Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Libia

Coordenadas:32°52′31″N13°11′15″E / 32.87519,13.18746
El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseLibia (desambiguación).
Estado de Libia
دولة ليبيا  (árabe)
Dawlat Lībiyā
Estado miembro de laUnión Africana[1]




Himno: ليبيا ليبيا ليبيا
Lībiyā, Lībiyā, Lībiyā
(enárabe: «Libia, Libia, Libia»)

Capital
Trípoli[2]
Tobruk (legislativa)
32°52′31″N13°11′15″E / 32.87519,13.18746Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada
Trípoli
Idiomas oficialesÁrabe[3]
 • HabladosÁrabe libio ylenguas bereberes
GentilicioLibio, -a
Forma de gobiernoRepública unitaria bajo ungobierno provisional
 • Presidente del Consejo Presidencial [1]Mohamed Menfi
 • Primer ministro [1]Abdul Hamid Dbeibé
Órgano legislativoCámara de Representantes yConsejo de Estado SuperiorVer y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 •Declarada
 •Reino
 •República Árabe
 •Yamahiriya
 •1.ª guerra civil
 •2.ª guerra civil
deItalia
24 de diciembre de 1951[4]
24 de diciembre de 1951
1 de septiembre de 1969[4]
2 de marzo de 1977[4]
15 de febrero de 2011
16 de mayo de 2014
SuperficiePuesto 17.º
 • Total1 759 198[3]km²
 • Agua (%)0[5]
Fronteras4 339km[5]
Línea de costa1 770 km[5]
Punto más altoBikku BittiVer y modificar los datos en Wikidata
Población totalPuesto 107.º
 • Censo (2024)7 361 263 hab.
 •Densidad4,4[3]​ hab./km²
PIB (PPA)Puesto 81.º
 • Total(2023 est)US$ 168 371 millones
 •Per cápitaUS$ 22 870
PIB (nominal)Puesto 97.º
 • Total(2023)US$ 50 490 millones
 • Per cápitaUS$ 7 330
IDH (2023)Decrecimiento 0,721 [6]​ (115.º) – 
Alto
MonedaDinar libio[2]​ (ل.د,LYD)
Huso horarioCET (UTC +1) [3]
 • EnveranoCEST (UTC +2)
Código ISO434 / LBY / LY
Dominio internet.ly
Prefijo telefónico+218
Prefijo radiofónico5AA-5AZ
Siglas país para aeronaves5A
Siglas país para automóvilesLAR
Código del COILBAVer y modificar los datos en Wikidata
  1. Gobierno de Acuerdo Nacional.
  2. Italia renunció a sus territorios libios luego de su derrota en laSegunda Guerra Mundial, quedando bajo administración deFrancia y elReino Unido bajo mandato de laONU en el territorio, entre 1947 y 1951.
  3. Desde el 10 de noviembre de 2012. Anteriormente: UTC +2.
  4. Miembroobservador.

Libia (enárabe:ليبيا‎,romanizadoLībiyā), oficialmente elEstado de Libia (enárabe:دولة ليبيا‎,romanizadoDawlat Lībiyā),[7][8]​ es unpaís soberano republicano delnorte de África. Su capital esTrípoli. Limita con elmar Mediterráneo al norte, al oeste conTúnez yArgelia, al sur conNíger yChad, al sureste conSudán y al este conEgipto.[4]

Hasta el derrocamiento deMuamar el Gadafi en 2011, el país poseía laesperanza de vida más alta de África (solo por detrás de las ciudades e islas españolas deCeuta,[9]Melilla[10]​ eislas Canarias,[11]​ y de la isla británica deSanta Elena), con 77,65 años.[12]​ También contaba con elPIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto atendiendo alPIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). También tenía uno de los registros más altos deÁfrica en elíndice de desarrollo humano (IDH), pero desde 2011 ha tenido notables decrecimientos.

Desde la llegada de los árabes en el sigloVII, Libia ha sido una tierra de religión islámica y ha tenido el árabe como lengua predominante. En el sigloXVI elImperio español y laOrden de Malta ocuparonTrípoli hasta el inicio de la dominaciónotomana en 1551. Libia participó en lasguerras berberiscas de los siglosXVIII yXIX. El gobierno otomano continuó hasta la ocupación italiana de Libia, que trajo el periodo colonial de laLibia italiana (1911-1943). Durante laSegunda Guerra Mundial el país fue campo de batalla de lacampaña en África del Norte. Se independizó como reino en 1951, gobernado porIdris I hasta que un golpe de Estado militar lo derrocó en 1969; este suceso marcó el principio de una etapa de represión brutal de toda disidencia. El más destacado de los líderes del golpe fueMuamar el Gadafi, que se hizo con el poder durante laRevolución Cultural y lo conservó hasta laguerra de 2011, en la cual laOTAN apoyó a los rebeldes que se alzaron contra él.[13]​ Desde entonces, Libia ha experimentado inestabilidad y violencia política que han afectado seriamente al comercio y a la producción de petróleo. LaUnión Europea ha impulsado una operación para impedir la acción de redes detrata de personas que explotan a losrefugiados que huyen de la guerra para radicarse en Europa.[14][15]

Desde 2014 se ha mantenido una dualidad de cuerpos políticos que afirman ser el Gobierno de Libia. LaCámara de Representantes, resultante de las elecciones de junio de 2014, se reconoce en círculos internacionales como la cámara legislativa legítima, pero no controla territorio en la capital, Trípoli; se reúne en la ciudadcirenaica deTobruk y apoya a un denominado Gobierno Interino con sede en la ciudad deAl Baida. A partir de agosto de 2014 la dualidad se produjo con elCongreso General de la Nación (CGN; véase también:Congreso General Nacional); pero hoy día se puede confirmar que el CGN ya ha concluido su actividad.

El 17 de diciembre de 2015, se firmó enSjirat[16]​ un acuerdo para formar un Gobierno unificado[17]​ y provisional, según el cual se crearon un Consejo Presidencial (una presidencia colegiada de nueve miembros, encabezada porFayez al-Sarraj), y unGobierno del Acuerdo Nacional provisional de diecisiete, hasta la celebración de nuevas elecciones en un plazo de dos años. ElCongreso General de la Nación se integró en las nuevas estructuras y sus antiguos miembros conformaron una nueva Cámara de carácter consultivo, elConsejo de Estado Superior. Pero la Cámara de Representantes se negó a confirmar al Consejo Presidencial.

Por lo tanto, la dualidad actual es entre la Cámara de Representantes de Tobruk —reconocida solo en tanto que Parlamento legítimo— y el Consejo Presidencial y Gobierno de Acuerdo Nacional de Trípoli. Las Naciones Unidas siguen apoyando el diálogo entre ambos.

Toponimia

[editar]
Artículo principal: Libu

Los Libu (R'bw, Ribou, Labu Laguatan, o Lwatae) fueron una antigua tribubereber, de la cual deriva el nombre del país "Libia". Su ocupación de laAntigua Libia está atestiguada en textos egipcios delImperio Nuevo, sobre todo del periodo ramésida. La primera mención es en una inscripción deRamsés II. Laguatan fue el nombre que usaron los autoresromanos para referirse a las tribus nómadas deCirenaica. Han sido descritos como cazadores y nómadas, pero hay quien los considera sedentarios y cazadores.

Historia

[editar]
Artículo principal: Historia de Libia

Las primeras menciones que aparecen de Libia en la historia se refieren a los mercenarios libios contratados por elAntiguo Egipto, en el primer milenio a. C. El ejércitocartaginés deAníbal Barca también contará más tarde con estos mercenarios que constituirán el punto más fuerte de la infantería de su ejército en su famosa expedición a la península itálica a través de losAlpes. La franja costera del país fue visitada porgriegos yfenicios, y dominada más tarde por elImperio romano, el reinovándalo deGenserico, elImperio bizantino, losárabes, elImperio otomano y elImperio italiano.

Época colonial fenicia y griega

[editar]

Los fenicios fueron los primeros en fundar establecimientos comerciales en Libia, cuando los mercaderes de Tiro (en el actualLíbano), desarrollaron relaciones comerciales con lastribus bereberes y firmaron tratados con ellos para asegurar su cooperación en la explotación de materias primas.[18][19]​ Durante el siglo V a. C., la más grande de las colonias fenicias,Cartago, había extendido suhegemonía en la mayor parte delnorte de África, donde existía una civilización, conocida comopúnica. Los asentamientos púnicos en la costa de Libia incluían Oea (Trípoli más tarde), Libdah (más tardeLeptis Magna) ySabratha. Estas tres ciudades se encontraban en un área que más tarde se llamaría Trípoli, o "Tres Ciudades", de la que Trípoli, la capital de la Libia moderna llevaría su nombre.

En el 630 a. C., losantiguos griegos colonizaron el este de Libia y fundaron la ciudad deCirene.[20]​ Doscientos años más tarde, cuatro importantes ciudades griegas se establecieron en la zona conocida comoCirenaica:Barce o Barca (más adelanteMarj ); Euhesperides (más tarde Berenice y hoy en díaBengasi), Taucheira (más tarde Arsinoe, la actualTocra); Balagrae (más tarde Bayda y Beda Littoria bajo la ocupación italiana, hoy en día suele escribirse comoAl Baida) yApolonia (más tarde Susa), el puerto de Cirene.[21]​ Junto con Cirene, eran conocidas como la Pentápolis ("Cinco Ciudades").

Cirene fue uno de los grandes centros intelectuales y artísticos del mundo griego, y era famosa por suescuela de medicina, sus academias y su arquitectura. Los griegos de la Pentápolis resistieron las incursiones de losantiguos egipcios desde el este, así como las de los cartagineses por el occidente, hasta que en el 525 a. C. el ejército persa deCambises II invadió la Cirenaica, que durante los próximos dos siglos permanecería bajo el dominio persa o egipcio.Alejandro Magno fue bien recibido por los griegos, cuando entró en la Cirenaica en el 331 a. C., volviendo a caer el este de Libia bajo el control de los griegos, esta vez como parte delReino ptolemaico fundado porPtolomeo I. Más tarde, se formaría una federación de la Pentápolis que sería gobernada por un rey habitualmente perteneciente a la casa real ptolemaica.

Ptolomeo Apión, el último gobernante griego, legó la Cirenaica a Roma, que anexionó formalmente la región en el 74 a. C. y la unió con Creta como una de lasprovincias senatoriales romanas.

Libia romana

[editar]
Arco deSeptimio Severo enLeptis Magna.

Después de la caída deCartago, los romanos no ocuparon inmediatamenteTripolitania (la región del entorno de Trípoli), sino que la dejaron bajo el control de los reyes deNumidia, hasta que las ciudades costeras pidieron y obtuvieron su protección.[22]​ Durante lasguerras civiles romanas, Tripolitania (todavía no anexionada formalmente) y Cirenaica apoyaron aPompeyo yMarco Antonio contra, respectivamente,César yOctavio.[22][23]​ Los romanos completaron la conquista de la región en tiempos de Augusto, ocupando el norte deFezán ("Fasania") conLucio Cornelio Balbo el Menor.[24]​ Como parte de laAfrica Nova la Regio Tripolitana o provincia de Tripolitania alcanzó gran prosperidad,[22]​ y llegó a su edad de oro en los siglosII yIII, cuando la ciudad deLeptis Magna, lugar de origen de ladinastía de los Severos, estaba en su mayor apogeo.[22]​ Por otra parte, las primeras comunidades cristianas se establecieron enCirenaica en la época delemperador Claudio,[23]​ pero fue devastada en gran parte durante laGuerra de Kitos[25]​ y, aunque sería repoblada por Trajano mediante colonias militares,[25]​ a partir de entonces comenzaría su decadencia.[23]​ A pesar de todo, durante más de 400 años, Tripolitania y Cirenaica fueron parte de un Estado cosmopolita cuyos ciudadanos compartían una lengua común, un sistema legal y una identidad romana.

Las ruinas romanas, como las deLeptis Magna ySabratha, existentes en la actual Libia, dan testimonio de la antigua vitalidad de la región, cuando ciudades populosas e incluso pueblos más pequeños disfrutaron de las comodidades de la vida urbana en forma de foros, mercados, espectáculos públicos o termas, que se encuentran en todos los rincones delImperio Romano. Comerciantes y artesanos de diversas partes del mundo romano se establecieron en el norte de África, pero el carácter de las ciudades de Tripolitania se mantuvo decididamente púnico y, en Cirenaica, el carácter griego. Tripolitania fue un gran exportador deaceite de oliva,[26]​ así como un centro del comercio de marfil y animales salvajes[26]​ llevados a la costa por losGaramantes, mientras que Cirenaica fue un importante centro productor de vinos, hierbas medicinales (silfio) y caballos. El grueso de la población del campo consistía en agricultores bereberes, que en el oeste fueron casi completamente «romanizados» en la lengua y las costumbres.[27]​ Hasta el siglo X lalengua romance de África se mantuvo en uso en algunas zonas de Tripolitania, principalmente cerca de la frontera con Túnez.[28]

Cuando a la muerte del emperadorTeodosio, en el año 395, el Imperio Romano se divide, la Pentápolis o Cirenaica se integra en elImperio romano de Oriente y la Regio Tripolitana en elImperio romano de Occidente. El Imperio romano de Occidente cae en el año 476; es una época de crisis, que en el norte de África facilita la llegada de losvándalos, cuyo dominio se extiende aTripolitania. Bajo el reinado deJustiniano I, el Imperio romano de Oriente intenta recuperar el control sobre las regiones perdidas; el generalBelisario lanza una serie de campañas en el Mediterráneo occidental, que entre otros éxitos permiten expulsar a los vándalos de la Numidia y de la Regio Tripolitana. En ese periodo se establece unExarcado de África, con capital en la Cartago romana, que se extiende a la Regio Tripolitana. Sin embargo, la crisis, las tendencias centrífugas respecto al Imperio y la inestabilidad de un fin de época persisten en toda la región.

Islamización de Libia

[editar]
La mezquita de Atiq, enAwjila, es la mezquita más antigua delSáhara.

El territorio costero correspondiente a la actual Libia fue conquistado por los árabes musulmanes a mediados del siglo VII junto con el resto del norte de África o Magreb. El dominio árabe se implantó allí hacia los años 642 a 644, durante el reinado del califa Omar (oÚmar ibn al-Jattab), a través de las campañas del caudillo militarAmr ibn al-As, el conquistador árabe de Egipto.

Tras obtener la rendición deAlejandría y asegurar así el dominio sobre Egipto, Amr ibn al-As dirigió sus tropas hacia el oeste a finales del 642 d. C. Su ejército avanzó sin oposición hasta Barca (Barqa). La guarnición bizantina huyó de la ciudad y la población llegó a un acuerdo de paz con Amr ibn al-As a cambio de un tributo de capitación (layizia) que sumaba trece mil dinares.[29]

Tras Barca, los árabes se dirigieron hacia la antigua Regio Tripolitana. Pusieron asedio a Oea (Trípoli), que tuvo que capitular tras un mes. Amr avanzó con el ejército árabe haciaSabratha, que fue tomada y saqueada;Leptis Magna también fue conquistada. Tras estas campañas, Amr ibn al-As regresó a Egipto. La expedición había sido una incursión más que una conquista, y Amr solo dejó fuerzas musulmanas en la ciudad de Barca, de la que nombró gobernador aUqba ibn Nafi, que lo había acompañado en la expedición.[29]

Tras la conquista, diversas tribus árabes se establecieron en la región (en un proceso que se extiende hasta la llegada de las tribus Beni Sulaim y Beni Hilal en el siglo XI) y por su parte la antigua población bereber se islamizó con rapidez. La religión musulmana sustituyó a la cristiana desde entonces, aunque quedaron algunos pequeños enclaves en las áreas bereberes de Libia hasta el año mil. La lengua árabe se impuso desplazando a la lengua neolatina de Tripolitania y al griego de la Cirenaica, si bien lalengua bereber conservó una parte de su presencia (y se mantiene hasta hoy en ciertas zonas y ciudades). Este proceso es el que está en el origen y la base de la actualcomposición étnica y tribal de Libia.

Durante la Edad Media, la zona oeste de la Libia actual, la franja costera de Tripolitania, fue gobernada como parte de laIfriquiya, mientras que la zona del Este fue gobernada por dinastías con sede enEgipto, como losfatimíes y más tarde losmamelucos.

Libia bajo el Imperio otomano

[editar]
Artículo principal: Trípoli otomana

En 1510, las tropas castellanas dePedro Navarro, al servicio del reyFernando el Católico tomaron Trípoli; posteriormente el reyCarlos I de España (Carlos V) cedió la ciudad en 1530 a losCaballeros de San Juan (laOrden de Malta) que habían sido expulsados deRodas por los turcos. Los cristianos fueron derrotados y expulsados de Trípoli en agosto de 1551 por corsarios turcos, actuando en nombre delImperio otomano.

Los otomanos establecieron a continuación elEyalato otomano de Trípoli o Tripolitania. Este se extendía a lo largo de la costa meridional del mar Mediterráneo, entre Túnez al oeste y Egipto al este. Aparte de la ciudad y el territorio de la antigua Tripolitania, sus territorios incluían la región y la meseta de Barka (según la escritura turca; consúltese:Barca), es decir la antigua Cirenaica, y los oasis deAujila y el Fezán, separados entre sí por arena y piedra. En suma, el Eyalato de Trípoli llegó a incluir un territorio que tiene cierta similitud con el de la Libia actual.

Constantinopla mantendría una soberanía sobre la zona que se hizo casi solamente nominal cuando en 1711 el oficialjenízaro Ahmed Karamanli se adueñó del poder, fundando ladinastía Karamanli, que se mantuvo hasta el año 1835. En ese periodo tuvieron lugar las dosguerras berberiscas con los Estados Unidos de América (la primera en 1801 a 1805 y la segunda en 1815).

El dominio de los Karamanli llegó a su fin en 1835, en que el SultánMahmut II se sirvió de los conflictos locales para recuperar la autoridad directa delImperio otomano sobre el territorio, que se denominó a partir de 1865 elValiato deTrípoli.

Sin embargo, debido la debilidad del poder otomano en esa época, gran parte de la costa y el desierto escapaba a su control. En el este, el clérigo sufí Sayyid Muhammad ibn Ali as-Senussi (nacido en las proximidades deMostaganem, en Argelia), llamado el Gran Senussi, fundó un movimiento religioso, la ordenSanusí, y llamó a la resistencia frente al gobierno otomano, estableciendo su sede en el oasis deAl Jaghbub, en la Cirenaica. Su hijo, Muhammad al-Mahdi as-Senussi, considerado un gran orador y excelente administrador, amplió la influencia del movimiento en toda la región del Sáhara y consolidó sus estructuras en el territorio de Cirenaica, trasladando su capital aKufra. La dura respuesta de los gobernadores otomanos aumentó el prestigio de los Senussi y de su llamamiento a resistir a la ocupación extranjera.

La dinastía Senussi retomó más tarde la resistencia contra la nueva invasión, la italiana, y cuando llegó la independencia de Libia uno de sus descendientes, nieto del Gran Senussi, fue el primer jefe de Estado de la Libia independiente, como rey con el título deIdrís I.

La ocupación italiana de Libia

[editar]
Artículo principal: Libia italiana
Omar Al-Mukhtar fue el líder de la resistencia libia en la Cirenaica contra la colonización italiana.

En septiembre de 1911, el territorio de Libia fue invadido porItalia. Hasta ese momento, debido a su escaso valor económico y estratégico, el territorio (a la sazón controlado por jefes beduinos) se había librado de la voracidad de las potencias imperialistas europeas. Pero los italianos, que deseaban crear un imperio colonial, no tenían mejores tierras que invadir, a lo que se unió la cercanía geográfica del territorio con su propia península. Después de unasangrienta guerra de "pacificación" que duró unos diez años, los italianos empezaron a colonizar con éxito el territorio, especialmente en la costa donde el gobernadorItalo Balbo (que uniendo en 1934Tripolitania yCirenaica creó la "Libia" actual) fundó varias pequeñas ciudades agrícolas.[30]

La economía de Libia experimentó un enorme desarrollo, desde la viabilidad con puertos y aeropuertos nuevos hasta la creación de un "Grand Prix" automovilístico de fama internacional en Trípoli. También los árabes locales se asociaron al desarrollo de laLibia italiana, hasta el punto de que en 1940 había dos divisiones de soldados libios en el ejército colonial italiano.

El dominio italiano sobre Libia duró hasta el final de laSegunda Guerra Mundial, conflagración en la que el territorio libio fue escenario de lacampaña en África del Norte, con la lucha entre elAfrika Korps deErwin Rommel, por parte del Eje, y las tropas deMontgomery, por parte deGran Bretaña y las fuerzas aliadas.

Reino de Libia

[editar]
ElreyIdris I proclamó la independencia de Libia el 24 de diciembre de 1951; reinó hasta 1969, cuando fue derrocado por un golpe de Estado.
Artículo principal: Reino de Libia

Al final de la Segunda Guerra Mundial, losaliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana. En ese momento era un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasaba el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para el remanente de población de Italia que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar después de la guerra. Los recelos entre Occidente y laUnión Soviética hacen que finalmente laONU decida dar la independencia al país dejándolo en manos del reyIdris.

De esta forma Libia fue la primera colonia africana en lograr la independencia (Egipto la había conseguido anteriormente, pero desde el punto de vista legal era un protectorado británico, con un monarca que ya reinaba antes de la descolonización, a diferencia de Libia). Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron la última oportunidad de construir un Estado de estilo europeo en el litoral sur del Mediterráneo.

«Londres favoreció la aparición de una monarquía controlada porArabia Saudita [y] la dinastía Senussis. El régimen extranjero promovía los intereses económicos y militares anglosajones. [...] La riqueza proveniente del petróleo no se tradujo en beneficios para la población.»[31]

Gran República Árabe Libia Popular y Socialista

[editar]
Artículos principales: Libia bajo el régimen de Muamar el Gadafi, República Árabe Libia y Gran Yamahiriya Árabe Libia Popular Socialista.
Muamar el Gadafi.

El coronelMuammar al-Gaddafi fue el principal líder del grupo de coroneles y otros oficiales que en 1969 llevó a cabo la revolución que derrocó al reyIdris I. En un principio se formó una república de orientaciónpanarabista; pero a partir de 1977 Gadafi implantó un régimen de gobierno socialista conocido comoYamahiriya («Estado de las masas»), que pretendía ser un sistema de gobierno directo donde el pueblo ejercía el poder mediante la participación directa y protagonista en las tomas de decisiones (poder popular), basado en elpanarabismo y elislam.

El régimen emprendió una reforma agraria, nacionalizó laindustria petrolera, impulsó un sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado. La electricidad empezó a llegar de manera gratuita a la población; la alfabetización incrementó de 5 a 83 por ciento.[31]

De 1977 en adelante, el PIB per cápita en el país se elevó a más de 11 000dólares, el quinto más alto deÁfrica,[32]​ y elÍndice de desarrollo humano ascendió hasta ser el quinto de África y mayor que el deArabia Saudí.[33]​ Eso se consiguió sin pedir préstamos al exterior, manteniendo a Libia sin deuda.[34]​ ElGran Río Artificial también se construyó para permitir el libre acceso a agua fresca en grandes partes del país.[33]​ Además, se prestó apoyo financiero para becas universitarias y programas de empleo.[35]

Gaddafi duplicó el salario mínimo, introdujo controles de precios estatutarios e implementó reducciones de alquiler. Gadafi también quería combatir las estrictas restricciones sociales impuestas a las mujeres por el régimen anterior, estableciendo la Formación de Mujeres Revolucionarias para fomentar la reforma. En 1970, se introdujo una ley que afirmaba la igualdad de sexos e insistía en la paridad salarial. En 1971, Gaddafi apoya la creación de una Federación General de las Mujeres de Libia. En 1972, se promulgó una ley que penalizaba el matrimonio de las mujeres menores de dieciséis años y aseguraba que el consentimiento de la mujer era un requisito previo necesario para el matrimonio.[36]

Desde 1978 y hasta 1987, existieronconflictos entre Libia y Chad, por la participación libia en laguerra civil de Chad. Las fuerzas libias apoyaron a una facción, aportaron tropas y pertrechos en la zona fronteriza y en un momento dado lograron avanzar hasta la capital. Finalmente los chadianos consiguieron que los libios se retiraran de su territorio, en la llamada "Guerra de los Toyota".

En 1986,Ronald Reagan ordenóel bombardeo de las dos principales ciudades libias,Trípoli yBengasi en respuesta alAtentado a la discoteca La Belle y otros ataques terroristas presuntamente apoyados por los libios; en estas acciones murieron varios civiles, incluyendo una hija adoptiva de Gadafi, Jana. Al final de la década del 1980, dos aviones fueron hechos estallar en atentados terroristas,uno en el Reino Unido yotro en África. Los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia acusaron a Libia de dichas acciones y emprendieron una serie de sanciones que llevaron al aislamiento del país. En 2003 el Gobierno libio reconoció la responsabilidad de ciudadanos libios en estos atentados y llegó a acuerdos por los que se comprometía a indemnizar a los familiares de las víctimas de los dos aviones. Como consecuencia, se levantaron las sanciones que existían sobre el país.

Guerra civil y rebelión de 2011

[editar]
Artículos principales: Guerra de Libia de 2011, Intervención internacional en Libia 2011 y República Libia (2011-2012).
Manifestaciones enAl Bayda a favor de la rebelión.

A principios del 2011 se produjeron una serie deprotestas en el mundo árabe y una parte de la población de Libia se manifestó contra el régimen de Muamar el Gadafi mientras otro segmento mantuvo su apoyo. Los opositores controlaban mediante comités populares las ciudades deTobruk,Derna,Al Bayda,Al Marj,Bengasi yAjdabiya en el este;Misurata,Bani Walid,Al Khums,Tarhunah,Gharyan,Zuara,Al Jufrah,Zauiya yNalut en el oeste, rodeando la capital.[37]​ Gadafi, con 120 000 leales al régimen —algunos hablaban de que fueron mercenarios chadianos, cosa que el gobierno de Chad negó categóricamente—[38]​ controló las ciudades deTrípoli ySirte en el oeste ySabha en el sur.[39]​ Se alegó que Gadafi reprimió con gran dureza las manifestaciones mediante mercenarios y ataques aéreos, pero esto nunca fue probado. En Bengasi, al menos 130 militares fueron asesinados por negarse supuestamente a disparar contra el pueblo desarmado.[40]​ Dos pilotos libios expresaron a las cadenas de noticias que desertaron para evitar cumplir las órdenes de disparar contra la población civil[41]​ y fueron varios los ministros, embajadores y líderes religiosos que abandonaron a Gadafi.[42]​ LaONU hizo una estimación de más de 2000 muertos civiles a manos del régimen, y emitió laResolución 1970 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y solicitó así una investigación internacional sobre la violenta represión que incluíacrímenes contra la humanidad. LaCoalición Internacional contra los Criminales de Guerra contabilizaba además 3980 heridos y al menos 1500 desaparecidos.[43]​ La situación de las ciudades deZlitan yAl 'Aziziyah, en el oeste y cercanas a Trípoli, era incierta y había combates en Misurata y Zauiya, donde las tropas de Gadafi fueron rechazadas por los opositores.[44]

El 17 de marzo se aprobó laResolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableciendo unazona de exclusión aérea. A las 19:30 del 19 de marzo, Estados Unidos y Reino Unido lanzaron misilesTomahawk sobre objetivos militares libios cerca de Trípoli, según la operación "Odisea al amanecer", una operación que comienza cuando aviones de combate franceses lanzaron ataques contra las fuerzas leales al régimen de Muamar el Gadafi. La televisión Libia, en cierto momento, ha dicho que ha derribado un avión francés. Países como el Reino Unido, España y Dinamarca se unieron a la ofensiva aliada al día siguiente. Horas más tarde, seríaCatar el primer país árabe en unirse a la lucha contra Gadafi.

Guerra de Libia de 2014-2016:
Cámara de Representantes de LibiaConsejo de Estado Superior (de facto)Estado IslámicoTuareg

El 22 de agosto, tras labatalla de Trípoli, el régimen de Gadafi se desmoronó. El 29 de agosto,Jean Ping, presidente de laUnión Africana denunció matanzas de negros por parte del miembros delConsejo Nacional de Transición, con la excusa de ser mercenarios.[45]​ La ciudad deBani Walid fue tomada el 17 de octubre.

El 20 de octubre de 2011 concluyó este conflicto armado con la toma deSirte, el último reducto gadafista en pie. El coronel Gadafi fue capturado y ejecutado sin juicio por los rebeldes el 20 de octubre de 2011.[46][47][48]

El Consejo Nacional de Transición estuvo plagado de divisiones internas durante su mandato en Libia como autoridad provisional de gobierno. Se pospuso la formación de un gobierno provisional interino en varias ocasiones durante el período anterior a la muerte de Muamar Gadafi en su ciudad natal de Sirte, el 20 de octubre. En el momento del anuncio de la liberación de Libia el 23 de octubre el CNT aún no había formado un gobierno provisional, pero aseguró que lo haría dentro de treinta días. El 23 de octubre se anunció que se estaban celebrando consultas para formar un gobierno de transición dentro de un mes, seguido de elecciones para una Asamblea Constituyente en ocho meses y elecciones parlamentarias y presidenciales a celebrarse dentro de un año.

Las elecciones de 2012: formación del Congreso General Nacional (CGN)

[editar]

El Consejo Nacional de Transición se había concebido como una organización provisional y, aunque funcionó como gobierno después de la caída del régimen de Gadafi, no tenía legitimidad para conducir la transición.

A fin de salir de la improvisación y dotar de legitimidad al proceso, en 2012 se organizaron elecciones para una cámara legislativa que debía concluir la transición. De este modo, elCongreso General Nacional de Libia (CGN) fue elegido en 2012 con el encargo de completar la transición de Libia mediante una Constitución democrática; por ello se le fijó un mandato reducido de 18 meses.

La composición del CGN era de 200 diputados. Pero el sistema para la elección del CGN fue mixto. Solo una parte de los diputados se eligió a través de las listas de partidos políticos: 80. Los 120 diputados restantes se eligieron a partir de candidaturas individuales. En las elecciones en las listas de partidos, el ganador fue laAlianza de Fuerzas Nacionales, encabezada porMahmoud Jabril, que obtuvo 39 diputados, y en segundo lugar quedó el Partido Justicia y Construcción (afín a losHermanos Musulmanes). Sin embargo, los resultados de las candidaturas individuales distorsionaron el funcionamiento del CGN. Mahmoud Jabril no pudo ser elegido presidente y se buscó un candidato alternativo. Se eligió a Mohamed Yousef al-Magariaf como su presidente, pero en 2013 tras la aprobación de laLey de Aislamiento Político, tuvo que retirarse. Fue sustituido por Nuri Abu Sahmain, que contó con el apoyo de los islamistas del CGN y que se mantuvo en el cargo hasta la abolición del órgano.

El 14 de octubre de 2012 elCongreso General Nacional eligió como primer ministro aAlí Zeidan, que se vio forzado a abandonar el cargo el 11 de marzo de 2014 tras perder unamoción de censura.

El sistema mixto utilizado para la elección generó un funcionamiento confuso del CGN. Los enfrentamientos entre moderados e islamistas y la falta de consenso en la aprobación de las leyes impidieron que se cumplieran los objetivos fijados.

Guerra de Libia de 2014

[editar]
Artículo principal: Guerra civil libia (2014-2020)
Véase también:Violencia miliciana en Libia (2011-2014)

Es el conflicto en curso entre grupos rivales que buscan el control del territorio de Libia ante el vacío de poder que persiste desde la guerra de 2011.[49]​ Dos gobiernos se disputan el poder apoyados por distintas milicias: uno sostenido por la ONU en Trípoli, con el apoyo de diversas milicias, y otro en el este bajo la ascendencia militar deJalifa Haftar, comandante de las fuerzas armadas libias.

Transcurrido el periodo de 18 meses en que el CGN debía haber concluido su misión, el trabajo sobre la nueva Constitución estaba apenas empezando y el CGN trató de prolongar unilateralmente su mandato, pero se vio forzado a celebrar elecciones para un nuevo órgano legislativo, la Cámara de Representantes. En esa evolución tuvo un importante papel el generalJalifa Haftar que ordenó la disolución del CGN de Trípoli, al que consideraba dominado por los Hermanos Musulmanes. Al mismo tiempo lanzó con el apoyo de gran parte del Ejército Nacional Libio la llamadaOperación Dignidad contra los grupos yihadistas e islamistas enBengasi, algunos de los cuales también eran leales al CGN.

Esos enfrentamientos armados, en los que participaron también fuerzas de las ciudades deZintan y deMisurata, constituyen el comienzo de la segundaguerra de Libia (2014-actualidad). En esa atmósfera de enfrentamientos las elecciones se celebraron en junio de 2014, si bien la participación electoral fue muy baja (un 18 % del electorado). Como resultado se creó el nuevo Parlamento o Majlis, generalmente designado en los medios internacionales comoCámara de Representantes de Libia., que inauguró sus sesiones el 4 de agosto de 2014.

Pero en Trípoli un grupo minoritario de antiguos miembros del CGN, encabezado por el presidente saliente,Nuri Abu Sahmain, se negó a reconocer a la Cámara de Representantes y se declaró como elCongreso General de la Nación continuador de la legitimidad derivada de laselecciones de 2012. Aunque debía haberse disuelto tras las elecciones de junio de 2014, el 25 de agosto se reunió y proclamó un Gobierno de Salvación Nacional, designando como primer ministro a Omar Al Hassi.

LaSala de Operaciones de los Revolucionarios Libios (SORL), un grupo armado leal a Nouri Abu Sahmain y el denominadoAmanecer Libio apoyaron esa proclamación.

La Cámara de Representantes, presidida por Saleh Agilah Issa (Aguilah Issa) tuvo que abandonar Trípoli y se estableció enTobruk, en el Este del país, donde el Ejército Nacional Libio tenía establecido su dominio. La Cámara de Representantes designó a su vez un Gobierno Interino, encabezado por el primer ministroAbdullah al-Thani.

Por otro lado, el Tribunal Supremo sito en Trípoli declaró en noviembre de 2014 que el Gobierno de Tobruk/Beida no es constitucional,[50]​ pero este rechazó el fallo por considerar que se había aprobado bajo coacción.[51]

Desde agosto de 2014, el CGN dejó de ser reconocido internacionalmente como el parlamento legítimo de Libia y este título pasó a laCámara de Representantes. Sin embargo, los problemas derivados de la dualidad de Gobiernos y el conflicto armado requerían una solución, pero los grupos del país no conseguían alcanzar un acuerdo.

Al mismo tiempo, zonas de Libia escapaban al control de los dos Gobiernos, y varios grupos rebeldes, tribales eislamistas administraban ciudades en algunas zonas.[52]​ La crisis se agravó cuandoDaesh, el autodenominado Estado Islámico, llegó a Libia.[53]

La comunidad internacional se veía obligada a proporcionar su mediación. LaOrganización de las Naciones Unidas apoyó la celebración de negociaciones de paz mediante una serie de reuniones en Ginebra y enSjirat (Marruecos) entre los Gobiernos de Trípoli y Tobruk.[54]

El 17 de diciembre de 2015, se firmó en Sjirat un acuerdo para formar un Gobierno unificado y provisional, según el cual se formó el Consejo Presidencial, una presidencia colegiada de nueve miembros, encabezada porFayez al-Sarraj, y unGobierno de Acuerdo Nacional provisional de diecisiete, hasta la celebración de nuevas elecciones en un plazo de dos o tres años. ElCongreso General Nacional se integró en las nuevas estructuras y sus antiguos miembros conformaron una nueva Cámara de carácter consultivo, el Alto Consejo de Estado oConsejo de Estado Superior, mientras que la Cámara de Representantes recibía su confirmación como poder legislativo. Pero la Cámara de Representantes se negó a confirmar al Consejo Presidencial, se mantuvo en Tobruk y persistió en trabajar con el llamado Gobierno Interino.

Por lo tanto, la dualidad se escenificó entre la Cámara de Representantes de Tobruk -reconocida solo en tanto que Parlamento legítimo- por un lado, y el Consejo Presidencial y Gobierno de Acuerdo Nacional de Trípoli, reconocido como titular del poder ejecutivo, por otro lado. Las Naciones Unidas siguen apoyando el diálogo entre ambos.

Libia tras la Guerra (desde 2020)

[editar]

Naciones Unidas propició un alto el fuego entre la Cámara de Representantes y el Gobierno de Acuerdo Nacional que derivó en el proceso político desarrollado en la Conferencia de Berlín de enero de 2020, con diálogo tanto militar como militar y político. Desde entonces la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) promovió un Foro de Diálogo Político Libio que dio como resultado la celebración de un encuentro en Túnez, en noviembre de ese mismo año, de hasta 75 representantes libios de diferentes facciones.

Como resultado de este proceso, se eligió un nuevo Consejo Presidencial reunificado y un Gobierno de Unidad Nacional que tenía el mandato de convocar elecciones generales. El 15 de marzo de 2021,Abdul Hamid Dbeibé accedía al cargo de primer ministro. No obstante, discrepancias sobre la legislación electoral han dado lugar a nuevas parálisis y divisiones. El 10 de febrero de 2022, la Cámara nombraba al exministro del Interior,Fathi Bashagha, nuevo primer ministro. Pese a ello, Dbeibé se negó a ceder el poder aduciendo que solo lo haría tras la celebración de elecciones. El 16 de mayo de 2023 Osama Hammad era designado sucesor de Bashaga por la Cámara de Representantes.

Gobierno y política

[editar]
Artículo principal: Gobierno y política de Libia

Poder ejecutivo

[editar]
Antiguo Salón del Pueblo en Trípoli, la capital.
En abril de 2009,Moatassem Gadafi se reunió conHillary Clinton, secretaria de Estado de los Estados Unidos

ElConsejo Nacional de Transición fue un cuerpo político que se formó para representar a Libia por las fuerzas anti-Gaddafi durante la guerra de 2011. Ese 5 de marzo el consejo declaró ser el único representante de todo el Estado. En octubre había sido reconocido ya por 100 países, incluyendo aFrancia,Italia,Alemania,Canadá,Catar yTurquía. Fue también apoyado por varios otros países árabes y países europeos. El 16 de septiembre, laONU le reconoció oficialmente. El consejo formó un órgano de gobierno provisional, el Consejo Ejecutivo, el 23 de marzo conMahmoud Jibril como presidente. LosEstados Unidos reconocieron oficialmente al Consejo Nacional en julio. ElReino Unido hizo lo mismo días después, expulsando a todos los diplomáticos del gobierno libio del país antes de la acreditación de un enviado del Consejo Nacional a la embajada libia enLondres.

Bengasi, la segunda ciudad de Libia y el centro de la resistencia contraGadafi durante la guerra, sirvió como sede provisional del CNT para los meses siguientes a su creación. En agosto, el ministro de FinanzasAlí Tarhouni anunció que el CNT se trasladaba aTrípoli, presentándola como la capital de Libia, con efecto inmediato. Sin embargo, no fue hasta principios de septiembre, cuando las oficinas del CNT y los ministros, entre ellos su presidenteMustafa Abdul Jalil, se retiraron de Bengasi, debido a que esta ciudad es más segura y la infraestructura está bien establecida.

Al año siguiente el Consejo se disolvió formalmente, sin haber sido reconocido por Estados comoNicaragua,Namibia,Zimbabue,Bolivia yVenezuela.Uruguay se abstuvo. Le sustituyó el hoy gobernante Congreso General de la Nación.

Poder legislativo

[editar]

El Congreso Nacional Unicameral está conformado por doscientos senadores elegido por casi setenta circunscripciones y los otros ochenta senadores son elegidos por otras veinte circunscripciones.[55]

Las primeras elecciones del Congreso Nacional se desarrollaron a mediados de 2012. El 20 de febrero de 2014 hubo elecciones para elegir la comisión constituyente con muy escasa participación.

Poder judicial

[editar]

El sistema judicial de Libia se basa en lasharia, es decir, la ley islámica. Sin embargo, después de la rebelión de 2011, el gobierno de transición ha tenido dificultades para la aplicación de la ley. En 2014, el sistema judicial libio aún se encontraba en desarrollo y era dirigido por entidades estatales y no gubernamentales.[12]

Fuerzas armadas

[editar]

El ejército libio de tierra, contaba con 45 000 miembros en el 2003 y unaarmada de 9000; las fuerzas aéreas sumaban 25 000 hombres. Existentrece bases militares en Libia.

Derechos humanos

[editar]

En materia dederechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de laCarta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen alComité de Derechos Humanos (HRC), Libia ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales dederechos humanos[56]
Bandera de ?
Libia
Tratados internacionales
CESCR[57]CCPR[58]CERD[59]CED[60]CEDAW[61]CAT[62]CRC[63]MWC[64]CRPD[65]
CESCRCESCR-OPCCPRCCPR-OP1CCPR-OP2-DPCEDAWCEDAW-OPCATCAT-OPCRCCRC-OP-ACCRC-OP-SCCRC-OP-CPCRPDCRPD-OP
PertenenciaLibia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Ni firmado ni ratificado.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Ni firmado ni ratificado.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Ni firmado ni ratificado.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Ni firmado ni ratificado.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Sin información.Libia ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.Firmado pero no ratificado.Ni firmado ni ratificado.
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
La Costa Rocosa deBardia, Libia

Organización territorial

[editar]
Artículo principal: Organización territorial de Libia

Tras la independencia de 1951 las leyes fijaron la estructura territorial de Libia en tres Gobernaciones (muhafazah, pluralmuhafazat): Tripolitania, Cirenaica (Barka) y Fezzan (correspondientes a las provincias del periodo otomano), pero la reforma de 1963 estableció 10 Gobernaciones.

En la etapa deMuamar el Gadafi continuaron las modificaciones: en 1983 se abolieron las Gobernaciones y se dividió el país en 46 departamentos o municipios, lasbaladiyas obaladiyah (plural: baladiyat),[66]​ reducidos a 25 en 1987. Posteriormente, en 1995 se introdujo una división en distritos o comunidades (shabiyat): 13 en 1995, 26 en 1998, 32 en 2001 (también se reintroducen entonces las tres regiones administrativas);[67][68]​ y 22 en 2007[69]​ (shabiyat es en árabe un neologismo gadafiano que significa “popular, relativo al pueblo”; es decir es un neologismo para expresar el concepto de “comunidades populares”).

En 2012, tras la caída deGadafi, mediante la Ley 59 se introdujo una nueva división administrativa, que vuelve a la denominación debaladiyas obaladiyah. Con base en esa ley, en 2013 se establecieron 99baladiyas (un número que posteriormente se ha ampliado, hasta llegar, según parece, a 124).[70]

En la Ley 59 de 2012 vigente, además de establecer lasbaladiyas obaladiyah, se estructura el Estado Libio en tres Gobernaciones, recuperando las tres divisiones más o menos históricas de Libia, es decir Tripolitania, Cirenaica (Barka /Barca) y Fezzan. Si bien en esa Ley se reintroducen como Gobernaciones (omuhafazat), la realidad es que esta previsión legal no se ha desarrollado, ya que las entidades menores (lasbaladiyas) se resisten a una reorganización que les restaría poder. Aunque sobre el papel las tres Gobernaciones siguen existiendo, en la práctica hoy día carecen de competencias reales y de estructuras de gobierno (están presentes más bien como regiones geográficas o históricas).

División administrativa de Libia desde 2006 hasta 2012.
Municipalidades
[editar]

Nombre de las municipalidades (baladiyat) según decreto de 2013 (y su correspondencia con los anteriores distritos oshabiyat del periodo 2006-2012).

Núm.NombreLos 22 antiguos DistritosRegión
1TobrukAl Butnan(Capital)Cirenaica
2MusaidAl ButnanCirenaica
3Al JaghbubAl ButnanCirenaica
4DernaDerna (distrito)(Capital)Cirenaica
5Al QubaQuba (distrito)(capital)Cirenaica
6AbraqDerna (distrito)Cirenaica
7Al BaidaAl Jabal al Akhdar(capital)Cirenaica
8CireneAl Jabal al AkhdarCirenaica
9Sahel El-JebelAl Jabal al AkhdarCirenaica
10Umm al RizamDerna (distrito)Cirenaica
11MarjAl Marj (distrito)(Capital)Cirenaica
12Jardas al ‘AbidAl Marj (distrito)Cirenaica
13TocraAl Marj (distrito)Cirenaica
14AbyarAl Marj (distrito)Cirenaica
15QaminisBengasi (distrito)Cirenaica
16SuluqBengasi (distrito)Cirenaica
17BengasiBengasi (distrito)(Capital)Cirenaica(Capital histórica)
18AjdabiyaAl Wahat(Capital)Cirenaica
19Puerto de MarsaBregaAl WahatCirenaica
20Kufra (enKufra)Al Kufrah(Capital)Cirenaica
21TazirbuAl Kufrah (distrito)Cirenaica
22AwjilaAl WahatCirenaica
23JikharraAl WahatCirenaica
24JaluAl WahatCirenaica
25MaradaAl WahatCirenaica
26Golfo de Sidra

(Golfo de Sidra)

Sirte (distrito)Tripolitania
27SirteSirte (distrito)(Capital)Tripolitania
28ZamzamSirte (distrito)Tripolitania
29HunAl Jufrah(Capital)Fezzan
30Shatii ShargiWadi Al ShatiiFezzan
31Shatii GarbiWadi Al ShatiiFezzan
32Sabha (Sebha)Sabha(Capital)Fezzan(Capital histórica)
33MurzukDistrito de Murzuk(Capital)Fezzan
34EshargiaDistrito de MurzukFezzan
35Wadi UtbaWadi Al ShatiiFezzan
36TraghanDistrito de MurzukFezzan
37UbariWadi Al Hayaa(Capital)Fezzan
38Ghat -Ghat (Libia)Ghat(Capital)Fezzan
39Bent BayehWadi Al HayaaFezzan
40MisurataMisurata (distrito)(Capital)Tripolitania
41ZlitenAl MurgubTripolitania
42Al KhomsAl Murgub(Capital)Tripolitania
43EssahlAl MurgubTripolitania
44Qasr KhiarAl MurgubTripolitania
45MsallataAl MurgubTripolitania
46TarhunaAl MurgubTripolitania
47Bani WalidMisurata (distrito)Tripolitania
48Garabuli (Castelverde)Trípoli (distrito)Tripolitania
49TajuraTrípoli (distrito)Tripolitania
50Trípoli(Capital de Libia)Trípoli (distrito)(Capital)Tripolitania(Capital histórica)
51SuaniTrípoli (distrito)Tripolitania
52Qasr bin GhashirTrípoli (distrito)Tripolitania
53JanzurTrípoli (distrito)Tripolitania
54AndalusTrípoli (distrito)Tripolitania
55Wadi RabieTrípoli (distrito)Tripolitania
56Abu SaleemTrípoli (distrito)Tripolitania
57SbaieaTrípoli (distrito)Tripolitania
58Sidi SaehTrípoli (distrito)Tripolitania
59Souq ElkhamisAl MurgubTripolitania
60Souq al Jum'aaTrípoli (distrito)Tripolitania
61Al Aziziya ‘AziziyaAl Jfara (Jifara)(Capital)Tripolitania
62ZahraAl Jfara (Jifara)Tripolitania
63Zauiya (Zawiya)Zauiya (distrito)(Capital)Tripolitania
64Zauiya OesteZauiya (distrito)Tripolitania
65Maya (Al Maya)Zauiya (distrito)Tripolitania
66Zuara (Zuwara)An Nuqat al KhamsTripolitania
67SabrathaZauiya (distrito)Tripolitania
68Surman (Sorman)Zauiya (distrito)Tripolitania
69JumaylAn Nuqat al Khams(Capital)Tripolitania
70ZaltanAn Nuqat al KhamsTripolitania
71AjaylatAn Nuqat al KhamsTripolitania
72ReqdalinAn Nuqat al KhamsTripolitania
73Baten EljabelAl Jabal al Gharbi

(Montañas Nafusa/M.N.)

Tripolitania
74Garian (Gharyan)Al Jabal al Gharbi(Capital)

(Montañas Nafusa/M.N.)

Tripolitania
75YafranAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
76KiklaAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
77SormanAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
78JaduAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
79RhibatAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
80RyainaAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
81Asbi'aAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
82RijbanAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
83ZintanAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
84Dahr EljabalAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
85HarabaAl Jabal al Gharbi (M.N.)Tripolitania
86NalutNalut (distrito)(Capital)Tripolitania
87WazinNalut (distrito)Tripolitania
88El HouamedNalut (distrito)Tripolitania
89KabawNalut (distrito)Tripolitania
90NesmaNalut (distrito)Tripolitania
91EshgigaAl MurgubTripolitania
92Gadamés (Ghadames)Nalut (distrito)Tripolitania
93QayqabDerna (distrito)Cirenaica
94Bi'r al AshhabAl ButnanCirenaica
95Al QatrunDistrito de MurzukFezzan
96TawerghaMisurata (distrito)Tripolitania
97AlghoraifaWadi Al Hayaa (Wadi al Ajal)Fezzan
98DawonAl MurgubTripolitania
99ElgurdaWadi Al ShatiiFezzan

NOTA: Después de 2013, varios municipios han sido divididos y según la información actualizada en este momento (mayo de 2018) hay 124 municipios o baladiyas. Sin embargo, no se dispone de una lista actualizada ni de un mapa revisado.

Geografía

[editar]
Artículo principal: Geografía de Libia
Mapa de Libia.
Eldesierto de Libia constituye el principal ecosistema del país, y uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra.

El país se caracteriza por sus grandes extensiones de desiertosahariano que cubren la totalidad del país a excepción de una estrecha franja litoral, donde se encuentran los principales núcleos de población del país, comoTrípoli yBengasi. En la región, este desierto toma el nombre de desierto Líbico.

Libia posee 1770 km de costa sobre el mar Mediterráneo,[5]​ pero en el interior del país no hay presencia de aguas superficiales.[5]​ El territorio es totalmente seco, pero el subsuelo tiene reservas de agua enormes en el sur del país, en la frontera conChad. Estas reservas forman una capa freática deagua fósil que cubre un área equivalente a la superficie total deAlemania.

Clima

[editar]
Véase también:Cambio climático en Libia

De acuerdo a laclasificación climática de Köppen, la mayor parte del territorio libio (90%) cuenta con unclima secodesértico, con veranos calurosos y temperaturas extremas. Una pequeña porción del país ubicada en la costa cuenta con unclima Mediterráneo con veranos cálidos e inviernos frescos.[71]​ Las lluvias son escasas en la mayor parte del país, y solo 2% de la superficie se utiliza para la agricultura. La región más húmeda esAl Jabal al Akhdar, en el noreste, que anualmente recibe entre 400 y 600 mm de lluvia. El resto de Libia recibe menos de 400 mm de precipitaciones anuales, y algunas regiones del desierto menos de 50 mm,[71]​ siendoKufra el lugar más árido deÁfrica con una precipitación media de 0.86 mm anuales.[72][73]​ Durante 90 años, Libia ha tenido el récord de mayor temperatura registrada, 58 °C enEl Azizia en 1922, que fue invalidado en 2012 por fallos en la medición y en el lugar donde se emplazaba la estación.[74]

Ecología

[editar]

WWF divide el desierto de Libia entre cuatro ecorregiones: laestepa delSáhara septentrional en el norte, eldesierto delSáhara en el centro y sur, elmonte xerófilo del Sáhara occidental, en las estribaciones delTassili n'Ajjer, en la frontera conArgelia, y elmonte xerófilo del macizo del Tibesti y el monte Uweinat, en el macizo delTibesti, en la frontera con Níger.

Varias depresiones salinas (chotts) forman parte delsalobral delSáhara. En la costa hay varios enclaves debosque mediterráneo, que se dividen entre elbosque mediterráneo norteafricano y laestepa arbustiva mediterránea.

Un uadi en lasmontañas de Jebel Akhdar, al oeste de la ciudad de Susa, al noreste de Libia.

Libia ha sido un estado pionero en el norte de África en la protección de especies, con la creación de la zona protegida de El Kouf en 1975. La caída del régimen de Muammar Gaddafi alentó una intensacaza furtiva: "Antes de la caída de Gaddafi, incluso los rifles de caza estaban prohibidos. Pero desde 2011, la caza furtiva se ha llevado a cabo con armas de guerra y vehículos sofisticados en los que se pueden encontrar hasta 200 cabezas de gacela asesinadas por los milicianos que cazan para pasar el tiempo. También estamos siendo testigos de la aparición de cazadores sin conexión con las tribus que tradicionalmente practican la caza. Disparan a todo lo que encuentran, incluso durante la temporada de cría. Más de 500.000 pájaros son matados de esta manera cada año, cuando las áreas protegidas han sido tomadas por los jefes tribales que se han apropiado de ellas. Todos los animales que vivían allí han desaparecido, cazados cuando son comestibles o liberados cuando no lo son", explica el zoólogo Khaled Ettaieb.[75]

Relieve

[editar]

Las dos principales zonas geográficas del país son la costa mediterránea y eldesierto del Sahara. Hay varias mesetas elevadas, pero no verdaderas cadenas montañosas, a excepción del macizo de Tibesti, cerca de la frontera con Chad, que se eleva a más de 2.200 metros.

Playa de Ras Elhilal Gallaria

En el lado occidental de la costa libia, los montes Matmata, situados en Túnez, se extienden hacia Tripolitania con el djebel Nefoussa, formando unameseta de 600 a 800 metros que culmina a 981 metros cerca de la ciudad de Trípoli. Presenta un relieve más abrupto en la vertiente mediterránea, que es relativamente húmeda (300 mm anuales) y domina la llanura costera agrícola del Djeffara. La llanura costera del Djeffara tiene forma triangular, con una anchura máxima de 120 km y una superficie de 15.000km². Se beneficia en menor medida de este relieve, que actúa como barrera frente a la influencia del desierto, con precipitaciones superiores a los 200 mm anuales.

Rocas basálticas en medio del desierto en Libia

Como tal, es una de las dos zonas más densamente pobladas del país y alberga la capital. La segunda cadena costera, Jebel Akhdar, en Cirenaica, está separada de la Jeffara por un litoral desértico de 500 km de longitud, que bordea elgolfo de Sirte y se considera tradicionalmente la frontera entre el Magreb y el Mashreq. Jebel Akhdar es una meseta con una altitud media de 500 metros y un pico de 872.

Debe su nombre («montaña verde» en árabe) a su abundante pluviosidad (500 mm anuales de media), ligada a la presencia de aguas costeras más frías. Este clima alberga el único bosque auténtico del país, formado por pinos, cipreses y acebuches. Este macizo domina la llanura costera de Al Marj, donde vive la segunda población del país. Estallanura es más pequeña que la de Djeffara y forma una media luna de 210 km de largo entre Bengasi y Derna, con una anchura máxima de 50 km.[76]

La Gran Roca de Athrun, Libia

El resto del país, más del 90% de la superficie, es una de las zonas más áridas del Sáhara. Se compone esencialmente de vastas mesetas desérticas formadas por ergs arenosos o regs rocosos, que descienden suavemente hasta elmar Mediterráneo. El desierto está jalonado por algunos relieves, como el Jebel as-Sawda, detrás del golfo de Sirte, y el pequeño macizo de Hulayq al Kabir (1.200 metros). El punto más alto del país es Bikku Bitti, con 2.267 metros, situado en la frontera con Chad y que forma parte del Duhun Tarsu, prolongación septentrional del macizo de Tibesti.[77]

Fezzan al suroeste y el desierto libio al este, las dos principales regiones desérticas del país, sólo están pobladas en los escasosoasis como Koufra, donde la presencia de agua permite laagricultura.

Economía

[editar]
Artículo principal: Economía de Libia
Evolución histórica del PIB per cápita de Libia

La economía de Libia se basa en elpetróleo, que constituye la práctica totalidad de sus exportaciones (95 %). Libia pertenece a laOPEP desde su fundación. Asimismo hay industria relacionada con el petróleo y derefino, energía, así como de bienes de consumo, cemento y textil. La economía de Libia es la sexta de África, después de las deSudáfrica,Nigeria,Egipto,Argelia yMarruecos.

En Libia se construye elGran Río Artificial, uno de los proyectos de ingeniería más grandes y costosos (unos 24 000 millones dedólares) de la humanidad. Comprende la instalación de inmensas tuberías para transportar el agua de los acuíferos fósiles del Sáhara (depósitos naturales subterráneos que sobreviven desde la época en que el desierto era una fértil sabana y bosque) desde el sur del país hasta la costa, donde se concentra la población.

En la región deKufra, al sur del país, existe un importante proyecto hídrico y de irrigación que pretende desarrollar los cultivos de vegetales en el desierto. El riego se hace con agua subterránea, ya que las lluvias en la región son prácticamente inexistentes. La irrigación se lleva a cabo a través del sistema radial. El oasis deKufra es una de las creaciones humanas que mejor puede verse desde el espacio. Cada círculo tiene aproximadamente 1 km de diámetro.[78]

Zona financiera deTrípoli.

En 2017, el 60% de la población libia sufre de malnutrición. 1,3 millones de personas de una población total de 6,4 millones están esperando ayuda humanitaria de emergencia.[79]

Agricultura

[editar]

El territorio cultivable de Libia se encuentra en la zona norte, en la región de Tripolitania.El 17 % de la población activa de Libia trabaja en la agricultura.Los principales cultivos en Libia son de:

  • Cereales (215 000 toneladas)
  • Fruta (385 000 toneladas)
  • Hortalizas (850 000 toneladas)
  • Oleaginosas (45 000 toneladas)

Solo el 1,2 % del territorio libio es de suelo cultivado, el 0,2 % de manera permanente, teniendo que importar el 75 % de los alimentos consumidos en el país.

Plataforma petrolífera de la empresa italianaENI en el yacimiento libio de Bouri.

Minería

[editar]

El petróleo es el principal recurso de Libia, que pertenece a laOPEP, seguido del gas. Es la fuente de ingresos más importante, 50 % de los ingresos estatales y 25 % delPIB. En el 2002 la producción de crudo de Libia fue de 481 589 800 barriles.

Libia tiene las séptimas mayores reservas de gas natural a nivel mundial después deVenezuela,Arabia Saudita,Irán,Iraq, losEmiratos Árabes Unidos yKuwait (2023).[80]

En cantidades menores, Libia produce otros minerales, tales como elPotasio y laSal marina y tiene depósitos de yeso.

Moneda

[editar]

Eldinar libio es la unidad monetaria. En el 2003, 1,29 dinares equivalían a 1 dólar estadounidense. El Banco Central de Libia es el banco emisor del país, regula créditos y supervisa el sistema financiero. El Banco Exterior Árabe de Libia se creó en 1972, para gestionar las actividades en el exterior.

Transporte y comunicaciones

[editar]

Las principales carreteras del país transcurren por la costa, conectanTrípoli conTúnez,Bengasi conTobruk, yAlejandría. La principal carretera al centro del país es la que une la ciudad deSabha con las ciudades costeras. Libia tiene aproximadamente 100 024 km de carreteras, de las cuales el 57,214 % están pavimentadas.

El principal servicio de Transporte Aéreo se encuentra en las ciudades de Trípoli y Bengasi, ambas con vuelos internacionales. Libia cuenta con 137 aeropuertos repartidos por todo el país.[12]

En cuanto al transporte marítimo, los principales puertos sonTrípoli,Marsa al Burayqah,Ra's Lanuf,Bengasi,Tobruk yMisurata.

El sistema de telecomunicaciones de Libia se encuentra a cargo del Estado, pero desde 2007 cuenta con un canal de televisión y una emisora de radio independientes.

Demografía

[editar]
Crecimiento de la población desde 1800.
Artículo principal: Demografía de Libia
Mapa de la composición étnica y tribal de Libia.

La población de Libia pasó de tener cerca de un millón de habitantes —en su mayoría nómadas— al final de laSegunda Guerra Mundial, a integrar 6 888 388 habitantes en la actualidad (2023).[81]​ A pesar de haberse multiplicado por seis en este periodo, la densidad de población del país es una de las más bajas del mundo, debido a la gran extensión de su territorio.

Más de tres cuartos de la población (78 %) viven en ciudades.[12]​ Las principales ciudades de Libia son:

Libia cuenta con un 3 % de población inmigrante, resultado de la situación económica privilegiada del país dentro de los estándares de África. En 2020 contaba con 826 537 extranjeros.[82]

Tiene una de las tasas de mortandad más bajas del mundo, 3,4 por 1000 habitantes, y una alta tasa de nacimientos, 24,04 por cada mil habitantes.[12]

Composición étnica y tribal

[editar]
Artículo principal: Composición étnica y tribal de Libia

Lacomposición étnica y tribal de Libia es fruto de un complejo proceso histórico de migraciones humanas que comienza tan pronto como en el año 8000 a. C. y que actualmente aún explica la realidad política y social de la nación africana.

Aunque las fronteras libias fueron formalmente definidas en el siglo XX, estas responden a la voluntad de los poderes coloniales europeos y fallan en representar la complejidad étnica del país, compuesto principalmente por pueblos de origenárabe ybereber —incluyendo a lostuareg— y de la llamadaÁfrica negra.[83][84][85]

Se cree que el país se compone de cerca de 140 tribus y clanes diferentes, muchos de las cuales se extienden hastaTúnez,Egipto o elChad. Solo el 15% de la población no tiene ninguna afiliación tribal.[86]

Religión

[editar]
Mezquita enGadames, cerca de la frontera conTúnez yArgelia. El 97 % de los libios son seguidores del islam.

La religión predominante en Libia es principalmente elislam suní, que es practicado por el 97% de la población. Elislam es la religión oficial del estado. Una pequeña parte de la población, el 0,70 %, es católica.[87]

El Informe sobre Libertad Religiosa Internacional de 2004 señalaba que "obispos, sacerdotes y monjas visten libremente sus trajes religiosos en público y no denuncian prácticamente ninguna discriminación", al tiempo que "disfrutan de buenas relaciones con el Gobierno". El informe también indicaba que los miembros de religiones minoritarias afirmaban "no sufrir acoso por parte de las autoridades ni de la mayoría musulmana a causa de sus prácticas religiosas". La International Christian Concern no incluía a Libia entre los países donde existe "persecución o discriminación grave contra los cristianos".[88]

La situación de los cristianos se ha deteriorado mucho desde 2011, y las conversiones al cristianismo pueden ser castigadas con la muerte. El régimen de Trípoli se pliega a las presiones deCatar yTurquía para endurecer la Sharía.[89]

Idioma

[editar]
Artículo principal: Árabe libio

Los idiomas oficiales son elárabe y elbereber. Elitaliano y elinglés son ampliamente comprendidos en las ciudades.[12]​ Elárabe libio es la variedad del árabe hablada en el país que cuenta con dos variantes: la occidental, hablada en Trípoli, y la oriental, hablada en Bengasi.

Salud

[editar]

En 2010, los gastos en salud representaban el 3,88% del PIB nacional. En 2009, había 18,71 médicos y 66,95 enfermeras por cada 10 000 habitantes.[90]​ Laesperanza de vida al nacer era de 74,95 años en 2011, 72,44 años para los hombres y 77,59 años para las mujeres.[91]

En 2022, los gastos en salud representaban el 4.02% delPIB nacional.[92]​ En 2022, la densidad de médicos fue de 20.4 por 10,000 habitantes (incluidos generalistas, médicos especialistas y médicos). Incrementando +0.05 desde 2014. De manera similar, la densidad del personal de enfermería y partería fue de 63.8 por 10,000 habitantes.[93]

Laesperanza de vida total fue de 69 años en 2023.[94]​ En particular, 68 años para varones[94]​ y 70 años para mujeres.[94]

Educación

[editar]
Véanse también:Universidad de Libia y Biblioteca Nacional de Libia.

En 2004 había más de 1,7 millones de estudiantes libios, de estos, más de 270.000 se encontraban en algún curso deeducación superior.[95]​ La educación básica es gratuita y obligatoria para todos sus ciudadanos, hasta laescuela secundaria.[96]​ En 2010, la tasa dealfabetización era de 89,2%, uno de los índices más altos en el continente africano.[97]​ Luego de la independencia de Libia en 1951, un decreto real estableció su primera universidad enBengasi, laUniversidad de Libia.[98]​ En el ciclo escolar 1975-76, el número de estudiantes universitarios se estimó en 13.418. Para 2004, esta cifra había sobrepasado los 200.000 estudiantes, además de otros 70.000 inscritos en el sector de escuelas técnicas y vocacionales.[95]​ El rápido incremento en el número de aspirantes a educación superior se vio reflejado en el aumento en el número de instituciones universitarias del país.

Cultura

[editar]
Artículo principal: Cultura de Libia
Véase también:Anexo:Patrimonio de la humanidad en Libia
Mosaico romano deSabratha.
Tradicionalmente, laasida libia se come con los dedos índice y medio.

Lacultura de Libia es similar a la de las otras naciones delMagreb. Además, los libios se consideran parte de lacomunidad musulmana y gran parte de sus tradiciones y costumbres se rigen por la religión islámica. 82,6 % de la población libia sabe leer y escribir, y los jóvenes estudian hasta una media de 17 años.[12]

Debido a la dictadura, por muchos años no hubo teatros públicos, y solo unas cuantas salas de cine proyectaban largometrajes extranjeros. Las tradiciones autóctonas aún se encuentran vivas y muy arraigadas por la población, de modo que existen muchos grupos que interpretan música y danzas folclóricas en festivales a nivel nacional e internacional.[99]​ Los documentos y archivos oficiales del país se encuentran en la capital,Trípoli, donde también se encuentra la Biblioteca nacional. Sin embargo, la mayor biblioteca del país, que contiene unos 300.000 volúmenes, se encuentra en la ciudad deBengasi, en laUniversidad de Garyounis. La mayoría de los museos del país se encuentran enTrípoli, destacando el Museo de Leptis Magna en la ciudad deAl Khoms.

Libia cuenta con cinco sitios declaradosPatrimonio de la humanidad por laUnesco: elsitio arqueológico de Leptis Magna, elsitio arqueológico de Sabratha,sitio arqueológico de Cirene, elsitio rupestre de Tadrart Acacus y laCiudad vieja de Ghadames.[100]

Gastronomía

[editar]

La gastronomía de Libia se entronca con las tradiciones del Mediterráneo y norte de África, con una influenciaitaliana, un legado de los días en que Libia era una colonia italiana. Así, al igual que en el resto del norte de África, en Libia se encuentra elcuscús, unalimento que consiste en granos de sémola de trigo duro con verduras y garbanzos, que se acompaña con una carne decordero,pollo o en ocasiones de camello.

Uno de los platos libios más populares es una sopa espesa fuertemente condimentada, denominadaSharba Libiya o sopa libia.Sharba Libiya contiene muchos ingredientes de muchos otros platos libios, tales como cebollas, tomates, cordero (o pollo), pimientos,pimienta de Cayena, azafrán, arvejas (guisantes), menta,cilantro y perejil.[101]

Laasida es un plato árabe consistente en un trozo de masa de harina de trigo cocido, similar a las gachas. La variante libia del asida se sirve con un jarabe dulce, normalmente miel de dátil (rob), pero también con miel.

Deportes

[editar]
Véanse también:Libia en los Juegos Olímpicos y Selección de fútbol de Libia.

El deporte con más seguidores en Libia es elfútbol, donde laselección de fútbol de Libia está entre las mejores del norte de África. Su primera victoria fue ganar elCampeonato Africano de Naciones de 2014, el 1 de febrero de 2014 anteGhana enSudáfrica. El estadio con mayor aforo del país es elestadio 11 de Junio, en la capital. El segundo deporte más practicado es el baloncesto, sobresaliendo en este, laselección de Libia que consiguió el 5.º lugar en el Afrobasket 1965.

Un campeonato muy conocido en Libia es laVuelta a Libia, en la que equipos deciclistas compiten en hacer un recorrido alrededor del país con salida en Trípoli y llegada en otro punto de Libia durante cada mes de marzo. El ciclismo en Libia, que fue introducido en el país por los colonizadores italianos, está muy valorado y las rutas para hacer la vuelta son normalmente las mismas. Otros deportes muy practicados, aunque de difícil acceso son elgolf, eltenis, laequitación y lanatación. Para el golf, el tenis o la natación, hay que ir a campos de golf en las ciudades más pobladas del país o a pistas de tenis y canchas para jugar a tenis. También las playas de Bengasi se consideran el mejor lugar para hacersurf,windsurf okitesurf, mientras que cerca de Trípoli destaca lavela.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Unión Africana (ed.).«Member States»(en inglés).Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  2. abOficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, ed. (junio de 2022).«Libia. Ficha país». Archivado desdeel original el 16 de julio de 2022. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  3. abc«Libya: Facts & Stats».Enciclopedia Británica en línea(en inglés). 2022.Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2022. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  4. abcd«Libya».Enciclopedia Británica en línea(en inglés). 2 de septiembre de 2021. Archivado desdeel original el 3 de septiembre de 2021. Consultado el 4 de septiembre de 2021. 
  5. abcdeCIA.«Libia - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 13 de febrero de 2017. 
  6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (6 de mayo de 2025).«Human Development Insights»(en inglés). Consultado el 16 de mayo de 2025. 
  7. Zaptia, Sami (9 de enero de 2013).«GNC officially renames Libya the "State of Libya" – until the new constitution.».Libya Herald(en inglés) (Trípoli).Archivado desde el original el 16 de febrero de 2013. Consultado el 9 de enero de 2013. 
  8. «المؤتمر العام يقر "دولة ليبيا" اسما للبلاد» [General Conference recognizes the "state of Libya" a name for the country](en árabe). الأخبار (Al Jazeera). 
  9. Instituto Nacional de Estadística, ed. (2008).«Ceuta».Indicadores Demográficos Básicos. Madrid. Archivado desdeel original el 28 de junio de 2012. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 
  10. Instituto Nacional de Estadística, ed. (2008).«Melilla».Indicadores Demográficos Básicos. Madrid. Archivado desdeel original el 28 de junio de 2012. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 
  11. INE Indicadores Demográficos Básicos. Canarias(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  12. abcdefgCIA - The World Factbook, LibyaArchivado el 24 de diciembre de 2016 enWayback Machine. (en inglés)
  13. «Libya country profile - Overview». BBC. 9 de junio de 2015. Consultado el 31 de julio de 2015. 
  14. Consejo de la Unión Europea, ed. (12 de mayo de 2015).«EU plan for military intervention against "refugee boats" in Libya and the Mediterranean».Wikileaks. Consultado el 28 de mayo de 2015. 
  15. «WikiLeaks’ Julian Assange on Europe’s Secret Plan for Military Force on Refugee Boats from Libya».Democracy Now!. 27 de mayo de 2015. Consultado el 28 de mayo de 2015. «and that the groups that the West says is the government of Libya--Julian Assange». 
  16. Gobierno de España, ed. (20 de diciembre de 2016).«España apoya el Acuerdo Político Libio y liberación de Sirte». Archivado desdeel original el 21 de septiembre de 2022. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  17. Kingsley, Patrick (17 de diciembre de 2015).«Libyan politicians sign UN peace deal to unify rival governments».The Guardian(en inglés).Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2015. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  18. Heródoto, (c.430 a. C.), "Historia, Libro IV. 42–43".
  19. Federal Research Division of the Library of Congress, (1987),"Tripolitania and the Phoenicians"(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).,U.S. Library of Congress. Consultado el 2 de enero de 2011.
  20. Federal Research Division of the Library of Congress (1987).«Cyrenaica and the Greeks»(en inglés). U.S. Library of Congress.Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2012. Consultado el 2 de enero de 2013. 
  21. History of Libya The History Files, Consultado el 2 de noviembre de 2012.
  22. abcdBertarelli (1929), p. 202.
  23. abcBertarelli (1929), p. 417.
  24. Bertarelli (1929), p. 382.
  25. abRostovtzeff (1957), p. 364.
  26. abRostovtzeff (1957), p. 335.
  27. Heuser, Stephen (24 de julio de 2005).«When Romans lived in Libya»(en inglés).The Boston Globe. Consultado el 2 de enero de 2012. 
  28. Tadeusz Lewicki, "Une langue romane oubliée de l'Afrique du Nord. Observations d'un arabisant", Rocznik Oriente. XVII (1958), pp 415-480.
  29. abKennedy, Hugh (2007).Las grandes conquistas árabes(en trad. española). Barcelona: Ed. Crítica.ISBN 9788484329312. 
  30. Las colonias agrícolas de Balbo (en italiano)Archivado el 20 de julio de 2011 enWayback Machine.
  31. ab«¿Qué hizo Muamar el Gadafi por Libia?».Telesur. Archivado desdeel original el 12 de junio de 2018. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  32. «African Countries by GDP Per Capita > GDP Per Capita (most recent) by Country».NationMaster. Archivado desdeel original el 16 de julio de 2011. Consultado el 24 de julio de 2011. 
  33. abAzad, Sher (22 de octubre de 2011).«Gaddafi and the media».Daily News (Colombo). Archivado desdeel original el 25 de octubre de 2011. Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  34. «Zimbabwe: Reason Wafavarova – Reverence for Hatred of Democracy».The Herald (Harare). 21 de julio de 2011. Consultado el 23 de octubre de 2011. 
  35. Shimatsu, Yoichi (21 de octubre de 2011).«Villain or Hero? Desert Lion Perishes, Leaving West Explosive Legacy».New America Media. Archivado desdeel original el 22 de octubre de 2011. Consultado el 23 de octubre de 2011. 
  36. Bearman, Jonathan (1986).Qadhafi's Libya. Zed Books.OCLC 434840342. 
  37. Espinosa, Javier (24 de febrero de 2011).«El pueblo libio prepara una protesta este viernes en Trípoli imitando el 'modelo egipcio'».El Mundo (España). Archivado desdeel original el 25 de febrero de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  38. «Libia.- Chad niega "categóricamente" que haya mercenarios de su país en Libia».Europa Press. 25 de febrero de 2011. Archivado desdeel original el 26 de febrero de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  39. Ayuso, Bárbara (24 de febrero de 2011).«Gadafi se blinda con un 'ejército personal' de 120.000 mercenarios».Libertad Digital. Archivado desdeel original el 1 de marzo de 2021. Consultado el 6 de septiembre de 2016. 
  40. «El embajador de Libia en EEUU iza bandera anterior al régimen de Gadafi».El Mundo (España).EFE. 25 de febrero de 2011. Archivado desdeel original el 1 de marzo de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  41. «Dos pilotos se tiran en paracaídas de un avión para evitar bombardear a civiles».El Mundo (España).Reuters. 23 de febrero de 2011. Archivado desdeel original el 25 de febrero de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  42. Cicardi, F. (24 de febrero de 2011).«Militares y diplomáticos desertan del régimen».La Razón (España). Archivado desdeel original el 25 de marzo de 2014. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  43. Revuelta popular en Libia
  44. «El 'delfín' de Gadafi reconoce problemas en varias ciudades y ofrece negociar».El Mundo (España).Reuters. 26 de febrero de 2011. Archivado desdeel original el 28 de febrero de 2011. Consultado el 6 de septiembre de 2021. 
  45. wikiquote:Jean Ping(español) Declaraciones oficiales en la Comisión de la Unión Africana. Addis Abeba, 29 de agosto de 2011
  46. Juan Miguel Muñoz (23 de agosto de 2011).«El régimen de Gadafi toca a su fin». París-Trípoli: El País. Consultado el 20 de octubre de 2011. 
  47. El Mundo (20 de octubre de 2011).«Los rebeldes anuncian la muerte de Gadafi». Consultado el 20 de octubre de 2011. 
  48. Al Jazeera (21 de octubre de 2011).«Muammar Gaddafi killed as Sirte falls»(en inglés). Consultado el 21 de octubre de 2011. 
  49. «Libia, bajo la ley de las milicias armada».El Mundo. 17 de octubre de 2013. 
  50. «The Supreme Court Decision That’s Ripping Libya Apart». Consultado el 16 de enero de 2015. 
  51. «Libya crisis: Tensions rise as Tripoli airport seized». BBC News. 24 de agosto de 2014. Consultado el 7 de agosto de 2015. 
  52. «Libyan government offensive in Benghazi stalls as Islamists dig in». Reuters. 6 de agosto de 2015. Archivado desdeel original el 9 de agosto de 2015. Consultado el 7 de agosto de 2015. 
  53. Keilberth, Mirco (18 de noviembre de 2014).«Islamic State Expanding into North Africa».Der Spiegel(en inglés).ISSN 2195-1349. Consultado el 16 de febrero de 2024. 
  54. «Peace talks between Libyan factions to take place in Geneva».Sun Herald. 7 de agosto de 2015. Consultado el 7 de agosto de 2015. (enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  55. [1]Archivado el 21 de febrero de 2014 enWayback Machine. Poder legislativo libio.
  56. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada).«Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas»(web)(en inglés). 
  57. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    • CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf).
  58. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
  59. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
  60. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
  61. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
  62. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra latortura.
    • CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
  63. Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
    • CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
    • CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en lapornografía.
    • CRC-OP-CP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones.
  64. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
  65. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
  66. Lahmeyer, Jan (26 de noviembre de 2004).«Historical demographical data of the administrative division»(en inglés).Universidad de Utrecht. Archivado desdeel original el 2 de mayo de 2006. Consultado el 10 de octubre de 2014. 
  67. Jamahiriya News Agency (18 de julio de 2004).«Masses of the Basic People's Congresses select their Secretariats and People's Committees»(en inglés).Mathaba News. Consultado el 19 de julio de 2006. 
  68. «بلديات ليبيا»(en árabe). اللجنة الشعبية العامة في ليبيا. 2005. Archivado desdeel original el 1 de septiembre de 2006. Consultado el 19 de julio de 2006. 
  69. «شعبيات الجماهيرية العظمى»(en árabe). Sha'biyat of Great Jamahiriya. Archivado desdeel original el 7 de febrero de 2009. 
  70. Decisiones y Leyes del Gobierno de Libia/Congreso General del pueblo (2013).«Decisiones y Leyes del 12 julio de 2013»(en árabe). Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  71. ab«Weather and Climate in Libya».South Travels.com(en inglés). Archivado desdeel original el 5 de junio de 2013. Consultado el 9 de febrero de 1983. 
  72. «Kufra es el lugar más seco de África». 
  73. «0.86 mm de media en Kufra». 
  74. «Invalidan los 58ºC de El Azizia». 
  75. https://orientxxi.info/magazine/le-maghreb-prend-conscience-du-declin-de-sa-biodiversite,4034
  76. Jean François Troin et al., Le Grand Maghreb, Armand Colin, mai 2010, 384 p. (ISBN 978-2-200-26775-9), p. 34-35.
  77. Atlas universel Le Monde Sélection du Reader's Digest Édition du Millénaire.
  78. «Libya Data Profile».World Development Indicators database(en inglés).Banco Mundial. abril de 2007. Archivado desdeel original el 28 de junio de 2008. 
  79. https://lvsl.fr/les-sequelles-de-lintervention-de-lotan-en-libye/
  80. Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) (ed.).«OPEC share of world crude oil reserves, 2023»(en inglés).Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2024. Consultado el 27 de noviembre de 2024. 
  81. Banco Mundial (ed.).«Libia». Archivado desdeel original el 24 de noviembre de 2024. Consultado el 24 de noviembre de 2024. 
  82. «https://data.un.org/».International migrants and refugees. 
  83. Libya - The Threat of Federalism Oakes, J. Berenice Stories.
  84. Libyan Politics. Tribe and Revolution: An Account of Zuwara and Their Government Davis, J.University of California Press: Berkeley
  85. "Libya".Europa World Year 2004 Volume II, p. 2651. Taylor & Francis Group, 2004.ISBN 978-1-85743-255-8
  86. (22 de febrero de 2011)Libyan Tribal Map : Network of loyalties that will determine Gaddafi’s fateArchivado el 18 de noviembre de 2016 enWayback Machine.. Hatitah, A. Asharq al-Awsat
  87. Fieles religiosos por ubicación,"'42,000 geografía y estadísticas religiosas' Libia"Archivado el 29 de diciembre de 2014 enWayback Machine.Adherents.com, consultado el 15 de julio de 2006
  88. «Libya: Situation of Muslims who have converted to Christianity; treatment by society and the authorities (January 2002 - October 2005)».Refworld(en inglés). 
  89. «Seis libios afrontan la pena de muerte por convertirse al cristianismo».Diario ABC. 3 de mayo de 2023. 
  90. «Health».SESRIC(en inglés). Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2014. Consultado el 11 de octubre de 2014. 
  91. «Demography».SESRIC(en inglés). Archivado desdeel original el 23 de octubre de 2014. Consultado el 11 de octubre de 2014. 
  92. «Libya».datadot(en inglés). Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  93. «217795A».datadot. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  94. abc«World Bank Open Data».World Bank Open Data. Consultado el 25 de agosto de 2025. 
  95. abClark, Nick (julio de 2004).«Education in Libya».World Education News and Reviews(en inglés)17 (4). Archivado desdeel original el 8 de febrero de 2013. Consultado el 9 de mayo de 2013. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mes= (ayuda)
  96. Federal Research Division of the Library of Congress.«Education of Libya».LOC.gov(en inglés). Archivado desdeel original el 27 de enero de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2013. 
  97. UNESCO Institute for Statistics.«National adult literacy rates (15+), youth literacy rates (15-24) and elderly literacy rates (65+)».Unesco.org(en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2013. 
  98. El-Hawat, Ali (8 de enero de 2013).«Country Higher Education Profiles - Libya».International Network for Higher Education in Africa(en inglés). Archivado desdeel original el 5 de junio de 2010. Consultado el 9 de febrero de 2013. 
  99. «Libyan Dance Schools in Libya, Dancewear Suppliers, Dancing Organizations, Libyan National Commission for UNESCO, M. A. Oraieth».Bangkok Companies.com(en inglés). Archivado desdeel original el 6 de enero de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2013. 
  100. Unesco (2010).«Lybian Arab Jamahiriya».Unesco.org(en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2011. 
  101. In Libya, for Starters, It's the Soup in New York Times

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
LaWikipedia en árabe es una versión deWikipedia en unidioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir en ella.
LaWikipedia en italiano es una versión deWikipedia en unidioma que se habla en este país. Puedes visitarla y contribuir en ella.
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Libia&oldid=170630285»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp