| San Carlos de Luba | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
Localización de San Carlos de Luba en Guinea Ecuatorial | ||
| Coordenadas | 3°27′N8°33′E / 3.45,8.55 | |
| Entidad | Municipio | |
| •País | ||
| •Provincia | Bioko Sur | |
| •Distrito | Luba | |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | 1778 | |
| • Nombre | San Carlos | |
| Altitud | ||
| • Media | 181m s. n. m. | |
| Población (2011) | ||
| • Total | 23 870 hab. | |
Luba (oSan Carlos de Luba) es la segunda ciudad más grande de la isla deBioko enGuinea Ecuatorial, situada a 52 kilómetros de la ciudad deMalabo, siendo capital de laprovincia deBioko Sur.
La bahía de Luba fue descubierta en 1471 por el explorador portuguésFernando Poo. En labahía de Boloko, elConde de Argelejos (Brigadier Don Fernando Felipe de los Santos Toro) desembarcó el 24 de octubre de 1778 para tomar posesión de los Territorios delGolfo de Guinea, a bordo de los buquesSanta Catalina,Soledad y el bergantínSantiago, tomando posesión del lugar en nombre de Carlos III, construyéndose así una pequeña población en la bahía. La ciudadela fue bautizada como San Carlos en honor del reyCarlos III, ya que el brigadier conde de Argelejos y el teniente coronel Primo de Rivera, desembarcaron por primera vez, enarbolando la banderaespañola bajo su reinado.
Con la dictadura deFrancisco Macías se cambió el nombre a San Carlos de Luba en honor a Luba, jefe (botuku) del poblado bubi deBalaché, quien en 1910 encabezó una revuelta contra los españoles (su cuerpo descansa a la entrada de la ciudad a Luba). Existen igualmente varias calles en ciudades del país, con el nombre de Botuku Luba, en su memoria. En enero de 1998 se produjo unarevuelta bubi cuyos eventos principales ocurrieron en la ciudad.
La población estimada en 2003 era de 6800 personas.[1] Se encuentra en la costa oeste, debajo de picos volcánicos, y es unpuerto para la industria de latala de árboles y desde el año 2002 de laindustria petrolera. Fue un importante centro turístico internacional durante la colonización española.
Durante los años desde 1960 a 1968, se realizaron tres expediciones al interior dela Gran Caldera de la por entonces San Carlos. Las expediciones se realizaron en los periodos 1962-1963 y 1965-1966, participando el entonces periodistaLuis Marhuenda, varios sacerdotes claretianos y un fotógrafo profesional, con profusión de publicaciones en texto e imágenes en la prensa y radio local de la entonces. Se llegó hasta el interior de la Gran Caldera y se dejaron hitos de marcación.
En aquellas fechas, las selvas del interior de la Gran Caldera eran verdaderamente vírgenes y ningún europeo las había penetrado hasta entonces. Los datos están publicados y se pueden consultar en números de la revista mensual de la épocaLa Guinea Española, editada por laOrden Claretiana.[2]
8 al 15 de mayo de 1962, integrada por:
22 al 28 de enero de 1963, integrada por:
19 al 24 de febrero de 1963, integrada por:
y otros
2 al 13 de enero de 1966, integrada por:
Las secciones de curiosidadesdeben ser evitadas. Puedes mejorar este artículo introduciendo la información útil de esta sección en el resto del texto y quitando los datos inapropiados. |
En el lugar se encuentra una playa de arena blanca o playa de aleña, de aproximadamente 4 km.
En 2004 se creó una nueva terminal en el puerto de Luba destinada a barcos petroleros.
En 2010 se inició la construcción de una nueva autopista desde Luba víaBelebú Balachá hasta laReserva científica de la Caldera de Luba deSan Antonio de Ureca, cerca de la costa sur de la isla de Bioko.[3]