| Luis de Mendoza | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | Siglo XV | |
| Fallecimiento | 2 de abril de 1520 Bahía San Julián (España) | |
| Causa de muerte | Apuñalamiento | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Marino,tesorero yexplorador | |
Luis de Mendoza (finales del siglo XV -Bahía San Julián, 2 de abril de 1520) fue unmarino yexploradorespañol,capitán de la naoVictoria en laexpedición de Magallanes ytesorero general de dicha expedición. Murió en laPatagonia, después de participar en un levantamiento contraFernando de Magallanes.
Fue nombrado porCarlos I el 30 de marzo de 1519 tesorero de la armada «para descubrimiento de la Especiería».[1] Armada que tenía la finalidad de encontrar una ruta dentro de los límites y de la demarcación española a lasislas de las Especias.[2] Estos límites se habían acordado conPortugal en elTratado de Tordesillas de 1494, fijándose una línea de demarcación que dividía el mundo entre ambas coronas.[3]
Después de terminar sus preparativos, la expedición partió del puerto deSevilla el 10 de agosto de 1519. Tenía a Fernando de Magallanes como capitán general y aJuan de Cartagena comoveedor (supervisor general). Luis de Mendoza, además de tesorero general, fue nombrado capitán de lanaoVictoria.[4]
Durante la travesía en elAtlántico, Juan de Cartagena, junto con otros oficiales, pide a Magallanes ser consultado de todas las cosas relativas al viaje como «conjunta persona» según las instrucciones del rey. Poco después Cartagena saluda desde su barco a Magallanes como «capitán» y no como «capitán general». Magallanes aprovecha una reunión de todos los capitanes en laVictoria para arrestar a Cartagena. Sustituyendo a Juan de Cartagena, Magallanes pondrá primero aAntonio de Coca y después aÁlvaro de Mezquita al mando de laSan Antonio.[5]
La expedición se dirige por la costa sudamericana, explorando el litoral, buscando sin éxito un paso almar del Sur. El 31 de marzo de 1520 llegan al puerto de San Julián, una bahía en la Patagonia donde Magallanes decide pasar el invierno.[6]
En el puerto de San Julián Magallanes deja a Juan de Cartagena bajo la custodia deGaspar de Quesada, capitán de laConcepción. Los capitanes y oficiales de la expedición, pareciendoles inútil navegar por aquella costa y al ver que Magallanes no tomaba rumbo alcabo de Buena Esperanza, acordaron hacer un requerimiento a su capitán general.
Una noche, Quesada, con el apoyo de Mendoza, pasó con una compañía de su nao a laSan Antonio y prendió a Álvaro de Mezquita, tomando el control de la nave. De esta forma, Cartagena, Quesada y Mendoza se apoderaron de tres de las cinco naos de la escuadra, presentando sus exigencias a Magallanes, que solo controlaba laSantiago y su nao, laTrinidad. Magallanes finge negociar y envía en el esquife de su nao aGonzalo Gómez de Espinosa, su alguacil, con cinco o seis hombres armados secretamente a laVictoria. Mientras Mendoza lee el mensaje de Magallanes, invitándole a parlamentar en su nao, Espinosa y otro de sus hombres lo matan por sorpresa. Entre tanto otro bote, también enviado por Magallanes, conDuarte Barbosa y quince hombres armados aborda laVictoria y se apoderan de la nao sin resistencia por parte de la tripulación.[6]
Al día siguiente las dos naves que quedaban en poder de los amotinados intentan hacerse a la mar pero son bloqueadas por Magallanes, que había situado sus naves a la salida de la bahía San Julián. LaSan Antonio se rinde tras un breve combate con laTrinidad, después lo hace laConcepción sin resistencia.[6]
Magallanes somete a juicio a los rebeldes. Luis de Mendoza fue declarado traidor y su cuerpo fue descuartizado. Gaspar de Quesada fue decapitado y descuartizado. Juan de Cartagena y el clérigoPedro Sánchez de la Reina fueron condenados al destierro, abandonados en la Patagonia al partir la expedición del puerto de San Julián.