El árabe moderno es descendiente delárabe antiguo. La lengua árabe comprende tanto unavariedad estándar que se observa en lectoescritura, en ocasiones formales y en medios masivos de comunicación (fuṣḥà o estándar moderno -اللغة العربية الفصحى, ampliamente basado en elárabe clásico pero no idéntico a él), como numerosos dialectos coloquiales, que a veces pueden ser incomprensibles entre sí debido a diferencias léxicas y fonológicas, mientras que mantienen mayor continuidad en el plano sintáctico.[5] En general, las decenas de dialectos árabes se dividen en dos principales, mashrequíes (orientales) y magrebíes (occidentales). El más comprendido entre los árabes es eldialecto egipcioالمصرية العامية, por ser el país árabe más poblado y también por su producción cinematográfica y su presencia mediática y artística en general.
La denominación completa de esta lengua en el propio idioma árabe esal-luga al-‘arabiyya (ٱللُّغَةُ ٱلْعَرَبِيَّة), aunque en algunos dialectos como elegipcio se denomina‘arabīⓘ (عَرَبِيّ, en género masculino). En español la lengua se denomina «árabe» aunque también existen las formas antiguas «arábigo»,[6] «arabía»,[7] o «algarabía».[8]
La lengua árabe pertenece a la rama semítica meridional de la familia afroasiática. La literatura árabe comienza en el siglo VI d. C. y se puede dividir a grandes rasgos en los siguientes períodos:
Árabe preclásico, en este período ya se registraba una notoria diferenciación dialectal.
Árabe clásico, basada en la lengua usada para redactar elCorán y las obras posteriores que usaban esa variedad de árabe como modelo.
Árabe postclásico o estándar moderno.
Durante el período postclásico surgieron variedades de árabe coloquiales, algunas notoriamente diferentes del árabe clásico y del árabe estándar moderno, que son usadas como lenguas habladas, en programas de televisión regionales y otros contextos informales.
Siglos antes del surgimiento del islam las tribus árabes ya habían emigrado hacia las regiones dePalestina,Siria yMesopotamia; los árabes eran el grupo dominante entre los habitantes dePalmira, gobernada por largo tiempo por una dinastía de origen árabe, hasta que los romanos destruyeron ese reino en el 273 d. C. Entre el siglo I a. C. y el siglo III d. C., losnabateos establecieron un Estado que alcanzaba elSinaí en el occidente, elHiyaz en el oriente y desde Mada'in Salih en el sur, aDamasco en el norte, teniendo aPetra como su capital. Las tribus arabófonas de Palmira y los nabateos usaron elalfabeto arameo como sistema de escritura, pero la influencia del árabe está claramente atestiguada en inscripciones en las que se usan nombres propios y vocablos árabes.
El corpus de textos preislámicos, que cubre los siglosVI yVII d. C., fue recogido por los filólogos árabes de los siglosVIII yIX. pero el árabe clásico no era una lengua uniforme, pues los filólogos árabes hablan de un dialecto dividido entre la zona occidental del Hiyaz y la oriental de Tamim y otras tribusbeduinas. Los fonemas glotales oclusivos preservados en los dialectos orientales habían sido reemplazados en los dialectos de Hiyaz por vocales o semivocales.
Lista Swadesh original de 200 términos, cortado a partir de los 100 (1-100)
El Corán, el primer texto literario escrito en árabe clásico, está compuesto en un lenguaje muy idéntico al de la antigua poesía. Tras la difusión del islam se convirtió en la lengua ritual de los musulmanes y también en la lengua de la enseñanza y la administración. El incremento de pueblos no árabes que participaban de las nuevas creencias por un lado y la voluntad de los musulmanes de proteger la pureza de la revelación por otro, condujo al establecimiento de normas gramaticales y a la institucionalización de la enseñanza de la lengua.
El desarrollo de normas gramaticales tuvo lugar en el siglo VIII, junto con un proceso de unificación y normalización de la lengua culta. Expresiones y formas propias de la poesía en los períodos preislámico e islámico temprano, así como del Corán, desaparecieron de la prosa durante la segunda mitad del siglo VIII. Tras la creación de un árabe clásico normativo por los gramáticos árabes, la lengua permaneció básicamente invariable en su morfología y estructura sintáctica, convirtiéndose en la lengua culta del mundo islámico.
En su forma normativa, el árabe clásico fue adoptado además de las élites educadas musulmanas, por otras minorías religiosas como judíos y cristianos. Sin embargo, la lengua vernácula desde el principio era muy diferente al árabe clásico, que se convirtió en una lengua de erudición y literaria incluso en las regiones arabófonas. Esta situación lingüística, en la que conviven dos variantes diferentes de la misma lengua, una baja y otra alta, es lo que se ha denominado diglosia. La cuestión de cuándo se produce esta diglosia en la comunidad arabófona es muy controvertida. El concepto tradicional árabe es que se desarrolló en el primer siglo de la era islámica, como resultado de las conquistas árabes, cuando los no árabes comenzaban a hablar árabe; otros en cambio llegan a la conclusión de que la diglosia es un fenómeno preislámico.
Durante muchos siglos la enseñanza del árabe estuvo bajo el dominio de los eruditos musulmanes, no teniendo mucho lugar los judíos y cristianos, que no compartían plenamente la educación filológica.
Como lengua literaria y erudita, el árabe clásico continúa hasta el día actual, pero en los siglosXIX yXX surgieron nuevas élites que influidas por el poder y la civilización occidental revitalizaron el árabe clásico y formaron un medio lingüístico denominado árabe moderno normativo, adaptado a las cuestiones de la vida moderna. A través de los medios de comunicación, el árabe moderno ha tenido amplia influencia sobre el público y, más allá de ser lengua oficial en todos los países árabes, también es la segunda lengua por todo el mundo islámico, particularmente entre los representantes religiosos del islam.
El árabe moderno difiere del árabe clásico solo en vocabulario y características de estilo; su morfología y estructura sintáctica no han cambiado, pero hay innovaciones periféricas y en secciones que no están estrictamente reguladas por las autoridades clásicas. Añadido a esto hay diferencias regionales en el vocabulario, dependiendo de la influencia de los dialectos locales y de lenguas extranjeras, tales como el francés en el norte de África o el inglés en Egipto, Jordania y otros países.
Países donde el árabe es la única lengua oficial País donde el árabe es la única lengua oficial y es minoritaria (Emiratos Árabes Unidos) Lengua cooficial con mayoría de hablantes árabes Lengua cooficial con minoría de hablantes árabes Lengua no oficial, con minoría de hablantes árabes
El árabe coloquial es hablado como lengua materna por unos 150 millones de personas, siendo entendida también por varios millones que la usan como lengua coránica.
En las regiones donde se habla la lengua árabe se da la peculiaridad de la diglosia. El término diglosia se refiere al hecho de que una misma lengua tiene dos variedades básicas que conviven una al lado de la otra, realizando cada una funciones diferentes. Probablemente este es un fenómeno lingüístico universal, aunque en árabe es un hecho que une a todo el mundo árabe. Salvo los hablantes de árabe chipriota, maltés y la mayor parte de las variedades de juba y chádico, esta característica es común a los demás hablantes de árabe y probablemente ya proviene del período preislámico.
La diglosia se aprecia en el hecho de usar árabe coloquial para la vida cotidiana y árabe moderno normativo en la escuela; generalmente el árabe moderno normativo se usa en textos escritos, sermones, tesis universitarias, discursos políticos, programas de noticias, mientras que el coloquial se usa con la familia y amigos, aunque también en algunos programas de radio y TV. El árabe moderno normativo es la marca depanarabismo, pues entre algunos dialectos del árabe hay un alto grado de ininteligibilidad, como entre el marroquí y el iraquí.
Lingüísticamente, la principal diferencia entre las variantes de árabe es la que se da entre las variedades orientales y occidentales, cada uno con un cierto número de subdivisiones:[9]
Variantes occidentales (o magrebíes):
Árabe magrebí, llamado a menudodāriŷa, que incluiría:
Elárabe egipcio, deEgipto; el más conocido por el resto del mundo árabe gracias al cine y la televisión, sobre todo en su variedad delBajo Egipto, que se ha convertido en una especie de koiné prestigiosa.
Se llama en generalárabe dialectal a la multitud de variedades coloquiales locales del árabe. La lengua oficial y literaria es sólo una, pero las variedades habladas son muy distintas entre sí, de modo que laintercomprensión resulta difícil en muchos casos. Suele decirse que la diferencia entre dialectos árabes es la misma que hay entre lenguas romances, pero esto es una exageración.
La formación de los dialectos se debe a varios factores combinados tales como la exportación de las variedades dialectales existentes enArabia antes de la expansión islámica, la influencia de lossubstratos, el aislamiento geográfico y cultural de algunas zonas y la influencia de las lenguas de la colonización. Las mayores diferencias se dan entre los dialectos orientales omashrequíes y occidentales omagrebíes.
En la actualidad el árabe estándar es comprendido generalmente y la mayoría de los árabes es capaz de hablarlo con mayor o menor corrección: es la lengua de la escritura, del Corán, de la enseñanza, de las instituciones y de los medios de comunicación. También es comprendido en general elárabe egipcio, dialecto oriental con algunos rasgos magrebíes, exportado a todo el mundo árabe a través de gran cantidad de películas, series de televisión y canciones.
Elmaltés, hablado enMalta, es un dialecto árabe que se escribe con caracteres latinos y está ampliamente influido por elsiciliano y elinglés.
La frase anterior en maltés:Għada ħa mmur nara s-suq is-sabiħ
El árabe ha dejado gran cantidad de préstamos en lenguas con las que ha estado en contacto, como elpersa, elturco, elsuajili o elespañol. En esta última lengua los arabismos proceden sobre todo delárabe andalusí, variedad hablada en lapenínsula ibérica desde el siglo VIII hasta el siglo XVI. Eran más abundantes en el léxico cotidiano en tiempos medievales. Muchos han pasado al español con adición del artículo árabe (al- y sus variacionesas-,ar-, etc.):
albañil (< andalusíal-bannī´ < clásicoal-bannā´: "el constructor");
Es un idioma que pertenece a la subrama semítica occidental (formada en total por tres lenguas: hebreo, arameo y árabe) de la ramasemítica de la macrofamilia afroasiática. Es la lengua semítica más arcaica, esto es, más cercana al semítico primitivo de cuantas siguen vivas hoy en día. Es lengua literaria desde el siglo VI y lengua litúrgica de losmusulmanes desde el siglo VII.
La forma literaria se llama en árabeal-luga al-fuṣḥà (‘la lengua más elocuente’) e incluye elárabe antiguo de lapoesía preislámica, el delCorán y la literatura clásica y el árabe estándar moderno, utilizado en la literatura contemporánea y los medios de comunicación. Las formas dialectales reciben el nombre genérico deal-luga al-‘ammiyya (‘la lengua general’). Existen formas intermedias entre una y otra.
La lengua árabe se encuentra muy emparentada con otras lenguas semíticas, especialmente con el hebreo. Este parentesco se percibe tanto en lo morfosintáctico como en lo semántico.
El árabe utiliza un sistema de escritura propio que se escribe de derecha a izquierda, uniendo las letras entre sí, de modo que cada letra puede tener hasta cuatro formas, según se escriba aislada, al principio, en medio o al final de la palabra.
Salvo contadísimas excepciones, a cada grafema corresponde un fonema, esto es, apenas existen letras mudas, letras omitidas, ni letras que en determinadas posiciones, o unidas a otras, tengan un valor distinto al que les corresponde en principio. Las excepciones se suelen deber a la tradición religiosa.
En los árabes hablados algunas letras tienen valores diferentes, según la región, al que tienen en árabe clásico. Por lo general, estas particularidades locales de pronunciación se mantienen cuando el hablante utiliza el árabe estándar.
En árabe no existen las letras mayúsculas. Hubo un intento de introducirlas en los años 20, pero no fue aceptado. Dado que los nombres propios árabes suelen tener significado, a veces, para evitar confusiones, se los encierra entre paréntesis o comillas.
El árabe ha incorporado (y adaptado en algunos casos) los signos de puntuación de las lenguas europeas: el punto, la coma (،), el punto y coma (؛), la interrogación (؟), etc. Los puntos suspensivos suelen ser dos y no tres.
Como en el resto de las lenguas semíticas, la morfología del árabe se basa en el principio de lasraíces (جذر) y lasformas opesos (وزن). La raíz es la mayoría de las veces trilítera, esto es, formada por tres consonantes, y tiene un significado general. La forma es un paradigma de flexión de la raíz que frecuentemente contiene también en sí misma un significado. Por ejemplo, la unión de la forma verbalistaf‘ala (mandar hacer) con la raíz KTB (escribir) da el verboistaKTaBa (dictar, o sea mandar que se escriba o hacer escribir); con JDM (servir) daistaJDaMa (utilizar, o sea hacer servir); con NZL (descender) daistaNZaLa (inspirarse, o sea "hacer descender" la inspiración). Otros ejemplos de paradigmas con la raíz كتب KTB:
كتبKàTaBa: él escribió
إكتتبiKtaTaBa: él se inscribió
كتابKiTāB: libro
كاتبةKāTiBa: escritora / secretaria
مكتبةmàKTaBa: biblioteca
مكتبmiKTaB: escritorio
اكتبuKTuB!: ¡escribe!
تكتبونtaKTuBūna: vosotros escribís
مكتوبmaKTūB: lo que está escrito (el destino)
Muchas veces es posible conjeturar el significado de una palabra desconocida uniendo los significados de su raíz y de su paradigma. Por ejemplo, la palabra "zāhir" combina una raíz de significado 'ver' con un paradigma de significado 'lo que', y esto nos permite conjeturar la palabra tiene el significado 'lo que se ve' o 'visible'. Esta palabra efectivamente tiene este significado. Pero además tiene otro, 'arrabales', que no podríamos haber deducido de esta manera.
La existencia de paradigmas fijos facilita la deducción de las vocales, es decir, inferir la vocalización de palabras leídas, pero todavía nunca oídas.
Por ejemplo, casi todas las palabras que tienen una forma escrita del tipo 12ā3 (los números corresponden a las consonantes radicales) se vocalizan 1i2ā3: kitāb, kifāh, himār, kibār, etc. Sin embargo, también hay excepciones: la palabra escrita "dhāb" ('ir') se lee "dahāb". Como resultado, quien haya aprendido esta palabra leyéndola en vez de, por ejemplo, oyéndola en una recitación coránica, la pronunciará, por analogía, "dihāb". Según los expertos nativos, que tienden a considerar el árabe como una lengua hablada, "dihāb" es mal árabe, y "dahāb" es la única forma correcta. Según los expertos occidentales, para quienes el árabe es una lengua escrita y los detalles de pronunciación son secundarios, el supuesto error está tan extendido que debe considerarse correcto, árabe estándar.
El árabe clásico tiene más formas léxicas que los coloquiales. Con frecuencia muchos de los significados originales de las formas se han perdido, no así los de las raíces. Los diccionarios árabes organizan las palabras por raíces, y dentro de cada raíz las palabras derivadas por grado de complejidad. Ello supone la necesidad de conocer la raíz para buscar la palabra, lo que no siempre es fácil porque hay raíces irregulares.
El árabe tiene dos géneros: masculino y femenino. Generalmente son femeninas las palabras que "tienen forma de femenino", es decir, los singulares que acaban en ة, اء o ى (-ā'h, -a, -à, todas estas terminaciones suenan aproximadamente como la a española), y son masculinas las que no tienen esas terminaciones.
La mayoría de las excepciones a esta regla son femeninos sin terminación de femenino. Entre ellas:
Las que se refieren a seres femeninos: أمumm (madre); فرسfaras (yegua); مريمMaryam (María, nombre propio).
Los nombres de vientos.
Las que pueden por analogía considerarse fuentes de vida y otras relacionadas con ellas: شمسšams (sol); نورnūr (luz); نارnār (fuego); رحمraḥm (útero); أرضarḍ (tierra).
Los nombres de las partes del cuerpo pares en número: يدyad (mano); عين‘ayn (ojo).
Otras por el uso: قوسqaws (arco) بئرbi'r (pozo), طريقṭarīq (camino).
Es muy infrecuente que una palabra con terminación de femenino sea masculina. Es el caso de los numerales tres a diez en masculino, y de la palabra خليفةjalīfa (califa ojalifa).
El femenino singular de los seres animados casi siempre se forma añadiendo la terminación ة (-at) al masculino: كاتبkātib (escritor) > كاتبةkātiba (escritora); مستخدمmustajdim (usuario) > مستخدمةmustajdima (usuaria); صحراويṣaḥarāwī (saharaui) > صحراويةṣaḥarāwiyya, etc.
Algunas palabras tienen ambos géneros, como قتيلqatīl (muerto /a)
En árabe hay tres números: singular, dual y plural.
En elsingular hay que incluir los singulativos, es decir, aquellas palabras que indican unidad respecto a una palabra que indica colectivo. Por ejemplo, زيتونةzaytūna ([una] aceituna) es singulativo de زيتونzaytūn (aceituna, genérico).zaytūna puede tener un plural زيتوناتzaytūnāt ([unas] aceitunas). El singulativo se hace añadiendo la terminación de femenino ة ([a]) al nombre de colectivo.
Eldual indica dos unidades. Se forma añadiendo la terminación-ān (nominativo) o-ayn (acusativo/genitivo): بحرbaḥr (mar) > بحرينbaḥrayn (dos mares,Baréin). Tiene su reflejo también en la conjugación verbal. En árabe dialectal el dual es poco productivo, reservándose en general para usos ya acuñados, y no se utiliza en los verbos.
Elplural árabe ofrece una gran dificultad. Tenemos que distinguir entre:
El plural regular: se forma añadiendo las terminaciones ون-ūn o ين-īn (nominativo y acusativo/genitivo, respectivamente) en masculino, y la terminación ات-āt en femenino. El plural masculino se utiliza sobre todo para palabras referidas a seres humanos. El plural femenino está más extendido, puede usarse para seres animados e inanimados y suele ser el plural habitual de las palabras con marca de femenino ة ([a]): مستخدمونmustajdimūn (usuarios); مستخدماتmustajdimāt (usuarias).
El plural fracto es el más habitual. Se forma por flexión interna de la palabra en singular. Volviendo a las raíces y las formas, se trata de poner las radicales del singular en otro paradigma, que es el pluralde ese singular. La precisión es importante, porque en la mayoría de los casos no hay modo de saber a ciencia cierta qué plural corresponde a un singular dado, ni qué singular corresponde a un plural: el hablante debe actuar por analogía o aprender el singular y el plural de cada palabra. Ejemplos:
ولدwalad (muchacho) pl. أولادawlād.
ملاكmalak (ángel) pl. ملائكةmalā'ika.
كتابkitāb (libro) pl. كتبkutub.
حمارḥimār (asno) pl. حميرḥamīr.
عالم‘ālim (ulema) pl. علماء‘ulamā' (de donde viene la palabra española).
En otros casos, a determinada forma de singular corresponde determinada forma de plural indefectiblemente. Por ejemplo:
قانونqānūn (ley) pl. قوانينqawānīn
صاروخṣārūj (misil; porro) pl. صواريخṣawārīj
A veces una palabra tiene varios plurales posibles. El árabe estándar tiende a simplificar y fijar en este caso una sola forma de plural para palabras que en clásico podemos encontrar con varios plurales, según épocas y lugares. Pero a pesar de tal tendencia, es difícil saber cuál de las varias formas que listan los diccionarios es la estándar, pues es normalísimo que siga usándose más de una.
Las diferencias persisten también en los dialectos coloquiales:
كاسkās (copa) pl. estándar كؤوسku'ūs, pl. marroquí كيسانkīsān.
حاجةḥāǧa (cosa) pl. egipcio حاجاتḥāǧāt, pl. marroquí حاجاتḥāǧāt o حوائجḥawā'iǧ
Según los gramáticos, en palabras de varios plurales posibles, los plurales de formas a12u3, a12ā3, a12i3a, o 1i23a (los números son las letras radicales), o el plural regular masculino, deben usarse para conjuntos de tres a diez. Estas formas se llaman paucales, o plurales de pequeño número. En ninguna época se ha seguido esta regla a rajatabla, pero muchos siguen diciendo queṯalāṯatu ašhur ("tres meses") es más correcto queṯalāṯatu šuhūr.
El árabe clásico tiene una declinación con tres casos (nominativo, acusativo y genitivo) y dos formas (determinado e indeterminado) para cada caso.
La declinación aparece generalmente como signo diacrítico colocado sobre la letra final. Como las vocales breves, no se escribe salvo en textos didácticos o cuando hay riesgo de confusión:
dār دار (casa)
caso
determinado
indeterminado
nominativo
dāru دارُ
dārun دارٌ
acusativo
dāra دارَ
dāran داراً
genitivo
dāri دارِ
dārin دارٍ
Como se puede ver, las letras que se escriben son siempre las mismas excepto en el caso del acusativo indeterminado, en el que el diacrítico va colocado sobre unalif (ا). Las terminaciones de plural y dual tienen, como hemos visto, su propia declinación que sí implica variación en las letras, y lo mismo ocurre con algunas formas verbales.
Al ser diacríticos, quien lea en voz alta un texto no vocalizado debe comprender el texto para saber qué caso pronunciar al final de cada palabra. Esto implica que la declinación realmente no aporta nada a la comprensión del texto; de hecho es redundante porque su función ya la realizan las preposiciones y la posición de las palabras dentro de la frase. Se trata de un arcaísmo utilizado en árabe ante todo por su valor estético, ya que a los oídos árabes suena más armónica una frase en la que se pronuncian todas las declinaciones porque éstas ligan unas palabras con otras. El árabe estándar suele omitir aquellas flexiones que no tienen reflejo en la escritura, entre ellas las vocales breves de final de palabra. La pronunciación de la declinación es habitual si se lee un texto, si se pronuncia un discurso o si se recita poesía, pero resulta inadecuada y pomposa en la conversación a menos que se le quiera dar cierta solemnidad o se produzca, por ejemplo, entre filólogos.
El árabe dialectal omite todas las declinaciones: para las terminaciones de dual y plural usa únicamente la forma acusativo/genitivo.
Ejemplo: "los usuarios escriben largas páginas sentados frente al ordenador"
En su forma más clásica, el orden habitual de la frase es verbo + sujeto + complementos. Sin embargo, en las formas dialectales es más frecuente el orden sujeto + verbo, que también se utiliza con frecuencia en el árabe estándar moderno. Cuando el verbo antecede a un sujeto plural, el verbo se mantiene en singular. No ocurre así si el verbo se sitúa tras el sujeto.
El adjetivo va siempre después del nombre. Si este se refiere a personas, o si se refiere a cosas y es singular, el adjetivo concuerda con él en género y número (y caso, si se usa la declinación). Sin embargo, si el nombre es un plural de cosa o de seres vivos (excepto los humanos), el adjetivo concuerda con él en femenino singular. Es decir, diremos por ejemplo:
un libro bonito: كتاب جميلkitāb[un] ŷamīl[un]
pero en plural diremos
unos librosbonita (كتبجميلةkutub[un] ŷamīla[tun])
Si el sustantivo está determinado por el artículoal-, los adjetivos deben estarlo también. Así, "el mundo árabe" se diráal-‘āliam al-‘arabī, esto es,el mundo el árabe.
Existe un tipo de adjetivo muy productivo llamado نسبيnisbī o de relación, que se forma añadiendo el sufijo ي-ī (masc.) o ية-iyya (fem.). Es uno de los pocos casos en árabe de formación de palabras mediante adición de sufijos y no por flexión interna. Ha dado en castellano el sufijo-í (masc. y fem.) en palabras comoceutí,alfonsí,saudí, etc. El adjetivo de relación sirve para formar los gentilicios y es frecuente en apellidos y palabras que indican relación o pertenencia:
En árabe existe un único artículo determinado, sin variación de género y número aunque sí de pronunciación. Se trata del artículo الal-, que se escribe unido a la palabra a la que determina, razón por la cual frecuentemente se transcribe en caracteres latinos separado de esta con un guion y no con un espacio.
Lal del artículo cambia su pronunciación por la de la primera letra de la palabra determinada cuando dicha letra es una de las llamadas "solares". Son solares la mitad de las letras del alfabeto: tāʾ, ṯāʾ, dāl, ḏāl, rāʾ, zāy, sīn, šīn, ṣād, ḍād, ṭāʾ, ẓāʾ, lām y nūn. El resto se llaman "lunares". De este modo, التونal-tūn (el atún) se pronunciaat-tūn; الزيتal-zayt (el aceite) se pronunciaaz-zayt, etc. En la transcripción latina se puede mantener lal del artículo o sustituirla por la letrasolarizada. El árabe dialectal a vecessolariza otras letras.
Por otro lado, laa del artículo desaparece cuando la palabra anterior acaba en vocal (lo que ocurre con mucha frecuencia si se emplea la declinación):
الكتبal-kutub (los libros) > إشترى الكتبištarà l-kutub (compró los libros).
En árabe no existe en principio el artículo indeterminado, ya que dicho valor lo da la declinación. El árabe dialectal con frecuencia usa el numeral واحدwāḥid (uno) seguido del artículo determinado:
clásico: كتابٌkitābun (un libro); dialectal: واحد الكتابwāḥid al-kitāb (lit., "uno el libro").
Existen dos tipos de pronombres: los aislados y los sufijos. Estos últimos, sufijados a un sustantivo, indican posesión: بيتيbayt-ī: "mi casa"; بيتهاbaytu-hā: "su casa de ella", etc. Cuando se sufijan a un verbo, indican el complemento directo o indirecto: كتبتهاkatabat-hā:[ella] la escribió (p. ej, una carta) o[ella] le escribió (a una mujer).
El orden en la frase verbal suele ser sujeto, verbo, complementos. Un orden más clásico pone el verbo antes del sujeto, y en ese caso va siempre en singular aunque el sujeto sea plural.
Al igual que en español hablado, la voz pasiva no tiene sujeto agente: una frase comoEl Quijote fue escrito por Cervantes sería imposible en árabe clásico, que sólo podría expresarEl Quijote lo escribió Cervantes (que es construcción perfectamente correcta en árabe clásico aunque su traducción española es considerada vulgar), o bien 'se escribió el "Quijote (no se sabe por quién), o bienCervantes escribió el Quijote. Sin embargo, el árabe estándar, sobre todo el usado en la prensa, va incorporando, por imitación de las lenguas europeas, construcciones gramaticales ajenas a la lengua árabe, entre ellas la de la oración pasiva:se escribió el Quijote por parte de Cervantes, y la perífrasis del tipotuvo lugar la escritura del Quijote por parte de Cervantes.
Como en otras lenguas, el verbo "ser" en presente no se utiliza. Para decir "soy árabe" diremos: أنا عربيanā ‘arabī, esto es,yo árabe.
Pero eso normalmente no funciona cuando el predicado es determinado. Las palabras العالم العربيal-‘ālam al-‘arabī (literalmente: el mundo el árabe) sólo pueden significarel mundo árabe. Si le quitamos el artículo al adjetivo, calcando la estructura del español, se obtiene العالم عربيal-‘ālam ‘arabī que significa necesariamenteel mundo es árabe, y jamásel mundo árabe.
En ocasiones se usan los pronombres de tercera persona para marcar el lugar donde debería estar el verbo "ser", para dar un matiz de intensidad o evitar confusiones: العالم هو عربيal-‘ālam huwa ‘arabī (el mundo él árabe): "el mundo es efectivamente árabe" (lo mismo queinna al-‘ālam ‘arabī). Es mejor usar así los pronombres sólo cuando el predicado es determinado:ana huwa l-mudarris (yo soy el profesor).
El verbo árabe posee dos aspectos, "pasado" y "presente", que, más que indicar "tiempo", corresponden a la acción acabada y a la acción en curso. El imperativo y el futuro son modificaciones del presente. No existe el infinitivo. En los diccionarios, los verbos se enuncian en la tercera persona del singular masculino del pasado. Así, el verbo "escribir" es en árabe el verbo "escribió" (kataba). El presente, a su vez, tiene tres modos: indicativo,subjuntivo yyusivo, que difieren mayormente en las vocales breves finales. En árabe dialectal los tres se funden en uno solo.
Existen diez paradigmas verbales diferentes: cada raíz puede formar hasta diez verbos distintos (ver el apartadoRaíces y formas). Por ejemplo, los verbos "naẓara" (miró) e "intaẓara" (esperó) derivan los dos de la misma raíz verbal nẓr, en los paradigmas "1a2a3a" e "i1ta2a3a".
Del verbo derivan elmaṣdar, nombre que designa la acción del verbo y se traduce frecuentemente como un infinitivo o unnomen actionis, y los participios activo y pasivo. Ambos se utilizan con frecuencia en lugar del verbo. Por ejemplo, "estoy esperando el metro" puede decirse:
usando el verbo: أنا أنتظر الميترو[anā] antaẓir al-mītrū ("[yo] espero el metro")
usando el participio activo: أنا منتظر الميتروanā muntaẓir al-mītrū ("soyesperante del metro")
usando elmaṣdar: أنا في إنتظار الميتروanā fī intiẓār al-mītrū ("estoy en la espera del metro")
Hay diferencia de significado entre el primero ("me pongo a esperar", "voy a esperar")y los dos últimos ("estoy esperando").
Con frecuencia el adverbio se forma añadiendo al sustantivo la terminación de acusativo indeterminado-an (que, recordemos, se refleja en la escritura a través de unalif final):
La lengua árabe ha incorporado numerosos préstamos a lo largo del tiempo, tanto el árabe clásico como el estándar o el dialectal. Los préstamos más antiguos, ya irreconocibles, proceden de otras lenguas semíticas como elarameo. En época medieval entraron en la lengua árabe numerosas palabraspersas,griegas y más adelanteturcas. Y en época moderna ha incorporado muchos vocablos de origenfrancés,inglés,español oitaliano. Los préstamos son mucho más habituales en los dialectos que en el árabe literario y afectan también a la sintaxis. Son frecuentes las palabras de origentamazight o bereber en elMagreb, turco otomano enEgipto, persa ykurdo enIrak.
A veces los préstamos se integran dentro del sistema de raíces y formas, tomando de la palabra incorporada tres o cuatro radicales que servirán para crear nuevas palabras de acuerdo con las reglas habituales de la derivación árabe. Por ejemplo, defaylasūf (filósofo, de origen griego) se extrae la raíz cuadrilítera FLSF con la que se forman palabras comofalsafa (filosofía),mutafalsif (el que se las da de filósofo).Warša ykūbrī, de origen inglés y turco, respectivamente, tienen plurales derivados de las raíces WRŠ en el primer caso y KBRY en el segundo:awrāš,kabārī.
(peculiaridades en el uso e interpretación de la lengua según el contexto, asunciones contextuales por defecto, asunciones de trasfondo cultural, lenguaje corporal, etc.)
La lengua árabe tiene una amplísima producción literaria que abarca desde el siglo V hasta la actualidad.
Las muestras importantes de literatura árabe más antiguas son unas composiciones de laArabia preislámica llamadasmu‘allaqat, «colgadas». Este nombre se atribuye tradicionalmente al hecho de que podrían haber sido escritas y colgadas de los muros de laKaaba, entoncespanteón deLa Meca, por haber resultado vencedoras en alguna justa poética. Esto habría permitido su supervivencia, dado que en la época la literatura era de transmisión oral y por tanto cabe suponer que la mayor parte de su producción se perdiese. Lasmu‘allaqat son largos poemas que responden a un esquema fijo que luego heredará, con variaciones, la poesía clásica de época islámica. La poesía preislámica ha quedado en la cultura árabe como modelo lingüístico y literario y como ejemplo de valores primigenios ligados a la vida en el desierto, como la caballerosidad.
ElCorán y la extensión delislam marcan un hito en la historia de la literatura árabe. En primer lugar, supone el desarrollo definitivo de la escritura y la fijación de la lengua literaria, el árabe clásico. En segundo lugar, la literatura en lengua árabe deja de estar circunscrita a lapenínsula arábiga y pasa a desarrollarse por todas las tierras por las que se extiende el islam, en las que el árabe es lengua oficial y de prestigio (más tarde sustituida por elpersa en algunas regiones de Asia). Se abre así el amplio campo de la literatura árabe clásica, con gran profusión de géneros y autores.
Con la caída deAl-Ándalus y de las potencias árabes de Oriente (Bagdad, El Cairo), que serán sustituidas por elImperio otomano, la literatura árabe entra en una etapa de decadencia, con una producción mucho menor y de escasa originalidad comparada con el esplendor de los siglos anteriores.
Entre mediados del siglo XIX y principios del XX, según las zonas, elmundo árabe, y con él su literatura, entran en el proceso de revivificación llamadoNahda (Renacimiento). La literatura árabe contemporánea se despega de los modelos clásicos e incorpora con profusión géneros como la novela o el relato breve y, en menor medida, elteatro. La poesía sigue siendo, como en época clásica, el género más cultivado.
↑Brustad, Kristen E., “The Syntax of Spoken Arabic – A comprehensive study of Moroccan, Egyptian, Syrian and Kuwaiti dialects”,ISBN 0-87840-789-8, Georgetown University Press, Washington 2000, página 363
↑Real Academia Española.«arábigo».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 7 de abril de 2013.
↑Real Academia Española.«arabía».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 7 de abril de 2013.
↑Real Academia Española.«algarabía».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 7 de abril de 2013.
↑Brustad, Kristen E., “The Syntax of Spoken Arabic – A comprehensive study of Moroccan, Egyptian, Syrian and Kuwaiti dialects”,ISBN 0-87840-789-8, Georgetown University Press, Washington 2000, página 375