Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Historieta

El portal asociado a este artículo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Lenguaje del cómic»)
Una de las primeras páginas deLittle Nemo in Slumberland, aún con exceso de texto al pie.

Unahistorieta ocómic[1]​ es una sucesión dedibujos que constituye unrelato, contexto o sin texto,[2][3]​ así como la serie de ellas que trate de la misma historia o del mismo concepto, y también el correspondientemedio de comunicación en su conjunto.[4]

Partiendo de la concepción deWill Eisner de estanarrativa gráfica como unarte secuencial,Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».[5]​ Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de lafotonovela[6]​ y, en cambio, ignora el denominadohumor gráfico.[7]

El interés por la historieta «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo».[8]​ Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural,[9]​ apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en la década de 1960 se asiste a su reivindicación artística, de tal forma queMorris[10]​ y luegoFrancis Lacassin[11]​ han propuesto considerarlo como elnoveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones deoctavo (fotografía, de 1825) yséptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y laliteratura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular estética ha salido de lasviñetas para alcanzar a lapublicidad, eldiseño, lamoda y, no digamos, el cine».[12]

Las historietas suelen realizarse sobre papel o en forma digital (e-cómic,webcómics y similares), pudiendo constituir una simpletira en la prensa, una página completa, unarevista o un libro (álbum,novela gráfica otankōbon). Han sido cultivadas en casi todos lospaíses y abordan multitud degéneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce comohistorietista.[13]

Denominaciones

[editar]

En los paíseshispanos se usan varios términos autóctonos, comomonos[14][15]​ y su variantemonitos (antes muy usado enMéxico), y, sobre todo,historieta, que procede de Hispanoamérica[16]​ y es el más extendido.[17]​ Algunos países hispano mantienen, además, sus propias denominaciones locales:muñequitos en Cuba,[18]​ ytebeo en España. EnVenezuela también se les llamacomiquitas por extensión. En elPerú se le denominachiste. Hacia la década de 1970 comenzó a imponerse en el mundohispano el término de origen anglosajóncomic,[19]​ escrito hoy en día en idioma español bajo la manera «cómic»[20]​ pero procedente, a través del inglés, del griego Κωμικός,kōmikos, ‘de o perteneciente a lacomedia,’[21]​ que se debe a la supuesta comicidad de las primeras historietas.[22]​ En inglés, se usaban además los términosfunnies, es decir, divertidos[23]​ ycartoon, por el tipo de papel basto ocartón en donde se hacían, pero con el tiempo los «animated cartoons» odibujos animados tendieron a reservarse la palabra «cartoon». Posteriormente aparece desde el movimientocontracultural el términocomix, primero en inglés y luego en otras lenguas, que suele reservarse para publicaciones de este estilo.

Se puede denominar a las historietas o cómic gráficos como narraciones que cuentan diferentes historias mediante una sucesión de imágenes o ilustraciones, las cuales son perfectamente complementadas con textos escritos, aunque también existen historietas mudas, es decir, carentes de texto.[24]

Obviamente, las historietas no tienen por qué ser cómicas y por ello losfranceses usan desde los años 1960 el términobande dessinée (tiras dibujadas), abreviado BD, que en realidad es una adaptación decomic strip. El portugués tradujo del francés para crearbanda desenhada, mientras que enBrasil se la denominahistória em quadrinhos (historia encuadritos), haciendo así referencia al procedimiento sintáctico de la historieta, como también sucede con el término chinoliánhuánhuà (imágenes encadenadas).

Con relación a nombres asiáticos, el términomanga (漫画, dibujo informal) se ha impuesto en japonés a partir deOsamu Tezuka quien lo tomó a su vez deHokusai, mientras que se reserva el términokomikkusu (コミックス) para lahistorieta estadounidense[cita requerida]. Los filipinos usan el similarkomiks, pero lo aplican en general, mientras que en las Coreas y China usan términos derivados de manga, comomanhwa ymanhua, respectivamente.

Finalmente, en Italia la historieta se denominófumetti (nubecillas, en castellano) en referencia alglobo de diálogo.[25]

Historieta

[editar]
Miniatura de la cantiga 36 perteneciente a un códice ilustrado de lasCantigas de Santa María deAlfonso X el Sabio
Artículo principal: Historia de la historieta

Diversas manifestaciones de la Antigüedad y la Edad Media pueden ajustarse a la definición de cómic dada más arriba: Pinturas murales egipcias o griegas, relieves romanos,vitrales de iglesias,manuscritos iluminados con viñetas cuadradas que contienen dibujos en secuencia narrativa, como lasCantigas de Santa María deAlfonso X el Sabio,códices precolombinos,Biblia pauperum, etc. Con la invención de la imprenta (1446) se producen yaaleluyas y con la de lalitografía (1789), se inicia la reproducción masiva de dibujos, lasimágenes de Épinal, entre ellas.

En la primera mitad del siglo XIX, destacan pioneros comoRodolphe Töpffer, pero será en laprensa como primer medio de comunicación de masas, donde más evolucione la Historieta, primero en Europa y luego en Estados Unidos. Es en este país donde se implanta definitivamente elglobo de diálogo, gracias a series mayoritariamentecómicas y de grafismo caricaturesco comoThe Katzenjammer Kids (1897),Krazy Kat (1911) oBringing Up father (1913). A partir de 1929, empiezan a triunfar lastiras de aventuras de grafismo realista, comoFlash Gordon (1934) oPríncipe Valiente (1937). Estas invadirán Europa a partir de 1934 conLe Journal de Mickey, aunque con resistencias comoTintín (1929) yLe Journal de Spirou (1938), y movimientos originales como el de lanovela en imágenes. A partir de este año, sin embargo, lastiras de prensa estadounidenses empezarían a acusar la competencia[aclaración requerida] de loscomic-books protagonizados porsuperhéroes deDC Comics yMarvel Comics comoSuperman (1938),Batman (1939),Shazam (1939),Flash (1940),Capitán América (1941),Mujer Maravilla (1941),Los 4 Fantásticos (1961),Hulk (1962),Spider-Man (1962),Thor (1962),Iron Man (1963) yX-Men (1963).

Durante la postguerra, las escuelasargentina,franco-belga yjaponesa adquieren un gran desarrollo, gracias a figuras comoOesterheld,Franquin yTezuka, respectivamente. En general puede decirse que «el grueso de la producción norteamericana, para la segunda mitad de los años sesenta, ha bajado de nivel y se halla por debajo de la producción francesa o italiana».[26]​ Será en ambos países donde se afiance una nueva conciencia del medio, orientándose los nuevos autores (Crepax,Moebius, etc.) hacia un público cada vez menos juvenil. Con ello, y con la competencia de nuevos medios de entretenimiento como laTelevisión, el cómic va dejando de ser un medio masivo, salvo en Japón. Precisamente, su historieta conquistará el resto del mundo a partir de 1988, gracias al éxito de sus versiones endibujos animados. Del mismo modo, las experiencias delcómic underground de la década de 1960 cristalizan en un sólidomovimiento alternativo, ya en los años 1980, que da lugar a su vez al movimiento de lanovela gráfica.Internet también constituye un nuevo factor a tener en cuenta.

Historieta como recurso educativo

[editar]

La historieta puede ser un buen recurso educativo, dado el carácter tan dinámico que conlleva. El hecho de poder reproducir historias y crearlas aporta una motivación al proceso enseñanza-aprendizaje. Son muchos los rasgos lingüísticos que se pueden trabajar; desde diálogos, monólogos, expresiones más coloquiales, entre otros. Supone una mezcla de lenguaje visual e icónico que reconfigura nuestras capacidades comunicativas. Pero, para que sirva como verdadero recurso educativo, debe cumplir los siguientes objetivos:[27]

  • Fomentar la lectura a través del cómic.
  • Trasladar al plano escrito situaciones que ocurren en su vida cotidiana.
  • Comunicar a través de imágenes.
  • Estimular los métodos de análisis y síntesis.
  • Desarrollar destrezas comunicativas mediante el aprendizaje de las expresiones más utilizadas en el lenguaje cotidiano.
  • Fomentar la creatividad y la imaginación.
  • Trasladar pensamientos e ideas a las estructuras formales que proporciona el lenguaje escrito.
  • Desarrollar trabajo colaborativo.

Tradiciones

[editar]
Viaje a Tokio de Tagosaku y Mokube (1902), considerado el primermanga, deKitazawa.

Del relato expuesto más arriba, puede deducirse la existencia de tres grandes tradiciones historietísticas a nivel global, todas con sus propios sistemas de producción y distribución:

De menor trascendencia global, podemos citar otras escuelas, como la:

Aparte de la producción argentina y española, puede destacarse la de otros países hispanos, comoChile,Cuba oMéxico y, en menor medida,Colombia oPerú. Ya a finales de los años 1960,Oscar Masotta afirmaba que a través del cómic se estaba produciendo un verdadero intercambio de culturas o universalización cultural, de tal manera que «los italianos y los alemanes leen historietas producidas en Francia y viceversa, los pueblos de habla hispánica leen tiras producidas en países anglosajones, en los Estados Unidos en su mayor parte, etc.», contribuyendo así a borrar las particularidades nacionales. Sin embargo, este teórico no dejaba de mencionar, como un valor negativo, que:

... esa universalización puede ser utilizada —y lo es sin duda— como medio de influencia por los países que, por su estructura económica, se encuentran colocados en posición de centrales.[31]

En este mismo sentido, se extiende el libroPara leer al Pato Donald (1972) deAriel Dorfman yArmand Mattelart.

Véase también:Categoría:Historieta por país

Industria

[editar]

Tradicionalmente, la industria del cómic ha requerido un trabajo colectivo, en el que, además de los propioshistorietistas, han participado editores, coloristas, grabadores, impresores, transportistas y vendedores. Siempre han existido autoediciones, como las delcómic underground, pero últimamente han aumentado por la crisis de determinados mercados y las facilidades logradas con el auge de la informática e Internet. Pueden distinguirse los siguientesformatos de publicación:

Elcanal de comercialización más habitual de la mayoría de estos cómics ha sido elquiosco de periódicos hasta que, con el desarrollo delmercado de venta directa a principios de los años 1970, se empezó a imponer lalibrería especializada. Tanto los propios cómics como susoriginales son objeto de un activocoleccionismo.

Con un objetivo comercial, pero también lúdico y didáctico, abundan loseventos de historieta (convenciones, festivales, jornadas, etc.) como un punto de encuentro entre profesionales y aficionados. Los festivales más importantes son elSalón Internacional del Cómic de Barcelona (España, 1981),Comiket deTokio (Japón, 1975), laConvención Internacional de Cómics de San Diego (Estados Unidos, 1970), elFestival Internacional de la Historieta de Angulema (Francia, 1974) yComics & Games enLucca (Italia, 1966).

Géneros

[editar]

Ungénero narrativo es un modelo o tradición de estructuración formal y temática que se ofrece al autor como esquema previo a la creación de historietas, además de servir para la clasificación, distribución y venta de las mismas. Todo género se clasifica según los elementos comunes de los cómics que abarca, originalmente según sus aspectos formales (grafismo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el lector), y temáticos (ambientación, situaciones, personajes característicos, etc), de tal forma que «las características de guion, planificación, iluminación y tratamiento»[33]​ de una historieta variarán según el género al que pertenezca. Alternativamente, los géneros historietísticos se definen por el formato de publicación. Como explicaDaniele Barbieri, «la división por géneros es distinta e independiente de la división por lenguajes», de tal forma que

... independientemente del lenguaje en que estén contadas (trátese de literatura, de cine, de teatro, de cómic, o de cualquier otro marco), la mayor parte de las historias policíacas, por ejemplo, tienen más características en común entre sí que, pongamos por caso, con las fábulas de animales; y estas últimas, a su vez, tienen entre sí muchas más características en común.[34]

Actualmente no existe un consenso en cuánto a su número, pues las diversas clasificaciones no derivan tanto de laretórica clásica, con su división enlírico,épico ydramático, como de lanovela popular y elcine, que se caracterizan por la escasa complejidad de su regulación. No es raro encontrar, por ejemplo, referencias a macrogéneros comohistorieta de aventuras[35]​ ode acción.[36]​ Para complicar aún más el tema, los géneros también pueden ser combinados para formar géneros híbridos. Hay, sin embargo, algunos bastante definidos y con mucha tradición,[33]​ como los que se distinguen en las monografíasGente de Cómic yMangavisión:

Portada deYoung Romance n.º 11 de 1949.

Hasta la reciente evolución de laimagen generada por computadora, podía decirse que la proliferación de ciertos géneros, como la ciencia ficción o el fantástico, era debida a «la facilidad y economía de medios con que un buen dibujante puede introducir a sus lectores en los ambientes más fantásticos».[37]

Véase también:Categoría:Géneros de historieta

Sociología

[editar]

También se distingue, aunque ya fuera de cualquier clasificación por géneros, unahistorieta infantil, dirigida a niños, de otro cómic para adultos, mientras que apenas tiene predicamento el término historieta familiar, que si tiene equivalentes en el cine, para referirse a las obras que resultan atractivas a lectores de todas las edades.[38]​ La historieta infantil ha constituido la mayoría del material clásico «de todos los países (Estados Unidos incluido)»,[39]​ mientras que elcómic adulto inició su auge en los años 1960 presentando relatos que podían ser tan imposibles y pueriles como los anteriores, pero que incluían mayores dosis de violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes y sobre todo sexo explícito.

Antiguamente había en Occidentereductos específicamente femeninos, ya sea en forma de revistas infantiles para niñas, o demelodramas románticos.[40]

En Japón, donde hay cómics específicos para todo tipo de público,[38]​ se distinguen también por el grupo de edad y sexo al que van dirigidos:kodomo (niño),shōjo (muchacha),shōnen (muchacho),josei (mujer) yseinen (hombre).

Por otro lado, hay que señalar que el cómic ha sido despreciado con frecuencia por élites culturales y representantes políticos. Esto se explica por el «viejo prejuicio que identifica la palabra escrita con lo culto y la imagen que la explica -o, como en este caso, la enriquece y transforma- con lo iletrado».[41]Mauro Entrialgo es de la opinión de que:

Es un medio que requiere para su disfrute menos preparación y concentración que, por ejemplo, la literatura, pero más que, por ejemplo, la televisión. Así que no obtiene ni el prestigio de la primera ni la difusión popular de la última.[42]

El catedráticoJuan Antonio Ramírez considera que este reconocimiento en el seno de laalta cultura se ha visto imposibilitado, paradójicamente, «por la consolidación y extensión del sistema del arte» y unos departamentos de literatura separados por ámbitos lingüísticos.[43]

También hay que destacar que muchos cómics clásicos «ofrecen sólo una de las caras de sus personajes y ocultan todas las demás», quedando por lo tanto en la puraanécdota.[44]​ El medio en su conjunto ha tendido a «traducir una ideología tradicional, conservadora e inmovilista durante muchos años»,[45]​ ya sea por las convicciones de sus autores o para no desagradar al conjunto de sus lectores y arriesgarse a perderlos o incluso sufrir los efectos de la censura, como ocurrió en regímenes como losde Mussolini oFranco y, respecto a lashistorieta de horror ycrímenes en los Estados Unidos y la Gran Bretaña de los años 1950. Esto explica que las historietas que no se ceñían a los valores sociales imperantes se manifestasen a través depublicaciones underground y que temáticas como lahomosexualidad no aflorasen a la superficie hasta los años 1980, conforme iba siendo aceptada en la cultura oficial, ni produjesen hasta entonces sus primeros autores reconocidos por crítica y público, comoRalf König oNazario.

Del mismo modo, «sólo en las últimas décadas se han empezado a producir buenas historietas protagonizadas por mujeres», ya sea ejerciendo el papel del héroe tradicional o mostrando una psicología propia.[46]​ Hay que destacar, a este respecto, la abundancia en los últimos años de memorias realizadas por mujeres, comoZeina Abirached oMarjane Satrapi.[47]

Actualmente, las historietas son leídas mayormente por adolescentes y adultos jóvenes, por lo que cada vez las hay «más complicadas, más abiertas, más sensibles y más liberadas», es decir, más adultas.[48]

Lenguaje

[editar]

Para Oscar Masotta, lo que determina en primer lugar el valor de una historieta es el grado en que permite manifestar e indagar las propiedades y características del lenguaje mismo de la historieta, revelar a la historieta como lenguaje.[49]Jean Giraud afirma que

El cerebro tiene que pensar y necesita ellenguaje escrito, mientras que el dibujo tiene un lenguaje subterráneo que llega a través de los ojos. El mensaje que el dibujante envía es un mensaje secreto, en código cifrado, que va del dibujante al cuerpo, a las sensaciones. Pero la conciencia, la razón tienen que ser educadas para poder descifrarlo según una lógica que vaya más allá de la sensación inconsciente.[50]

Iconografía

[editar]
Pág. 13 delEssai de physiognomonie deRodolphe Töpffer.

Históricamente, lospersonajes tipo han sido muy importantes para el medio, ya que el lector «desea, quiere y espera que el "bueno" ponga cara de bueno, y el "malo" tenga cara de malo».[51]

En la historieta se figura,con medios estáticos, el movimiento real, usando técnicas que ya practicaron losfuturistas.[52]

Texto

[editar]

El texto no es necesario, pero suele estar presente, ya sea en forma deglobos o bocadillos,cartelas, textos sueltos yonomatopeyas. Las palabras dichas por los personajes suelen recogerse en los globos, salvo que se presenten fuera para indicar que han subido el tono de voz.

Todos los textos suelen estar escritos en mayúsculas y las diferenciastipográficas, de tamaño y grosor sirven para destacar una palabra o frase, y maritza intensidades de voz. Masotta establece a este respecto un esquema con 7 oposiciones:

  • Diálogo -off
  • Lenguaje interior - lenguaje proferido.
  • Lenguaje normal - lenguaje excepcional.
  • Cerca - lejos
  • Globo - Extra-globo.
  • Línea recta - línea sinuosa (o en zig-zag, o estrellada, etc.)
  • Tipografía normal - tipografía excepcional.[53]

Articulación narrativa

[editar]

Toda historieta es una narración gráfica, es decir, desarrollada mediante una secuencia de dibujos, y no una serie deilustraciones cuyo mérito radique en ellas mismas, de tal forma que «cada cuadro o viñeta debe estar relacionado de algún modo con el siguiente y con el anterior».[54]​ En afortunada expresión deRomán Gubern, la «viñeta es la representación gráfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo. Al espacio que separa las viñetas se le conoce comocalle»[55]​ y al proceso por el que el lector suple ese vacío se le denominaclausura. McCloud distingue 5 tipos de transiciones entre viñetas:[56]

  • 1. Momento a momento.
  • 2. Acción a acción.
  • 3. Tema a tema.
  • 4. Escena a escena.
  • 5. Non-sequitur.

Cuanto mayor sea el formato y el número de signos icónicos y verbales, más tiempo y atención deberemos prestar a una determinada viñeta.La historieta usa variaciones delángulo visual,encuadre yplanos, términos estos que ha tomado delcine, para dinamizar la narración.

Relaciones con otros medios

[editar]

Debido a su condición de medio intersticial desde sus orígenes,[43]​ la historieta se relaciona en primer lugar con las artes plásticas.

Véanse también:Roy Lichtenstein y Lyonel Feininger.

Literatura

[editar]

Dada la antigüedad y el prestigio de la literatura, «cualquier relación cercana entre uno y ojos, porque, se supone, da “categoría” a la niña».[57]​ En la historieta, sin embargo, «los textos no viven una vida propia en su interior» como sí ocurre en la literatura.[58]

En segundo lugar, ha de mencionarse también sus relaciones con:

Cinematografía

[editar]

El cine y el cómic comparten una larga historia de influencias mutuas. En este sentido,Federico Fellini manifestaba que «los cómics que se realizan acercándose demasiado a latécnica cinematográfica son para mí los menos hermosos, los menos logrados» de tal manera que los «que merecen consideración son aquellos que han inspirado al cine y no al revés». Citaba así a clásicos de la historieta de humor estadounidense, como losKatzenjamer Kids yBringing Up father, que considera indudable inspiración de ciertos escenarios y personajes deChaplin.[59]

Respecto a otras disciplinas más modernas,Ana Merino era de la opinión que:

... la pérdida de audiencia ha significado para el cómic la pérdida de su capacidad cívico-popular. Ahora, el cómic, como ya se ha señalado, tiene que competir con la televisión, los videojuegos o internet. Pero es cierto que mucha de la estética que se utiliza por las nuevas tecnologías es un producto que se ha inspirado gráficamente en los cómics clásicos,underground o de superhéroes.[60]

Estilos

[editar]

En un apartado anterior de la sección de historia, ya se ha mencionado la revolución que en los años 1930, supuso la imposición de un nuevo tipo de grafismorealista para las historietas «serias» en detrimento del grafismo distorsionado ycaricaturesco que había predominado hasta entonces. A su vez, desde mediados de los años 1960, muchos autores han tendido a «la destrucción del realismo naturalista para encontrar nuevos caminos: el realismo fantástico, la deformación y la angulación, el montaje de mayor expresividad», etc.[61]

En realidad, los estilos gráficos usados por los historietistas son tan variados como la intención y la habilidad del autor, distribuyéndose estos dentro un triángulo formado por tres vértices (abstracción postpictórica, realidad y lenguaje)[62]​ que comprende desde el realismo de filiación fotográfica (Luis García Mozos,Alex Ross, etc), a la caricatura.

En una mismaviñeta pueden combinarse además varios estilos. McCloud denominaefecto máscara a la combinación de unos personajes caricaturescos con un entorno realista que podemos observar en lalínea clara o el manga clásico deOsamu Tezuka.[63]

A pesar de tamañas posibilidades, los dibujantes clásicos procuraban mantener siempre un mismo estilo a lo largo de toda su carrera, debido quizás a imposiciones de sus syndicates. Un autor más moderno, como el españolJosep María Beà, a pesar de estimar grandemente a los que le precedieron, considera que el «estilo, cuando se perpetúa indefinidamente y no evoluciona, es signo defosilización, de amaneramiento».[64]

Algunos tipos de historias y formatos de publicación de historietas

[editar]
  • Tira de prensa (tira cómica),chargé ycartón (arte) (cartón) (historietas de corta duración, la primera critica valores sociales, la segunda critica a las personas y las cosas de la contemporaneidad y la tercera critica las situaciones del el día a día).
  • One-shot (historia completa) yminiserie (serie limitada) (historietas de media y larga duración, la primera tiene una duración de una única edición y la segunda se extiende por más de una edición, generalmente, entre dos a cuatro, aunque un poco más extensa, así como, por ejemplo, trece).
  • Tebeo,novela gráfica yfanzine (el primero es una revista de historieta tradicional, la segunda es un libro de historieta y el tercero es una revista de la historieta editada por fanáticos y con contenido bastante diversificado).
  • Webcomic (una historieta disponible para su lectura enInternet, la mayoría publicadas únicamente en laweb con un diseño adaptado a ese medio) ye-comic (historietas que son realizadas específicamente en papel, para su venta o distribución; y que son transformadas a formadigital para ser leídas en unPC o similar).

Otros comics

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Real Academia Española.«cómic».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Véase la segunda acepción deReal Academia Española.«historieta».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Sobre "cómic", su plural "cómics" y sus sinónimos (Consultado miércoles,7 de septiembre del 2022.)
  4. Alcázar, J., enLa normalización errónea, paraTebeosfera; 2ª época; Sevilla; 2009.
  5. McCloud (1995), 18.
  6. García (2010), 40-41.
  7. Según Oscar de Majo, «suele incluirse dentro del concepto también elhumor gráfico, por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos oviñetas, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario (cartoon)». VéaseHistorieta argentina, la primera mitad de la historia, paraTebeosfera 2.ª época, Sevilla, 2009.
  8. Lara, Antonio (08/06/1976).«El regreso de Roberto Alcázar y Pedrín.»El País.
  9. Remesar, Antonio enTecleando sobre Carlos Giménez, publicado enUn hombre, mil imágenes n.º 1. Norma Editorial. 1982, p. 40.
  10. En su serie de artículosNeuvième Art, musée de la bande dessinée (1964-67) dentro deLe Journal de Spirou.
  11. En su libroPour un neuvième art, la bande dessinée, de 1971.
  12. Aguilera, Ricardo enTebeos e historietas: Cómic, paraGente de cómic: De Flash Gordon a Torpedo, publicado enGente delDiario 16, 1989, p. 13.
  13. Cuadrado, Jesús enPara saber de tebeos, artículo publicado enTiza n.º 2, 10/1984.
  14. Nicholas Rollin, ed. (2004).Concise Oxford Spanish Dictionary: Spanish-English/English-Spanish (3ª edición).Oxford University Press. p. 434.ISBN 0-19-8609779. 
  15. Barrero, Manuel (2010).«MONOS. Ficha en Tebeosfera»(2011). 518201990. Consultado el 20 de junio de 2010. 
  16. García (2010), p. 31.
  17. Guiral, Toni enTerminología (en broma pero muy en serio) de los cómics, de Ediciones Funnies, 1998, p. 30.
  18. Merino (2003), 32.
  19. En coincidencia con la aparición de Yellow Kid en 1896, la revista inglesaComic Cuts estableció ese mismo año el nombre por el cual hoy es conocida la historieta en el mundo anglosajón.
  20. Cómic, definición delDiccionario de la lengua española, (Real Academia Española)
  21. "comic,adjective, Causing or meant to cause laughter",The Oxford Dictionary of English (revised edition). Ed. Catherine Soanes and Angus Stevenson. Oxford University Press, 2005. Oxford Reference Online. Oxford University Press. Surrey Libraries. 21 April 2008.
  22. Vázquez de Parga (1998), 12.
  23. Gubern, Roman enPara niños y adultos, publicado enCómics clásicos y modernos, El País, 1987, p. 16.
  24. «Historietas». 
  25. Escudero, Vicente enBreve historia de los cómics. Capítulo 1: La era de los pioneros y la formación de un arte paraTotem n.º 7, Editorial Nueva Frontera, S. A., Madrid, 1978, pp 4 a 5.
  26. Massota, Oscar enLa historieta en el mundo moderno, pp. 9 a 10.
  27. Guzmán López, Milagros (15 de enero de 2011).«El cómic como recurso didáctico».Pedagogía Magna (10): 122-131. Consultado el 4/11/17. 
  28. Historieta en la Argentina
  29. British comics
  30. Tebeo#Denominaciones
  31. Masotta (1967), 7.
  32. Moliné, Alfons enNovaro (elglobo infinito), Ediciones Sins Entido, 2006, p. 10.
  33. abTubau, Iván enCurso de dibujante de historietas,CEAC, Barcelona, 1975, vol. 6, p. 22.
  34. Barbieri, Daniele enLos lenguajes del cómic, Colección Instrumentos Paidós, Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, 1998, p. 204.
  35. EnCómo dibujar historietas (1966) se considera historieta de aventuras a la del oeste, policíaca, futurista, legendarias y de la selva, siendo las restantes categorías las de historieta cómica, sentimental, religiosa, biográfica, leyendas o cuentos, de dibujos animados, infantiles y publicitarias.
  36. EnDiccionario gremial, publicado en 1991, Jesús Cuadrado recoge en la entrada de género de acción, los de aventuras, crímenes, oeste y, de soslayo, fantasía heroica.
  37. Aguilera, Ricardo yDíaz, Lorenzo en la secciónEl papel del futuro del fascículoLa ciencia ficción: Del romanticismo de Flash Gordon a la sofisticación tecnológica, p. 2, paraGente de cómic: De Flash Gordon a Torpedo, publicado enGente delDiario 16, 1989.
  38. abMONTEYS, Albert (07/1997).Entrevista a Albert MonteysArchivado el 13 de octubre de 2010 enWayback Machine.,U, el hijo de Urich #5 (Camaleón Ediciones).
  39. Vázquez de Parga (1998), 10.
  40. Aguilera, Ricardo yDíaz, Lorenzo en la secciónMixtificación y femineidad del fascículo n.º 10Mujeres y cómic: DeModesty Blaise aLove and Rockets paraGente de cómic: De Flash Gordon a Torpedo, p. 146, publicado enGente delDiario 16, 1989.
  41. PORCEL, Pedro enClásicos en Jauja. La historia del tebeo valenciano,Edicions de Ponent, 09/10/2002, p. 11.ISBN 84-89929-38-6.
  42. Crespo, Borja,Entrevista a Mauro Entrialgo: Peter Pan contra el tedioArchivado el 10 de octubre de 2011 enWayback Machine., Belio #10: Especial Toys (2003).
  43. abRamírez (28/07/2009), 12.
  44. Vázquez de Parga (1998), 36.
  45. Vázquez de Parga (1998), 15.
  46. Aguilera, Ricardo y Díaz, Lorenzo en la sección «Novias eternas, chicas y mujeres» del fascículo ya citado, p. 149.
  47. García (2010), 85.
  48. Vázquez de Parga (1998), 11.
  49. Masotta (1982), 158.
  50. Charlando con Moebius, entrevista de Laura Cepeda al autor paraTotem n.º 11, Editorial Nueva Frontera, S. A., Madrid, 1978, pp. 4 a 6.
  51. Blasco, Jesús y Parramón, José Mª. enCómo dibujar historietas, Parramón Ediciones, S. A., 1966, p. 41.
  52. Masotta (1967), 8.
  53. Masotta (1967), 9.
  54. Tubau, Iván enCurso de dibujante de historietas,CEAC, Barcelona, 1975, p. 4.
  55. Para saber de tebeos, artículo deJesús Cuadrado publicado enTiza n.º 2, 10/1984.
  56. CapítuloSangre en el gutter, pág. 69 a 103 enEl arte invisible.
  57. Aguilera, Ricardo yDíaz, Lorenzo enGente de cómic: De Flash Gordon a Torpedo, publicado enGente delDiario 16, 1989, p. 163.
  58. Barbieri, Daniele enLos lenguajes del cómic, Colección Instrumentos Paidós, Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, 1998, p. 206.
  59. Declaraciones de Federico Fellini en 1966, recogidas porBertieri, Claudio enLos cómics humorísticos "a la italiana" para laHistoria de los Cómics, volumen II, fascículo 14,Editorial Toutain, Barcelona, 1982, pp. 365 a 372.
  60. Merino (2003), 270.
  61. Fontes, Ignacio enCorto Maltese paraEl Globo n.º 5,San Sebastián, 07/1973, pp. 42-44.
  62. McCloud (1995), pp. 33-68.
  63. McCloud (1995), pp. 51-52 y 63.
  64. Beá, Josep María en entrevista publicada enEntrecomics el 10/06/08 que puede consultarseaquí.Archivado el 5 de enero de 2009 enWayback Machine.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historieta&oldid=165907851#Lenguaje»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp