Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad. Busca fuentes:«Leyes de Burgos» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 3 de septiembre de 2018. |
| Leyes de Burgos | ||
|---|---|---|
| Título largo | "Reales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y Tratamiento de los indios" | |
| Extensión territorial | Reinos de Indias | |
| Legislado por | Junta de Burgos,Consejo de Indias,Imperio español | |
| Hecho por | Fernando II de Aragón, El Católico | |
| Referencia deldiario oficial | REALES ORDENANZAS DADAS PARA EL BUEN REGIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS INDIOS - Portal de archivos españoles {{{refD}}} | |
| Historia | ||
| Aprobación | 27 de diciembre de 1512 | |
| Promulgación | 27 de diciembre de 1512 | |
| Firma | 27 de diciembre de 1512 | |
| Legislación relacionada | ||
| Derogada por | Leyes Nuevas,Leyes de Indias | |
| Legislación derogada | ||
LasLeyes de Burgos[1] oReales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y Tratamiento de los indios fueron las primerasleyes que laMonarquía Hispánica dictó para su aplicación en lasIndias, elNuevo Mundo oAmérica, en las queabolió laesclavitud indígena y organizó suconquista. Fueron firmadas por elRey CatólicoFernando II el 27 de diciembre de 1512,[2] en la ciudad deBurgos, para elgobierno de losnaturales,indios oindígenas dando como resultado la primerajunta deteólogos yjuristas, en donde se discutió y se concluyó -continuándose la tradiciónmedieval que priorizó laevangelización del indio y que esebien superior justificaba otros posibles males- que elRey de Castilla teníajustos títulos dedominio delcontinente americano y que el indio tenía la naturaleza jurídica dehombrelibre con todos los derechos depropiedad, que no podía ser explotado pero comosúbdito debía trabajar a favor de lacorona –a través de losespañoles allí asentados- para lo que fueron creadas dos instituciones indianas: elrequerimiento y laencomienda. Autores e historiadores las consideran y se han considerado precursoras de la declaración de los Derechos Humanos y del Derecho internacional.[3]
Las Leyes de Burgos recogieron enordenanzas las conclusiones adoptadas por una reunión deteólogos yjuristas, conocida comoJunta de Burgos, que había sido convocada por elreyFernandoel Católico como respuesta al famososermón pronunciado por elfrailedominicoAntonio de Montesinos, quien en 1511 denunció las condiciones sociales y los abusos a que eran sometidos losindígenas delNuevo Mundo por parte de numerososencomenderos deLa Española. Estas leyes establecieron una serie deprincipios que fueron el basamento delderecho indiano:
El Rey Católico encargó a los dos más destacados representantes de la junta que fijasen su posición en sendostratados:
La Junta de 1512 se caracterizó, pues, por dos planteamientos jurídico-teológicos enfrentados:
Se especuló con diversas soluciones, incluso partidarios de este segundo planteamiento defendieron que se daban causas para una guerra justa contra los indios, para así imponer el dominio español -ideando para ello el requerimiento- sosteniéndose, en definitiva, que hacer la guerra a los indios era justo porque se trataba de mejorar su situación, al menos la espiritual.
Esa controversia inicial se resolvió con un compromiso recogido en las Leyes de Burgos que legalizaron el trabajo forzoso de los indios, si bien limitándolo y humanizándolo.

En total fueron 35 leyes promulgadas por el documento de Burgos de 1512,[4] que se resumen a continuación:
1: Los indios serán trasladados a «encomiendas». Por cada cincuenta indios, se construirán cuatro cabañas (treinta por quince pies). Esta tierra no se les puede quitar ya que fueron arrebatadas de su tierra original. Los indios se encargarán de la siembra de toda la comida. Durante las temporadas adecuadas, los encomenderos (hombres que vigilan a los indios) harán que los indios planten maíz y críen las gallinas.
2: Los indios dejarán voluntariamente su tierra para venir a las «encomiendas» para que no sufran de ser desalojados por la fuerza.
3: El ciudadano a quien se le entregan los indios debe erigir una estructura para ser utilizada como iglesia. En la iglesia debe haber un cuadro de Nuestra Señora y una campana con la que llamar a los indios al tiempo de oración. La persona que los tiene en la 'encomienda' debe ir con ellos a la iglesia todas las noches y asegurarse de que se persignan y canten varios himnos. Si un indio no viene a la iglesia, no se le permite descansar al día siguiente.
4: Para asegurarse de que los indios estén aprendiendo el cristianismo correctamente, serán examinados cada dos semanas y el Encomendero les enseñará lo que no saben. Él les enseñará losDiez Mandamientos, losSiete pecados capitales y elCredo. Cualquier «encomendero» que no lo haga correctamente será multado con seis pesos de oro.
5: Se construirá una iglesia equidistante de todas las fincas. Los domingos se celebrará la misa y se comerá una banquete. Si el encomendero no trae a sus indios, se le cobrará diez pesos oro.
6: Si la iglesia está demasiado lejos, se construirá otra.
7: Los sacerdotes que recolectandiezmos de las propiedades deben tener sacerdotes continuamente en las iglesias de las propiedades.
8: Se construirán iglesias en las minas para que los indígenas que trabajan en las minas puedan oír misa los domingos.
9: Quien tenga cincuenta indios debe elegir un niño que el encomendero crea capaz, para que le enseñen a leer y escribir, y también la importancia del catolicismo. Este niño luego enseñará a los otros indios porque los indios aceptarían más fácilmente lo que dice el niño que lo que dicen los españoles. Si el encomendero tiene cien indios, se elegirán dos muchachos. La fe debe estar arraigada en sus cabezas para que se salven las almas de los indios.
10: Si un indio se enferma cerca de donde hay un sacerdote, el sacerdote debe ir a él y recitar elCredo y otras cosas útiles de la fe católica. El indio se confesará sin que se le cobre una tasa. Si el indio va a morir, será enterrado con una cruz cerca de la iglesia. Si no lo entierran, el encomendero debe una multa de cuatro pesos oro.
11: Los indios no deben ser utilizados como transportistas para transportar cosas a los indios en las minas.
12: Todos los habitantes españoles que tengan indios en una «encomienda» deben bautizar a los bebés dentro de una semana desde su nacimiento.
13: Después de que los indios hayan sido llevados a las propiedades, el oro se buscará de la siguiente manera: los indios en unaencomienda deben buscar oro durante cinco meses al año y al final de los cinco meses se les permite descansar durante cuarenta días. Durante los cuarenta días, los indios no deben ser empleados, a menos que sean esclavos y acepten plantar las cosechas. Durante los cuarenta días, los indios recibirán más instrucción en la fe, ya que tienen más tiempo para aprender.
14: Debe permitirse a los indios realizar sus danzas sagradas.
15: Todos los ciudadanos que tienen indios están obligados a alimentarlos con pan, ñame, pimientos y los domingos deben darles platos de carne cocida. Por cada infracción se pagará una multa de dos pesos oro.
16: Según el catolicismo, a los indios no se les permite tener más de una esposa a la vez y no se les permite abandonar a sus esposas.
17: Los hijos de los caciques de las islas menores de trece años serán entregados a los frailes para que se les enseñe a leer, escribir y otras cosas sobre el catolicismo. Cuando los hijos alcancen la edad de diecinueve, deben regresar a la encomienda y enseñar a los demás.
18: Las mujeres embarazadas no deben ser enviadas a las minas ni obligadas a plantar cultivos. Se mantendrán en la finca y se les obligará a realizar tareas domésticas como cocinar y deshierbar. Una vez que nace el niño, puede amamantarlo hasta que tenga tres años. Después de este tiempo, puede regresar a las minas y otras tareas.
19: Los indios no deben dormir en el suelo. Cada encomendero debe proporcionar hamacas a sus indios
20: A los indios se les dará un peso de oro cada año para pagar la ropa.
21: Los indios no pueden cambiar de amos. Un «encomendero» no puede emplear ni albergar a un indio perteneciente a otro «encomendero».
22: A los jefes indios se les permite que dos indios realicen deberes personales por cada cuarenta de sus súbditos. Además, los visitantes de las fincas deben tratar bien a los indios y enseñarles lo que saben del catolicismo.
23: Los inspectores oficiales deben mantener registros de las actividades y también del trato a los indígenas en las «encomiendas». Deben realizar un seguimiento de la población y la cantidad de oro que se extrae.
24: Los indios no deben ser abusados física o verbalmente por ningún motivo.
25: Los indios no deben utilizarse en el comercio privado ni para ningún otro interés económico.
26: Los «encomenderos» que tienen a sus indios trabajando en minas distantes combinarán esfuerzos con otras propiedades para ayudar a proporcionar alimentos a los indios.
27: A los indios de otras tierras también se les debe enseñar las cosas de la fe católica. Deben ser tratados con amabilidad, a menos que sean esclavos.
28: Si muere un encomendero, su sucesor toma el control de los indios.
29: Deben designarse dos inspectores para cada estado.
30: Los inspectores serán elegidos por el almirante, los jueces y los oficiales. Estas personas deberían ser compensadas con indios en encomienda.
31: Las aldeas deben inspeccionarse dos veces al año, una a principios de año y otra en verano.
32: Si hay un indio fugitivo, los inspectores no pueden aprehenderlo. Debe ser entregados a un hombre de buena conciencia que encuentre al encomendero de los indios.
33: Todos los inspectores deben tener una copia de las Leyes de Burgos, firmada por el Gobernador.
34: Los inspectores deben disponer de residencias.
35: Una persona no puede tener más de ciento cincuenta indios y no menos de cuarenta indios en encomienda a la vez.
Se añadieron modificaciones a las Leyes de Burgos el 28 de julio de 1513:
1: Las mujeres indias casadas con hombres indios no deben ser obligadas a servir con sus maridos en las minas o en cualquier otro lugar a menos que sea por su propia voluntad o que sus maridos deseen tomarlas.
2: Los niños indios no tienen que hacer el trabajo de los adultos hasta que cumplen los catorce años. Luego se les obliga a realizar las tareas de los niños, como deshierbar o trabajar en las fincas de sus padres.
3: Las mujeres indias solteras que están bajo la autoridad de sus padres tienen que trabajar con ellas en sus tierras. Aquellos que no están bajo la autoridad de sus padres deben mantenerse separados para que no se conviertan en vagabundos.
4: Después de dos años de servicio, los indios pueden irse. Para entonces serán cristianos civilizados y adecuados, capaces de gobernarse a sí mismos.
Estas leyes han sido consideradas como una de las promulgaciones jurídicas más importantes en laHistoria del derecho yde la humanidad, no solo por sus aportes para desarrollar elDerecho indiano con“auténtico humanismo”, pero también como un precedente a losDerechos humanos (pues buscaba asegurar el acceso a descanso, remuneración, alimentación, vestido, educación, etc de derechos fundamentales), una contribución alDerecho Internacional y ser“el primer documento en el que una potencia colonizadora reglamenta el trabajo de sus súbditos”, volviéndose el primer atisbo en Hispanoamérica de un cuerpo legislativo deDerecho Laboral (además de influenciar al derecho de los países hispanoamericanos) y distinguiéndose de otrosImperios coloniales. Destacando del siguiente modo:[5]
“no hay en el mundo otra legislación de tipo social semejante a la que se expidió en defensa del indio como trabajador, que arranca de las Leyes de Burgos y se prolonga sobre todo durante el siglo XVI”Vicente D. Sierra
El ámbito de implantación de las Leyes de Burgos comenzó por la isla deLa Española, para extenderse más tarde a las islas dePuerto Rico yJamaica. Posteriormente se aplicarían en tierra firme (actualVenezuela) por iniciativa de FrayPedro de Córdoba.
Si bien las ordenanzas autorizaron y legalizaron la práctica de losrepartimientos de indios enencomienda a los colonizadores españoles a razón de un mínimo de 40 y un máximo de 150 individuos, se esforzaron en establecer una minuciosa regulación del régimen detrabajo,jornal,alimentación,vivienda, ehigiene, e incluían ciertas protecciones para los nativos. Por ejemplo, las leyes prohibieron terminantemente a losencomenderos la aplicación de todocastigo a los indios, el cual se reservaba a losvisitadores establecidos en cada pueblo y encargados del minucioso cumplimiento de las leyes, y lasmujeresembarazadas de más de cuatro meses eran eximidas del trabajo. A finales del siglo XX, en la historiografía española surgió la interpretación de que este conjunto de leyes tuitivas que la corona de España dictó hacia los naturales fue un importante adelanto y también precedente para elderecho del trabajo que se consolidó a nivelglobal en el siglo XX, pero otros autores consideran que esta interpretación no se corresponde con la realidad de las Leyes y su implementación.[3] De hecho, la normativa tuvo un alto incumplimiento por los españoles al ser aplicada en América, registrándose una multitud de abusos, que originaron -desde el momento mismo de su implementación- numerosas reclamaciones y protestas.[cita requerida]
Las ordenanzas, imbuidas del catolicismo imperante en la corte española, impulsaron la evangelización de los indios y ordenaron sucatequesis, condenaron labigamia y les obligó a que construyeran sus bohíos o cabañas junto a las casas de los españoles. Los indios debían trabajar 9 meses al año para los españoles y los 3 restantes en sus propios terrenos, también se justificaba la guerra a los indios si los mismos se negaban a ser cristianizados y para el mismo fin se creó una institución deEl Requerimiento.[6] La conquista se justificaba si los indios se negaban a ser evangelizados. Respetaron, en cierto modo, la autoridad de loscaciques, a los que eximieron de los trabajos ordinarios y les dieron varios indios como servidores.
A pesar de las ordenanzas la población indígena de lasAntillas, siguió disminuyendo principalmente a causa de las enfermedades; sin embargo, algunossacerdotes -comoBartolomé de Las Casas- creyeron que este acontecimiento se debió a las condiciones de trabajo a las que eran sometidos los indios, teoría que utilizaron para lograr el respaldo de sus tesis protectoras.[7] La situación resaltó aún más la polémica en la época, mantenida especialmente por los componentes de laEscuela de Salamanca, especialmente frayFrancisco de Vitoria, en su obraDe indis, quien en 1532, expresó losJustos Títulos de la conquista y que más adelante fueron precisados en laJunta de Valladolid.
Las Leyes de Burgos fueron las primeras ordenanzas de la Corona castellana que normaron el estatus jurídico de los indios, debate que fue continuado en una siguiente generación que profundizó sobre la misma cuestión y que fue conocido con el nombre depolémica de los naturales ojustos títulos, que una junta en Salamanca con Francisco de Vitoria materializó a través del dictado de lasLeyes Nuevas, en 1542.