Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

La voz a ti debida

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La voz a ti debida (1933) es el primer libro de la trilogía de temática amorosa formada por esta misma obra,Razón de amor (1936) yLargo lamento (1938). Dicha trilogía constituye la segunda etapa de la trayectoria poética dePedro Salinas. Este ciclo es la expresión de un proceso amoroso que va desde el encuentro, el intento del enamorado por descubrir su esencia de la mujer amada enLa voz a ti debida, el hallazgo de la pareja y despedida parcial enRazón amor, y el final doloroso tras un reencuentro imposible enLargo lamento.[1]

El título procede de un endecasílabo tomado de la segunda estrofa de laÉgloga III deGarcilaso de la Vega:

Y aun no se me figura que me toca

aqueste oficio solamente en vida,
mas con la lengua muerta y fría en la boca
pienso mover la voz a ti debida;
libre mi alma de su estrecha roca,
por el Estigio lago conducida,
celebrando t’irá, y aquel sonido

hará parar las aguas del olvido.”

En homenaje a Garcilaso, este mismo endecasílabo lo incluyeCervantes en el capítulo LXIX[2]​ de la segunda parte delQuijote como una de las dos estancias[3]​ dedicadas aAltisidora.

Con este título se pretende una reivindicación de las letras clásicas españolas, que se combinará con un espíritu plenamente renovador de laGeneración del 27.

A partir de esta obra Salinas define su concepto del amor entendido como un proceso de autoconocimiento del yo a partir del tú. Las raíces literarias de dicha concepción del amor se encuentran en elpetrarquismo, en Garcilaso de la Vega y en elidealismo platónico. Cabe señalar también la influencia deGustavo Adolfo Bécquer y la dimensiónexistencialista que posee este poemario.[4]

Origen del libro

[editar]

El origen deLa voz a ti debida, y de la trilogía en conjunto, se halla en la historia de amor vivida por el poeta con la profesora norteamericanaKatherine R. Whitmore, a quien conoció enSantander en un curso de verano de la Universidad Internacional en 1932.

Durante muchos años la crítica literaria había considerado que la mujer amada, objeto y destinataria de los poemas que componen la trilogía formada porLa voz a ti debida,Razón de amor yLargo lamento, carecía de existencia real. Esta opinión quedó totalmente desmentida con la publicación en 2002 de las cartas que Pedro Salinas escribió a Katherine R. Whitmore entre 1932 y 1947.[5]

Dicho epistolario, una colección de 354 cartas, 144 poemas y un texto mecanografiado de nueve páginas en el que Katherine Whitmore evoca la relación con el poeta, fueron donados por ella a laHougthon Library, de laUniversidad de Harvard, en 1979, tres años antes de morir. Este legado ha podido consultarse desde el 1 de julio de 1999. Las cartas de Pedro Salinas contienen referencias a la composición deLa voz a ti debida: informan sobre el proceso de escritura, contienen referencias biográficas relacionadas con el contenido de los poemas e incluso algunos pasajes son anticipos en prosa de lo que luego serán algunos de los poemas deLa voz a ti debida[6]

Estructura

[editar]

La voz a ti debida lleva el subtítulo dePoema. Aunque la obra se compone de 70 poemas, fue concebida por el autor como una única composición expresada en diversos momentos. Puede apreciarse a lo largo de los 70 poemas, que no llevan título ni numeración, el esbozo de una anécdota o línea argumental: alegría y exaltación del enamoramiento, aparición de algunas tensiones, la realidad empieza a asomar y a tomar cuerpo.

En esta secuencia sentimental apunta una narración en la que se incluyen tres categorías de poemas: los pertenecientes a la fábula argumental, a lo ocurrido en el terreno amoroso con una mujer real (“Ha sido, ocurrió, es verdad”), cuyo inicio puede situarse cronológicamente durante un mes de agosto en el que apareció “súbita, de pronto,/ porque sí, la alegría; un segundo grupo contiene la historia de un conocimiento a través del amor en un plano intemporal; el tercer grupo se centra en la interpretación del sentido de la mujer amada, del enamorado y del amor, acabando por configurar una especie de “ars amandi”.[7]

Contenido

[editar]

El tema central deLa voz a ti debida es el amor a una mujer, a quien no se nombra, expresado desde la reflexión introspectiva acerca de este sentimiento y de sus múltiples matices. Puede hablarse de una especie demetafísica amorosa o filosofía del amor, que en determinados momentos roza elplatonismo y en otros se halla en el extremo opuesto, con la atención puesta en lo físico y sensorial. Destacan los demorados análisis de los sentimientos, la introspección psicológica de raíz petrarquista.[8]

Otros temas estrechamente vinculados a la expresión de la vivencia amorosa son:

  • Imagen de la mujer amada:

La mujer amada es como una idea presentida al modo de las ideas platónicas. Aparece como una fuerza creadora, con la que nacen la realidad y la belleza del mundo, todo lo prodigioso. La vida es lo que ella toca o mira. Incluso el propio amante cobra existencia y personalidad desde el momento en que ella lo elige entre todos.

La amada es presentada como alguien distante, leve, luminosa, fuera de la realidad cotidiana y prosaica, al margen del espacio y del tiempo en una especie de dimensión divina a través de imágenes poéticas y notas estilísticas referidas a la idea de ascensión luminosa y etérea.

  • Búsqueda de la esencia de la mujer amada:

Salinas busca la esencialidad de la mujer amada, del ser que se esconde detrás de la apariencia, buscando algo que no sea un espectro o una sombra.

  • El dolor como última forma del amor.

Referencias

[editar]
  1. Escartín (2009) pág. 17
  2. «Quijote, II parte, capítulo LXIX - Centro Virtual Cervantes». 
  3. Real Academia Española.«estancia».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Rico, Francisco; García de la Concha, Víctor (1984), págs. 295-298
  5. Salinas, Pedro (2002)Cartas a Katherine Whitmore. El epistolario secreto del gran poeta del amor. Edición y prólogo de Enric Bou. Barcelona: Tusquets
  6. Bou (2002),págs. 11-25
  7. Escartín (2009)
  8. Blecua (1977), págs. 155-165

Bibliografía

[editar]
  • Blecua, José Manuel (1977) “El amor en la poesía de Pedro Salinas”,Sobre el rigor poético en España y otros ensayos. Madrid: ArielISBN 84-344-8330-0
  • Bou, Enric (2002)"Razones de amor. Las cartas de Pedro Salinas a Katherine Whitmore" en Salinas, Pedro (2002)Cartas a Katherine Whitmore. El epistolario secreto del gran poeta del amor. Edición y prólogo de Enric Bou. Barcelona: TusquetsISBN 84-8310-802-X
  • Cross Newman, Jean (2004)Pedro Salinas y su circunstancia. Biografía. Madrid: Páginas de espumaISBN 84-95642-20-4
  • Escartín, Montserrat (2009) "Introducción" aLa voz a ti debida. Razón de amor. Largo lamento. Madrid: CátedraISBN 978-84-376-1295-9
  • Gilman, Stephen “El proemio a La voz a ti debida” enHistoria y crítica de la literatura española. Vol. 7 Época Contemporánea 1914-1939. Barcelona: CríticaISBN 84-7423-231-7
  • Rico, Francisco; García de la Concha, Víctor (edit.) (1984)Historia y crítica de la literatura española. Vol. 7 Época Contemporánea 1914-1939. Barcelona: CríticaISBN 84-7423-231-7
  • Salinas, Pedro (2009)La voz a ti debida. Razón de amor. Largo lamento. Madrid: CátedraISBN 978-84-376-1295-9

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_voz_a_ti_debida&oldid=162902015»
Categorías:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp