Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Leonerasaurus taquetrensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Leonerasaurus»)
Leonerasaurus taquetrensis
Rango temporal: 190 MaJurásico Inferior
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Sauropsida
Superorden:Dinosauria
Orden:Saurischia
Suborden:Sauropodomorpha
(sin rango):Anchisauria
Género:Leonerasaurus
Pol, Garrido & Cerda, 2011
Especie:L. taquetrensis
Pol, Garrido & Cerda, 2011

Leonerasaurus taquetrensis es la únicaespecie conocida delgénero extintoLeonerasaurus dedinosauriosauropodomorfoanquisáurido que vivió a principios delperíodoJurásico, hace aproximadamente 190 millones de años, durante elSinemuriense, en lo que es hoySudamérica.

Descripción

[editar]

Leonerasaurus taquetrensis se conoce por un esqueleto único e incompleto de un animal no completamente maduro, sin embargo, era bastante pequeño en comparación con los saurópodos vivos posteriores. llegaba a medir solo 2,40metros de largo, 1 de alto y a pesar cerca de 70kilogramos.[1]

Vistas lateral y medial del dentario.

Del cráneo solamente se halló la parte anterior deldentario derecho. Cerca del área donde se toca el elemento contralateral en la punta de la mandíbula inferior, lasínfisis, el hueso es recto y levemente arqueado en la zona media, como se ha visto en saurópodos basales. Los más derivadoseusaurópodos tenían la región media sinfisal y la parte anterior de la hilera dental ampliamente arqueada. El borde ventral o inferior del dentario está dañado, pero no parece estar ventralmente desviado en la sínfisis como en algunos sauropodomorfos basales comoPlateosaurus. Asimismo, una cresta longitudinal que es vista en algunos sauropodomorfos basales por ejemplo,Massospondylus,Coloradisaurus yPlateosaurus no se observa enLeonerasaurus. Sin embargo, esto puede estar relacionado al mal estado del espécimen.[2]

En el dentario, 13 dientes o fragmentos de los mismos fueron hallados. Hay dosalvéolos vacíos, entonces la cuenta total era de al menos 15. Tres dientes fueron encontrados aislados cerca del dentario. Los dientes y alvéolos están en ángulo hacia adelante, procumbentes, de aproximadamente 60°, similar a los eusaurópodos, pero también como las crías deMussaurus. La altura y anchura de los dientes decrecen desde el frente hacia la parte trasera, y los dientes cercanos se solapan unos sobre otros. Los bordes de los dientes en el frente de la mandíbula probablemente no estaban aserrados, o al menos solo en la punta de la corona. Este es usualmente el caso en los eusaurópodos. Los dientes en la parte posterior del dentario están casi todos dañados, pero no un diente erupcionado que tiene grandes dentículos similares a los de los sauropodomorfos basales.[2]​ Este patrón de dientes no aserrados en el frente, y dientes aserrados en la parte posterior de la mandíbula inferior es también visto en los juveniles deMussaurus yMelanorosaurus. También, en contraste con los dientes de los eusaurópodos, no hay facetas desgastadas de alto ángulo en los dientes deLeonerasaurus.[2]

Los dientes anteriores eran en forma de cuchara, con la superficie exterior convexa (prominencia), la interior cóncava (ahuecado), similar a la de los saurópodos. La textura superficial, sin embargo, es más similar a la de los sauropodomorfos basales.[2]

El sacro deLeonerasaurus en vistas dorsal, ventral y lateral.

El cuello deLeonorasaurus es casi completamente conocido, solo elatlas desapareció. Las nueve vértebrascervicales que quedaron fueron halladas articuladas con las cinco primeras vértebrasdorsales. Adicionalmente, una probable sexta vértebra dorsal y un grupo articulado de tres vértebras dorsales medias fueron encontradas. Fragmentos de dorsales más posteriores y de las costillas también se recuperaron. Elsacro, las vértebras fusionadas que forman el centro de la cadera, consistente de cuatro vértebras, está casi completo, pero no se descubrieron huesos de la cola.[2]

Esqueleto restaurado, fotografiado en la exhibición especial "DINOSAURIER - Giganten Argentiniens" durante su paso por elForschungsMuseum Alexander König enBonn en 2009.

La forma general de las vértebras del cuello es la típica de los sauropodomorfos basales, pero Polet al. interpretan los restos de los arcos neurales como indicadores de una forma más similar a la de los saurópodos. Algunas características, sin embargo, muestran una condición intermedia.[2]​ En el tronco, las vértebras muestran características típicas no saurópodas, como arcos neurales relativamente largos y bajos con una cresta anterior estrecha, las vértebras más anteriores tienen arcos neurales levemente altos, una parapófisis, puntos donde se articulan las costillas, situada anteriormente y carece de u fuerte desarrollo de ciertasláminas vertebrales. La diapófisis, la segunda articulación de las costillas, está también en la misma posición que en los sauropodomorfos basales. Una lámina conectando la diapófisis a laprezigapófisis en todas las dorsales, pero no en los sauropodomorfos no saurópodos, está presente en las dorsales posteriores.[2]

Descubrimiento e investigación

[editar]

Actualmente, solamente se conoce un individuo, nombradoL. taquetrensis por Diego Pol, Alberto Garrido y Ignacio A. Cerda en 2011. Losfósiles encontrados, de un individuo juvenil incompleto, fueron hallados en laformación Las Leoneras enArgentina. Esta formación data probablemente delJurásico Inferior.Leonerasaurus era un pequeño sauropodomorfo nosaurópodo, mostrando una inusual combinación de características basales y derivadas. Esto indica que la evolución de los sauropodomorfos primitivos tuvo mucho de evolución convergente entre diversos linajes.[2]

Leonerasaurus taquetrensis es conocido de un individuo incompleto, elholotipo,MPEF-PV 1663. Partes de undentario y algunos dientes,vértebras del cuello y tronco, unsacro, partes de las fajaspectoral, hombros ypélvica (caderas) así como varios de los huesos de las extremidades fueron encontrados. Muchos de los restos fueron hallados articulados.[2]

Húmero derecho en vistas anterior, posterior y lateral

Los fósiles asignados aLeonerasaurus fueron encontrados cerca de Cañadón Las Leoneras (un afluente en la margen izquierda del río Chubut), al sureste de Sierra de Taquetrén,provincia de Chubut, en el centro de laPatagonia, Argentina. Esta formación data probablemente de principios del Jurásico,[3]​ interpretado como el período desde elPliensbachiano alToarciano[4]​ o finales delSinemuriano a Toarciano.[5]​ las facies volcánicas de la sobrepuesta formación Lonco Trapial es ciertamente delJurásico Medio, entonces el límite más reciente de la formación Las Leoneras está bien delimitado. Sin embargo, una adscripción alTriásico Superior no puede ser descartada, debido a que el límite inferior de la formación no está bien definido.[2]

Etimología

[editar]

El nombre del género se deriva deLeoneras, en referencia a la unidad litoestratigráfica donde se halló este taxón, ysaurus, "lagarto" (en griego latinizado). El nombre de la especietaquetrensis se refiere a las Sierras de Taquetrén, donde la formación Las Leoneras aflora en la Patagonia central.[2]

Clasificación

[editar]

Leonerasaurus parece pertenecer a losAnchisauria, como eltaxón hermano a los saurópodos, según la definición de Yates[6]​ junto conMelanorosaurus, aunque este último es visto como un saurópodo por algunos investigadores.

Filogenia

[editar]

Uncladograma según Pol, Garrido & Cerda de 2011, ilustra una posible clasificación deLeonerasaurus en Sauropodomorpha.[2]

Sauropodomorpha

Saturnalia

Pantydraco

Thecodontosaurus

Efraasia

Ruehleia

Plateosaurus

Massopoda

Riojasaurus

Massospondylus

Coloradisaurus

Lufengosaurus

Gyposaurus

Yunnanosaurus

Anchisauria

Anchisaurus

Aardonyx

Leonerasaurus

Melanorosaurus

Sauropoda

Antetonitrus

Lessemsaurus

Kotasaurus

Vulcanodon

Eusauropoda

Referencias

[editar]
  1. http://dinodata.de/animals/dinosaurs/pages_l/leonerasaurus.php
  2. abcdefghijklDiego Pol, Alberto Garrido, Ignacio A. Cerda (2011).«A New Sauropodomorph Dinosaur from the Early Jurassic of Patagonia and the Origin and Evolution of the Sauropod-type Sacrum».PLoS ONE6 (1): e14572.PMID 21298087.doi:10.1371/journal.pone.0014572. Archivado desdeel original el 21 de diciembre de 2014. Consultado el 3 de agosto de 2011. 
  3. C. Nakayama (1973). «Sedimentitas pre-bayocianas en el extremo austral de la Sierra de Taquetrén».5° Congreso Geológico Argentino, Actas3: 269-277. 
  4. E. Figari, S.F. Courtade (1993). «Evolución tectosedimentaria de la Cuenca de Cañadón Asfalto, Chubut, Argentina».13° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas1: 66-77. 
  5. Page, R., Ardolino, A., de Barrio, R.E., Franchi, M., Lizuain, A., et al. 2000. "Estratigrafía del Jurásico y Cretácico del Macizo de Somún Curá, provincias de Río Negro y Chubut." In: Caminos, R., (ed.)Geología Argentina. Buenos Aires: Subsecretaría de Minería de la Nación. pp. 460–488.
  6. Yates, A.M. (2010). «A revision of the problematic sauropodomorph dinosaurs from Manchester, Connecticut and the status ofAnchisaurus Marsh».Palaeontology23 (4): 739-752.doi:10.1111/j.1475-4983.2010.00952.x. 
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Leonerasaurus_taquetrensis&oldid=159990634»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp