| Luis Español |
|---|
| Información personal |
|---|
| Nacimiento | 31 de julio de 1964 Madrid,España |
|---|
| Nacionalidad | Española y Francesa |
|---|
| Información profesional |
|---|
| Área | Historia e hispanismo |
|---|
|
Luis Español Bouché (Madrid, 31 de julio de 1964) escritor, traductor e investigador hispano-francés, autor de obras dehistoria yensayo.[1][2]
Antiguo alumno delLiceo Francés de Madrid, se tituló enHistoria en laUniversidad Autónoma de la misma capital.[3]
Destaca por sus contribuciones relevantes sobre la obra y la vida deJulián Juderías, del que es biógrafo, habiendo desarrollado, igualmente, el concepto deleyenda negra.
Es, también, uno de los más destacados biógrafos deClara Campoamor, siendo clave para el conocimiento y la divulgación de su figura. En particular, Luis Español tradujo y divulgó, por primera vez, en 2001,[4] la obraLa révolution espagnole vue par une républicaine, editada por Renacimiento en 2005 y que ha sido reeditada en numerosas ocasiones. Además Luis Español publicó el primer estudio sobreClara Campoamor como periodista, y ha organizado numerosas conferencias y charlas sobre su figura.
Temática principal de su obra
[editar]- LaGuerra Civil y elexilio. A destacar, su trabajo sobre el final de la Guerra Civil, el exilio deÓscar Esplá, y sus ya citados trabajos sobrePorfirio Smerdou yClara Campoamor.
- LaMonarquía y laCasa Real españolas.
- La imagen de las naciones, con sus trabajos sobre lasleyendas negras, la imagen deFrancia enEspaña, o elantiamericanismo.
- Otros temas en los que ha realizado aportaciones son elduelo, elAteneo de Madrid del que es el socio 27.672,[5]La Granja, biografías de algunosmasones españoles, el pensamiento liberal de clásicos comoThoreau o las fuentes históricas delQuijote.
Se deben a Luis Español Bouché algunas contribuciones relevantes sobre la figura deClara Campoamor que completan el trabajo iniciado por sus biógrafasConcha Fagoaga yPaloma Saavedra así como la gran contribución deBeatriz Ledesma Fernández de Castillejo.
Luis Español tradujo y realizó la primera edición crítica, en 2001, de la obraLa révolution espagnole vue par une républicaine. El trabajo de Español se editó en 2005, con reediciones y ampliaciones en otras cinco ediciones. A lo largo de esas seis ediciones, Español ha documentado aspectos de Clara Campoamor que no se conocían bien, tanto familiares como relativos a su formación y trayectoria.
En particular, Luis Español detalló toda su trayectoria académica, desde 1922 en que inicia su Bachillerato hasta la obtención de su licenciatura en Derecho, en diciembre de 1924, publicando los respectivos expedientes en 2018.[6] Identificó aspectos desconocidos hasta fecha reciente sobre sus primeros estudios de mecanografía-taquigrafía, tales como el colegio donde Clara impartió durante años clases de mecanografía y taquigrafía. También le debemos la primera traducción y publicación de artículos publicados porClara Campoamor en francés, en la prensa suiza y francesa.
Español ha aportado información relevante sobre la familia Campoamor, estableciendo las fechas y circunstancias exactas del óbito de su padre, Manuel Campoamor, en 1898, y de su madre, Pilar Rodríguez, en Suiza.[7] La investigación de Luis Español permitió determinar la existencia de una hermana mayor deClara Campoamor, también llamada Clara, fallecida a la edad de dos años[8] y ha sido el primero en determinar la identidad de algunos de sus hermanos como Elisa y Manuel. Documentó los cambios de domicilio y publicó los primeros datos contrastados en España sobre Antoinette Quinche, la familia Quinche y la vida deClara Campoamor durante su exilio en Suiza. Determinó que Clara fue una de las primeras conductoras españolas, e incluso localizó la familia de una persona a la que Clara atropelló.
Luis Español realizó el primer estudio sobreClara Campoamor como periodista, trabajo rápidamente completado y superado por las publicaciones deIsabel Lizárraga yJuan Aguilera Sastre.
En 2024 publicó en el diarioABC el texto que durante décadas no se había localizado deEl Pensamiento Navarro, que incluía la pública y orgullosa confesión del frustrado asesino de la sufragista, quien con unos compañeros falangistas pretendió tirarla al mar, durante su viaje deAlicante aGénova.[9]
En marzo de 2022, participó en calidad de investigador, traductor y editor de Clara Campoamor en el programa Documentos Radio Nacional de España dedicado a la sufragista.[10]
Publicaciones de Luis Español en obras de Clara Campoamor o sobre Clara Campoamor
[editar]- Clara Campoamor, La revolución española vista por una republicana, seis ediciones, Sevilla, 2005, con traducción, edición y aportes documentales de Luis Español.
- Clara Campoamor, Sor Juana Inés de la Cruz, Sevilla, Renacimiento, 2021, con introducción de Luis Español.
- “Clara Campoamor, periodista”, Voz y Letra, n.º 28, vols. I y II, 2017."
Luis Español es igualmente biógrafo de Julián Juderías. En particular, reeditó y prologó la obra clásicaLa Leyenda Negra de España de Julián Juderías.
En 2007, publicó "Leyendas Negras. Vida y obra de Julián Juderías: la leyenda negra antiamericana", trabajo que no sólo rescató del olvido a Juderías sino que aportó nuevos planteamientos acerca del concepto y la expresión "leyenda negra".
Publicaciones de Luis Español en obras de Julián Juderías o sobre Julián Juderías
[editar]- Luis Español, Leyendas Negras. Vida y obra de Julián Juderías: la leyenda negra antiamericana, Castilla y León, Editorial Villalar, 2007.
- Julián Juderías, La Leyenda Negra de España, Madrid, Esfera de Libros, 2014.
- Tres Poetas Alicantinos:Miguel Hernández,Vicente Mojica yAlfredo Gómez Gil, Alicante, ECU, 2012.ISBN 978-84-15787-05-1
- La Sierra del Rincón, reserva de la biosfera: pasado y futuro de una sierra de Madrid, Madrid, Fundación para la Investigación y Desarrollo Ambiental, 2008,ISBN 978-84-89172-32-6
- Leyendas Negras: vida y obra deJulián Juderías (1877-1918): la leyenda negraantiamericana, Salamanca, Junta de Castilla y León: Consejería de Cultura y Turismo, 2007,ISBN 978-84-9718-444-1.[11]
- Franceses en el Camino, prólogo deJosé María Solé, presentación de Josep Corominas i Busqueta, Barcelona,Gran Logia de España, 2005,ISBN 84-609-6137-0
- Los leones delQuijote: deJuan de Austria aGuzmán el Bueno, Madrid, Cirsa, 2005,ISBN 84-89456-90-9
- Madrid 1939: del golpe deCasado al final de la Guerra Civil: el Consejo Nacional de Defensa, el principio del exilio, laDiputación Permanente enParís, Madrid, Almena, 2004,ISBN 84-96170-08-X
- Nuevos y viejos problemas en la sucesión de laCorona Española: pragmática deCarlos III sobre matrimonios desiguales, derechos a la Corona de los hijos naturales, necesidad de una Ley desucesión, DoñaTeresa de Vallabriga, Madrid, Instituto Salazar y Castro: Ed. Hidalguía, 1999,ISBN 84-89851-13-1
- La Guardia y Salcidos en 1753, a partir delcatastro delMarqués de la Ensenada y otros documentos censales, Madrid, San Jerónimo, 1995,ISBN 84-89611-00-9
Capítulos en obras colectivas
[editar]- "Oscar Esplá: la música en el exilio" enAteneístas Ilustres, Madrid,Ateneo Científico Artístico y Literario de Madrid, 2004,ISBN 84-930992-8-7, págs. 261-270
- "Las leyendas negras" enCátedra de Psicología de la Convivencia: convivencia y creatividad, Madrid,Ateneo de Madrid, 2004, vol 1. n.º 1,ISBN 84-89456-45-3, págs. 65-99
- “El final de la Guerra Civil”, cap. IX deRojo y Azul: imágenes de la Guerra Civil Española, ed. de Ricardo Recio Cardona, Madrid, Almena, 1999,ISBN 84-930713-0-7, págs. 213-223
Ediciones, prólogos o traducciones
[editar]- Introducción a la obra deClara Campoamor,Sor Juana Inés de la Cruz, Sevilla, Renacimiento, 2021,ISBN 978-84-18387-84-5
- ConJosé María Lancho, introducción y estudio previo a la obra deJulio Urbina,Lances entre caballeros, Sevilla, Ulises, 2021ISBN 978-84-16300-82-2
- Edición del centenario del clásico deJulián Juderías,La leyenda negra de España, Madrid, La Esfera de los Libros, 2014,ISBN 978-84-9060-100-6; 2a ed. 2021, 978-84-9060-100-6
- Edición y traducción deClara Campoamor,La revolución española vista por una republicana, Sevilla, Espuela de Plata, 2005. Col. España en Armas, N.º 2.ISBN 84-96133-55-9; 2.ª ed., 2006,ISBN 978-84-96133-87-7; 3a ed., corr. y amp., 2009,ISBN 978-84-96956-43-8; 4a ed., corr. y amp. 2011,ISBN 978-84-15177-14-2; 5a ed., corr. y amp. 2013,ISBN 978-84-15177-83-8;6a ed., corr. y amp. 2018,ISBN 978-84-17146-38-2
- Traducción de la edición de Jan de Kloe de los escritos de Oscar Esplá en Bélgica.
Luis Español dirigió enRadio María España el espacioHistoria en vivo entre 2011 y 2015.
En marzo de 2022, participó en calidad de investigador, traductor y editor de Clara Campoamor en el programa Documentos Radio Nacional de España dedicado a la sufragista.[12]
- "La Leyenda Negra: una denuncia de Julián Juderías" enLa Aventura de la Historia, ISSN 1579-427X, N.º 111, enero de 2008, págs. 56-61
- "Hispanistas en Madrid: laCasa de Velázquez",Madrid Histórico, ISSN 1885-5814, N.º 8, marzo-abril de 2007, págs. 91-94
- "Un Madrid de armas tomar",Madrid Histórico, ISSN 1885-5814, N.º 7, enero-febrero de 2007, págs. 62-65
- "Elduelo en Madrid",Madrid Histórico, ISSN 1885-5814, N.º 1, enero-febrero de 2006, págs. 48-55
- "La biblioteca delAteneo de Madrid", secc. Cálamo delBoletín de la Asociación de Profesores de Español, ISSN 1136-9493, N.º 43, abril-junio de 2003
- "Carlos III enamorado",La Aventura de la Historia, ISSN 1579-427X, N.º 39, enero de 2002, págs. 40-47
Artículos en colaboración
[editar]ConJosé María Lancho “El duelo: la relevancia ideológica en la realización del Derecho” enRevista Jurídica del Notariado, ISSN 1132-0044, n.º 48 oct-dic 2003, págs. 59-79