Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historialesaquí. Este aviso fue puesto el 20 de noviembre de 2014.
Unalengua auxiliar oauxilengua es unidioma utilizado —o creado con la intención de ser utilizado— como medio de comunicación entre personas que no comparten la mismalengua materna. A diferencia de laslenguas naturales, una lengua auxiliar puede ser planificada o adoptada por motivos prácticos, políticos, educativos o internacionales.
Elinglés es actualmente la lengua auxiliar más difundida a nivel global, especialmente en ámbitos como la ciencia, la tecnología, el comercio internacional y la aviación.[1]
Entre los idiomas creados específicamente como lenguas auxiliares internacionales, los más conocidos son elesperanto —desarrollado en 1887 porL. L. Zamenhof— y lainterlingua, promovida por laInternational Auxiliary Language Association (IALA) en el siglo XX. Estas lenguas planificadas buscan facilitar la comunicación internacional evitando las barreras idiomáticas impuestas por lenguas nacionales.[2]
Elgriego clásico, ellatín, elárabe, elfrancés, elespañol y elinglés, entre otros, se convirtieron, en diversas épocas, en lenguas auxiliares internacionales por la importancia que tuvieron los imperios en que se hablaban, importancia que con frecuencia transcendió a la existencia de los imperios mismos.
En tiempos antiguos se utilizaron otros idiomas comolengua franca, y entre ellos corresponde particularmente señalar alarameo, entre otras cosas por haber sido muy probablemente la lengua materna deJesús de Nazaret.
Elfilipino, basado principalmente en eltagalo, y elbahasa indonesia, basado en gran parte en elmalayo, son ejemplos de idiomas creados como lenguas nacionales, aunque estén basados en idiomas preexistentes, para permitir la comunicación en países en los cuales existen muchas otras lenguas y dialectos.Si bien el indonesio es un caso de una lengua casi totalmente creada, otras muchas lenguas nacionales buscan normalizar e imponer un "dialecto neutral de prestigio", basado, muchas veces, en el habla de la capital, con el cual se pretende la comunicación entre personas con dialectos distintos. Elitaliano es un ejemplo de ello.
Lossabires, también conocidos comopidgins o lenguas de contacto o de intercambio, son idiomas que surgen espontáneamente entre grupos de origen lingüístico diverso que necesitan comunicarse, generalmente cuando no existe una relación dominante de una de las lenguas. Estos medios de comunicación poseen reglas gramaticales muy básicas y combinan palabras de ambas lenguas.Laslenguas criollas, o creoles, suelen surgir en las situaciones de contacto antes descritas cuando se desarrolla una comunidad en el centro de contacto. Se cree que estos idiomas se presentan cuando los niños crecen en estas comunidades y aplican a los sabires reglas gramaticales innatas. El paso de un sabir a un criollo se conoce comocriollización o creolización.Los sabires suelen ser lenguas de corta duración, ya que, tras una generación de contacto, se criollizan. Existen excepciones, sin embargo. En elMediterráneo ha existido una comunidad de navegantes de orígenes lingüísticos diversos, que han mantenido un sabir llamadolingua franca hasta finales del siglo XIX.
Los idiomas controlados surgen ante la dificultad lingüística que representan las lenguas naturales para los hablantes no nativos. Aunque haya un idioma dominante (p.ej. elinglés hoy en día), no todos los que lo utilizan entienden las sutilezas gramaticales o dominan el rico vocabulario del mismo, en gran medida porque lo han aprendido tarde o mal.Idiomas comoBasic English,Simple English o elSpecial English deVoice of America, están todos basados en el inglés pero buscan distintos tipos de simplificaciones, tales como vocabularios reducidos (Basic English) o el uso de estructuras gramaticales sencillas (Simple English, Special English), y una pronunciación sencilla (Special English).
Estos idiomas suelen ser "lenguas de difusión" que no se utilizan para escribir obras literarias o científicas, pero que pueden alcanzar grandes audiencias.
Desde el siglo XIX, muchas personas han intentado resolver el problema de la comunicación entre pueblos mediante el uso de idiomas artificiales,[cita requerida]construidos o planificados. Algunos de estos idiomas pretenden ser neutrales, es decir, que no provengan de un grupo dominante, y sencillos, sin las complicaciones gramaticales de una lengua natural.[cita requerida]
Los ejemplos más conocidos son elesperanto y lainterlingua, pero hay otros muchos más.
La siguiente es una lista incompleta de lenguas planificadas que han sido diseñadas como lenguas auxiliares.
En la actualidad elinglés es la lengua auxiliar dominante. Esto se debe, principalmente, a la importancia económica de losEstados Unidos, que a su vez sucedió a la deGran Bretaña. Este hecho ha provocado controversias. Muchos se oponen al dominio de facto del inglés por considerar que se trata de una forma de colonialismo cultural. EnDerecho Internacional, ninguna lengua es reconocida como única lengua auxiliar universal, ya que Organismos como laONU reconocen otras lenguas, además del inglés, como lenguas oficiales o de trabajo.
Dentro de las lenguas controladas, hay casos como el delSpecial English que parecen haber logrado su objetivo de ser "fáciles" para un amplio público que no es hablante nativo del idioma y de ser bastante utilizadas.
Por otro lado, las lenguas controladas basadas en el inglés derivan su éxito de la popularidad del inglés como lengua auxiliar internacional. Propuestas de utilizar un castellano o un francés simplificados, por ejemplo, no pasan de ser conjeturas del mismo nivel que las lenguas planificadas.
En cuanto a las lenguas planificadas, gozaron de gran popularidad en Europa entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta popularidad no sobrepasó, sin embargo, el uso delfrancés como lengua cultural y diplomática o delinglés como lengua de los negocios. Los partidarios de estas lenguas fueron perseguidos con el auge delnacionalismo entre guerras, ya que los movimientos y organizaciones internacionalistas eran condenados por losnazis, como, por ejemplo, lareligión católica, los centros de enseñanza y cultura de laAlianza Francesa, etc.
La percepción de qué lenguas internacionales pueden ser más útiles varía según los países. Así, por ejemplo, enAmérica, en los países que no sonhispanohablantes, comoBrasil oEstados Unidos, tiende a pensarse que el español es más importante que el francés, mientras que enÁfrica suele considerarse que el árabe, el francés, el inglés, elportugués o incluso elsuajili pueden ser más útiles para un africano que el español. EnEuropa la tendencia general en la actualidad es que se estudien por lo menos dos lenguas extranjeras europeas en elbachillerato. EnAsia muchas personas piensan que el conocimiento delchino o deljaponés puede ser muy útil, etc. También puede variar en un país en el plazo de no muchos años. Así, enEspaña, después de laGuerra Civil, muchas personas pensaban que la lengua del futuro sería el alemán porque creían que laSegunda Guerra Mundial iba a terminar con la victoria de las potencias delEje. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial la lengua extranjera más estudiada en España fue el francés hasta finales de los años 60, principios de los 70, en que la lengua extranjera más estudiada pasó a ser el inglés. Con la entrada de España en laUnión Europea se planteó la conveniencia de estudiar, por lo menos, dos lenguas extranjeras, etc. En cambio, en otros países, como por ejemploPortugal, el francés y el inglés son tradicionalmente obligatorios en el bachillerato, por lo que no hubo prácticamente ningún cambio en la segunda mitad del siglo XX, salvo que el latín pasó a ser optativo con el alemán, con la entrada de Portugal en laUnión Europea.
Tal vez la lengua planificada más exitosa es elidioma indonesio, que siendo la lengua oficial de la cuarta nación más populosa, es la segunda lengua para la mayor parte de una población de 230 millones de personas.
El bahasa indonesia, como también se le conoce en forma nativa, es una forma de malayo que ha sido normalizada y regulada y ha tomado aportes de otras lenguas indonesias.
En varios países se han creado idiomas oficiales nacionales basados en algún dialecto local. Elfilipino, basado en eltagalo, y elitaliano, basado en la lenguatoscana, son ejemplos de esto. Aun cuando estas lenguas son muchas veces normalizadas y controladas por alguna academia, se suelen considerar lenguas naturales y no idiomas artificiales.
Las lenguas nacionales suelen convertirse en lenguas auxiliares entre los pueblos de una nación, bien sea que utilicen dialectos de la lengua nacional, lenguas relacionadas o idiomas pertenecientes a otras familias. De esta forma, el español es la principal lengua auxiliar entre los pueblos indígenas de Hispanoamérica, o entre un gallego y un valenciano. Igualmente el italiano "nacional" (toscano) es la lengua de comunicación entre un napolitano y un piamontés.
Entre las lenguas literarias, elchino mandarín en China (también lengua nacional) y elárabe clásico ocoránico en el mundo árabe, son las más extendidas.
Dada la influencia delinglés actualmente como idioma auxiliar, es poco probable que sea reemplazado por una lengua planificada a corto plazo. Ello no impide que lenguas como el esperanto sigan aumentando en número de hablantes cada año, a razón de 350.000 alumnos por año solo en la versión inglesa de Duolingo, o que sigan surgiendo diferentes propuestas aunque no salgan de la fase de proyecto.
Algunos de las principales desafíos que enfrentan las lenguas planificadas son:
Existen varias propuestas de lenguas planificadas destinadas a ser lalengua auxiliar internacional universal, al igual que existen varias lenguas étnicas que luchan por imponerse en el plano internacional y cambian según la potencia imperante.
El objetivo de estas lenguas se cumpliría si todo el público se decidiera por una sola (universal), es lo que se conoce como el efecto Highlander. Sin embargo parece que elesperanto se está acercando a ese objetivo debido a que se trata de una lengua viva cada vez más alejada de sus competidoras, incluyendo los proyectos que siguen surgiendo.
El conjunto de textos originales o traducidos a una lengua planificada es pequeño comparado con el existente en lenguas naturales, como elespañol, elfrancés, elalemán, elruso y, sobre todo, elinglés.
Por esta razón, aunque más por mera ignorancia sobre soluciones como el esperanto, aprender inglés es considerado por muchos como una mejor inversión en conocimiento que aprender cualquier otra lengua, y en particular que aprender una lengua artificial, pese a que programas escolares y políglotas,[3] basados en elvalor propedéutico del esperanto, indiquen todo lo contrario. En áreas específicas del saber hay idiomas con mejor producción que el inglés (p. ej. el alemán en algunos campos de laingeniería, el francés enbibliología o el ruso en algunas áreas de lasmatemáticas), pero ninguno tiene tanta importancia, en conjunto, como el inglés hasta la fecha.
Al igual que con elcorpus, el número de personas con las que un viajero puede comunicarse en una lengua planificada es más limitado si lo comparamos con los idiomas globales. Si bien los defensores del esperanto argumentan que es posible encontrar un hablante de esa lengua en casi cualquier lugar del mundo, también es cierto que sucede lo mismo con el inglés, aunque a un precio varias veces mayor en tiempo, dinero, esfuerzos e igualdad lingüística entre nativos, no nativos y no nativos de lenguas muy alejadas del inglés. En las zonas frecuentadas por un turismo internacional o en el centro de ciudades muy cosmopolitas, no es difícil encontrar personas que hablen alguna de las lenguas naturales más difundidas, principalmente el inglés, y, en particular, en establecimientos de hostelería, oficinas de turismo, etc. aunque el nivel sea básico.
Los defensores de lainterlingua aseguran que es muy fácil que se les entienda dentro del mundo romance, pues no existe necesidad de aprenderla para comprenderla, aunque sí de aprender de forma pasiva las lenguas específicas del lugar visitado para el que habla interlingua. Tiene entonces como ventaja adicional sobre otras lenguas auxiliares como el esperanto o el inglés, que en principio se pueden hacer entender por cualquier persona de lenguas romances, incluso aquellas monolingües y cultas de origen inglés.