Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Leopoldo Menéndez López

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Leopoldo Menéndez López
Información personal
Nacimiento30 de abril de 1891
OrduñaEspaña
Fallecimiento1960
Ciudad de MéxicoMéxicoMéxico
NacionalidadEspañola
Información profesional
OcupaciónMilitar yoficial militarVer y modificar los datos en Wikidata
Años activo1907 - 1939
LealtadBandera de EspañaReino de España
Bandera de EspañaRepública Española
Rama militarRegulares
Ejército de Tierra
Ejército Popular
Mandos
Rango militarGeneral (Arma de Infantería)
Conflictos

Ledopoldo Menéndez López (Orduña,Vizcaya, 30 de abril de 1891 -Ciudad de México, 1960) fue unmilitarespañol del arma deinfantería que participó en laguerra civil española en defensa de la legalidadrepublicana. Durante el conflicto mandó diversas unidades militares, entre ellas los ejércitos deManiobra yLevante. Fue uno de los pocos militares republicanos que alcanzó el grado degeneral durante la Guerra Civil. A principios de 1939, con la derrota republicana, hubo de partir al exilio y pasó aFrancia y más tarde aColombia yMéxico, país donde murió muy modestamente.

Biografía

[editar]

Primeros años y familia

[editar]

Hijo de militar, seguiría también los pasos de su padre al igual que sus hermanosArturo yEmilio, también ellos muy relacionados en el ámbito castrense.[1]​ Después de finalizar sus estudios secundarios empezó los militares, primero enBarcelona en la especialidad de artillería (myo - septiembre de 1907) y después en laAcademia de Infantería de Toledo (1907-1910) donde llegó a coincidir conFrancisco Franco.[1]​ Al licenciarse enToledo fue destinado al Regimiento Lealtad n.º 30, enBurgos.[1]

Carrera militar

[editar]

Entre 1911 y 1920 estuvo destinado enÁfrica, participando en numerosas campañas de pacificación del recién instauradoProtectorado español de Marruecos.[2]​ Participaría en distintas operaciones a lo largo y ancho del protectorado, y acabó integrándose en elCuerpo de Regulares, participando en elGrupo de Regulares n.º 2 de Melilla.[2]​ Por todas sus acciones enMarruecos recibió numerosas medallas y distinciones, especialmente en la concesión de varias cruces de primera clase; a estas condecoraciones se sumaron varios ascensos, llegando acapitán por antigüedad en 1916.[3]​ Desde 1920 estuvo destinado en laPenínsula ibérica, siendo enviado a laVI Región Militar (Capitanía General de Burgos). Entre 1924 y 1927 ingresó en laEscuela Superior de Guerra donde cursó los estudios deEstado Mayor, finalizándolos con éxito.[4]​ En 1927 volvió alProtectorado, destinado esta vez a laComisión Geográfica de Marruecos, donde realizará una importante labor en la elaboración del mapa completo sobre el territorio del Protectorado; una vez finalizado el nuevo mapa, los superiores de Menéndez calificarán su trabajo comoesfuerzo gigantesco.[4]​ Antes de finalizar 1927 le fue concedida laGran Cruz de San Hermenegildo en reconocimiento por sus servicios anteriores.[5]

Se encontraba enCeuta cuando se proclamó laSegunda República, época en la que colaboró activamente con el nuevoministro de la Guerra,Manuel Azaña, quién contará además con la labor deHernández Saravia.[5]​ Ambos militares serán uno de los principales apoyos dentro delEjército en que se apoyó Azaña para la realización de sus reformas militares.[5]​ Después de la salida de Azaña del gabinete republicano a mediados de 1933, Menéndez quedó como disponible forzoso y en abril de 1934 fue destinado a la11.ª Brigada de Infantería enBurgos.[6]​ En mayo de 1936, conAzaña comoPresidente de la República, éste lo llamó para mandar una de las unidades de la recién creadaGuardia Presidencial y mandando durante unos meses elBatallón Azaña.[6]

Guerra civil española

[editar]

Avatares de la guerra

[editar]

Se encontraba enMadrid cuando se produjo elgolpe de Estado que dio lugar a la guerra. Allí contribuyó eficazmente en su neutralización.[7]​ Durante algún tiempo fue subsecretario de Guerra en elMinisterio de la Guerra, reorganizando los servicios de intendencia y transportes, así como la organización en los frentes bélicos.[8]

El 17 de septiembre fue destinado alfrente de Córdoba en la jefatura delEstado Mayor deHernández Saravia, comandante del sector y anterior superior suyo en elMinisterio. Menéndez hizo cuánto pudo por reorganizar y militarizar a los indisciplinados batallones de milicias que existían en la zona, aunque con poco éxito; esto se reflejaría en el fracaso resultante al intentar frenar la ofensiva deQueipo de Llano que conquistó importantes áreas de laprovincia de Córdoba. Unanueva ofensiva en diciembre logró adentrarse por elvalle del Guadalquivir hasta alcanzar laprovincia de Jaén y aunque en esta ocasión la resistencia republicana fue notablemente mayor, no se pudo evitar lapérdida de Lopera. A principios de 1937 el ya teniente coronel Menéndez volvió a reorganizar el sector antes de marchar aMadrid y dimitir del cargo por petición propia. A partir de febrero pasó por un tiempo al frente del centro, y más tarde pasó a mandar laGuardia Presidencial en varias ocasiones a lo largo de 1937.[9]​ A mediados de año estuvo destinado en elEstado Mayor central delEjército, sirviendo en él durante laofensiva de Brunete.[9]​ A propósito de los resultados obtenidos por el Ejército republicano en esta batalla hizo un famoso comentario:

"...Respecto a los jefes de Milicias, el único que sabe leer un plano es el llamado "Modesto". Los otros (Líster,Mera oel Campesino) además de no saber, creen no necesitarlo..."[10]

En agosto fue puesto al mando del nuevoXX Cuerpo de Ejército, estableciendo sucuartel general enDaimiel (Ciudad Real). El Cuerpo de Ejército quedó finalmente constituido en el mes de octubre, pero dadas las dificultades para organizar esta nueva formación militar el propiopresidente Azaña reflejó en sus memorias el bajo estado de ánimo de Menéndez y sus críticas a ciertas actitudes por parte de algunos mandos comunistas delEjército del Centro.[11]

Teruel y la lucha en el levante

[editar]

Al mando del nuevoXX Cuerpo de Ejército fue enviado alfrente de Teruel a finales de año para participar en una nueva ofensiva delEjército Popular. Nuevamente bajo el mando deHernández Saravia, participó con su unidad en el cerco deTeruel a mediados de diciembre, pasando luego a la lucha en el interior de la ciudad. Por sus recientes éxitos fue ascendido a coronel el 24 del mismo mes.[12]​ Pero, antes de que cayera la ciudad y con sus fuerzas enormemente desgastadas hubo de retirarse, siendo de los pocos militares republicanos autorizados a realizar una retirada.[13]​ Su actuación al frente del XX Cuerpo de Ejército fue muy felicitada por el coronelVicente Rojo, jefe delEstado Mayor Central.[14]​ El 9 de febrero Menéndez cesó tanto en la jefatura de la Comandancia militar de Teruel como en el mando de laXX Cuerpo, siendo sustituido por el teniente coronelGalán, y pasó a mandar elEjército de Maniobra.[15]​ Quedaban a su cargo los cuerpos de ejércitoV,XXII yXXI, aunque con esa masa de combate ni pudo evitar la pérdida de Teruel a finales de febrero ni tampoco pudo frenar elhundimiento del Frente de Aragón el mes siguiente. En esta época tenía de asesor al consejero soviético"Malinov", aliasManolito, el futuroMariscal Malinovski durante laSegunda Guerra Mundial.[15]​ En abril las fuerzas franquistas llegaron alMediterráneo y partieron en dos la zona republicana, dividiendo también a las fuerzas de Menéndez.[15]

El principal objetivo de los franquistas entonces era avanzar hacia Valencia, anterior sede del gobierno de la República y capital de la huerta levantina.[16]​ No obstante, losEjércitos de Levante y el deManiobra fueron unificados en un nuevoEjército de Levante bajo el mando de Menéndez, el 1 de junio.[16][17]​ Sería ahora, en los meses de junio y julio, en que laBatalla por el Levante iba a alcanzar su mayor crudeza, en tanto que las tropas republicanas estaban bien dirigidas y contaban con una elevada moral.[16]​ Además, disponían con la ventaja que ofrecía la recientemente construidaLínea XYZ, un entramado de fortificaciones y sistemas de defensa en profundidad.[18]​ Entre el 21 y el 24 de julio el asalto franquista iba a alcanzar su clímax, aunque finalmente fracasará por la resistencia republicana.[18]​ Valencia se mantuvo en manos republicanas y el victorioso Menéndez fue ascendido a General el 16 de agosto.[19]

El final de la guerra

[editar]

El 16 de febrero tuvo lugar una reunión en elaeródromo de Los Llanos (Albacete) entre elpresidente del gobiernoNegrín y los principales dirigentes militares republicanos.[20]​ Además de Menéndez, asistieron los generalesMatallana,Miaja,Casado,Escobar yMoriones, y el AlmiranteBuiza.[21]​ Durante el encuentro se expuso la necesidad de negociar conFranco el final de la guerra en vista de la pésima situación militar de la República, pero la reunión terminó sin ningún acuerdo firme.[22]​ Cuando el 5 de marzo estalló elgolpe de Estado dirigido por el coronel Casado, pronto se unió a los sublevados agrupados en elConsejo Nacional de Defensa y rechazó las resistencias de los fieles al Gobierno de Negrín, en especial la de las unidades y mandos comunistas.[23]​ Logró rechazar la insubordinación delXXII Cuerpo de Ejército, momentáneamente controlado por los comunistas y que realizó una fallida tentativa de marchar sobreValencia.[24]​ No obstante, la guerra estaba perdida: a finales de marzo la República se vino abajo finalmente yFranco logró hacerse con la victoria definitiva.[25]

Exilio

[editar]

Salió de España el 30 de marzo junto a su jefe deEstado Mayor,Francisco Ciutat de Miguel, y elcoronel Casado, llegando primero alReino Unido[26]​ y pasando luego aFrancia, donde acompañó aAzaña en su exilio francés.[27]​ Gracias a las gestiones del expresidente, a finales de 1939 pudo marchar aColombia junto a parte de su familia.[27]​ Allí el gobierno lo nombró general honorario de suEjército y lo designó para impartir una cátedra en laEscuela Superior de Guerra, en la que estuvo hasta 1945.[27]​ Antes de partir para París a finales de aquel año, le fue concedida la condecoración de laCruz de Boyacá.[28]​ Tras un corto periodo en la capital francesa como subsecretario del Ministerio de Defensa en el recién formadogobierno republicano del exilio partió aMéxico, país donde moriría a finales de 1960.[28]

Referencias

[editar]
  1. abcM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 313
  2. abM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 314
  3. M. Teresa Suero Roca (1981); pág. 315
  4. abM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 316
  5. abcM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 317
  6. abM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 318
  7. M. Teresa Suero Roca (1981); pág. 319
  8. Hugh Thomas (1976); pág. 348
  9. abM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 321
  10. Manuel Azaña (2000); Vol. IV, pág. 712
  11. Manuel Azaña (2000); Vol. IV, pág. 750
  12. Diario oficial de la República, núm. 360 (26 de diciembre de 1937)
  13. Jesús Pérez Salas,Guerra en España, pág. 174
  14. Vicente Rojo (1975);España heroica, pág. 107
  15. abcM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 325
  16. abcM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 326
  17. Hugh Thomas (1976); pág. 892
  18. abM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 327
  19. Diario Oficial de la República, Núm. 230 (18 de agosto de 1938)
  20. R. Salas Larrazábal (2001); pp. 3.392-3.398
  21. Hugh Thomas, pág. 956
  22. Hugh Thomas (1976); pág. 956
  23. Hugh Thomas (1976); pág. 974
  24. Hugh Thomas (1976); pág. 975
  25. Hugh Thomas (1976); pág. 979
  26. Hugh Thomas (1981); pág. 988
  27. abcM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 334
  28. abM. Teresa Suero Roca (1981); pág. 335

Bibliografía

[editar]
Precedido por:
Nueva creación
Comandante delBatallón Azaña
Mayo - agosto de 1936
Sucedido por:
¿?
Precedido por:
Nueva creación
Comandante delXX Cuerpo de Ejército
24 de agosto de 1937 – 9 de febrero de 1938
Sucedido por:
Teniente Coronel
Francisco Galán Rodríguez
Precedido por:
-
Comandante delEjército de Maniobra
9 de febrero - 2 de junio de 1938
Sucedido por:
(Unidad disuelta)
Precedido por:
General
Juan Hernández Saravia
Comandante delEjército de Levante
2 de junio de 1938 – 28 de marzo de 1939
Sucedido por:
(Unidad disuelta)
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Leopoldo_Menéndez_López&oldid=156263113»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp