Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Lucina Álvarez

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lucina Álvarez
Información personal
Nacimiento28 de enero de 1945
León,España.
Desaparición7 de mayo de 1976
Palermo,Buenos Aires
NacionalidadEspañola, argentina
Familia
CónyugeOscar Barros
Información profesional
OcupaciónPoeta, docente y redactora
MedioBuenos Aires Tango
El Juguete Rabioso
MovimientoTaller literario Mario Jorge de Lellis

Lucina Álvarez (León,España, 28 de enero de 1945 –detenida desaparecida el 7 de mayo de 1976 en el barrio dePalermo,Buenos Aires,Argentina) fue una poeta, docente y colaboradora en diversas revistas literarias y medios de prensa.[1][2]

Primeros años

[editar]

En 1947, cuando tenía dos años, Lucina Álvarez llegó a la Argentina junto a sus padres y, posteriormente, adquirió la nacionalidad argentina. Desde pequeña mostró un gran interés por la lectura, en especial por la poesía. A los 18 años se recibió de docente y comenzó a trabajar en distintos colegios. Por entonces, también empezó a escribir poesía, al tiempo que se integraba en círculos literarios e intelectuales de Buenos Aires. A mediados de la década de 1960, inició una relación con el poeta porteñoMario Jorge De Lellis,[3]​ la cual quedó trágicamente interrumpida por su fallecimiento en 1966. En su memoria, un grupo de jóvenes poetas, entre ellosIrene Gruss,Marcelo Cohen, Rubén Reches,Jorge Asís y la propia Lucina Álvarez, fundaron el “Taller Literario Mario Jorge De Lellis”. En ese espacio conoció al escritor argentinoOscar Barros, con quien primero entabló una amistad que luego derivó en una relación sentimental y, más tarde, en matrimonio.[4]

Poesía y Militancia

[editar]
Los que siguen (1972)

En 1972, cinco poemas de Lucina Álvarez fueron incluidos en la antologíaLos que siguen, publicada por Ediciones Noé, junto a poemas deGuillermo Boido, Daniel Freidemberg, Guillermo Martínez Yantoro, Armando Najmanovich, Rubén Reches, Jorge Ricardo y Manuel Ruano.[1]​ El 14 de noviembre de 1972 se realizó la presentación del libro, a cargo del poetaRaúl González Tuñón y con la participación musical delCuarteto Cedrón.

Además de esta antología, algunos de sus poemas aparecieron en revistas literarias comoBuenos Aires Tango yEl Juguete Rabioso. En total, su obra poética publicada constó de solo siete poemas.[5]

Aunque no se pueda confirmar su participación directa, es posible que haya colaborado con laRevistaBarrilete, dada su relación cercana con varios de sus integrantes.[6]​ Junto aOscar Barros integró la Agrupación Gremial de Escritores (AGE), vinculada políticamente alFrente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS), donde participaron escritores comoRoberto Jorge Santoro,Humberto Costantini, Carlos Patiño, Alberto Costa,Bernardo Kordon yElías Castelnuovo.[7]​ En 1973, Álvarez y Barros asistieron al III Congreso del FAS en la provincia delChaco, donde uno de los principales oradores fueAgustín Tosco.[8]​ Al año siguiente, estuvieron presentes en el velorio y entierro del abogado, escritor e intelectualSilvio Frondizi, asesinado por la organización parapolicial de ultraderecha conocida como laTriple A. En 1975, la AGE presentó una lista en las elecciones de laSociedad Argentina de Escritores (SADE), pero no obtuvo la victoria. A pesar de ello, la AGE continuó reuniéndose, y en varias ocasiones las reuniones se llevaron a cabo en la casa de Álvarez y Barros.[7]

Detención y desaparición

[editar]
Lucina Álvarez y Oscar Barros.

El 7 de mayo de 1976, Lucina Álvarez y su esposo,Oscar Barros, fueron secuestrados en su domicilio de la calle Beruti N.º 3249, en el barrio de Palermo, ciudad de Buenos Aires. El operativo fue llevado a cabo por agentes armados vestidos de civil, quienes exhibieron credenciales oficiales y utilizaron vehículos sin identificación.[9]​ Tras su detención, el departamento fue saqueado y vandalizado.[10]​ La causa judicial iniciada el 14 de mayo de ese año, junto con los recursos dehabeas corpus y las gestiones ante elMinisterio del Interior, no lograron esclarecer su paradero. Tampoco arrojaron resultados las denuncias posteriores ante laCONADEP. Hasta la fecha,ambos permanecen desaparecidos.[11]

En 2010, la Escuela de Educación Estética N.º 1 deRamos Mejía, donde Álvarez fue la primera docente de iniciación literaria, adoptó su nombre en su homenaje.[12]

Sumario: Poesía Reunida 1963-1972 (2025)

[editar]
Sumario Poesía Reunida1963-1972 (2025)[5]

En abril de 2025, la editorial El Enamorado publicóSumario – Poesía Reunida 1963-1972, volumen que reunió los poemas publicados en vida por Lucina Álvarez junto con una serie de inéditos hasta esa fecha, conformando un total de veintiocho poemas. La obra incorporó, además, un apéndice con material de archivo inédito reproducido a color, compuesto por fotografías, cartas, borradores, anotaciones y otros documentos. Este libro inauguró la colección Poesía desde el Abismo, destinada a rescatar y publicar por primera vez material inédito de poetas secuestrados y desaparecidos durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional.[5]

Contenido del libro

[editar]
  • Prólogo a esta edición y al espíritu de la Colección Poesía desde el Abismo”, por Patricio Sorsaburu.
  • Apuntes para una biografía, por Patricio Sorsaburu.
  • Poemas: “Cuchara de madera”; “Pero tal vez te diga te amo”; “Otro poema”; “De aquí somos nosotros”; “Poema 258”; “Ciudad en malla”; “Poema 259”; “Reproche”; “Práctica”; “Práctica II”; “Práctica III”; “El motivo”; “La valija”; “Poema”; “Las señales”; “Pieza en Barracas”; “Las cosas de los días”; “Esberg, en la costa”; “Un favor a la poesía”; “Cumpleaños”; “Morirse”; “El poema”; “La sombra”; “Metamorfosis”; “La no invitada”; “El anillo del aire”; “Los oficios”; “Sumario”.
  • Apéndice: Archivo fotográfico y Memoria de Lucina Álvarez.
  • Índice de poemas.

Referencias

[editar]
  1. abArdanaz, María Clara (2005).Escritos en la memoria: muestra de escritores asesinados y/o desaparecidos entre 1974 y 1983 en la República Argentina. Los 4 Indiecitos. p. 11.ISBN 9872128219. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  2. «Lucina Álvarez y Oscar Barros, Rubén Oscar Casas, Alfredo Máximo Ongaro»(HTML). Argentina: Página 12. 7 de mayo de 2024. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  3. Villafañe, Juano (19 de junio de 2020).«Para Mario Jorge De Lellis»(HTML). Argentina: Fervor. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  4. Villafañe, Juano; Kisielewsky, Sergio; Perusin, Nora.«Taller Mario Jorge de Lellis»(HTML). Argentina: Los soles oblicuos. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  5. abc«Editorial El Enamorado»(HTML). Argentina: El Enamorado. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  6. «La escuela de estética “Lucina Álvarez” teme perder el edificio»(HTML). Argentina: Andar. 1 de diciembre de 2014. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  7. abManduca, Ramiro (14 de febrero de 2024).«Carlos Alberto Brocato: otros años 60 (y setenta). Tres retazos de una trayectoria intelectual»(HTML). Argentina: Scielo. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  8. Frente Antiimperialista y por el Socialismo.«V Congreso del FAS»(PDF). Argentina: El Topo Blindado. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  9. Ardanaz, María Clara (2005).Escritos en la memoria: muestra de escritores asesinados y/o desaparecidos entre 1974 y 1983 en la República Argentina. Argentina: Los 4 Indiecitos. p. 17.ISBN 9872128219. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  10. Álvarez, Lucina.«TRABAJADORXS DE LA EDUCACION DESAPARECIDXS»(HTML). Argentina: Suteba. Consultado el 3 de abril de 2025. 
  11. Asociación de Periodistas de Buenos Aires (1986).Con vida los queremos: periodistas desaparecidos. p. 22. Consultado el 10 de enero de 2025. 
  12. «Escuela de Educación Estética Nº1 de Ramos Mejía "Lucina Alvarez"»(HTML). Argentina. Consultado el 3 de abril de 2025. 
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lucina_Álvarez&oldid=170557957»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp