Lavandula latifolia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Lamiaceae | |
Subfamilia: | Nepetoideae | |
Tribu: | Lavanduleae | |
Género: | Lavandula | |
Subgénero: | Lavandula | |
Sección: | Lavandula | |
Especie: | Lavandula latifolia Medik. | |
Lavandula latifolia es unarbusto de lafamilia de laslamiáceas (Lamiaceae).
Está presente en comunidades de zonas montañosas enmatorrales del sur deInglaterra,Francia yEspaña (Pirineos, zona oriental de Andalucía: Almería, Granada, Jaén, Málaga y Cádiz y en lasmontañas que separanValencia deAragón y deCataluña entre otros), donde convivenLavandula latifolia yLavandula spica, abriendo las primeras floresL. latifolia, yL. spica acabando la floración.
El aroma deLavandula latifolia es más intenso y pungente que el deLavandula spica, con un dejo dealcanfor; por esta razón se las cultiva en campos separados.
Lavandula latifolia es unarbustoperenne en forma de mata. Alcanza los 80 cm de altura. Lashojas son lineales-oblongas, de unos 10 cm de longitud. Lasflores (las cuales son polinizadas por diferentesinsectos) son perfumadas,hermafroditas y de color azul o violeta; aparecen en agosto y se producen enespigas terminales. Toda la planta desprende unoloralcanforado.
La esencia deLavandula latifolia contienelinalol,alcanfor y1,8-cineol como constituyentes principales.[1]
Lavandula latifolia fue descrita porPhilip Miller y publicado enThe Gardeners Dictionary: . . . eighth edition no. 2. 1768.[2]
Lavandula: nombre genérico que se cree que deriva del francés antiguolavandre y en última instancia dellatínlavare (lavar), refiriéndose al uso de infusiones de las plantas.[3] El nombre botánicoLavandula como el usado porLinneo se considera derivado de este y otros nombres comunes europeos para las plantas. Sin embargo, se sugiere que esta explicación puede serapócrifa, y que el nombre en realidad puede ser derivado dellatínlivere, "azulado".[4]
latifolia:epítetolatíno que significa "con hojas anchas".[5]
Ahucema, ahusema, alfazema, alhucema (22), alhusema, alucema, ancema, árnica de monte, aucema, azucema, barbayo, boja esplieguera, ehpliegu, espigola, espigolina (2), espigón, espilego, esplego, espliego (39), espliego macho, espligo (4), esprego, espriego, espígol (2), espígola, jalveo, jucema, jucena, lavanda (9), lavanda macho, lavandín, lavándula (2), lucema (2), madreselva, respliego (2), sielva, sielva esplieguera, sielva negra, sielva negral, sierva, sierva esplieguera, ucema, yerba conejera. Los números entre paréntesis corresponden a la frecuencia de uso del vocablo en España.[8]