| Lucina Álvarez | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | 28 de enero de 1945 León,España. | |
| Desaparición | 7 de mayo de 1976 Palermo,Buenos Aires | |
| Nacionalidad | Española, argentina | |
| Familia | ||
| Cónyuge | Oscar Barros | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Poeta, docente y redactora | |
| Medio | Buenos Aires Tango El Juguete Rabioso | |
| Movimiento | Taller literario Mario Jorge de Lellis | |
Lucina Álvarez (León,España, 28 de enero de 1945 –detenida desaparecida el 7 de mayo de 1976 en el barrio dePalermo,Buenos Aires,Argentina) fue una poeta, docente y colaboradora en diversas revistas literarias y medios de prensa.[1][2]
En 1947, cuando tenía dos años, Lucina Álvarez llegó a la Argentina junto a sus padres y, posteriormente, adquirió la nacionalidad argentina. Desde pequeña mostró un gran interés por la lectura, en especial por la poesía. A los 18 años se recibió de docente y comenzó a trabajar en distintos colegios. Por entonces, también empezó a escribir poesía, al tiempo que se integraba en círculos literarios e intelectuales de Buenos Aires. A mediados de la década de 1960, inició una relación con el poeta porteñoMario Jorge De Lellis,[3] la cual quedó trágicamente interrumpida por su fallecimiento en 1966. En su memoria, un grupo de jóvenes poetas, entre ellosIrene Gruss,Marcelo Cohen, Rubén Reches,Jorge Asís y la propia Lucina Álvarez, fundaron el “Taller Literario Mario Jorge De Lellis”. En ese espacio conoció al escritor argentinoOscar Barros, con quien primero entabló una amistad que luego derivó en una relación sentimental y, más tarde, en matrimonio.[4]

En 1972, cinco poemas de Lucina Álvarez fueron incluidos en la antologíaLos que siguen, publicada por Ediciones Noé, junto a poemas deGuillermo Boido, Daniel Freidemberg, Guillermo Martínez Yantoro, Armando Najmanovich, Rubén Reches, Jorge Ricardo y Manuel Ruano.[1] El 14 de noviembre de 1972 se realizó la presentación del libro, a cargo del poetaRaúl González Tuñón y con la participación musical delCuarteto Cedrón.
Además de esta antología, algunos de sus poemas aparecieron en revistas literarias comoBuenos Aires Tango yEl Juguete Rabioso. En total, su obra poética publicada constó de solo siete poemas.[5]
Aunque no se pueda confirmar su participación directa, es posible que haya colaborado con laRevistaBarrilete, dada su relación cercana con varios de sus integrantes.[6] Junto aOscar Barros integró la Agrupación Gremial de Escritores (AGE), vinculada políticamente alFrente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS), donde participaron escritores comoRoberto Jorge Santoro,Humberto Costantini, Carlos Patiño, Alberto Costa,Bernardo Kordon yElías Castelnuovo.[7] En 1973, Álvarez y Barros asistieron al III Congreso del FAS en la provincia delChaco, donde uno de los principales oradores fueAgustín Tosco.[8] Al año siguiente, estuvieron presentes en el velorio y entierro del abogado, escritor e intelectualSilvio Frondizi, asesinado por la organización parapolicial de ultraderecha conocida como laTriple A. En 1975, la AGE presentó una lista en las elecciones de laSociedad Argentina de Escritores (SADE), pero no obtuvo la victoria. A pesar de ello, la AGE continuó reuniéndose, y en varias ocasiones las reuniones se llevaron a cabo en la casa de Álvarez y Barros.[7]

El 7 de mayo de 1976, Lucina Álvarez y su esposo,Oscar Barros, fueron secuestrados en su domicilio de la calle Beruti N.º 3249, en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires. El operativo fue llevado a cabo por agentes armados vestidos de civil, quienes exhibieron credenciales oficiales y utilizaron vehículos sin identificación.[9] Tras su detención, el departamento fue saqueado y vandalizado.[10] La causa judicial iniciada el 14 de mayo de ese año, junto con los recursos dehabeas corpus y las gestiones ante elMinisterio del Interior, no lograron esclarecer su paradero. Tampoco arrojaron resultados las denuncias posteriores ante laCONADEP. Hasta la fecha,ambos permanecen desaparecidos.[11]
En 2010, la Escuela de Educación Estética N.º 1 deRamos Mejía, donde Álvarez fue la primera docente de iniciación literaria, adoptó su nombre en su homenaje.[12]

En abril de 2025, la editorial El Enamorado publicóSumario – Poesía Reunida 1963-1972, volumen que reunió los poemas publicados en vida por Lucina Álvarez junto con una serie de inéditos hasta esa fecha, conformando un total de veintiocho poemas. La obra incorporó, además, un apéndice con material de archivo inédito reproducido a color, compuesto por fotografías, cartas, borradores, anotaciones y otros documentos. Este libro inauguró la colección Poesía desde el Abismo, destinada a rescatar y publicar por primera vez material inédito de poetas secuestrados y desaparecidos durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.[5]