Se plantea como hipótesis que descienden de laprotolengua llamadaprotoeslavo, hablado durante laAlta Edad Media, el cual a su vez se cree que deriva delprotobaltoeslavo temprano, vinculando las lenguas eslavas con lasbálticas en un grupobaltoeslavo del indoeuropeo. Los primeros textos eslavos documentados están escritos enantiguo eslavo eclesiástico documentado a partir del siglo IX. Las lenguas eslavas son habladas por más de 315 millones de personas a principios del siglo XXI.[1]
Países cuya lengua nacional es una lengua eslava occidental Países cuya lengua nacional es una lengua eslava oriental Países cuya lengua nacional es una lengua eslava meridional
Las lenguas oficialmente reconocidas, clasificadas de acuerdo con criterios esencialmente geográficos, son:
Otra forma de clasificación menos usada en ambientes especializados es la división entrelenguas G ylenguas H, dependiendo de la isoglosa asociada a la evolución del fonema /*g/ deleslavo común, por ejemplo de la palabra eslavoantiguagora dando como resultado en las lenguas modernasgora ohora, así pues:
La mayoría de las lenguas eslavas, además, cuentan con variantes dialectales, por lo que a veces se puede dificultar, en menor medida (para el ruso), o en mayor (para el esloveno), la comunicación entre dos dialectos distintos. Debido a esta característica, en algunas partes del oeste de Eslovenia sus hablantes usan undialecto H.
Dos nativos de distintas lenguas eslavas pueden entenderse con facilidad si hablan dos lenguas de la misma familia, por ejemplo un checo y un eslovaco, o un checo y un polaco; y con cierto grado de dificultad si sus lenguas pertenecen a dos ramas distintas, por ejemplo un ruso y un checo o un eslovaco y un serbio; encontrando el mayor grado de dificultad comunicativa entre el ruso y el esloveno. El polaco y las lenguas de la familia oriental (bielorruso, ruso y ucraniano) también son mutuamente inteligibles, estando el bielorruso y el ucraniano a medio camino entre el ruso y el polaco.
De acuerdo con este árbol de similitudes léxicas ni el grupo nororiental (ruso, bielorruso, ucraniano), ni el grupo noroccidental (polaco, checo, ...) son unidades filogenéticas válidas; sólo el grupo meridional (búlgaro, esloveno, serbo-croata) forma una unidad filogenética válida.
Las lenguas eslavas retienen gran parte de las características indoeuropeas antiguas. Los nombres tienenflexión y cambian de forma de acuerdo con elgénero, elcaso y elnúmero. Los nombres, adjetivos ypronombres distinguen hasta tres géneros (masculino, femenino y neutro), tres números (singular,plural ydual) y hasta siete casos (nominativo,acusativo,genitivo,dativo,instrumental,locativo yvocativo). El verbo marcapersona, número,modo,aspecto,tiempo y a veces también género (esto último es una innovación respecto al indoeuropeo más antiguo).
La siguiente lista es una breve selección decognados tomados de las lenguas eslavas, que pueden servir para dar una idea de lascorrespondencias fonéticas involucradas:
Las lenguas eslavas son lenguas indoeuropeas, y derivan de larama protoeslava, un idioma que hablaban todos los eslavos originariamente en elUr-heimat, o lugar de origen, desde el cual se fueron extendiendo por toda Europa central y oriental (del Mediterráneo al Ártico) y el norte de Asia (del Báltico al mar de Japón).
Muchos discuten la existencia de una hipotéticalengua protobaltoeslava, que más tarde se habría subdividido en dos ramas: báltica y eslava. Aunque se pueden encontrar muchas similitudes en el letón y en el lituano de un lado y las lenguas eslavas de otro, la existencia de ciertasisoglosas compartidas no implica necesariamente que sea reconstructible sin arbitrariedad un protobaltoeslavo común. De hecho las similitudes léxicas se pueden explicar porinfluencia superestrática, no tanto las similitudes gramaticales. Desde luego son generalmente eslavistas de origen eslavo, sobre todo rusos, quienes defienden la existencia de un protobaltoeslavo, mientras que ciertos lingüistas letones y lituanos entiende que se trata de mera política lingüístico-ideológica de laUnión Soviética. Mientras tanto los eslavistas del resto del mundo se mantienen divididos.