
Laliteratura de Serbia es toda aquella escrita enidioma serbio o enSerbia desde la Edad Media hasta la actualidad. En general, elidioma serbio se diferencia tan poco delcroata que se suele hablar más bien deserbocroata y resulta difícil distinguir ambas literaturas; el croata se escribe enalfabeto latino y el serbio enalfabeto cirílico.

Elmanuscrito más antiguo que se conserva es elEvangelio de Miroslav (en serbio:Мирославово јеванђеље), un libro litúrgico de 362 páginas escrito entre 1180 y 1191 en una forma de transición entre elantiguo eslavo eclesiástico y el eslavo-serbio. Fue escrito por dos monjes, Grigorije y, probablemente, Varsameleon, en unpergamino blanco para Vladimir, duque deZahumlje, hermano del reyStefan Nemanja.
ElEvangelio de Miroslav explica el origen de laescritura círilica. Las letras son unaobra de arte de lacaligrafía y lasilustraciones son atrevidas, así como lasminiaturas y lasletras capitales. Durante siglos, este libro se conservó en elmonasterio de Hilandar, en elMonte Athos deGrecia. Después de pasar por diversos avatares durante laSegunda Guerra Mundial, el libro se depositó en elMuseo Nacional de Serbia deBelgrado.
La otra obra monumental de este periodo es laCrónica del Sacerdote de Dujlja, dedicada a las zonas costerascatólicas del estado de Dioclea (actualMontenegro), que más tarde se convirtieron alcristianismo ortodoxo. DestacanSava Nemanjić,Stefan Prvovenčani,Domentijan yTeodosije,Danilo y sus seguidores; nuevas tendencias literarias expresanJefimija, el déspotaStefan Lazarević,Grigorije Camblak yKonstantin el Filósofo.
La literatura medieval serbia estuvo dominada por las canciones líricas populares y épicas que pasaron de forma oral de generación en generación. Algunos hechos históricos, como laBatalla de Kosovo en el siglo XIV, desempeñaron un destacado papel en el desarrollo de lapoesía épica serbia y eran bastante comunes las canciones y leyendas sobre bandidos obandoleros generosos (hajduks) que se enfrentaban a los turcos otomanos o a los Habsburgo. Son importantes diversos ciclos épicos: el ciclo de la época anterior a Kosovo; el ciclo de Kosovo; el ciclo deMarko Kraljević; el ciclo de la época posterior a Kosovo y diversos poemas sobre bandoleros y salteadores y de combates montenegrinos. Célebres intérpretes populares fueronTešan Podrugović, el ancianoMilia; el ancianoRaško y la ciegaŽivana. El mayor poeta épico, considerado "el Homero serbio", fue sin dudaFilip Višnjić, en serbio cirílico Филип Вишњић (1767-1834), que cantó un ciclo nuevo, el de las insurrecciones serbias.
La literatura serbia se mezcla con la croata y con la escrita en dialectos regionales (por ejemplo, en chacaviano, pero no exclusicamente) y en eslavo eclesiástico. Se puede hablar de una literatura serbo-croata-dalmato-ragusea, (véaseliteratura en croata) porque las especiales condiciones etnográficas, geográficas y políticas en las cuales las ciudades dálmatas se llegan a encontrar al terminar el Medievo (población autóctona de origen latino, con nuevos aportes de Italia, sobre todo de Venecia, y de territorios eslavos; dependencia política de Venecia, y secesión de la pequeña y litoralRepública de Ragusa (XIV-XIX), nombre italiano de lo que en español conocemos comoDubrovnik; contactos pacíficos ininterrumpidos con Italia, al lado de una constante penetración comercial en los Balcanes de parte de la República de Ragusa, y frecuentes luchas con los turcos en defensa de la Dalmacia veneciana) han creado particularísimas condiciones culturales y literarias. La Dalmacia costera participa enteramente con tenacidad y talento en el Renacimiento italiano no solo con numerosas obras latinas e italianas, sino con una nueva literatura en lengua serbo-croata. Al carácter unitario de la cultura dálmata desde fines del siglo XV hasta fines delXVIII corresponde una literatura trilingüe. Este trilingüismo no es general y afecta solamente a la poesía y al teatro. En las obras de carácter histórico (de historia política y literaria), filosófico y científico, los dálmatas se sirven siempre del latín o del italiano. La poesía en lengua serbo-croata (que en Dalmacia no es considerada lengua oficial) posee un carácter exclusivamente provinciano y es cultivada por amigos para amigos en pequeños círculos sin tener nunca una excesiva circulación. Lo que no quiere decir que esta producción, aparte de su valor documental (en los siglosXVI yXVII no hay en lenguas eslavas más que dos literaturas: la polaca y la serbo-croata de Dalmacia y Dubrovnik), esté del todo privada de valor artístico. Los poetas dálmatas, que seguían fielmente la literatura italiana de moda entonces, estaban muy adiestrados en los refinamientos del estilo poético del Quinientos y el Seiscientos, porque sus versiones, paráfrasis e imitaciones no dejaban de dar pruebas de cultura literaria y de refinado gusto. No resultaba una literatura de escaso nivel y espontaneidad. Destaca elOsman deDživo Gundulić (oGiovanni Gondola, 1589-1638).
Los inicios de esta literatura corresponden a los últimos decenios del Quattrocento y se presentan simultáneamente en el centro de la región, enSplit,Hvar yDubrovnik. Esta última ciudad destacará sobre las otras en la segunda mitad del XVI, y probablemente poseía una producción poética anterior en dialectočacavico originario de una zona más septentrional. En Split hay autores de tratados latinos:Marko Marulić (1450-1524) compone en croata un poema religioso,Judit (1501) y en HvarHvarien-Hanibal Lučyč (fallecido en 1553) yPetar Hektorović (1487-1572), primeros en contar en forma dramática las aventuras novelescas de una esclava (Robinja) de ilustre prosapia, y el segundo en imitar con suRibanje (1555) laégloga piscatoria; en Dubrovnik destacaŠiško Menčetić (1457-1527) yDžore Držić (1461-1501), que son exclusivamente poetas líricos imitadores más o menos felices y fieles de la poesía petrarquista; su modelo principal esSerafino Aquilano y, en menor media, la poesía popular italiana y serbo-croata. Pero en los dominios venecianos destaca en el Quinientos poetas croatas comoPetar Zoranić, nacido en 1508, autor de la primeranovela pastoril escrita en croata,Planine ("Montañas"), inspirada en laArcadia deJacopo Sannazzaro; el resto de Dalmacia está representada porPetar Kanavelić (1637-1719) yJerolim Kavanjin (1640-1174) de Split.
En Dubrovnik se imitan los modelos italianos en el siglo XVI yXVII en lengua serbo-croata, pero con horizontes más amplios y una técnica más robusta. Posee bríoJedupka ("Zíngara", 1527), del oríficeAndrea Čubranović (1480-1530) con una vertiente carnavalesca; el versátil pero inexpertoMavro Vetranović, que imita laDivina Commedia con su poema alegóricoPiligrin ("Peregrino");Marin Držić (1508-1567) excede sobre todo como autor de comedias a la manera de las farsas rústicas de Siena, en las cuales da rienda suelta al lenguaje popular y al realismo que observa del natural en la ciudad donde nació. En cuanto a la poesía lírica, cultivada también por todos estos escritores, hay que mencionar en la segunda mitad del XVI aDinko Ranjina (fallecido en 1607) yDinko Zlatarić (1558-1609), que aportan un espíritu más severo y educado inspirándose en la escuela dePietro Bembo; Zlatarić traduce laAminta, publicada con poca diferencia del original. LaAminta sirvió de modelo al drama pastorilDubravka deDživo Gundulić (1589-1638), que para su obra maestra, el poemaOsman, se inspiró en laGerusalemme Liberata. Pero tanto en el drama como en el poema, Gondola posee vida propia en la forma, en el contenido y en los ideales a los que propende. Y no está falto de originalidad uno de los mejores líricos de Dubrovnik,Ivan Bunić Vučić (1594-1658), aunque la gracia de sus versos debe no poco a la lírica de Chiabrera. También hay que mencionar las numerosas refundiciones dramáticas deJunije Palmotić (1606-1657); por último, cierra la producción raguseaIgnjat Đurđević (1675-1737).
La Contrarreforma y la literatura en Croacia y Eslavonia en los siglosXVII yXVIII experimenta en esta última el influjo de la cultura eslovena, fuertemente expuesta a la influencia alemana. Los textos de la propaganda protestante venidos de las imprentas deUrach yTubinga y destinados a todos los eslavos meridionales tuvieron durante una breve temporada buena acogida por una parte de la nobleza y del clero croata, pero al cabo fueron sistemáticamente perseguidos y destruidos por la obra tenaz de la Contrarreforma y no influyeron en la literatura croata en dialecto kajcavico.
LaContrarreforma venía directamente desde Italia (Colegios "ilíricos" deBolonia,Loreto yRoma; Congregación de Propaganda Fide) y fue difundida por las órdenes religiosas, entre las cuales fueron particularmente activos los jesuitas y en Bosnia y Eslavonia los franciscanos. Estos difundieron una pequeña literatura sin pretensiones artísticas atenta a instruir y edificar en un espíritu rígidamente católico. Se tradujeron y parafrasearon obras de SanRoberto Belarmino,San Ignacio, SanPedro Canisio,Alonso de Ledesma,Cristóbal de Vega,Juan Alfonso de Polanco y otros; se compilaron las primeras gramáticas (Institutiones linguae illyricae, Roma 1654) y los primeros vocabularios "ilíricos" (del jesuitaJacques Micalia,Thesaurus linguae illyricae, Loreto, 1649; y deArdelio Dellabella,Dizionario italiano-latino-illirico, Venecia, 1728) e incluso se produjo una primera traducción completa de laBiblia que sin embargo permaneció inédita. Entre los que colaboraron en esta obra de propaganda y educación se distinguieron en DalmaciaBartol Kašić (1575-1650), en BosniaMatija Divković (1563-1631), en CroaciaJuraj Habdelić (1609-1678), en EslavoniaAntun Kanižlić (1700-1777). Por talento y ambición superó a todos el croataJuraj Križanić (1618-1683) por su actividad de misionero y paneslavista; se encuadra en la literatura serbo-croata por la forma híbrida (una mezcolanza croata-paleoslava-rusa con ortografía polaca) de la que se sirve.
Entre 1600 y 1750 las directivas de laContrarreforma improntaron casi toda la producción literaria de los eslavos meridionales católicos. La misma literatura de la República de Ragusa (en Dubrovnik se estableció un Colegio de jesuitas en 1658) siente el influjo. Solo un pequeño grupo de escritores croatas del siglo XVII perteneciente a la nobleza quedó inmune: el croataPetar Zrinski (1621-1671) que parafraseó en lengua croata el poema épico húngaro sobre el asedio de Sziget de su hermanoNikola Zrinski, incluido enLa sirena del Adriático; su cuñadoFran Krsto Frankopan (1643-1671), poeta lírico a la maniera seiscentista, y P. Ritter-Vitezović (1652-1713), autor de numerosas obras históricas y heráldicas en croata y latín. En la zona deVoivodina, la literatura continuó la tradiciónmedieval, influenciada por elbarrocoruso, lo que culminó con el desarrollo de la lengua eslavo-serbia. Los principales autores de este periodo sonDorde Branković,Gavril Stefanović-Venclović.

En Viena se imprimió el primer periódico en serbio,Serbskija noviny (1791), seguido un año más tarde por elSlavenoserbskija Viédomosti;José II, que permitió estas publicaciones, fue considerado por los serbios el salvador de su lenguaje y le dedicaron numerosas odas y panegíricos. El incremento dado a la literatura y el influjo cada vez mayor de la Ilustración también se sintió en la emancipación gradual de la cultura serbia del antiguo eslavo por parte del clero y, paralelamente, aunque de forma más lenta y gradual, se produjo la nacionalización y normalización de la lengua literaria que durante mucho tiempo aún siguió estando plagada de elementos del eslavo eclesiástico y de rusismos. Tres autores destacan:Jovan Rajić (1726-1801), autor de unaIstoria narodov raznych slavenskich ("Historia de los diversos pueblos eslavos", Viena, 1794-1795); el versátilZaharije Orfelin (1726-1785), que imprime la mayor parte de sus muchas obras en Venecia, y el ilustrado políglota e impenitente viajeroDositej Obradović (1739-1811), primer escritor moderno en usar y promover el idioma serbio para las materias de ciencia y cultura, que fue además el primer ministro de educación que tuvo el país tras la independencia del yugo otomano. Tradujo lasfábulas deEsopo al serbio y escribió su autobiografía, piezas teatrales y otras obras. Su alumnoEmanuilo Janković (1758-1792) tradujoEl comerciante deCarlo Goldoni (Tergovci, Leipzig, 1787), dando así a los serbios el primer ejemplo de una comedia. En Eslavonia se produce por otra parte la interesante figura del escritorMatija Antun Reljković (1732-1798) que escribe en versoSatir (Dresde, 1762).[1]
Serbia fue uno de los primeros países en independizarse delImperio otomano. El movimiento independentista serbio elaboró los primeros trabajos de la moderna literatura serbia. El más destacado fuePetar II Petrović-Njegoš. Su obraLa corona de la montaña (1847) es la piedra angular de la épica serbia, basada en los ritmos de las canciones populares.
Además, un discípulo deDositej Obradović,Vuk Stefanović Karadžić, amigo deJohann Wolfgang von Goethe, se convirtió en la primera persona que recopiló canciones populares en un libro. Está considerado el primerfilólogo y junto aĐuro Daničić desempeñó un papel fundamental en la reforma delidioma serbio moderno.La novela comenzó a desarrollarse conMilovan Vidakovic (1780-1841), que se hizo célebre por sus historias morales y sentimentales y su "dulce estilo". En el teatro fue fundamental el trabajo deJoakim Vujic (1772- 1847), "padre del teatro serbio". Organizó grupos de teatro de aficionados, y para sus necesidades "serbianizó" los dramas de autores alemanes (August von Kotzebue, etc.) y mientras que la prosa se inclina hacia el patetismo y la sensibilidad lírica, sin embargo la más alta erudición y la poesía encontraron modelos en la literatura clásica. Esta orientación dio a luz al primer estilo poético de Serbia, el clasicismo. Su creador fueLukijan Mušicki (1777-1857),archimandrita delmonasterio de Sisatovac, que más tarde se convirtió en arzobispo. En sus poemas de inspiración didáctica y patriótica fomentó las formas poéticas clásicas, y varias generaciones posteriores siguieron su ejemplo.
Karadzic compuso una gramática, un diccionario, regularizó la ortografía cirílica del idioma serbio, compiló la poesía y la narrativa tradicional y tradujo elNuevo Testamento (1847), que más tarde fue acompañado de una traducción delAntiguo Testamento por parte de un socio más joven,Djuro Danicic (1825-1882).Sima Milutinovic Sarajlija (1791-1847), uno de los principales poetas de la época, participó también en la insurrección contra los turcos. Alma inquieta y vagabunda, de curiosidad insaciable y descontentadiza, produjo una obra voluminosa y heterogénea que incluye una larga epopeya sobre el Primera insurrección serbia,Serbijanka, tres dramas (de los cuales el más importante es la tragedia de Karadjordje), poemas líricos y épicos, una colección de canciones populares, algunas obras históricas, y varias obras más. El valor de sus obras no es uniforme y son difíciles de leer porque su lenguaje se complica con muchos neologismos.
El centro principal de la vida cultural se mantuvo en el norte, en Vojvodina y los asentamientos serbios de Hungría y Rumanía. EnPest se constituyó en 1825 la primera Academia, laMatica Srpska, que publicóSrpski Letopis ("Crónica de Serbia"). La revista se publica todavía hoy con el título que tomó desde 1873,Letopis Matice Srpske ("Anales de la Matica Srpska"). En este medio urbano altamente desarrollado no se aceptaron fácilmente las innovaciones que venían del sur. Se abrazaron patrióticamente las canciones populares, pero la lengua vernácula de Karadzic parecía ser demasiado primitiva e insuficiente para las necesidades culturales más altas y durante un período de varias décadas una verdadera guerra literaria se libró sobre cuestiones fundamentales del lenguaje y de la literatura, una batalla entre los escritores del norte y Vuk Karadzic. La literatura siguió el sendero dieciochesco (Obradovic, Vidakovic y Musicki). Obradovic era un maestro de la razón, un "Sócrates serbio", un europeo; las novelas de Vidakovic produjeron varios epígonos insignificantes y Musicki creó la primera escuela poética de "lírica objetiva" o de "emociones tranquilas", como más tarde sería llamada por los románticos. A través de Musicki este estilo se vinculó a Horacio y s la poesía clásica grecolatina, pero también estaba abierto a las tendencias poéticas más modernas de Goethe y Schiller, al clasicismo alemán y europeo y al prerromanticismo y la poesía popular. De esta escuela surgió un poeta de valor eterno,Jovan Sterija Popović (1806-1856), también excelente escritor en otros géneros, sobre todo en el drama.
Al igual que casi toda la literatura de Europa central y oriental, la literatura serbia produjo su mayor poeta en la primera mitad del siglo XIX:Petar Petrovic Njegos (1813-1851), obispo y gobernante de Montenegro que abrazó todas las épocas en su desarrollo poético partiendo de la poesía popular y luego a través de las aspiraciones del Clasicismo hasta culminar en el Romanticismo. Empezó como un cantante popular, escribiendo poemas sobre las batallas de Montenegro con los turcos, a continuación comenzó a imitar a los griegos (Homero,Píndaro y los trágicos) y en su fase final se acercó al Romanticismo contemporáneo (Pushkin,Hugo yLamartine). El trabajo de Njegos es homogéneo porque lo dominan dos temas básicos o fundamentales: el destino humano cósmico y el histórico concreto de Montenegro y de la nación serbia. En la base misma de su poesía cósmica se encuentra la reflexión sobre la unidad del hombre y Dios, acerca de la existencia humana previa en el cielo, la culpa moral del hombre, la caída y posterior redención. Su poesía habla del retorno espiritual del hombre a los orígenes de su ser, a las fuentes de su existencia. Su obra definitiva es el poema cosmogónicoLa luz del Microcosmos (1845); aquí, el motivo de la caída bíblica del hombre es transpuesta de la tierra a los cielos y se interpreta en el sentido de la tradición neoplatónica, por un lado, con un conocimiento de las ciencias naturales tal como se entiende en ese momento por el otro. Su mejor poema esHimno a la noche, una fantasmagoría de amor, una combinación inusual de erotismo y espiritualidad. Poemas dramáticos de Njegos sonLa corona de las montañas (1842) yEl falso emperador Esteban el Pequeño (1851), que se inspiran en la historia de Montenegro; el primero es su mejor trabajo.
Grandes poetas líricos del romanticismo serbio fueronBranko Radičević,Jovan Jovanović Zmaj,Đura Jakšić yLaza Kostić. Pueden considerarse de transición hacia el realismoStefan Mitrov Ljubiša yAugust Šenoa. Y ya pertenecen al realismo crítico plenamenteSvetozar Marković;Jakov Ignjatović;Milovan Glišić;Laza Lazarević;Janko Veselinović;Svetolik Ranković;Radoje Domanović;Simo Matavulj yStevan Sremac. El poeta del realismo esVojislav Ilić y su dramaturgoMatija Ban.
Dentro del modernismo serbio cabe incluir aLjubomir Nedić;Bogdan Popović;Jovan Skerlić;Aleksa Šantić;Jovan Dučić;Milan Rakić;Ivo Ćipiko;Borisav Stanković;Petar Kočić;Sima Pandurović yVladislav Petković. Durante la Primera Guerra Mundial destacaMilutin Bojić
En el siglo XX, la literatura serbia floreció con la aparición de una miríada de jóvenes escritores.Ivo Andrić publicóUn puente sobre el Drina en 1945 y fue galardonado con elPremio Nobel de literatura en 1961. Junto a él destacanStanislav Vinaver;Rade Drainac;Rastko Petrović;Momčilo Nastasijević;Dušan Vasiljev;Veljko Petrović;Risto Ratković;Isak Samokovlija yOskar Davičo. Son importantes asimismo los poetasMarko Ristić (1902—1984), introductor delSurrealismo, yBora Ćosić (1932-).
Danilo Kiš está considerado como otro de los principales autores serbios, junto a escritores comoMiloš Crnjanski,Meša Selimović,Borislav Pekić,Milorad Pavić (Diccionario jázaro),Dobrica Ćosić yGoran Petrović.Jelena Dimitrijević eIsidora Sekulić son dos de las primeras escritoras del siglo XX.