término municipal, restos de una antigua línea defensiva del litoral.

Administración y política

[editar]

Capitalidad

[editar]
Palacio Provincial de Málaga
Ayuntamiento de Málaga

La ciudad es la capital de laprovincia de Málaga, y por tanto están ubicados en ella los entes administrativos de ámbito provincial y de ladiócesis de Málaga, sufragánea de laarchidiócesis de Granada.[129]​ Por parte delGobierno de España se ubican la Subdelegación, que depende del Delegado del Gobierno en la comunidad autónoma, y laDiputación Provincial.[130]​ LaJunta de Andalucía, por su parte, gestiona, entre otras, las áreas de educación,sanidad y empleo, y mantiene una delegación provincial de cada una de las Consejerías de Gobierno y las sedes del Distrito Hidrográfico Mediterráneo[131]​ y de la empresa públicaTurismo Andaluz.[132]

Desde 2000, desde Málaga se gestionan la red n.º 6 de Medio Ambiente Urbano del programa europeo URB-AL,[133]​ cuyo centro de documentación está alojado en elObservatorio de Medio Ambiente Urbano;[134]​ el Centro de Cooperación del Mediterráneo (UICN); y el Proyecto Coordinación en Apoyo a la Ordenación Pesquera del Mediterráneo Occidental y Central (a través de laFAO). Además, la ciudad es socia de Eurocities, la Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclado (ACRR), la Asociación para la Colaboración entre Puertos y Ciudades (RETE) y la Liga de Ciudades Fenicias y Púnicas, entre otras.[135][136]​ También participa en varios proyectos de cooperación como Interreg MEDOCC, con las ciudades deGénova,Marsella yLyon;Ville Emission Zero, con la región delLacio; y otros proyectos conNador yTetuán.[137]

Gobierno municipal

[editar]
Artículos principales: Ayuntamiento de Málaga y Alcaldes de Málaga.

Las primeraselecciones municipales democráticas tras la reinstauración de lademocracia en España se celebraron en 1979. Hasta entonces solo existía elMovimiento Nacional como partido único. Desde ese año, solo han gobernado la ciudad los dos partidos políticos mayoritarios en España: elPartido Socialista Obrero Español, que ocupó la alcaldía hasta 1995, y elPartido Popular, que gobierna desde entonces.

Alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1995Pedro Aparicio SánchezPartido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1995-2000Celia Villalobos TaleroPartido Popular de Andalucía (PP)
2000-act.Francisco de la Torre PradosPartido Popular de Andalucía (PP)

En laselecciones municipales de 2023, en la que participó un 55,18 % del electorado (241 289 votos contabilizados), elPartido Popular (PP) fue la lista más votada con 117 577 votos logrando 17concejales, lo cual supone mayoría absoluta (siendo necesarios 16 concejales para obtener la mayoría absoluta). En segundo lugar quedó elPartido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) con 69 840 votos y 10 concejales, seguido deVox con 18 476 votos y 2 concejales yCon Andalucía con 17 655 votos y 2 concejales.[138]

Resultados de las elecciones municipales en Málaga[139]
Partido político20232019201520112007
Votos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%ConcejalesVotos%Concejales
Partido Popular de Andalucía (PP)117 57749,171794 71139,621484 15636,4713123 65553,4619111 76151,0317
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)69 84029,211077 50932,501260 24626,27957 24524,75979 46636,2812
Vox18 4767,72210 4004,3507940,340
Con Andalucía-Adelante-Málaga Ahora17 6557,38225 20110,32330 60013,314
Ciudadanos (CS)47121,97018 5557,77223 85910,373
Izquierda Unida (IU)EnCon AndalucíaEnAdelante17 1307,45225 35410,96315 7997,212
Competencias

El ayuntamiento regula asuntos como laplanificación urbanística, lostransportes, la recaudación deimpuestos municipales, la gestión de la seguridad vial mediante laPolicía Local, el mantenimiento de la vía pública (asfaltado, limpieza...) y de los jardines. También es el responsable de la construcción de equipamientos municipales como polideportivos, bibliotecas y centros de servicios sociales.[140]

Organización territorial

[editar]

Distritos y barrios

[editar]
Artículo principal: Distritos de Málaga

La ciudad se divide en once distritos administrativos, coordinados porJuntas Municipales de Distrito, que a su vez se subdividen enbarrios o polígonos industriales.[141]

Vista aérea de la ciudad
N.ºDistritoN.ºDistritoUbicación
1Centro7Carretera de Cádiz
2Este8Churriana
3Ciudad Jardín9Campanillas
4Bailén-Miraflores10Puerto de la Torre
5Palma-Palmilla11Teatinos-Universidad
6Cruz de Humilladero

Poblaciones

[editar]

También está formado por más de 300 poblaciones:[142]

Cabecera municipal (1): Málaga

Núcleos secundarios (22): Pilar de El Prado, Huertecilla de Mañas, Loma del Campo, La Araña, Los Chopos, El Tarajal, Haza Carpintero, Campanillas, La Castañeta, Colmenarejo, Santa Rosalía-Maqueda, Santa Águeda, Estación de Campanillas, Los Carneros, Churriana, Guadalmar-San Julián, Olías, Cortijo de Maza-El Olivar, Vega del Oro, Cañada de Ceuta, Cortijuelo, Los Gámez

Poblaciones en diseminado (150)

Edificaciones aisladas (135)

Otros usos (105)

Núcleos urbanos (14)

Representación consular

[editar]

Málaga es una ciudad de tradiciónconsular muy antigua. Se conservan testimonios de representantes consulares que ya ejercían en 1643, especialmente como fedatarios de las cargas marítimas que partían desde el puerto. Málaga en la actualidad acoge un buen número de consulados de aquellos países con los que mantiene mayor número de relaciones comerciales, presencia de turismo residencial o inmigrantes. Algunos de estos consulados tienen su sede en diferentes municipios del área metropolitana:[137][143][144][145]

Organizaciones ciudadanas y sindicatos

[editar]

En septiembre de 2007 Málaga contaba con un total de 1914 asociaciones de ciudadanos, con un incremento de cien nuevas asociaciones al año.[148]​ El objeto social de estas asociaciones es variado: existen desde unateneo republicano[149]​ hasta una sociedad de astronomía.[150]​ Una de las más antiguas es la Sociedad Excursionista de Málaga fundada en 1906,[151]​ junto con el Rotary Club de Málaga, fundado en 1927.[152]​ Destacan por su número las asociaciones de vecinos, las culturales, las juveniles y las de padres de alumnos. Otras se dedican a la atención de minorías sociales, la ecología o los derechos de los consumidores.[153]​ Asimismo están presentes en la ciudad lossindicatos mayoritarios en España, como sonUGT yCC.OO. entre otros.

Justicia

[editar]

Málaga es la sede de laAudiencia Provincial y la cabeza delpartido judicial de Málaga, cuya demarcación comprende a la ciudad más otras diecisiete poblaciones de las comarcas de laAxarquía, elValle del Guadalhorce y lasierra de las Nieves, y cuenta con un Decanato de los Juzgados, siete Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, catorce Juzgados de Instrucción, tres Juzgados de Menores, tres de Violencia sobre la mujer, catorce de lo Penal, diecinueve de Primera instancia, trece de lo Social, uno de Vigilancia penitenciaria, Registro Civil Exclusivo único, y dos Tribunales Superiores de Justicia.[154]

La ciudad también acoge salas de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social delTribunal Superior de Justicia de Andalucía.[155]​ Todos estos organismos se concentran en laCiudad de la Justicia.[156]

Servicios

[editar]

Educación

[editar]

La educación en Málaga depende de laConsejería de Educación de la Junta de Andalucía, que asume las competencias de educación a nivel regional y autonómico.[157]

Educación infantil, primaria y secundaria

[editar]

Málaga cuenta con numerososcentros educativos de los diferentes niveles educativos, entre públicos, concertados y privados.

En la red de centros públicos, Málaga tiene 82 centros deeducación infantil yprimaria, 35centros de educación secundaria y 13 centros deeducación de adultos.[158]

Educación universitaria

[editar]

LaUniversidad de Málaga (UMA) fue fundada por decreto del 18 de agosto de 1972 y cuenta actualmente con casi 40 000 alumnos y 2000 investigadores. Si bien el rectorado de la Universidad de Málaga se encuentra en la antiguaCasa de Correos y Telégrafos, en el casco histórico de la ciudad, la mayoría de sus instalaciones y centros de enseñanza se sitúan repartidos en dos campus principales:

  • En elCampus Universitario de Teatinos se sitúan la mayoría de las facultades y escuelas técnicas y se encuentra en proceso de ampliación.[159]​ Posee un jardín botánico, la Biblioteca General, un complejo deportivo y el centro cultural Contenedor Cultural.[160]
  • ElCampus Universitario de El Ejido fue la primera zona donde se concentraron las instalaciones de la universidad y que actualmente se están trasladando a Teatinos. Sin embargo, todavía permanecen en él la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Facultad de Bellas Artes, laEscuela Técnica Superior de Arquitectura, el Paraninfo y el Pabellón de Gobierno.

La Universidad de Málaga también cuenta con diversos centros repartidos por toda la ciudad, que no pertenecen a ninguno de los dos campus:

  • Edificio de los Cursos para Extranjeros de la UMA, situado en el antiguo edificio de la Facultad de Ciencias del Trabajo enEl Palo.
  • Residencia Universitaria Alberto Jiménez Fraud, situada en el barrio deLa Barriguilla.
  • Centro de Experimentación Grice-Hutchinson situado junto a laMA-21, cerca deSan Julián.
  • Nave de la calle Muñoz Rojas, aneja a la Estación de Málaga-María Zambrano, que sirve para las clases prácticas de laEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga

La Universidad de Málaga es impulsora, junto con laUniversidad de Sevilla, del proyectoAndalucía TECH, que obtuvo la categoría deCampus de Excelencia Internacional otorgada por elMinisterio de Educación de España en 2010.[161]

Transporte y comunicaciones

[editar]

Transporte aéreo

[editar]
Aeropuerto de Málaga

Elaeropuerto de Málaga-Costa del Sol es el tercer aeropuerto de lapenínsula ibérica, trasBarajas yEl Prat, en tráfico aéreo, el cuarto de España y la puerta internacional al sur peninsular. En 2018 registró 141 313 vuelos y 19 021 704 pasajeros, de los que 16 208 244 corresponden a vuelos internacionales[162]​ lo que supone alrededor del 85 % del tráfico internacional de la región y lo sitúa como la principal infraestructura de comunicaciones deAndalucía y la gran puerta de entrada a la misma.[163]​ Más de 50compañías aéreas mantienen conexiones internacionales con 124 ciudades de 31 países fundamentalmente de Europa, especialmente con elReino Unido yAlemania, pero también elnorte de África,Oriente Medio yNorteamérica a través deNueva York,Toronto yMontreal,[164]​ además de vuelos nacionales a las principales ciudades españolas. Desde 1996 opera también un servicio de línea regular dehelicópteros entre el aeropuerto de Málaga y elhelipuerto de Ceuta, que transporta unos 20 000 pasajeros anuales.[165]

El aeropuerto está comunicado con el centro de la ciudad y con laEstación de Málaga-María Zambrano porlínea ferroviaria de Cercanías y por la A Express de laEMT que además tiene una parada dentro de laestación de autobuses de Málaga, donde se puede enlazar con destino a otras ciudades españolas y laCosta del Sol.

El aeropuerto posee dos pistas de vuelo no paralelas, y desde el 15 de marzo de 2010 cuenta con una tercera terminal de pasajeros que fue inaugurada por el reyJuan Carlos I.[166]

Además, los usuarios del aeropuerto tienen la posibilidad de dejar sus vehículos en toda una serie de aparcamientos situados en sus inmediaciones, facilitando aún más su desplazamiento.[167]

Transporte marítimo

[editar]
Muelle del puerto de Málaga

Por mar a través delPuerto de Málaga, la ciudad se comunica con varios puertos delMar Mediterráneo, siendo en la actualidad elsegundo puerto de cruceros turísticos de la España peninsular trasBarcelona,[168]​ si bien el único servicio de línea regular es elferry que une Málaga conMelilla. También es un puertopesquero y de mercancías, principalmente contenedores, vehículos y graneles líquidos y sólidos. Desde la década de 1990 se lleva a cabo una remodelación para integrar el puerto en la ciudad.[163]

Existen otros puertos de carácter deportivo: elPuerto El Candado en elDistrito Este y elPuerto deportivo del Real Club Mediterráneo.

Red viaria

[editar]
La Marina
Red viaria principal

Autopistas yautovías interurbanas[169]

 E-15  A-7 Algeciras-Málaga-Almería-Murcia-Alicante-Valencia-Barcelona
N-340Cádiz-Málaga-Almería-Murcia-Alicante-Valencia-Barcelona
 A-45 Córdoba -Lucena -Antequera - Málaga
 AP-46 Puerto de las Pedrizas - Málaga
 A-357 Campillos -Álora - ** -Casapalma -Cártama - Málaga

Autovías urbanas y de acceso a Málaga

 MA-20 Ronda Oeste
 MA-21 Málaga -Torremolinos
 MA-22 Acceso alPuerto de Málaga
 MA-23 Acceso Sur alAeropuerto de Málaga-Costa del Sol[170]
 MA-24 Acceso este a Málaga

Otras carreteras[169]

 A-404 Coín -Alhaurín el Grande -Alhaurín de la Torre -Churriana
 A-7000 Málaga -Colmenar
 A-7075 Málaga -Almogía -Antequera
 A-7076 Málaga -Campanillas

Ferrocarril

[editar]

Desde la nuevaEstación de Málaga-María Zambrano deAdif se une la capital con algunas poblaciones de la provincia, especialmente de laCosta del Sol y elValle del Guadalhorce, y con elAeropuerto, a través de la red deCercanías Málaga; y con el resto deEspaña con trenes diarios de larga distancia aMadrid,Barcelona yCórdoba, entre otros destinos.[171]

Lalínea de alta velocidad (AVE) Málaga-Córdoba se inauguró el 23 de diciembre de 2007, reduciendo a dos horas y media el viaje aMadrid.[172]​ A través de esta línea se conecta la ciudad conAntequera-Santa Ana,Puente Genil,Puertollano yCiudad Real. Del mismo modo se establece una línea AVE entre Málaga y Sevilla utilizando las vías Málaga-Córdoba-Sevilla, ahorrando 35 minutos de trayecto. Además, con la construcción delbypass de Madrid se ha inaugurado un servicio de AVE directo aZaragoza yBarcelona y otras poblaciones deAragón yCataluña.[171]

En cuanto a los recorridos deMedia Distancia, los únicos dos trayectos con servicio de pasajeros tienen destino a Sevilla yRonda, circulando ambos a través deEl Chorro.[171]

El 8 de agosto de 2018, se anunció que Adif y Virgin llevarían elhyperloop a España. En concreto, a la provincia de Málaga, instalando un centro de investigación con una inversión de 430 millones de euros.[173]

Líneas de tren de cercanías
LíneaTrayectoRecorridoOperadora
Málaga - Aeropuerto - Fuengirola31 km
Málaga - Álora38 km

Metro

[editar]
Artículo principal: Metro de Málaga
Estación de Ciudad de la Justicia

LaLínea 1 y laLínea 2 delMetro de Málaga fueron inauguradas, de forma parcial, el 30 de julio de 2014.[174]​ Estas dos líneas unen elDistrito Centro con elDistrito Carretera de Cádiz, la zona más densamente poblada de la ciudad, y con elCampus Universitario de Teatinos a través delDistrito Cruz de Humilladero, otra de las áreas superpobladas.

Líneas de metro
LíneaTerminalesLongitud
actual
Estaciones
actuales
1Atarazanas - Andalucía Tech8,7 km13
2Guadalmedina - Palacio de los Deportes4,4 km8

Autobuses urbanos

[editar]
AutobúsIrisbus Citelis de laEMT

El transporte urbano dentro de la ciudad es operado también por laEmpresa Malagueña de Transportes SAM ( EMT), fundada en 1884, como Sociedad Malagueña de Tranvías. Con una flota de 261 vehículos y una vida media de 6,7 años por vehículo, que se caracterizan por ser de color azul celeste. Se está apostando por el transporte ecológico, usándose en algunos de ellosgas natural y algunos microbuses de motor híbrido. Dispone de 43 líneas, incluyendo tres circulares que rodean la ciudad, y tres nocturnas, que unen cada punto de la ciudad, y tienen como centro neurálgico laAlameda Principal.[175]​ El precio del billete sencillo es de 1,30 € y cuenta con un sistema de abono llamado Tarjeta-Bus y abonos especiales mensuales para jóvenes y estudiantes, y abonos especiales para jubilados. El transporte urbano es compatible con la tarjeta del Consorcio de Transportes.

Líneas de autobús urbano
LíneaTrayectoRecorridos(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).Frecuencia media (laborables)
1Parque del Sur - Av. Europa (San Andrés)Recorrido8-9 minutos
2Alameda Principal -Ciudad Jardín (San José)Recorrido10-11 minutos
3Puerta Blanca -El Palo (Olías)Recorrido8 minutos
4Paseo del Parque -Cortijo Alto (Ciudad de Justicia)Recorrido10-11 minutos
6Alameda Principal - La MilagrosaRecorrido50 minutos
7La Térmica -Miraflores de los ÁngelesRecorrido22-25 minutos
8El Palo (Playa Virginia) -Hospital ClínicoRecorrido11-12 minutos
9Alameda Principal -Churriana (Directo)RecorridoArchivado el 28 de septiembre de 2007 enWayback Machine.50 minutos
10Alameda Principal -ChurrianaRecorrido25-30 minutos
11Universidad -El Palo (Playa Virginia)Recorrido8 minutos
14Paseo dela Farola -TeatinosRecorrido11 minutos
15La Virreina -Santa PaulaRecorrido11-12 minutos
16(Actualmente fusionada con la línea 7 de la EMT)Paseo del Parque -La TérmicaRecorrido12-13 minutos
17Alameda Principal -La PalmaRecorrido10 minutos
20Alegría de la Huerta - Alameda Principal -Los PradosRecorrido15 minutos
21Paseo del Parque -Puerto de la TorreRecorrido12 minutos
22Av. Molière - UniversidadRecorrido10 min.(18-20 min. en época no lectiva)
23Paseo del Parque -Parque CementerioRecorrido25-30 minutos
25Paseo del Parque -Santa Rosalía /CampanillasRecorrido14-17 minutos
27Avenida M. A. Heredia - Polígono I. GuadalhorceRecorrido70-80 minutos
28*Santa Águeda -Los NúñezRecorrido85 minutos
29Jarazmín -El PaloRecorrido60 minutos
30Alameda Principal -Mangas VerdesRecorrido45-50 minutos
31Paseo del Parque -Palacio de deportesRecorrido18-22 minutos
32Avda Andalucía -El LimonarRecorrido16-18 minutos
33Avda Andalucía -Cerrado de CalderónRecorrido25-35 minutos
34Avda Andalucía -Pedregalejo (Bda. La Mosca)Recorrido30-35 minutos
35Avda Andalucía -Castillo de GibralfaroRecorrido40-50 minutos
36Avda Andalucía-Conde de Ureña (centro histórico)Recorrido60 minutos
37Avda Andalucía - Altamira/Monte DoradoRecorrido25-30 minutos
38Paseo del Parque -Granja SuárezRecorrido20-25 minutos
40Paseo de la Farola - Sacaba Beach60 minutos
62Puerto de la Torre - Universidad45 minutos
C1Circular 1Recorrido12 minutos
C2Circular 2Recorrido11-12 minutos
C3Parque ClaveroRecorrido15 minutos
LUniversidad - Ampliación del CampusRecorrido12 minutos(20 min. en época no lectiva)
A ExpressPaseo del Parque -AeropuertoRecorrido30 minutos
61Alameda Principal -Jardín Botánico La ConcepciónRecorrido60 minutos(fines de semana y festivos)
64Alameda Principal - Avenida de Andalucía - RastroRecorrido(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).20-30 minutos(domingos)
N1Puerta Blanca -El PaloRecorridoSalidas desde Puerta Blanca:
23:10, 23:35, 0:00, 0:20, 0:44, 1:08, 1:32, 2:00, 2:35, 3:55, 5:15

Salidas desde El Palo:
23:10, 23:54, 0:20, 0:45, 1:03, 1:22, 1:50, 2:40, 3:15, 4:30, 5:45

N2Plaza de la Marina - CircularRecorridoSalidas desde Alameda Principal Sur:
0:15, 0:45, 1:10, 2:00, 3:20, 4:10, 5:05, 6:00
N4Paseo del Parque -Puerto de la TorreRecorrido23:30, 23:50, 1:00 (Alameda Principal)
0:15, 0:35 (Puerto de la Torre)
90Estación Marítima - Paseo del Parque
100Bus Turístico

Autobuses interurbanos o metropolitanos

[editar]

Desde laestación de autobuses de Málaga, gestionada por la EMT, situada en el paseo de los Tilos, junto a la estación de tren María Zambrano, se conecta a la capital con todoslos municipios de la provincia y las principales ciudades de España y de Europa.[176]

Para facilitar las comunicaciones con la periferia, en febrero de 2005 se creó elConsorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, que coordina las líneas de autobús urbano de Málaga, Alhaurín de la Torre y Benalmádena, las líneas de autobús interurbano que conectan la ciudad con los municipios delÁrea Metropolitana de Málaga y Álora, y elmetro. Para ello creó la Tarjeta de Transporte En la actualidad, además, se puede abonar con la los viajes en lostrenes de cercanías C-1 y C-2, y puede utilizarse en el sistema de préstamo de bicicletas públicas del Ayuntamiento de Málaga, así como el resto de Transportes adscritos a todos los Consorcios de Transporte Metropolitano de Andalucía. Los vehículos tienen color corporativo beige y una franja verde que indica que es un transporte público de Andalucía, y el número de línea tiene tres cifras precedidas de una M (Metropolitana).

La Presidencia del Consejo de Administración delConsorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga recae en la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, mientras que la Vicepresidencia de dicho organismo recae en la Alcaldía del Ayuntamiento de Málaga, siendo el municipio con mayor población de su ámbito, y con mayor poder de atracción y generación de viajes interurbanos.

Existe a su vez unaestación de autobuses en el Muelle Heredia, en el centro de la ciudad, junto alpuerto de Málaga, con destino a diversas localidades de su área metropolitana:Rincón de la Victoria,Vélez-Málaga,Olías,Totalán,Torremolinos,Benalmádena,Fuengirola,Campanillas,Cártama yEl Sexmo.[176]

Pueden consultarse todas las rutas de transporte en el siguienteenlace

Estadísticas de transporte público

[editar]

El promedio de tiempo que las personas pasan en transporte público en Málaga, por ejemplo desde y hacia el trabajo, en un día de la semana es de 49 minutos, mientras que el 6 % de las personas pasan más de 2 horas todos los días. El promedio de tiempo que las personas esperan en una parada o estación es de 9 minutos, mientras que el 8 % de las personas esperan más de 20 minutos cada día. La distancia promedio que la gente suele recorrer en un solo viaje es de 4.1 km, mientras que el 1 % viaja por más de 12 km en una sola dirección.[177]

Servicio público de préstamo de bicicletas

[editar]

El servicio público de préstamo de bicicletas, conocido como málagabici, se puso en funcionamiento en agosto de 2013, generando una gran expectación y siguiendo con el proyecto de integración de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad.

Cuenta con más de 300 bicicletas repartidas en las 21 estaciones por varias zonas de la ciudad, siendo mayor la presencia en los barrios que cuentan con carril bici, ya que estas estaciones suelen estar cerca del mismo.

El acceso al sistema es con la Tarjeta-Bus de laEmpresa Malagueña de Transportes SAM, siendo el primer año gratis el alta y pagando 20 € a partir del segundo, sumados a los 5 € del seguro RC de accidentes. Además, el cliente dispone de 30 minutos gratis, pudiendo cambiar de bici pasado este tiempo o manteniendo la misma bici, tarificándose a 0,017 €/min a partir de esa media hora gratis. Merced a un acuerdo entre la EMT y el Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, puede utilizarse la Tarjeta de Transporte de esta entidad con las mismas condiciones que la tarjeta de la EMT.

Estaciones de bicicletas
NúmeroNombreBicis
01Plaza de la Marina24
02Plaza General Torrijos15
03Plaza de la Merced15
04CAC(centro de arte Contemporáneo)15
05Edificio de usos múltiples (paseo marítimo Antonio Machado)12
06Princesa19
07Diputación (La Térmica)15
08Calle Martínez Maldonado (Biblioteca distrito)11
09Ciudad Deportiva (Carranque)22
10Avenida Gálvez Ginachero17
11Ciudad Jardín (polideportivo)17
12Rectorado14
13Avenida Andalucía16
14Estación de autobuses (calle Roger de Lis)10
15Colonia Santa Inés25
16Ciudad de la Justicia22
17Paseo de la Farola13
18Calle Mármoles (calle Jaboneros)13
19Avenida Arroyo de los Ángeles (colegio Gibraljaire)14
20Barbarela15
21Baños del Cármen41

Taxis

[editar]

Lostaxis malagueños se caracterizan por ser blancos con una franja diagonal azul y elescudo de Málaga en las puertas delanteras. Dispone de una flota de 1434 taxis repartidos por toda la capital. Pueden ser parados en plena calle, encargados por teléfono o Internet, o a través de las paradas designadas para ellos.[178]

Cultura

[editar]
El toreroAntonio Ordóñez yErnest Hemingway enLa Cónsula en 1959

La ciudad tuvo un movimiento cultural discreto, pero significativo durante las primeras décadas del siglo XX. Tras la Guerra Civil, Málaga presentaba grandes deficiencias en infraestructuras culturales. En esos años se recuperóla alcazaba y se crearonel Museo Arqueológico y laOrquesta Sinfónica de Málaga. A partir de 1954 comenzó a celebrarse la Feria del Libro y en 1968 reapareció la revistaLitoral.[179]​ Desde principios de los años 1970, con la creación de laUniversidad de Málaga, la ciudad fue lentamente reforzando sus equipamientos y actividades en torno a las artes y el conocimiento. Este proceso dio lugar a la configuración de un nuevo panorama cultural con una red de museos de primer orden y la organización de múltiples actividades culturales, impulsadas por la candidatura de la ciudad a serCapital Europea de la Cultura en 2016.[137]

Durante la década de 1990 elayuntamiento recuperó elTeatro Cervantes y puso en marcha laFundación Picasso y laOrquesta Filarmónica de Málaga, esta última con la colaboración delgobierno autonómico que impulsó también el nacimiento delMuseo Picasso Málaga. De igual modo, en los años 2000 elayuntamiento fundó instituciones como elMuseo Carmen Thyssen, elCAC Málaga, elTeatro Echegaray, y generó iniciativas como elFestival de Málaga Cine Español (FMCE) y laNoche en blanco, además de colaborar en proyectos ciudadanos como elSoho Málaga. Por su parte, laDiputación Provincial impulsó centros culturales comoLa Térmica[180]​ y promovió la política editorial.

Además de las instituciones públicas mencionadas existen otras entidades de carácter privado dedicadas al fomento de actividades culturales como son elAteneo de Málaga, laReal Academia de Bellas Artes de San Telmo y laFundación Unicaja. Inspirándose en el modelo original parisino, desde el año 2008 laNoche en Blanco de Málaga es la gran fiesta nocturna de la cultura en la ciudad.[181]

Poesía y literatura

[editar]

En el ámbito poético y literario destacan autores comoRafael Pérez Estrada,[182]Salvador Rueda,[183]María Victoria Atencia y una joven generación de novelistas y poetas comoAntonio Soler,Aurora Luque,Álvaro García,Rafael Inglada,Francisco Fortuny,José Antonio Mesa Toré yPablo Aranda,[179]​ y autores como el dramaturgoMiguel Romero Esteo,Premio Nacional de Literatura Dramática en 2008.[184]

Además de la Feria del Libro celebrada anualmente en junio, los principales eventos literarios consisten en la entrega de premios a obras inéditas. Así, se otorgan cada año elPremio de Poesía Emilio Prados y elPremio de Poesía Generación del 27, ambos concedidos por el Centro de la Generación del 27, dependiente de la diputación provincial, que también convoca elPremio de Teatro Enrique Llovet.[185]

El ayuntamiento por su parte organiza elPremio Málaga de Novela, elPremio Málaga de Ensayo, elPremio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga y, junto conUnicaja, elPremio de Poesía Manuel Alcántara, que es el premio de mayor cuantía económica concedido a un solo poema en España.[186]

Málaga es sede delCentro Andaluz de las Letras.

Cine y teatro

[editar]
Festival de Cine Español de 2013

ElTeatro Cervantes data de 1870 y cuenta con 1104 localidades.[187][188]​ Además del Cervantes, están elTeatro del Soho (antiguo Teatro Alameda), elTeatro Cánovas, la sala Gades y elTeatro Echegaray,[189]​ la Sala Falla (dentro delConservatorio Superior de Música), elAuditorio Edgar Neville,La Caja Blanca, elTeatro Romano[190]​ y otros espacios escénicos en laEscuela Superior de Arte Dramático, elCentro Cultural Provincial y elAteneo,[191]​ así como dos auditorios al aire libre: elMunicipal y elEduardo Ocón. Entre los espacios dedicados al séptimo arte cabe destacar el antiguoCine Albéniz, cuya programación y gestión corresponde alFestival de Málaga.

El Teatro Cervantes es la sede delFestival de Málaga de Cine Español, uno de los más significativos acontecimientos culturales de la ciudad y del panorama nacional. Desde 1998 se despliegan anualmente las estrellas delcine español y se otorga laBiznaga de Oro al mejor largometraje.[192]

Otros festivales cinematográficos que tienen lugar en la ciudad son elFestival de Cine Fantástico de Málaga oFancine dedicado al cine deciencia ficción y elFestival de Cine Francés de Málaga, el mayor evento cultural enfrancés en España, que organiza laAlliance française de Málaga.[193][194]

Desde el inicio de la cinematografía hasta nuestros días, Málaga ha servido de plató para numerosas producciones de todo tipo, tanto nacionales como internacionales:Los últimos de Filipinas, La conquista del Pacífico,Sólo se vive dos veces,El reportero,Hola ¿estás sola?,El camino de los ingleses oEl puente de San Luis Rey,Toro entre otras,[195][196]​ se rodaron en parte o íntegramente en la ciudad.

Actores y comediantes

[editar]
Véase también:Categoría:Actores de Málaga

Entre los actores y actrices más relevantes de Málaga se encuentran:Antonio Banderas, ganador de múltiples premios y recontamientos. Al comedianteDani Rovira, que además de comediante, ganó unGoya a mejor actor en 2015, la actrizMabel Escaño, que trabajó con importantes directores del cine español y mundial, comoJesús Franco yVicente Aranda, al comedianteChiquito de la Calzada o a la actrizMaggie Civantos, entre muchos otros.

Política y filosofía

[editar]

En Málaga también ha habido pensadores como el filósofo Ibn Gabirol, uno de los pensadores neoplatónicos de la tradición medieval árabe.[197]​ Y a juristas comoVictoria Kent, la primera mujer en colegiarse como abogada en elColegio de Abogados de Madrid.[198]​ ACánovas del Castillo, importante figura política en la segunda mitad del siglo XIX, entre otros.[199]

Ciencia e ingeniería

[editar]

Málaga cuenta entre sus naturales y habitantes con ingenieros y científicos cuyas contribuciones han tenido relevancia internacional o una gran trascendencia a nivel nacional. El médicoIbn al-Baitar nacido enBenalmádena hacia 1190 es famoso sobre todo por su tratado de farmacologíaAl-Jāmiʻ que compilando más de 1400 fármacos y especies botánicas, 300 de las cuales eran descubrimientos suyos, fue traducida, entre otros, al latín, ejerciendo por este camino influencia en el desarrollo de la biología en Occidente hasta el sigloXIX.[200]​ Durante laIlustración el militar e ingeniero malagueñoJuan López Peñalver realiza importantes contribuciones en múltiples ámbitos, por ejemplo en la minería, la geodesía o, las más relevantes históricamente, en la naciente econometría.[201]​ Fundaría en 1802 en Madrid elReal Gabinete de Máquinas que se puede considerar el primer museo de ciencia y tecnología de Europa. En el sigloXIX, la pujanteburguesía malagueña también participó en hitos muy relevantes en la industrialización de España, buen ejemplo es el deManuel Agustín Heredia y su creación de los primerosaltos hornos de España para la producción de hierro.[202]​ Destaca también a finales delXIX y principios delXX el ingeniero de minasDomingo de Orueta y Duarte, que descubrió e investigó yacimientos de platino yscheelita en la provincia, pero sobre todo legó el más importante tratado de microscopía óptica de la época. Varias de sus patentes en este ámbito fueron transferidas a las casasZeiss ySchott, y en reconocimiento recibió eldoctorado honoris causa por laUniversidad de Jena.[203]​Ya en el primer tercio del sigloXX el ingeniero malagueñoJorge Loring Martínez será uno de los motores de la industria aeronáutica nacional con, entre otras muchas aportaciones, la fundación en 1921 deCETA, la primera aerolínea española de transporte civil de pasajeros que, además, operó por primera vez el puente aéreo Madrid-Barcelona.[204]​ El neurofisiólogorondeñoJosé Manuel Rodríguez Delgado tras doctorarse en elInstituto Cajal desarrolló la mayor parte de su carrera en laUniversidad de Yale y es célebre por sus trabajos pioneros, durante los años sesenta y setenta, sobre la estimulación eléctrica del cerebro y el control del comportamiento humano mediante la implantación dechips cerebrales.[205]​ En las últimas décadas del sigloXX y las primeras del sigloXXI el ingeniero malagueñoAntonio Luque destaca internacionalmente como uno de los pioneros en la investigación y desarrollo decélulas fotovoltaicas en pos del aumento de su eficiencia de conversión, siendo inventor, por ejemplo, de lacélula bifacial, actualmente una de las tecnologías con mayor cuota de este potente mercado pero cuya primera fabricación industrial arrancó en Málaga en 1981.[206]

Museos

[editar]
Artículo principal: Museos de Málaga

La ciudad cuenta con numerosos museos, pero son laspinacotecas que acoge las que convierten a Málaga en una de las ciudades europeas con mayor concentración de centros de arte relevantes por número de habitantes:[207]

Museo Picasso Málaga

Museo Picasso Málaga y Fundación Picasso

[editar]

ElMuseo Picasso Málaga ubicado en el renacentista Palacio de los Condes de Buenavista, posee 276 obras que recorren las ocho décadas de creación del genio malagueñoPablo Picasso, así como un ambicioso programa de exposiciones temporales. En 2013 recibió más de 400 000 visitantes, un setenta por ciento foráneos. Actualmente es el museo más visitado de Andalucía.[208]

LaFundación Picasso Museo Casa Natal es otro espacio expositivo dedicado a Pablo Picasso. En la plaza de La Merced, en el edificio donde nació y vivió su infancia Picasso, atesora recuerdos infantiles y familiares del pintor así como obras picassianas y de José Ruiz Blasco, su padre, pintor y profesor de la Escuela de Bellas Artes de Málaga; también destacadas colecciones de arte especializadas en la obra gráfica, dibujo y cerámica de Pablo Picasso, así como un centro de documentación, con una biblioteca especializada en la vida y obra del artista.

Centro Pompidou

Centre Pompidou

[editar]

Pompidou, cuenta en su colección con obras deFrida Kahlo,Picasso,Bacon,Magritte,Leger,Max Ernst,de Chirico,Giacometti,Brancusi,Marc Chagall,Julio González,Joan Miró oAntoni Tápies, entre otros.[209][210]

Centro de Arte Contemporáneo

[editar]
CAC Málaga

ElCentro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC) fue inaugurado en 2003. Concebido según el modelo alemánKunsthaus, exhibe artes plásticas y visuales desde el último tercio del siglo XX.[211]

Consta de seis mil metros cuadrados de superficie, de los que dos mil cuatrocientos están dedicados a exposiciones. Forma parte de su catálogo expositivo en calidad de préstamo, la colección de Carmen Riera con autores comoAndy Warhol,Jean Michel Basquiat,Juan Muñoz,Anish Kapoor oLouise Bourgeois.[212]

Entre las exposiciones temporales ya realizadas han destacado grandes figuras del panorama internacional comoLouise Bourgeois,Jake y Dinos Chapman,Gerhard Richter,Paul McCarthy,Anish Kapoor,Jason Rhoades,Raymond Pettibon,Ron Mueck,Rachel Whiteread,Yoshitomo Nara,Roni Horn,Daniel Richter,Rodney Graham oMarina Abramovic.

Museo Carmen Thyssen

[editar]

ElMuseo Carmen Thyssen que está ubicado en el Palacio de Villalón del siglo XVI, cuenta con 267 obras de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza y exhibe un recorrido completo por la pintura española del siglo XIX, complementado con un cuidadoso programa de exposiciones temporales. En la colección se incluyen obras deZurbarán,Mariano Fortuny,Raimundo de Madrazo,Martín Rico,Sánchez Perrier,Joaquín Sorolla,Aureliano de Beruete,Darío de Regoyos,Ramón Casas,José Gutiérrez Solana,Ignacio Zuloaga oJulio Romero de Torres, entre otros.[213]

Museo Ruso San Petersburgo

[editar]

El centro de laColección del Museo Ruso San Petersburgo Málaga sito en la antiguaReal Fábrica de Tabacos de Málaga[214]​ es una subsede del centenario Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. El discurso expositivo abarca desde los iconos de inspiración bizantina hasta el realismo socialista de la era soviética. Algunos de los artistas que forman parte de la colección seleccionada para Málaga sonIsaac Levitan,Olga Rozanova,Alexander Rodchenko,Kazimir Malévich,Vasili Kandinski,Marc Chagall oValentín Serov.[215][216][217]

Museo de Málaga

[editar]
Museo Bellas Artes y Arqueológico

ElMuseo de Málaga es la fusión del Museo de Bellas Artes de Málaga, fundado en 1913, con el Museo Arqueológico Provincial de Málaga, de 1947, y tiene su sede en el Palacio de la Aduana.

Alberga un extenso catálogo, con una de las mayores colecciones de pintura de España, que supera los dos mil títulos, donde destaca la colección de pintura del siglo XIX, así como diversas colecciones arqueológicas que abarcan desde la prehistoria hasta el periodo musulmán, además de un valioso conjunto de bustos, esculturas y piezas funerarias romanas, entre otros efectos, con un total de más de 15 000 referencias.[218]

Su sección de Bellas Artes incluye lienzos y esculturas de artistas de la talla deLuis de Morales,Luca Giordano,Murillo,Alonso Cano,Ribera,Goya,Pedro de Mena,Zurbarán,Sorolla,Federico Madrazo oRamón Casas, así como varios de los más célebres integrantes de la denominada Escuela Malagueña de Pintura.-Moreno Carbonero,Enrique Simonet,Muñoz Degrain,José Nogales oBernardo Ferrándiz. Tras alguna demora en sus trabajos de rehabilitación integral del edificio sede, abrió sus puertas en diciembre de 2016.

Museo del Patrimonio Municipal

[editar]

ElMuseo del Patrimonio Municipal reúne unas 4000 piezas de escultura, pintura, obra gráfica y documentación de valor histórico, que muestran la historia de la ciudad.[219]​ También de contenido histórico y etnográfico es elMuseo de Artes y Costumbres Populares, fundado en 1976 por laReal Academia de Bellas Artes de San Telmo, que retrata la forma de vida de los malagueños en el pasado y en el presente.[220]

Museos dedicados a la ciencia y tecnología

[editar]

En el ámbito tecnológico y científico, existen varios museos en la ciudad: elMuseo Alborania, creado en 1989 con el objetivo de dar a conocer la riqueza delMar de Alborán; elMuseo Nacional de Aeropuertos y Transporte Aéreo, con una colección relacionada con la aviación y los aeropuertos, aviones históricos en exposición, publicidad histórica de compañías aéreas; elCentro de Ciencia Principia, centro educativo en el que se exponen más de sesenta módulos interactivos y que cuenta con planetario y observatorio astronómico; o elMuseo Automovilístico que expone más de noventa vehículos así como motores pertenecientes al coleccionista portugués João Manuel Magalhaes.[118]

Museos de temática religiosa

[editar]

Los museos dedicados al arte sacro son numerosos, ya que cada hermandad deSemana Santa suele tener su propio espacio expositivo. ElMuseo Catedralicio muestra algunas pinturas de gran valor, como ejemplares deLuis de Morales oJosé de Ribera, así como pequeñas esculturas del siglo XVII, ornamentos litúrgicos y piezas de orfebrería y de marfil. Por su parte, elMuseo Sacro del Císter contiene una colección de escultura y pintura, así como importantes fondos documentales.[118]

Museos temáticos

[editar]

Además, existen una serie de museos temáticos como elMuseo Interactivo de la Música, con una colección de instrumentos musicales; el Museo Casas de Muñecas, de miniaturas; elMuseo del Vidrio y el Cristal, elMuseo del Vino o el Museo Flamenco, con una colección de guitarras y documentos históricos de este cante,[118]​ a los que se une laAntigua Imprenta Sur, pudiendo ser considerado unmuseo funcional pues, además de los fondos propios de la antiguaimprenta, de principios del siglo XX, es operativo o funcional, editándose distintos volúmenes compuestos artesanalmente, a mano, e impresos en esas instalaciones museísticas, resultando unaimprenta viva.[221]

Artes plásticas

[editar]
Murales gigantes de losartistas urbanosOBEY yD*Face en elSoho

Desde 1979, se despliega la actividad de diversos colectivos en los que figuran artistas comoManuel Barbadillo,Antonio Jiménez,Francisco Palma Burgos,Francisco Palma García,Dámaso Ruano,Jorge Lindell Díaz,Enrique Brinkmann yJosé Bonilla.[179]

Al arte contemporáneo está consagrado elOctubre Picassiano, muestra organizada anualmente por laFundación Picasso, que incluye exposiciones de arte, ciclos de conferencias, festivales de música, simposios y celebraciones populares, además de exposiciones sobrePicasso. Otras citas las organizan los diversos museos y salas de exposiciones privadas de la ciudad.

Además de los ya mencionadosCAC Málaga oLa Térmica, la ciudad cuenta con numerosas galerías de arte como laAlfredo Viñas,Benedito,Taller Gravura,ColectivoEspacio tres,GACMA, etc. LaFundación Unicaja gestiona laSala Espacio Emergente que muestra el arte innovador de los nuevos creadores.[222][223][224][225]

Cabe destacar también el certamen«MálagaCrea», de iniciativa municipal y carácter multidisciplinar. Supone un trampolín para los jóvenes creadores andaluces, y está integrado por nueve muestras divididas hasta en veinticinco modalidades artísticas diferentes: moda, artes visuales, videocreación, artes escénicas, jóvenes intérpretes, cultura gastronómica, baile flamenco, literatura, cómic y MálagaCrea Rock.[226]

Música

[editar]
Véase también:Cantes de Málaga
The Royal Concept en la edición del101 Sun Festival de 2014

La ciudad cuenta con variasorquestas, siendo las más conocidas laSinfónica, laFilarmónica y laConcerto Málaga, y varioscoros, entre los que destaca laCoral Cármina Nova y elCoro de Ópera. También Málaga ha aportado diversos grupos y solistas a diferentes géneros de la escena musical española como laópera (Carlos Álvarez), eljazz (Ernesto Aurignac),pop (Danza Invisible,Efecto Mariposa,Vanesa Martín,Anni B Sweet,Pablo Alborán,Pablo López), elrock (Tabletom), elflamenco chill (Chambao), la copla (Diana Navarro,Miguel de Molina,Antonio Molina, etc.) o elhip hop (Hablando en plata,Nazión Sur,Pinnacle Rockers,Triple XXX,Jefe de la M).

Además, elAyuntamiento de Málaga, a través del Área de Juventud, organiza anualmente el certamen culturalMalagaCrea Rock, con el objetivo de dar a conocer y promocionar a solistas y bandas musicales de la provincia. La final se celebra cada año en laFeria de Agosto. (Tom Cary,Icarus Crash,Jarrillo Lata oGlaciar, entre otros, son algunos de los grupos que han ganado este certamen). A partir de 2010 la convocatoria adquirió carácter autonómico, admitiendo a concurso bandas de otras provincias andaluzas.

Entre las salas de conciertos destacan elVelvet Club, la Sala Eventual Music, laSala Vivero,[227]​ laSala París 15 y laSala María Cristina, entre otras. Y como gran evento musical anual cabe mencionar el101 Sun Festival, dedicado alindie rock.

Málaga es una de las cunas delflamenco, por lo que históricamente ha tenido un gran peso en este arte debido a los cantes creados en la ciudad y en la provincia como losverdiales o lasmalagueñas, a la multitud de cantaores que ha dado, así como a los enclaves flamencos históricos como el barrio deEl Perchel, acuñándose por estos motivos el término«Málaga cantaora». A lo largo del año hay numerosos eventos y espectáculos en diferentes locales de la ciudad así como en teatros como el Alameda y el Cánovas. Además, en Málaga se encuentra una de las peñas flamencas más antiguas de España como es la Peña Juan Breva[228]​ y se celebran festivales de flamenco de renombre como laBienal de Málaga en Flamenco.[229]

Bibliotecas y archivos

[editar]

La ciudad cuenta con una red de más de 40 bibliotecas de diferentes organismos, tanto públicos como privados.[230]​ La principal red pública de bibliotecas se configura por las gestionadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga. Otras bibliotecas son propiedad de las obras sociales de los bancos, comoUnicaja o de laUniversidad de Málaga, o están dedicadas a un campo específico, como son las bibliotecas del Centro Meteorológico Costa Sur delInstituto Nacional de Meteorología, el Centro de Cultivos Subtropicales, el Colegio Oficial de Farmacéuticos, el Conservatorio Superior de Música o la del Observatorio Sismológico.[230]

LaBiblioteca Provincial de Málaga es la biblioteca de referencia de las administraciones central y autonómica en la provincia de Málaga y se encuentra ubicada en una sede provisional a la espera de traslado desde hace dos décadas,[231]​ y se complementa con el Archivo Histórico Provincial[232]​ y el Archivo Municipal.[233]

Artesanía

[editar]
Las regatas tradicionales se hacen enjábegas, embarcaciones clásicas que se construyen en los astilleros malagueños

Se producen de forma artesanalalfombras, artículos decuero,esparto,palma,piel ypita, bordados,castañuelas, cera,cerámica, encuadernación,guitarras, joyería, juguetería, metal, muebles de madera, parafina, talla de mármol, trabajos textiles y vidrio.[234]

La tradición ceramista en Málaga se consolidó durante la épocaandalusí, con la llamada cerámica dorada, aunque sus orígenes son mucho más antiguos. Cabe destacar la representación de figuras y personajes típicos de la localidad y la alfarería con vasijas, macetones o candiles. La ebanistería goza de gran reconocimiento y aún existe un buen número de talleres artesanos dedicados a la elaboración y restauración de muebles, instrumentos musicales y otros objetos diversos. Asimismo, la ciudad tiene una gran tradición en el trabajo del metal, especializado en la cerrajería artística que frecuentemente se exporta aOriente Medio.[235]

Mención aparte merecen losAstilleros Nereo, dedicados a la construcción de barcos tradicionales como lajábega, y que están en proceso de ser declaradosactividad de interés etnológico por laJunta de Andalucía.[236]

Gastronomía

[editar]
Artículo principal: Gastronomía de Málaga

La cocina malagueña es un compendio de toda la gastronomía de la provincia y se encuadra dentro de ladieta mediterránea. LosEspetos de Sardinas, losboquerones, tantofritos comoen vinagre, y elpescaíto frito hecho a base deboquerones,jureles,salmonetes,pulpo ocalamares, son los platos más típicos, pero también cabe mencionar lacazuela de fideos, elgazpacho, elgazpachuelo, lasmigas, laensalada malagueña, elajoblanco y laporra antequerana, entre otros.[237]

Málaga es conocida por sus vinos dulces que se producen desde la antigüedad. Estos vinos están protegidos bajo laDenominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga. Además, también son tradicionales el Ron de Málaga y el brandy.[238]

Fiestas tradicionales

[editar]
Alameda Principal en Navidad

Como en casi todos los pueblos y ciudades del Sur de España, en Málaga se celebran anualmente laNavidad, laSemana Santa, lanoche de San Juan, elcarnaval y lascruces de mayo, además de otras más recientes y de origen foráneo comoHalloween, que coincide con laFestividad de Todos los Santos.[239]

El Santísimo Cristo de la Redención de la Archicofradía de los Dolores de San Juan en una procesión de Semana Santa

LaSemana Santa en Málaga, con imágenes que se procesionan en tronos llevados a hombros bajo varales, está declarada deinterés turístico internacional desde 1965.[239]​ Las advocaciones más populares son elEl Cautivo; la Virgen del Rocío, conocida como laNovia de Málaga; laVirgen de la Paloma;El Rico;La Expiración, una de las obras maestras deMariano Benlliure; elCristo de La Buena Muerte; laVirgen de Zamarrilla;La Esperanza o elSepulcro, elViernes Santo, y acabaría elDomingo de Resurrección con la salida delResucitado.[240]​ Todas estas entre más de cuarenta procesiones que durante todo un año trabajan no únicamente por el día de sus correspondientes estaciones penitenciales, sino que además, también llevan a cabo labores caritativas como lo esla fundación Corinto, en donde más de mil malagueños que se encuentran pasando por malos momentos son acogidos para que estos puedan comprar con precios más baratos.

LaFestividad de Nuestra Señora del Carmen se celebra el 16 de julio y consiste en una procesión terrestre y posterior procesión marítima de imágenes bajo la advocación de laVirgen del Carmen, patrona de los marineros. Hay una que es la Virgen del Carmen Coronada del Perchel que sale el domingo siguiente al día de su santo, desde por la mañana en dirección a la Catedral, hasta por la tarde, con su embarque en elpuerto de Málaga y su posterior procesión de regreso al templo.[239]

Del segundo viernes de agosto hasta el domingo de la semana siguiente se celebra laFeria de Málaga, la gran fiesta del verano, que se inaugura con una exhibición defuegos artificiales. En ella desfilan trajes de flamenca y exponentes de la raza delcaballo andaluz. La feria de día se celebra en el centro histórico de la ciudad, siendo típico el consumo devino dulce malacitano y bailar al son tanto de lasmalagueñas yverdiales, como de la música más actual en los bares o en las calles de la ciudad. Por la noche, la feria se desplaza hacia elReal del Cortijo de Torres, donde además de las atracciones mecánicas se sitúan las casetas.[241]​ También se realizan festejos de toros en laplaza de La Malagueta y numerosos conciertos de música. Cada sábado de feria se realiza la romería a la Basílica de Nuestra Señora de la Victoria para ir a ver a la patrona. Gran cantidad de personas se dirigen hacia la basílica vestidas con los trajes de gitana, propios de la feria.

Cada 8 de septiembre se celebra el día de laVirgen de la Victoria, Santa Patrona de Málaga.

Deportes

[editar]
ElPalacio de Deportes José María Martín Carpena

En la zona oeste, junto a la ribera delGuadalhorce, se concentran algunas de las más significativas instalaciones deportivas de la ciudad. Aquí se encuentra elPalacio de Deportes José María Martín Carpena, que tiene una superficie de 22 000 m² y un aforo de 11 300 espectadores siendo el mayor pabellón polideportivo del sur deEspaña y sede del equipo de baloncestoUnicaja Málaga, que juega en laliga ACB,[242][243]​ en cuyo recinto se han disputado, entre otros eventos, los torneos de laCopa del Rey de baloncesto de los años2001,2007,2014,2020 y2024. Además, el espacio exterior polivalente del Palacio de Deportes fue sede de la semifinal de laCopa Davis que enfrentó aEspaña conArgentina en septiembre de 2003.[244]

En sus inmediaciones se encuentra elEstadio Ciudad de Málaga, moderna instalación donde se celebró laCopa de Europa de Atletismo de 2006 o elCampeonato de España de Atletismo 2011, y donde realiza sus entrenamientos el Málaga CF.[245]​ Junto a estas instalaciones también se emplaza elCentro Acuático de Málaga, que en julio de 2008 albergó los campeonatos europeosmasculino yfemenino de waterpolo.

La ciudad cuenta con otra destacada instalación deportiva que es laCiudad Deportiva de Carranque, que debido al carácter multidisciplinar de sus instalaciones, puede dar cabida a la práctica de numerosas modalidades deportivas como atletismo, baloncesto, natación, fútbol, pádel, hockey hierba, etc., y donde disputa sus partidos de la ligaLEB Oro el otro equipo de básquet de la ciudad, elClínicas Rincón.

Al finalizar un partido, varios jugadores delMálaga saludan a la afición en el centro del terreno de juego delEstadio La Rosaleda

Elestadio La Rosaleda, situado al final delpaseo de Martiricos, es el estadio delMálaga Club de Fútbol, que milita enSegunda División, con capacidad para 30 044 espectadores y considerado demáxima categoría según la regulación de infraestructuras de los estadios de laUEFA. Además de La Rosaleda, el Málaga C.F. cuenta con laCiudad Deportiva El Viso, que se localiza en la zona de El Cónsul-Teatinos y es sede habitual de los enfrentamientos delAtlético Malagueño, filial de Málaga CF que milita enTercera división.

El otro equipo señero de la ciudad es elEl Palo F.C. que juega en Segunda Federación, la cuarta categoría nacional, y disputa sus encuentros en elEstadio Nuevo San Ignacio en la barriada malagueña deEl Palo y con capacidad para 1000 espectadores.[246]

La estrecha vinculación de la ciudad con los deportes náuticos queda reflejada en el prestigiosoReal Club Mediterráneo, fundado en 1873 y decano de los clubes náuticos españoles. En sus instalaciones se celebra desde 1943 elTrofeo Su Majestad el Rey.[247]

Un evento deportivo tradicional malagueño es laLiga de Jábegas que se disputa anualmente durante los meses de julio, agosto y septiembre en diferentes playas de la ciudad o costeras, junto con otras competiciones como latravesía a nado del puerto.[248]

Otros espacios polideportivos que se pueden encontrar en la mayoría de los distritos: Palacio de los Deportes deCiudad Jardín, polideportivoEl Torcal, centro de planificación deportiva deCarranque, polideportivo José Paterna, polideportivo AQALa Trinidad, polideportivo delTiro de Pichón y polideportivoLa Mosca.

En diciembre se celebra la ZúrichMaratón de Málaga.[249][250]

Medios de comunicación

[editar]

Los principales periódicos y cadenas de televisión nacionales cuentan con oficinas en Málaga. Están presentes en la ciudad los diariosEl Mundo,El País,ABC,Expansión y las principalescadenas de televisión, tanto a nivel nacional, autonómico y provincial, así como las agencias de comunicaciónEFE, CRNC yEuropa Press.[251]

Los diarios provinciales que se editan en Málaga sonSur —del grupoVocento—,La Opinión de Málaga —deGrupo Moll-Prensa Ibérica— yMálaga Hoy —delGrupo Joly—, que centran su información en las noticias de interés local y provincial. Entre las revistas especializadas destacaLitoral. La prensa escrita tiene una larga tradición en la ciudad, que comenzó en el siglo xix con la publicación deLa Unión Mercantil y continuó durante el siglo xx conEl Popular,Diario Málaga-Costa del Sol y otros medios ya desaparecidos. La prensa gratuita empezó a aparecer en la década de los 1990 y en 2009 se distribuyenADN,20 Minutos yQué![251]

Las emisoras de radio, por su parte, son numerosas, mientras que las principales emisoras de televisión local son Canal Málaga (Emisora pública municipal, antes conocida como Onda Azul),PTV Málaga, 73 TV y 101tv Málaga. Casi todos estos medios tienen presencia en la red.

Destaca también la moderna y revitalizante presencia enredes sociales de algunos jóvenesinfluencers malagueños como Álvaro de Linares,[252]​ cuya labor de promoción de la ciudad ha sido reconocida repetidas veces tanto por las autoridades municipales como por diversas cadenas deradiotelevisión locales.[253]

Ciudades hermanadas

[editar]

Actualmente, Málaga está hermanada con:[254]

Anteriores hermanamientos:

Personas notables

[editar]
Categoría principal: Personas de Málaga

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Consejería de Turismo y Deporte (ed.).«Orden del BOJA del día 14/3/2003». Consultado el 21 de marzo de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  2. Diputación de Málaga (ed.).«Comarcas». Consultado el 21 de marzo de 2009. 
  3. abAgencia Estatal de Meteorología (ed.).«Málaga». Datos de altitud para Málaga en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población delInstituto Geográfico Nacional:[1]. 
  4. Instituto Geográfico Nacional (IGN) (ed.).«Mapa topográfico de España del Instituto Geográfico Nacional». Archivado desdeel original el 19 de julio de 2017. Consultado el 1 de octubre de 2016. 
  5. Mora Serrano, Bartolomé; López Castro, José Luis (2002).«Malaka y las ciudades fenicias en el occidente mediterráneo».Mainake (24): 181-214.ISSN 0212-078X. Consultado el 18 de agosto de 2011. 
  6. Ayuntamiento de Málaga.«Junta de gobierno local». Consultado el 22 de julio de 2021. 
  7. «El Ayuntamiento de Málaga aprueba los presupuestos para 2023 con el voto en contra de la oposición». malagahoy.es. Consultado el 7 de febrero de 2023. 
  8. «Instituto Nacional de Estadística». Consultado el 16 de marzo de 2025. 
  9. abInstituto Nacional de Estadística (ed.).«España en Cifras 2007». Archivado desdeel original el 26 de septiembre de 2007. Consultado el 21 de marzo de 2009. 
  10. El País (ed.).«La destrucción del litoral 2.Málaga: 200 kilómetros de muralla de cemento». Consultado el 6 de abril de 2009. 
  11. Universidad de Málaga (ed.).«Boletín criminológico». Archivado desdeel original el 21 de diciembre de 2009. Consultado el 6 de abril de 2009. 
  12. abJunta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes (ed.).«Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración urbana de Málaga — pag. 15». Consultado el 28 de febrero de 2009. 
  13. abDiario Sur (ed.).«La población crece un 25 % en la última década gracias al empuje del área metropolitana». Consultado el 6 de julio de 2011. 
  14. Rodríguez Oliva, Pedro (2007).Historia de Málaga. Málaga en la antigüedad. Prensa Malagueña S.A. 
  15. Universidad Complutense de Madrid (ed.).«Últimas aportaciones a la presencia de fenicios y cartagineses en Occidente». Archivado desdeel original el 8 de diciembre de 2011. Consultado el 26 de noviembre de 2011. 
  16. Junta de Andalucía (ed.).«Escudos y banderas oficiales». Archivado desdeel original el 23 de diciembre de 2009. Consultado el 6 de abril de 2009. 
  17. abAyuntamiento de Málaga (ed.).«Imagen corporativa». Archivado desdeel original el 15 de abril de 2009. Consultado el 6 de abril de 2009. 
  18. Diario Sur (ed.).«¿Por qué el himno del Málaga se llama 'Málaga la Bombonera'?». Consultado el 3 de mayo de 2014. 
  19. Congregación de los Santos Patronos (ed.).«San Ciriaco y Santa Paula». Archivado desdeel original el 16 de mayo de 2009. Consultado el 6 de abril de 2009. 
  20. Diócesis de Málaga (ed.).«Santa María de la Victoria». Consultado el 6 de abril de 2009. 
  21. Diario Sur (ed.).«Cerveza Victoria, Bruce Lee y una edición de SUR». Consultado el 6 de abril de 2009. 
  22. Instituto Geográfico Nacional de España (ed.).«Mapa topográfico Nacional». Archivado desdeel original el 30 de diciembre de 2008. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  23. Instituto de Cartografía de Andalucía (ed.).«Mapa del Parque Natural Montes de Málaga. Escala 1:25.000». Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  24. Instituto Geográfico Nacional de España (ed.).«Población, situación geográfica y altitud de las capitales de provincia». Archivado desdeel original el 31 de marzo de 2009. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  25. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Plan Especial de Protección del Monte Gibralfaro». Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  26. Ministerio de Medio Ambiente (ed.).«Guía de Playas. Término Municipal de Málaga». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  27. Junta de Andalucía (ed.).«Plan Director de Riberas de Andalucía. 3. Confederaciones y cuencas hidrográficas». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  28. abAgencia Estatal de Meteorología (ed.).«Umbrales por Provincia». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  29. SOPDE (ed.).«Datos climáticos de Málaga». Archivado desdeel original el 21 de abril de 2014. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  30. Montes, Armando (14 de noviembre de 2023).«Qué se celebra hoy: todas las efemérides de este 14 de noviembre».infobae. Consultado el 14 de noviembre de 2024. 
  31. «AEMET OpenData». 
  32. «Datos de la Agencia Estatal de Meteorología: Valores extremos en la estación meteorológica del Aeropuerto de Málaga.». 
  33. abcdeConsejería de Medio Ambiente (ed.).«Parque Natural Montes de Málaga». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  34. abConsejería de Medio Ambiente (ed.).«Desembocadura del Guadalhorce». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  35. abDiputación de Málaga (ed.).«Agenda 21 provincia de Málaga». Archivado desdeel original el 10 de febrero de 2009. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  36. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (ed.).«Revista Jábega n.º 90 año 2002. Biodiversidad en el medio marítimo-litoral en Málaga.». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  37. Vázquez Manzanares, Víctor Manuel (2017).«Informe parcial calidad del aire ambiente. Equipo fijo Urb. El Candado + appmosfera».Urban Clouds. 
  38. Vázquez Manzanares, Víctor Manuel (2017).«Informe parcial calidad del aire ambiente. Appmosfera - 5 km. Cementera».Urban Clouds. 
  39. Terra (ed.).«Málaga soporta ya 125 días al año de elevada contaminación atmosférica por el tráfico». Archivado desdeel original el 9 de julio de 2008. Consultado el 21 de marzo de 2009. 
  40. Diario Sur (ed.).«Málaga supera con 65,7 decibelios el nivel de ruido establecido por la OMS». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  41. Universidad Pompeu Fabra.es (ed.).«Cerro del Villar, de enclave comercial a periferia urbana». Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  42. Junta de Andalucía (ed.).«Los fenicios en Málaga». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  43. Andrés Santos, Francisco J. (2009).«Bravo Bosch, María José, El largo camino de los «Hispani» hacia la ciudadanía (Madrid, Dykinson, 2008), 265 págs.».Revista de Estudios Histórico-Jurídicos (Valparaíso, Chile)XXXI: 454-461.ISSN 0716-5455.doi:10.4067/S0716-54552009000100020. Consultado el 7 de abril de 2008. 
  44. Fernández Rodríguez, Luis-Efrén.Universidad Complutense de Madrid, ed.«Novedades arqueológicas de la Malaca romana». Consultado el 19 de abril de 2010. 
  45. Mayorga Mayorga, José Francisco; Fernández Rodríguez, Luis Efrén; Suárez Padilla, Jose (2001).«Intervención en la Abadía del Císter (Málaga). El edificio termal».Mainake (23).ISSN 0212-078X. Consultado el 26 de febrero de 2012. 
  46. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Málaga en la época musulmana». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  47. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«De la época Nazarí a la Reconquista». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  48. abAyuntamiento de Málaga (ed.).«Málaga en el Barroco». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  49. abcAyuntamiento de Málaga (ed.).«Málaga en la Ilustración». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  50. Gil Sanjuán, Joaquín; Pérez de Colosía, María Isabel (2004).«Sevilla y Málaga en tiempos de Velázquez».Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea (26).ISSN 0212-5099. Consultado el 9 de marzo de 2013. 
  51. Colón de Larriátegui, Félix (1788).«Juzgados militares de España y sus Indias». Vol. I. Madrid: Viuda de Ibarra, hijos y compañía. Consultado el 8 de octubre de 2010. 
  52. abAyuntamiento de Málaga (ed.).«Málaga en el siglo XIX». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  53. abFundación Picasso (ed.).«La Málaga de Picasso». Archivado desdeel original el 14 de abril de 2009. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  54. Jaleo!!! (ed.).«Historia 3.2. El despertar andaluz.». Archivado desdeel original el 7 de junio de 2009. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  55. Diario Sur (ed.).«Málaga XX, Historia de un siglo: La economía malagueña en el siglo XX». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  56. Diario Sur (ed.).«Málaga XX, Historia de un siglo: El caciquismo». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  57. Diario Sur (ed.).«Málaga XX, Historia de un siglo: La quema de conventos». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  58. CEDMA, Diputación de Málaga (ed.).«La quema de conventos en Málaga en mayo de 1931». Consultado el 9 de septiembre de 2011. 
  59. PCE (ed.).«Apuntes de la historia del PCE en Málaga». Archivado desdeel original el 20 de abril de 2009. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  60. abPúblico (ed.).«Málaga, 1937». Archivado desdeel original el 21 de abril de 2009. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  61. Málaga 1937, nunca más (ed.).«Málaga 1937». Archivado desdeel original el 24 de febrero de 2009. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  62. Diario Sur (ed.).«Málaga XX, Historia de un siglo: La Segunda República y la Guerra Civil». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  63. Málaga Hoy (ed.).«El «holocausto de Málaga»». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  64. La Opinión de Málaga (ed.).«San Rafael: la mayor fosa del país». Archivado desdeel original el 8 de diciembre de 2012. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  65. Cerón Torreblanca, 2005, p. 63.
  66. abDiario Sur (ed.).«Málaga XX, Historia de un siglo: Un siglo de luchas sociales. La sociedad durante el franquismo y la Transición». Consultado el 8 de abril de 2009. 
  67. López Cano, Damián (1973).«La emigración malagueña a Europa 1961-1970».Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (3). Consultado el 8 de abril de 2009. 
  68. «Anuario económico La Caixa 2012». Archivado desdeel original el 20 de junio de 2012. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  69. La Opinión de Málaga (ed.).«30 años de vida democrática». Archivado desdeel original el 6 de abril de 2009. Consultado el 8 de abril de 2009. 
  70. Instituto Nacional de Estadística (España).«Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  71. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008).Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 18 de febrero de 2024. 
  72. INE 2008
  73. abFundación CIEDES (ed.).«II Plan Estratégico de Málaga. Cuaderno n.º 4 - Población y Crecimiento Urbano: Málaga a comienzos del siglo XXI». Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  74. ABC (ed.).«Aparicio: 'No entiendo la decisión de la Junta en la segregación de Torremolinos'». Consultado el 8 de julio de 2011. 
  75. abInstituto Nacional de Estadística (ed.).«Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  76. Diario Sur (ed.).«Málaga en caló se dice Chorrigan». Archivado desdeel original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2009. 
  77. «www.webislam.com». Archivado desdeel original el 19 de agosto de 2011. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  78. «www.cimalaga.es». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  79. Diario Sur (ed.).«Casi 1500 años de presencia». Consultado el 23 de marzo de 2009. 
  80. «www.evangelicosmalaga.com». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  81. La Opinión de Málaga (ed.).«Málaga en datos». Archivado desdeel original el 8 de agosto de 2010. Consultado el 27 de septiembre de 2010. 
  82. abcFundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (ed.).«Turismo y turismo cultural en la ciudad de Málaga: pasado, presente y futuro». Archivado desdeel original el 6 de septiembre de 2011. Consultado el 6 de abril de 2009. 
  83. Instituto Superior de Economía Local (ed.).«Revitalización de la Actividad Comercial del Centro Histórico de Málaga». Archivado desdeel original el 18 de septiembre de 2007. Consultado el 1 de abril de 2009. 
  84. abEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ed.).«Programas para la mejora del medio ambiente urbano en Málaga». Archivado desdeel original el 18 de septiembre de 2007. Consultado el 6 de abril de 2009. 
  85. Diario Sur (ed.).«Málaga, seleccionada como referente urbano». Consultado el 14 de enero de 2012. 
  86. Finanzas.com (ed.).«Fomento destaca el aeropuerto de Málaga como gran centro intermodal del Sur». Archivado desdeel original el 18 de septiembre de 2010. Consultado el 6 de octubre de 2010. 
  87. soitu.es (ed.).«La IASP propone la cooperación empresarial como una salida a la crisis». Consultado el 4 de octubre de 2010. 
  88. Tycpymes.es (ed.).«Eticom se acerca a las empresas TIC de Málaga». Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2010. Consultado el 6 de octubre de 2010. 
  89. «Un inversor adquiere el edificio de oficinas ubicado en el número 17 de la calle Hilera de Málaga - Brains Real Estate News». 18 de diciembre de 2024. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  90. «Operación inmobiliaria en Málaga: un inversor nacional compra el edificio de una de las delegaciones de la Junta».El Español. 17 de diciembre de 2024. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  91. «Instalándalus muestra las últimas novedades en eficiencia energética doméstica».Diario Sur. 
  92. Diario Sur (ed.).«Primor va a por todas en Barcelona y Madrid con siete aperturas este año». 
  93. «La perseverancia tiene premio». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  94. «Tiendanimal quiere extender sus dominios por toda España».Diario Sur. 
  95. Málaga Hoy (ed.).«El imperio español del salmón está en Málaga». Consultado el 22 de julio de 2011. 
  96. «La web española Up to Down, tercera en el mundo para descarga de aplicaciones Android». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  97. «Google compra la malagueña Virus Total de detección de software malicioso». 
  98. Soto, Juan (15 de mayo de 2024).«Una empresa malagueña proyecta un nuevo centro de negocios en la calle Larios».Diario Sur. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  99. Ronda, Diario (3 de junio de 2022).«Negocios sin oficinas».Diario Ronda. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  100. «Comprar entradas para Aumenta tu influencia - La psicología de la Influcencia el 23 abr 2025 en Enterticket».www.enterticket.es. Consultado el 29 de marzo de 2025. 
  101. El Mundo (ed.).«Oracle confía en ampliar de 300 a 500 sus empleados en el PTA en unos dos años». Consultado el 13 de marzo de 2013. 
  102. El Mundo (ed.).«Ericsson abrirá un centro de desarrollo mundial en el PTA y creará 200 empleos». Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  103. Parque Tecnológico de Andalucía (ed.).«Empresas en el PTA». Archivado desdeel original el 4 de febrero de 2017. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  104. abAyuntamiento de Málaga (ed.).«Apuntes medioambientales». Consultado el 21 de marzo de 2009. 
  105. Junta de Andalucía (ed.).«Estadísticas pesqueras 1985-1999: Puerto de Málaga». Archivado desdeel original el 23 de mayo de 2006. Consultado el 21 de marzo de 2009. 
  106. «Málaga, quinta ciudad de España donde es más caro vivir y a la cola en ingresos».cadenaser.com. 1 de septiembre de 2024. Consultado el 1 de septiembre de 2024. 
  107. «Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  108. «Enclave Arqueológico Teatro Romano de Málaga | Enclaves Culturales de Andalucía».www.juntadeandalucia.es. Consultado el 5 de agosto de 2021. 
  109. Sell, Fanny de Carranza (2011).«La alcazaba de Málaga. Historia a través de su imagen».Péndulo : revista de ingeniería y humanidades (22): 54-73.ISSN 1132-1245. Consultado el 5 de agosto de 2021. 
  110. «Finaliza la restauración de las cubiertas de la Catedral de Málaga».Diario Sur. 4 de septiembre de 2009. Consultado el 5 de agosto de 2021. 
  111. Área de Turismo. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Monumentos históricos». Consultado el 1 de abril de 2009. 
  112. «Catedral de Málaga».andalucia.org. 
  113. Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Málaga.«El Parque de Málaga». Archivado desdeel original el 18 de marzo de 2015. Consultado el 3 de diciembre de 2014. 
  114. El Mundo (ed.).«El Palmeral de las Sorpresas se abre a Málaga». Consultado el 28 de mayo de 2011. 
  115. «La Concepción, Jardín Botánico-Histórico de Málaga». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  116. Área de Turismo.Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Parques y Jardines Históricos». Consultado el 1 de abril de 2009. 
  117. «Fundación Picasso». Archivado desdeel original el 14 de mayo de 2013. 
  118. abcdÁrea de Turismo.Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Ciudad de Museos». Consultado el 1 de abril de 2009. 
  119. Área de Turismo.Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Points of view». Consultado el 1 de abril de 2009. 
  120. abÁrea de Turismo.Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Iglesias y capillas». Consultado el 1 de abril de 2009. 
  121. DOCOMOMO Junta de Andalucía (ed.).«Casa Lange Málaga». Consultado el 29 de julio de 2011. 
  122. Área de Turismo. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Edificios notables». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  123. Área de Turismo. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Palacios». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  124. ab«Área de Turismo. Ayuntamiento de Málaga».http://www.malagaturismo.com. Consultado el 2 de abril de 2009. 
  125. «El Ayto. de Málaga restaura la tumba de Jane Bowles».El País. Consultado el 27 de septiembre de 2010. 
  126. SOPDE (ed.).«Playas de Málaga». Consultado el 3 de abril de 2009. 
  127. www.cerrodelvillar.com (ed.).«Web oficial del Cerro del Villar». Consultado el 3 de abril de 2009. 
  128. Parque Prehistórico de Málaga (ed.).«Web oficial del proyecto del parque». Consultado el 3 de abril de 2009. 
  129. «www.diocesismalaga.es». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  130. «Diputación de Málaga». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  131. «Agencia Andaluza del Agua». Archivado desdeel original el 30 de enero de 2010. 
  132. «Turismo Andaluz S.A.». Archivado desdeel original el 20 de agosto de 2008. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  133. Comisión Europea (ed.).«Urbal Programa Regional de cooperación». Archivado desdeel original el 10 de febrero de 2009. Consultado el 24 de marzo de 2009. 
  134. «Centro de documentación del Programa URB-AL (CDPU)». Archivado desdeel original el 17 de mayo de 2017. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  135. La Voz Digital (ed.).«Cádiz funda en la Unesco la Liga de las ciudades Cananeas, Fenicias y Púnicas». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  136. Melilla Hoy (ed.).«Melilla es invitada a formar parte de una fundación de ciudades fenicias». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  137. abcdefAyuntamiento de Málaga (ed.).«La proyección internacional e intercultural de la Ciudad de Málaga». Archivado desdeel original el 24 de julio de 2014. Consultado el 16 de julio de 2014. 
  138. Onda Cero (ed.).«Elecciones municipales 2023». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  139. «Resultados de las elecciones municipales en Málaga».Eldiario.es. 
  140. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Web oficial del Ayto. de Málaga». Archivado desdeel original el 14 de abril de 2009. Consultado el 9 de abril de 2009. 
  141. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Distritos». Consultado el 21 de marzo de 2009. 
  142. «Sistema de Información de Poblaciones de Andalucía (SIPOB)».www.juntadeandalucia.es. Consultado el 28 de agosto de 2023. 
  143. Diario Sur (ed.).«Consulados en Málaga». Consultado el 12 de septiembre de 2012. 
  144. La opinión de Málaga (ed.).«La diplomacia nunca es un juego a dos bandas, sino multinacional». Consultado el 12 de septiembre de 2012. 
  145. SOPDE (ed.).«Consulados en Málaga». Archivado desdeel original el 31 de agosto de 2007. Consultado el 27 de febrero de 2009. 
  146. «Consulado de Eslovaquia en Andalucía». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  147. «Vicente Morató, nombrado cónsul general honorario de Turquía en Andalucía Oriental con sede en Málaga». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  148. Diario Sur (ed.).«La capital registra un centenar de nuevas asociaciones ciudadanas cada año». Consultado el 27 de marzo de 2009. 
  149. «www.ateneodemalaga.es». Archivado desdeel original el 31 de enero de 2009. 
  150. «www.astromalaga.es». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  151. «Sociedad Excursionista de Málaga». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  152. «Rotary Club de Málaga». (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  153. Fundación CIEDES (ed.).«II Plan Estratégico de Málaga. Cuaderno n.º2 - Málaga por Distritos: Sistema de Información Socioeconómico (1991-2003). 2.º - Málaga Municipio». Consultado el 28 de marzo de 2009. 
  154. Junta de Andalucía (ed.).«Consejería de Justicia y Administración pública, Directorio de Juzgados y Audiencias Provinciales». Consultado el 14 de noviembre de 2010. 
  155. Consejo General Procuradores de España (ed.).«Málaga, partido judicial n.º3 de Málaga». Archivado desdeel original el 1 de agosto de 2013. Consultado el 11 de febrero de 2009. 
  156. La Opinión de Málaga (ed.).«La Ciudad de la Justicia de Málaga». Archivado desdeel original el 18 de junio de 2010. Consultado el 24 de febrero de 2009. 
  157. «Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  158. «LISTADO CENTROS DOCENTES SOSTENIDOS CON FONDOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA». 
  159. La ampliación del campus empieza a ser una realidad con los nuevos edificios, Sur.es
  160. «Contenedor Cultural UMA Universidad de Málaga».Málaga Wiki. 
  161. «El Ministerio de Educación da a conocer los Campus de Excelencia Internacional 2010, con proyectos de energías sostenibles y biotecnología».educaweb. 22 de octubre de 2010. 
  162. Aena (2015).«Tráfico, operaciones y carga en los aeropuertos españoles». Archivado desdeel original el 25 de abril de 2016. Consultado el 15 de febrero de 2016. 
  163. abSOPDE (ed.).«Málaga Horizonte 2012». Consultado el 2 de abril de 2009. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  164. Diario Sur (ed.).«Delta Airlines operará el vuelo Málaga-Nueva York». Consultado el 23 de marzo de 2009. 
  165. www.grupoinaer.com (ed.).«Helicóptero Málaga-Ceuta». Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2011. Consultado el 28 de octubre de 2011. 
  166. El Mundo (ed.).«Los Reyes asisten a la inauguración de la nueva terminal T-3 este lunes». Consultado el 28 de octubre de 2011. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  167. «Aparcamientos del Aeropuerto de Málaga». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  168. Diario Sur (ed.).«Los cruceros salvan la crisis y apoyan el crecimiento del puerto de Málaga». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  169. abREPSOL (ed.).«Málaga». Archivado desdeel original el 25 de abril de 2014. Consultado el 22 de febrero de 2009. 
  170. «La ministra Pastor inaugura el acceso sur al aeropuerto». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  171. abcRENFE (ed.).«Destinos y horarios». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  172. Diario Sur (ed.).«El AVE llega a Málaga». Consultado el 23 de marzo de 2009. 
  173. Agencia EFE (8 de agosto de 2018).«Adif y Virgin llevarán el 'hyperloop' a Málaga».El País (Madrid). 
  174. Diario Sur (ed.).«Málaga sube al metro». Consultado el 30 de julio de 2015014. 
  175. EMT (ed.).«Flota de la EMT». Archivado desdeel original el 6 de enero de 2010. Consultado el 2 de abril de 2009. 
  176. abEMT (ed.).«Estación de Autobuses de Málaga». Archivado desdeel original el 19 de enero de 2017. Consultado el 2 de abril de 2009. 
  177. «Datos y estadísticas de uso del transporte público en Málaga». Índice de Transporte Público de Moovit. Consultado el 23 de agosto de 2017. 
  178. Asociación Unificada Malagueña de Autónomos del Taxi (ed.).«Unitaxi». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  179. abcDiario Sur (ed.).«Málaga, historia de un siglo». Consultado el 21 de marzo de 2009. 
  180. El Mundo (ed.).«La Térmica convertirá al Centro Cívico en un gran centro cultural». Consultado el 3 de enero de 2013. 
  181. Diario Sur (ed.).«Más de 135 000 personas disfrutan de la Noche en Blanco de Málaga 2010». Consultado el 6 de octubre de 2010. 
  182. 20minutos.«Rafael Pérez Estrada en la revista 'Litoral' - ÓSCAR ESQUIVIAS».www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 5 de agosto de 2021. 
  183. «San Miguel - Personajes».web.archive.org. 3 de julio de 2017. Archivado desdeel original el 3 de julio de 2017. Consultado el 5 de agosto de 2021. 
  184. El País (ed.).«Miguel Romero, 'Esteo', Premio Nacional de Literatura Dramática». Consultado el 6 de octubre de 2010. 
  185. Diputación de Málaga (ed.).«Premios». Archivado desdeel original el 4 de octubre de 2009. Consultado el 3 de abril de 2009. 
  186. Revista de Arte - Logopress (ed.).«Premio de Poesía Manuel Alcántara». Consultado el 3 de abril de 2009. 
  187. Teatro Cervantes (ed.).«Historia del Teatro Cervantes». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  188. Diario Sur.es (ed.).«La Filmoteca de Andalucía abre su pantalla al cine alternativo en Málaga». Consultado el 21 de agosto de 2009. 
  189. La Opinión de Málaga (ed.).«Teatro Echegaray». Archivado desdeel original el 2 de marzo de 2009. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  190. El Mundo (ed.).«El público vuelve al Teatro Romano». Consultado el 17 de septiembre de 2011. 
  191. SOPDE (ed.).«Teatros de Málaga». Consultado el 23 de marzo de 2009. 
  192. Festival de Málaga de Cine Español (ed.).«El festival». Archivado desdeel original el 4 de abril de 2009. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  193. El Mundo (ed.).«Antonio Banderas será el presidente de honor del festival Fancine». Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  194. El Mundo (ed.).«Carmen Maura acudirá al Festival de Cine Francés». Consultado el 21 de septiembre de 2011. 
  195. Rodriguez, Xerman (21 de julio de 2024).«Películas rodadas en Málaga. ¡Descubre nuestra lista!».Treintaycinco mm. Consultado el 20 de junio de 2025. 
  196. Málaga Film Office (ed.).«Málaga y el cine». Archivado desdeel original el 8 de abril de 2009. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  197. Harvey, W. Zeev (2000).«Filosofía y poesía en Ibn Gabirol».Anuario filosófico33 (67): 491-504.ISSN 0066-5215. Consultado el 5 de agosto de 2021. 
  198. «OTROSI 4 2014».web.archive.org. 15 de febrero de 2016. Archivado desdeel original el 15 de febrero de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2021. 
  199. Avilés Farré, Juan (2002).Historia política de España. 1875-1939. Istmo.ISBN 84-7090-320-9.OCLC 50642724. Consultado el 5 de agosto de 2021. 
  200. John, Freely (2009).Aladdin's Lamp. New York: Random House. p. 102.ISBN 9780307277831. 
  201. Theocharis, Reghinos D. (1983).«Two Eclectic Authors — Fuoco and Lopez De Peñalver».Early Developments in Mathematical Economics. London: Palgrave Macmillan. pp. 92-101.ISBN 978-1-349-04951-6. Consultado el 10.08-2025. 
  202. García Montoro, Cristobal (1978).Málaga en los comienzos de la industrialización: Manuel Agustín Heredia (1786-1846). Córdoba: Universidad de Córdoba - Instituto de Historia de Andalucía.ISBN 84-600-1127-5. 
  203. Orueta y Duarte, Domingo (1923).Microscopía. La teoría y el manejo del microscopio. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. 
  204. Angulo Álvarez, Antonio (1991).«Jorge Loring Martínez, ingeniero de caminos, notable impulsor de la aviación».Revista de Obras Públicas (Madrid) (3300): 37-40.ISSN 0034-8619. Archivado desdeel original el 31 de marzo de 2010. 
  205. Horgan, John (2005).«The Forgotten Era of Brain Chips: The work of Jose Delgado, a pioneering star in brain-stimulation research four decades ago, goes largely unacknowledged today. What happened?».Scientific American293 (4).doi:10.1038/scientificamerican102005-xgZPvrmylce6doU24SrGI. 
  206. Wolfe, Philip R. (2018).The Solar Generation: Childhood and Adolescence of Terrestrial Photovoltaics. Piscataway, New Jersey: IEEE Press. pp. 53, 169, 214, 253, 294, 300, 302, 319.ISBN 978-1-11942558-8. 
  207. «Los misterios del Pompidou de Málaga». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  208. Press, Europa (4 de enero de 2017).«El Picasso Málaga, el museo más visitado de Andalucía en 2016».europapress.es. Consultado el 18 de febrero de 2017. 
  209. elmundo.es (ed.).«El Cubo del puerto de Málaga será subsede del Centro Pompidou desde 2015». Consultado el 7 de diciembre de 2013. 
  210. larazon.es (ed.).«El Pompidou se muda a Málaga». Consultado el 7 de diciembre de 2013. 
  211. CAC Málaga (ed.).«Presentación». Archivado desdeel original el 2 de abril de 2009. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  212. «La colección de Carmen Riera estará dos años más en el CAC Málaga». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  213. Terra (ed.).«Carmen Thyssen: Málaga tendrá una colección de pintura española única». Archivado desdeel original el 16 de diciembre de 2008. Consultado el 23 de marzo de 2009. 
  214. Royo Naranjo, M. Lourdes (2012).«La Fábrica de Tabacos de Málaga en el s. XXI».Dialnet. Archivado desdeel original el 12 de agosto de 2013. Consultado el 27 de junio de 2023. 
  215. «Málaga será subsede del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  216. «Málaga también capta al Museo Estatal Ruso de San Petersburgo». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  217. «Kandinsky, Chagall y Malevich aterrizan en Málaga». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  218. Junta de Andalucía (ed.).«Museo de Málaga». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  219. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Folleto del MUPAM». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  220. Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga (ed.).«Historia del museo». Archivado desdeel original el 7 de septiembre de 2008. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  221. Centro Cultural Generación del 27 de la Diputación de Málaga.«Antigua Imprenta Sur». 
  222. Unicaja (ed.).«Unicaja abre en Málaga su sala de exposiciones «Unicaja Espacio Emergente»». Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  223. Alfredo Viñas (ed.).«www.alfredovinas.com». Archivado desdeel original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  224. Benedito (ed.).«www.galeriabenedito.com». Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  225. Taller Gravura (ed.).«www.gravura.es». Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  226. El Mundo (ed.).«El certamen MálagaCrea tendrá a partir de este 2010 ámbito andaluz». Consultado el 6 de octubre de 2010. 
  227. «www.salavivero.com». Archivado desdeel original el 27 de octubre de 2016. Consultado el 2 de abril de 2017. 
  228. [2]
  229. Málaga en Flamenco (ed.).«Antología de Cantaores Malagueños». Archivado desdeel original el 14 de abril de 2009. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  230. abSOPDE (ed.).«Bibliotecas de Málaga». Consultado el 23 de marzo de 2009. 
  231. Junta de Andalucía (ed.).«Biblioteca Provincial de Málaga». Archivado desdeel original el 2 de abril de 2009. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  232. Junta de Andalucía (ed.).«Archivo Histórico Provincial de Málaga». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  233. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Consulta de fondos del Archivo Municipal de Málaga». Archivado desdeel original el 5 de enero de 2011. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  234. SOPDE (ed.).«Artesanía de Málaga». Consultado el 1 de abril de 2009. 
  235. Área de Turismo.Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Artesanía». Consultado el 1 de abril de 2009. 
  236. «BOJA n.º 74, 18 de abril de 2005». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  237. SOPDE (ed.).«Gastronomía de Málaga». Archivado desdeel original el 25 de abril de 2014. Consultado el 3 de abril de 2009. 
  238. Consejo Regulador de la DO Málaga (ed.).«Web oficial». Consultado el 3 de abril de 2009. 
  239. abcSOPDE (ed.).«Fiestas de Málaga». Archivado desdeel original el 13 de junio de 2006. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  240. Cofrades Málaga (ed.).«Comunidad Cofrade de Málaga». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  241. www.feria-de-malaga.es (ed.).«Feria de Málaga». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  242. Ayuntamiento de Málaga (ed.).«Palacio de Deportes, José María Martín Carpena, datos de interés». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  243. La Opinión de Málaga (ed.).«Bienvenidos al futuro». Consultado el 9 de octubre de 2010. 
  244. Patronato de Turismo de la Costa del Sol (ed.).«Estadio de Atletismo Ciudad de Málaga». Archivado desdeel original el 21 de enero de 2017. Consultado el 2 de abril de 2009. 
  245. La Opinión de Málaga.es (ed.).«El Ayuntamiento cede el estadio de atletismo al Atlético Málaga». Consultado el 5 de agosto de 2009. 
  246. Málaga Club de Fútbol (ed.).«Estadio de la Rosaleda». Consultado el 2 de abril de 2009. 
  247. «La compañía de cruceros Royal Caribbean patrocinará el Real Club Mediterráneo de Málaga». Consultado el 2 de abril de 2017. 
  248. www.feria-de-malaga.es (ed.).«Regata de Jábegas». Consultado el 7 de abril de 2009. 
  249. «La capital acogerá el 15 de diciembre una nueva edición de la maratón 'Ciudad de Málaga'». Consultado el 25 de febrero de 2019. 
  250. «Quirónsalud, Healthcare Partner del Total Energies Medio Maratón de Málaga 2024».okdiario.com. 4 de marzo de 2024. Consultado el 22 de marzo de 2024. 
  251. abAsociación para el Progreso de la Comunicación (APC) (ed.).«Medios de comunicación - Málaga». Archivado desdeel original el 25 de abril de 2009. Consultado el 2 de abril de 2009. 
  252. Canal de YouTube de Álvaro de Linares (ed.).«Youtube Álvaro de Linares». Archivado desdeel original el 8 de febrero de 2024. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  253. La opinión de Málaga (ed.).«Reconocimiento Álvaro de Linares». Archivado desdeel original el 8 de febrero de 2024. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  254. «Relaciones institucionales. Ayuntamiento de Málaga». Archivado desdeel original el 4 de febrero de 2015. 
  255. «El Corresponsal de Medio Oriente y África - Málaga recupera su pasado fenicio». Archivado desdeel original el 10 de julio de 2011. Consultado el 2 de abril de 2009. 
  256. Málaga Activa (ed.).«Málaga y Passau celebran sus 20 años de hermanamiento con una exposición.». Archivado desdeel original el 11 de diciembre de 2009. Consultado el 2 de abril de 2009. 
  257. abc«Hermanamientos de Málaga». 
  258. «Alcalde de Málaga, Paco de la Torre, agradece solidaridad de El Aaiún y sus autoridades».Sahara Press Service. 12 de junio de 2020. Consultado el 17 de junio de 2023. 
  259. «Ciudades hermanadas de Mobile». 

Bibliografía

[editar]
  • Ávila, Juan Nepomuceno (1995).«Proyecto de ensanche de población en los terrenos de D. Eduardo Huelin en Málaga. Memoria descriptiva».Revista de Estudios Regionales (41): 345-351.ISSN 0213-7585. 
  • Campos Rojas, María Victoria (2006).Semblanza biográfica de Jorge Enrique Loring Oyarzábal. Málaga: Universidad de Málaga, Aula de Dirección Estratégica.OCLC 434107013. 
  • Candau, María Eugenia;Díaz Pardo, José Ignacio;Rodríguez Marín, Francisco José (2005).Málaga: guía de arquitectura = an architectural guide. Sevilla; Málaga: Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes; Colegio de Arquitectos de Málaga.ISBN 978-84-8095-403-7. 
  • Carranza, Fanny de;Heredia, Víctor (2004). Empresa Municipal de Aguas de Málaga, S.A., ed.Las fuentes de Málaga. Málaga: Arguval Ediciones. 
  • Cerón Torreblanca, C.M. (2005).Consolidación y evolución del franquismo en Málaga: 1943-1959. Málaga: Universidad de Málaga. 
  • Suárez Fernández, Luis;Andrés-Gallego, José (1992).Historia general de España y América: (1868-1931). Tomo XVI-2. Madrid: Ediciones Rialp.ISBN 84-321-2114-2. 
  • VV.AA.: Tejares N.º: 9, Ed. Lex Flavia Malacitana, Málaga, 1994.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Málaga&oldid=170602900»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp