LasLeyes Fundamentales del Reino fueron el conjunto de ocholeyesespañolas que organizaban los poderes delEstado durante ladictadura franquista, que concentraba todos los poderes en eljefe de Estado. Siete de ellas fueron promulgadas entre 1936 y 1967, completando el conjunto una octava Ley Fundamental, laLey para la Reforma Política, aprobada durante laTransición, en 1977, ya muerto Franco, que con el mismo rango modificó el marco legislativo y permitió llevar a cabo lareforma política y lasprimeras elecciones libres en 1977. Conjuntamente, dichas leyes sintetizaban los aspectos básicos del sistema político español de la época, análogamente a como lo suele hacer una constitución.
Fueron abolidas por la disposición derogatoria de laConstitución española de 1978, a diferencia de la mayoría de las leyes que emanaban de ellas, ya que muchas de estas fueron reformadas desde la propia legalidad establecida, manteniendo su vigor de forma retroactiva.
Elministro de Acción y Organización Sindical, elfalangistaPedro González-Bueno y Bocos, consigue la aprobación en 1938 de una ley intervencionista que regula la vida laboral y económica, concretamente en cuestiones relacionadas con la jornada laboral, las vacaciones, los salarios mínimos y los precios. Talesconcesiones no eran otra cosa que regulaciones de la vida económica y estaban supeditadas al interés de la nación, de modo que aún reconociendo lainiciativa privada, elEstado la podría sustituir en dos ocasiones: cuando aquella fracasase o cuando lo exigiese elinterés público.
Con una concepción entrecatólica yfalangista, recibe influencia de laCarta di Lavoro italiana (1927), declarando cómo eltrabajo no podía reducirse a mercancía ni a transacciones contra la dignidad del asalariado.
Sentaba las bases de laSeguridad Social, que elfranquismo instauró más tarde, a la vez que prometía dos conceptos novedosos:liberar a la mujer casada del taller y de la fábrica y a facilitar la propiedad del hogar, del terreno cultivado y también de la herramienta de trabajo. Sentaba las bases delSindicato Vertical, que agrupaba tanto a los empresarios como a los asalariados, técnicos y obreros, con un sistema de negociación de los convenios colectivos. Creó laMagistratura de Trabajo como tribunales especializados en resolver los conflictos laborales, particularmente el despido.
LaLey Constitutiva de las Cortes de 1942 se elaboró ante la perspectiva de una próxima victoria aliada en laII Guerra Mundial.[cita requerida] Se crearon unas Cortes como instrumento de colaboración y de autolimitación, para preparar y elaborar las leyes. Losdiputados pasan a denominarseprocuradores, como antiguamente fue en laCorona de Castilla, y su competencia principal era elaborar y aprobar leyes. Su labor debía ser sancionada por el jefe del Estado, el cual podía, a su vez, dictar normas generales. Había procuradores natos, aquellos que los eran por razón del cargo; electivos, que debían su condición de procurador al resultado de una elección; y designados, que cesaban por revocación.
Tanto laAdministración Local como laOrganización Sindical elegían sus procuradores. Para eltercio familiar, dos procuradores por provincia, se preveía el voto popular. El jefe del Estado,Francisco Franco, designaba cuarenta procuradores, conocidos como loscuarenta de Ayete.
El cargo de procurador no era retribuido, aunque recibían alguna compensación económica.
ElFuero de los Españoles de 1945, que establecía los derechos y los deberes de los españoles.
LaLey del Referéndum Nacional de 1945 establecía el uso del referéndum para asuntos importantes. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado hacía obligatorio el referéndum para modificar las Leyes Fundamentales. También fue sometido a referéndum la Ley Orgánica del Estado (1966).
LaLey de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, como su nombre indica, regulaba la sucesión. En ella se establecía que, pese a no haber un rey,España quedaba configurada como un reino. Franco queda designado como jefe de Estado vitalicio y se reservaba la opción de nombrar a su sucesor. Asimismo, se crearon elConsejo del Reino y elConsejo de Regencia.
LaLey de Principios del Movimiento Nacional de 1958 establecía los principios rectores del ordenamiento jurídico franquista.
En laLey Orgánica del Estado de 1967 se enumeraban los fines del Estado, se fijaban los poderes del jefe del Estado y se declaraba su responsabilidad política.
LaLey para la Reforma Política fue aprobada en 1976. Mediante esta ley se establecieron las condiciones mínimas para elegir unasCortes porsufragio universal y las habilitó para proceder a la reforma constitucional de las Leyes Fundamentales. Fue el principal instrumento jurídico que permitió articular latransición española. La Ley para la Reforma Política fue sometida areferéndum el 15 de diciembre de 1976 y obtuvo un respaldo mayoritario entre quienes participaron. Así, en vez de romper con la estructura del Estado, con la propia auto-liquidación de lasCortes franquistas, se utilizaron los mecanismos legales vigentes para la modificación del sistema y se establecieron los cauces para la creación de unamonarquía parlamentaria, con la que se conseguía lademocracia mediante un nuevo orden jurídico y político.