Ubicada en el oeste deBolivia, a 68 km al sureste dellago Titicaca, La Paz está situada en un cañón creado por elrío Choqueyapu, rodeada por las altas montañas delaltiplano, entre ellas el nevadoIllimani, cuya silueta ha sido el emblema más importante de la ciudad desde su fundación.[7][8] La ciudad es lametrópoli más alta del mundo.[9][10][11] Con una topografía accidentada ofrece vistas únicas de lacordillera Real. Debido a su elevación, tiene unclima subtropical de altura, con veranos lluviosos e inviernos secos.
La Paz es el centro político, financiero, social, académico y cultural más importante del país, además de ser la ciudad con mayor nivel de desarrollo sostenible en Bolivia.[12][13] Según elcenso 2024 de Bolivia, elmunicipio de La Paz tiene una población de 755 732 habitantes, siendo eltercer municipio más poblado del país.[14] Es parte delárea metropolitana de La Paz con una población que asciende a 1.5 millones de habitantes, junto con la ciudad vecina deEl Alto y otros municipios comoViacha yAchocalla.[15][15][16]
Actualmente, La Paz es un importante centro político, administrativo, económico y financiero deAmérica Latina; responsable de generar el 27 % delproducto interno bruto del país (PIB), además de ser la sede central de la mayoría de bancos, empresas e industrias bolivianas.[24] La Paz posee unPIB nominal de 6543 millones de dólares estadounidenses, un PIB per cápita nominal deUSD 3506 y un PIB PPA per cápita deUSD 7971.[25] Es considerada una ciudad tipo "Gamma", por elGaWC.[26] Asimismo, desde el 7 de diciembre de 2014, la ciudad es catalogada como una de lasnuevas siete ciudades maravillas del mundo.[27]
El nombre de la ciudad, Nuestra Señora de La Paz, le fue otorgado durante su fundación por el capitán españolAlonso de Mendoza. Fue la quinta población fundada en el actual territorio de Bolivia, después deParia (1535),Tupiza (1535),Charcas (1538), hoy llamadaSucre, yPotosí (1545). Su nombre conmemora la restauración de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección deGonzalo Pizarro contraBlasco Núñez Vela, primer virrey delPerú.[32]
La región en la que se estableció la ciudad era llamada, antes de su fundación por la comitiva española,Chuquiago Marka[33] (delaimara,Chuqiyapu, que significa ‘chacra o labrantío de oro’, probablemente por la explotación de pepitas de oro en los pequeños ríos del lugar).[34] Este nombre tuvo variantes durante el dominio español comoChuquiabo oChoqueyapu.Debido a eso, en 2017,Evo Morales, presidente de Bolivia, sugirió restaurar esta denominación en un discurso pronunciado el día del aniversario de la fundación de la ciudad.[1]
El 3 de enero de 1827, el congreso constituyente de Bolivia amplió el nombre de la ciudad aLa Paz de Ayacucho en honor a la victoria en labatalla de Ayacucho (1824).[35]
Para el año 400 d. C., diversos grupos comerciantes afiliados al estilo cerámico tiahuanacota establecieron relaciones con la población del Imperio Tiahuanaco y se asentaron en zonas estratégicas del valle, entre ellas, Putu Putu(Miraflores), Achocalla, Chaskipampa, Palca, Pampahasi y Sopocachi, hoy en día barrios importantes de La Paz. Entre ellos, Miraflores, antiguamente llamadoPutu Putu, cubría un área de 50 hectáreas y se caracterizaba por una agricultura intensiva; estructurada en terrazas de cultivo niveladas y soportadas por muros de contención hechos de piedra.[36] Las cosechas se regaban a base de canales derivados de los de los glaciares, ríos y el lago Titicaca. Además, recientes investigaciones sugieren que también se erigieron complejos religiosos e ideológicos, de carácter ceremonial y festivo, altamente ligados a infraestructura doméstica en general. El valle deAchocalla, es quizás uno de los asentamientos prehispánicos mejor conservados en la cuenca del río La Paz y fue habitado principalmente por grupos agrícolas alrededor del año 800 a. C.[39]
En torno al 1100 d. C., Tiahuanaco desaparece cuando elPachacuti Inca derrota al último soberanocolla, Chunqui Cápac, durante laexpansión del Imperio Incaico en lameseta del Collao, incorporando el altiplano paceño alTahuantinsuyo y estableciendo la provincia delCollasuyo. A partir del año 1200 d. C., lospueblos originarios aimaras se asentaron en el valle de La Paz y reutilizaron las áreas previamente ocupadas para la vocación agrícola. Durante elperiodo incaico, se ampliaron la frontera agrícola, modificando radicalmente el paisaje del valle con la implementación y reutilización de las redes de terrazas de cultivo, particularmente cerca de las tierras calientes próximas aLos Yungas. Al mismo tiempo, se intensificaron las actividades mineras de extracción deestaño yoro. Asimismo, se ampliaron la red de caminos que conectaban el valle de los yungas con el altiplano.
En el siglo XVI, a partir de lallegada de los españoles a América, los asentamientos indígenas ubicados alrededor de los ríos del valle Chuqiyapu fueron reducidos acuratos opoblaciones de indios que concentraban el ganado y cosechas para la ciudad de los españoles. Este hecho hábilmente definió la población indígena a las afueras de la ciudad y alteró las condiciones socioeconómicas de la gran poblaciónaimara en la región.[40]
La ciudad se estableció originalmente en la localidad deLaja pero fue trasladada tres días después a su ubicación actual en el valle de Chuquiago Marka, donde se disponían vastos terrenos prósperos para cultivos a las orillas del río Choqueyapu.[45] De esta manera, Alonso de Mendoza redactó la segunda y definitiva acta de fundación en su ubicación actual. En 1555, el reyCarlos I de España otorgó a la ciudad el escudo de armas, conmemorando la paz reconquistada. Tras su fundación la ciudad pasó a ser capital administrativa delCorregimiento de La Paz y de laIntendencia de La Paz, región administrativa delVirreinato del Río de la Plata.[18][19][20]
Encabezada por el paceñoPedro Domingo Murillo, hijo de criollos, y por otros líderes locales criollos paceños, la lucha por la independencia de la dominación española trajo levantamientos contra las fuerzas realistas. La ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra elImperio español, formando unaJunta Tuitiva el 22 de julio de 1809. En la proclama de esta Junta Tuitiva se puede leer: «Compatriotas: hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria;[...] hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez». Esto, junto con laRevolución de Chuquisaca en mayo del mismo año, marcaron el inicio formal de la liberación de América del Sur contra el Imperio español.[46]Poco después la Junta fue disuelta por los realistas y el 29 de enero de 1810 Murillo y sus colaboradores fueron ahorcados en la entonces plaza de los españoles. Antes de morir, Murillo habría pronunciado su más famosa frase: «Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejó encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!». Actualmente, laplaza donde fue ejecutado lleva su nombre.
Con el tiempo, La Paz se convirtió en el centro cultural y social de prominencia en el país, albergando la vasta mayoría de los comerciantes o industriales medios, funcionarios, profesores, abogados, periodistas y escritores; los conservadores en la capital histórica deSucre, eran principalmente banqueros, aristócratas y eclesiásticos influyentes mientras que enPotosí se hallaban los grandes industrialistas, cuya riqueza e influencia política dependían de las exportaciones minerales.[49]
La Paz empezó a convertirse en la región hegemónica del país después que la economía aurífera entrara en crisis desde 1887 en favor de la explotación deestaño. Al carecer de la riqueza minera o agraria de otras provincias, la economía paceña estaba más diversificada y vinculada al comercio internacional, principalmente con elPerú, siendo el principal contribuidor de las arcas fiscales al país, y por lo tanto, los paceños en el norte deseaban consolidar la hegemonía política y económica de Bolivia.[50] La pérdida dellitoral boliviano fue un duro golpe para la élite paceña, implicando una limitación al acceso al comercio, algo que los liberales usaron para ganar apoyo popular contra los conservadores enSucre, partidarios del tratado.[51]
Como resultado de laguerra federal de 1898-1899, La Paz se convirtió oficialmente en la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo. La contienda enfrentó a liberales del norte contra conservadores del sur, quienes deseaban que la sede de Gobierno permanezca enSucre. Esta situación quedó establecida el 25 de octubre de 1899, fecha en la que el generalJosé Manuel Pando asumió la presidencia de la República a raíz del triunfo de la Revolución Federal.[47]
El 22 de julio de 2007 se llevó a cabo el denominadoEl Gran Cabildo, donde aproximadamente dos millones de habitantes de la ciudad de La Paz y El Alto refrendaron la permanencia de la sede de Gobierno en esta ciudad.[52]
La ciudad de La Paz se encuentra en laregión andina de Bolivia, al oeste del país. Rodeada por numerosas serranías y por los imponentes picos de laCordillera Real, entre ellos elIllimani, elMururata y elHuayna Potosí. El Illimani, en particular, con una altitud de 6438m s. n. m., domina el paisaje de la ciudad por su prominencia topográfica y silueta con picos nevados relativamente alineados.
La Paz se asienta sobre una topografía predominantemente montañosa. El valle paceño, de origen erosivo, fue modelado por la acción delrío Choqueyapu y sus afluentes, que han excavado profundos cauces y terrazas aluviales en materiales sedimentarios y volcánicos.[53]
En términos generales, el valle de La Paz forma parte de lacuenca endorreica delAltiplano boliviano, una amplia depresión intermontana sin salida directa al mar. Este entorno geográfico se caracteriza por un marcado contraste altitudinal: mientras el fondo del valle se sitúa alrededor de los 3200 metros (10 499 pies), las zonas altas y laderas alcanzan altitudes superiores a los 4000 metros (13 123 pies).
La Paz es una ciudad de altura, con una altitud promedio de 3650m s. n. m. y en sus puntos más altos hasta 4150m s. n. m. La ciudad está ubicada en unvalle ancho y profundo, rodeado por las altas montañas de laCordillera Real y bordeando alaltiplano boliviano, siendo una frontera natural entre la meseta del altiplano y los valles.Se trata de unadepresión geográfica formada por el ríoRío Choqueyapu que cruza la ciudad de norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a lo largo del trayecto de este río, desembocando en el norte de Bolivia.[54][55]
El nevadoIllimani con una altitud de 6462m s. n. m., y cuya silueta domina el paisaje de la ciudad.[56]
El municipio de Nuestra Señora de La Paz se ubica a16° 29′ 39¨ de latitud sur y68° 8′51¨ de longitud oeste.[57] Tiene una extensión territorial de 3020 km², de la cual 149 km² corresponden alárea urbana. El municipio limita al norte con los municipios deGuanay,Caranavi yPalos Blancos, al sur, con los municipios deMecapaca yAchocalla, al este conCoroico,Yanacachi yPalca y al oeste con los municipios deBatallas yEl Alto.[58] Aparte de la ciudad vecina de El Alto, las ciudades nacionales más cercanas a La Paz sonOruro, a 144 km, yCochabamba, a 233 km de distancia.[59]A una distancia aproximada de 155 km al oeste, se encuentra la población deCopacabana a las orillas dellago Titicaca. En Chile, la ciudad más cercana esArica, a 488 km de distancia; en Perú,Lima está a una distancia de 1084 km.
El clima de la ciudad es templado de alta montaña. La ubicación de la ciudad de La Paz es en el inicio del valle, por lo cual el clima no es tan agresivo. Durante la Colonia, el clima paceño suponía para los viajeros un resguardo del agresivo clima altiplánico. El promedio anual de temperaturas es de aproximadamente 16 °C. La Paz tiene una precipitación promedio de 575 mm, siendo enero el mes más lluvioso del año. Las lluvias se concentran de manera estacional desde diciembre hasta abril. En promedio, el mes más cálido es noviembre, mientras que el mes más frío es junio.
La temporada de primavera en La Paz registra una temperatura máxima promedio de 22 °C y una temperatura mínima promedio de 5 °C. En primavera el clima es húmedo y templado, más estable que en otras estaciones. En verano el clima es de templado a caliente, aunque durante la noche y al amanecer presenta lluvias, especialmente durante la transición de estaciones, de verano a otoño. El clima de otoño es un poco frío y seco. Por último el invierno es húmedo y frío.
Los macrodistritos del norte del municipio de La Paz tienen características climáticas aún más diferenciadas que las que presenta el área urbana; la parte norte del municipio presenta características deyungas.
El territorio del Municipio de La Paz está ubicado en valle al borde noreste delaltiplano boliviano, al pie de laCordillera Oriental. La morfología del territorio de la ciudad es accidentada por la presencia de numerosas laderas escarpadas, quebradas, planicies, valles, mesetas y serranías. La ciudad se encuentra asentada sobre las cuencas delrío Choqueyapu, Orkojahuira e Irpavi y al mismo tiempo, es atravesada por más de 300 ríos de menor caudal, que finalmente desembocan hacia el norte en losríos Beni yMamoré.[57]
La ciudad se encuentra en lacuenca delrío La Paz, que atraviesa la ciudad de noreste a sureste y es el principal cuerpo colector de aguas formado por la confluencia delrío Choqueyapu, Achocalla y Orkojahuira, que a su vez tienen afluentes como el río Irpavi, Achumani, Jilusaya y Huañajahuira.[63]
La Alcaldía se compone del poder ejecutivo, representado por el alcalde y su equipo, y el concejo municipal constituido por representantes elegidos igualmente por voto popular a través de elecciones municipales cada 5 años. Su sede es elPalacio Consistorial que se ubica en el centro de la ciudad.
La ciudad de La Paz es parte del municipio homónimo. El área urbana, constituida por siete macrodistritos, ocupa el sur del municipio. Todos los macrodistritos que componen el municipio son administrados por elGobierno Autónomo Municipal de La Paz.
El municipio de La Paz se encuentra dividido para fines administrativos en nueve macrodistritos, siete de los cuales pertenecen al área urbana, concentrando la mayor parte de la población de la ciudad. Los macrodistritos de Hampaturi y Zongo corresponden al área rural del municipio y ocupan la mayor superficie del mismo. Cada macrodistrito tiene una subalcaldía y una autoridad denominada subalcalde. El alcalde municipal es el encargado de posicionar a los diferentes subalcaldes en sus respectivos macrodistritos. A su vez, cada macrodistrito municipal urbano está dividido en 23 distritos municipales en total.
Mujeres paceñas con la vestimenta típica de La Paz.
Desde la fundación deBolivia en 1825, el municipio de La Paz ha sido un importante centro urbano deinmigración poblacional de diferentes regiones deldepartamento de La Paz, así como de los departamentos deCochabamba,Oruro,Potosí e inclusive deSanta Cruz,Chuquisaca yBeni. A partir de principios del siglo XX la ciudad empieza a tener un importante crecimiento poblacional. En 1950, la población de La Paz fue de aproximadamente 320 000 habitantes. En 1985, el distrito deEl Alto se separó de la jurisdicción del municipio de La Paz y se constituyó en un municipio propio, que hasta ese momento representaba aproximadamente un tercio de la población de la ciudad paceña. La población de la ciudad esta proyectada a incrementar hasta 2 millones de habitantes para el año 2030.[68]
De acuerdo con elcenso boliviano de 2024, la población del municipio de La Paz es de 757 451 habitantes.[69] Entre 2001 y 2012, la población general decreció en un promedio anual de 0,3% en gran parte a causa de la disminución de la migración a centros urbanos.[70] En La Paz habían 226 000 hogares el año 2012; el 54% de habitantes residían en viviendas propias. Elárea metropolitana de La Paz concentra el 65% de la población deldepartamento de La Paz a pesar de contar con una extensión territorial de 5 338 km², lo que representa una densidad demográfica de 298 habitantes por km² al año 2012 y de 333 habitantes por km² para el 2019. El 52% de los ciudadanos son mujeres y la mayoría (68,2%) tienen entre 15 y 64 años. La tasa dealfabetismo es 98,2%.[71][72]
La población del municipio de La Paz aumentó sólo ligeramente entre 1992 y 2024:
La economía de La Paz, con unproducto interior bruto (PIB) de 11 269 millones dedólares en 2022, es una de las más diversificadas de Bolivia y segunda entre las ciudades del país, después deSanta Cruz de la Sierra y está orientada hacia losservicios. El PIB per cápita se situó en 3 727 dólares al año 2021, lo que suponía un crecimiento económico de 5,3% con respecto al año anterior.[73]
Hasta la década de 1990, La Paz era el principal núcleo económico de Bolivia, siendo desplazada a segundo lugar detrás de Santa Cruz de la Sierra, principalmente en el sector industrial y agropecuario. No obstante, La Paz continúa siendo el centro comercial y financiero más importante de Bolivia.[74] La ciudad alberga el 31,1% de todas las empresas registradas a nivel nacional.[75] Asimismo, al ser lasede de gobierno de Bolivia, la ciudad tiene a laadministración pública como una de sus actividades económicas principales.[76]
El trabajo en el municipio de La Paz se concentra principalmente dentro delsector terciario, representando el 77% de la población ocupada.[77] Según información proporcionada por elInstituto Nacional de Estadística (INE), latasa de desempleo en la ciudad de La Paz era del 4,7% al año 2021, mientras que el índice nacional indicaba una tasa 5,2%. Asimismo, La Paz cuenta con menor población sin una fuente de empleo a nivel urbano, comparada con las áreas urbanas de Cochabamba y Santa Cruz.[78][79]
La Paz es la segunda región industrial más importante en Bolivia, superada por Santa Cruz de la Sierra. La urbe cuenta con alrededor de 4000 empresas industriales manufactureras.[82] La industria manufacturera en su conjunto tiene una ponderación relevante siendo una de las actividades económicas más importantes para la ciudad. En términos reales, las industrias de bebidas y tabaco son las de mayor valor en el PIB con 587.6 millones debolivianos, representando el 31% del total manufacturero, por delante de laindustria de alimentaria.[83] Entre ellas destaca laCervecería Boliviana Nacional (CBN). Fundada en 1877, la CBN tiene una participación en el mercado nacional del 90%.
Otros sectores relevantes en la ciudad de La Paz incluyen la industria de productos químicos, la industria textil y la industria cementera. Algunas de las compañías bolivianas más grandes que tienen sede en La Paz incluyen Soboce, Industrias Venado, Droguería Inti y Embol.[84][85]
Eltransporte público es el principal medio de transporte de los paceños. En La Paz, el 81,9% de sus residentes se desplazan en la ciudad utilizando transporte público, ya seantaxis de ruta fija (Trufis), minibuses, microbuses otaxis.[86] Existen alrededor de 300 organizaciones y sindicatos asociados al transporte público, cuyas tarifas están reguladas por la Alcaldía de La Paz desde el 2003. En el Municipio de La Paz, se registraron 241 827 vehículos hasta el año 2014, de los cuales el 19,3 % eran automóviles de uso público.[86] Según la encuesta de movilidad interurbana en La Paz, se estimó que al año 2014, más de un millón de personas utilizaba de alguna manera el sistema de transporte público disponible en la ciudad, de éstos cerca de 900 000 pasaban por o viajaban hacia el Municipio de La Paz. Existen alrededor de 7,7 millones de rutas semanales dentro de La Paz y 9,7 millones en elárea metropolitana de La Paz, incluyendo la ciudad deEl Alto y otros municipios vecinos. El tiempo promedio de viaje para la población en la región urbana es de alrededor 30 minutos.[86] Por otra parte, La Paz tiene el servicio de transporte más caro entre las tres ciudades del eje troncal de Bolivia, por delante deSanta Cruz de la Sierra yCochabamba.[87]
Los micros son parte del sistema tradicional de transporte público de La Paz, administrados por sindicatos de choferes.
Los principales medios de transporte urbano son los denominadosmicros y minibuses, que constituyen la base del sistema tradicional de movilidad. De acuerdo con encuestas realizadas por la Alcaldía de La Paz, estos vehículos son utilizados por alrededor del 57,1 % de los usuarios, lo que los convierte en el modo de transporte con mayor demanda en el municipio.[88] Estos vehículos operan en una extensa red de rutas que conectan las zonas periféricas con el centro de la ciudad. Los micros son gestionados principalmente porsindicatos y cooperativas de transporte, que agrupan a propietarios y conductores bajo una estructuragremial. Cada sindicato administra determinadas líneas o rutas, define paradas, horarios aproximados y mantiene la organización interna del servicio. Esta forma de gestión, aunque descentralizada, ha permitido la continuidad del sistema durante décadas, pero también ha generado desafíos en términos de regulación, estandarización y control de la calidad del servicio.
PumaKatari es unautobús de transporte en la ciudad de La Paz,[89] siendo el nombre de la primera modalidad del sistemaLa Paz Bus,[90] administrado por el Servicio de Transporte Municipal (SETRAM) a cargo delGobierno Autónomo Municipal de La Paz.[91]
El servicio de buses Pumakatari fue puesto en marcha el 24 de febrero de 2014 como primera modalidad del sistema La Paz Bus, fue planificado para convertirse en un bus con capacidad de 60 de pasajeros, alimentador complementario para la segunda modalidad del sistema La Paz Bus que se planificó como un sistema BRT que operaría en las arterias principales de la ciudad. El servicio atiende a la demanda de los ciudadanos que viven en las zonas más alejadas de La Paz.
Inicialmente, el Pumakatari operó durante las 24 horas del día y operó con seis líneas o rutas dentro de la ciudad de La Paz.[92] El sistema La Paz Bus contó con una estación de transbordo de pasajeros del bus PumaKatari ubicada en elParque Urbano Central, posteriormente reconvertida para otros usos, y con puntos de intercambio modal compartidos con las líneas roja, amarilla y verde del sistema de transporte aéreo por cable Mi Teleférico. Para diciembre de 2014, el bus ya había transportado a 6,2 millones de pasajeros desde su inauguración en febrero de 2014, de acuerdo con datos de la institución.[93]
Mi Teleférico es el nombre de la empresa estatal encargada de la administración delservicio de Transporte por Cable: Teleférico La Paz - El Alto, que une diferentes puntos de las ciudades de La Paz yEl Alto.
La primera de sus líneas inició operaciones el 30 de mayo de 2014.[94] Desde que fueron concluidas sus tres primeras líneas, es el Teleférico de Transporte Urbano más largo del mundo.[95] El 9 de marzo de 2019 se inauguró la última línea correspondiente a la segunda fase de implementación: la Línea Plateada, que cierra el circuito denominado Red de Integración Metropolitana, y se convierte en la décima línea en funcionamiento.[96][97]
El sistema se planteó como respuesta a diversos problemas delárea metropolitana de La Paz, conformada por las ciudades de La Paz y El Alto que contaban con un precario servicio de transporte público que no daba respuesta adecuada a la creciente demanda de los usuarios y los gastos significativos en tiempo y dinero que implica el movilizarse entre ambas ciudades, además del tráfico caótico y con altos niveles de contaminación ambiental y auditiva que generaban, y la creciente demanda de gasolina y diésel, que son subvencionadas por el Estado. El servicio permitió la conexión efectiva de la ciudad de La Paz que posee una intrincada topografía, rodeada de cadenas montañosas y ríos diversos[98] con El Alto, una planicie ubicada a 4100m s. n. m., reduciendo tiempos y costos de viaje.
Se estima que puede movilizar hasta 17.000 pasajeros por hora, durante 17 horas al día. Desde su inauguración el 30 de mayo, Mi Teleférico ha transportado a más de 10 millones de pasajeros.[99]
El costo del pasaje estándar en cada línea es de 3 bolivianos por persona (aproximadamente 0,43 USD). Al hacer transbordo a otra línea, el costo se reduce a 2 bolivianos (0,3 USD). El servicio permite transportar bicicletas pagando un pasaje extra excepto los fines de semana en las Líneas Verde y Amarilla.[100] No obstante, Mi Teleférico también cuenta con un esquema diferenciado de precios, el cual permite que niños, estudiantes universitarios y personas de la tercera edad paguen menos por el uso de este medio de transporte.
LaTerminal de Buses de La Paz es la principal terminal de buses de La Paz.[101] Fue diseñada por el ingeniero francésGustave Eiffel y levantada por el constructor español Miguel Nogué. En la terminal operan varias empresas de transporte interdepartamental que ofrecen servicios regulares a destinos en los centros urbanos principales del país, así como a ciudades vecinas en Chile y Perú. La principal vía de comunicación de la ciudad la constituye laAutopista La Paz-El Alto a través de la cual se comunica con la vecina ciudad de El Alto, y a través de ella con la ciudad deOruro por donde se accede a las ciudades deSucre,Potosí y el sur del país. Una importante carretera nueva comunica vía Oruro con las ciudades deCochabamba ySanta Cruz. Son también importantes, la carretera a la ciudad deCopacabana yTiwanaku al oeste, cerca dellago Titicaca, que continúa hasta la ciudad deCusco, pasando por la ciudad fronteriza deDesaguadero.La terminal de buses tiene salidas diarias a las principales ciudades del país. Hay también salidas a otras ciudades de países vecinos comoChile yPerú.[102]
La segunda terminal de buses de la ciudad se llamaTerminal Minasa. Está situada en la zona de Villa Fátima, dando servicio de buses con destino a las ciudades del norte del país enLos Yungas, y los departamentos deBeni yPando.[103]
Para estos viajes interprovinciales dirigidos a la parte norte del municipio,Los Yungas, el norte del municipio, la parte tropical de departamento y los departamentos vecinos se atraviesa lacordillera de los Andesa través delCamino a Los Yungas cuyos tramos más peligrosos fueron reemplazados con la construcción de la rutaCotapata-Santa Bárbara.
Para las salidas a ciudades menores y poblaciones dentro del departamento se utilizan estaciones informales localizadas Alto San Pedro (salidas aApolo) y en las cercanías delCementerio General (salidas aCopacabana y a otras ciudades cercanas allago Titicaca, aTiwanaku y alDesaguadero, desde donde se puede ingresar alPerú).
ElAeropuerto Internacional El Alto está situado a 14,5 km del centro de la ciudad de La Paz, no obstante, se encuentra ubicado en la jurisdicción de la ciudad vecina deEl Alto. El aeropuerto se encuentra a una altitud de 4008 m s. n. m.[104]
Es uno de los aeropuertos comerciales de mayor elevación en elplaneta, por lo que el mismo es regularmente visitado por aeronaves en etapa de pruebas para su homologación en operaciones de gran elevación. El año 2005 la empresaeuropeaAirbus realizó pruebas con el aviónAirbus A318. En 2014, la misma empresa realizó pruebas de vuelo con el aviónAirbus A350-900 y en 2017 con el aviónAirbus A350-1000.[105][106][107][108][109][110]El aeropuerto, que está ubicado en la ciudad deEl Alto, se usa para vuelos nacionales, vuelos internacionales y transporte de carga.
Hasta el año 1999 el aeropuerto tenía como nombre oficial "Aeropuerto John F. Kennedy (JFK)", aunque en la práctica nunca se utilizó este nombre de manera pública.[111]En el año 1999, ante la presión de distintos sectores, mediante la Ley 1944, durante el segundo gobierno del presidenteHugo Banzer Suárez, el aeropuerto pasó a denominarse oficialmente Aeropuerto Internacional El Alto: su nombre de facto hasta ese momento. El aeropuerto cuenta con cuatro pistas: dos pistas de pavimento rígido "10R/28L" con 4000 metros y dos pistas de tierra "10L/28R" de 2000 metros.[111]
La temperatura promedio en el aeropuerto es de 16°C.[111]
El centro de la ciudad de La Paz posee tres puntos principales en los que se desarrolla gran parte de la vida económica y social de la ciudad. Estos puntos son:
Laplaza Murillo que concentra los edificios de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia.
El atrio de laBasílica de San Francisco es considerado uno de los principales lugares de encuentro social de la ciudad, pues junto a la plaza Mayor (con la que colinda), es el área de expresión social más importante, donde habitualmente se reúnen miembros y afiliados de instituciones como laCentral Obrera Boliviana (COB).
Lapasarela Pérez Velasco (en el sector en el que antes se hallaba la plazaLucio Pérez Velasco) conecta la calle peatonal Evaristo Valle y el inicio de lacalle Comercio y tiene en sus cercanías un importante punto de embarque y desembarque de pasajeros que llegan o se dirigen a la vecina ciudad deEl Alto.
El centro también se caracteriza por seguir el tradicional diseño endamero usado por los españoles para las ciudades en la época colonial. Alrededor de la plaza Murillo se encuentran algunos de las edificaciones más antiguas, las cuales conservan las características coloniales españolas. También en los alrededores se encuentran los museos paceños más importantes, así como otros lugares históricos.
La avenida 16 de Julio, y su paseo central,El Prado, con numerosos jardines bien conservados, es parte del eje longitudinal que conforma la estructura de la ciudad, pues atraviesa el actual centro y se ha consolidado históricamente como el punto neurálgico de comunicaciones, entretenimiento, comercio y finanzas de La Paz.
La ciudad de La Paz, asimismo, se caracteriza por múltiples puentes que la conectan. Pueden citarse lospuentes Trillizos, que unen el lado este y oeste de la ciudad, atravesando elrío Choqueyapu, y el Puente de las Américas, que une Sopocachi con Miraflores.
ElPaseo del Prado, una de las avenidas principales de la ciudad.
Proveniente desde el sur, un largocañón de mediana profundidad atraviesa parte de la ciudad y forma un espectacular paisaje. Este cañón (ahora convertido en el parque urbano Central) alberga a uno de los lugares más atractivos de la ciudad: elparque Laikacota, que se ubica en un cerro que surge desde el cañón y desde cuya cima se puede observar gran parte de la ciudad.[113]En el Parque Urbano Central se han hecho variadas obras de remodelación, así como la construcción de un paseo mirador elevado, que recorre la mayor parte del parque y ofrece una vista de casi toda la ciudad.
La ciudad cuenta con unaplaza de armas, denominada Pedro Domingo Murillo durante el siglo XX en honor al principal prócer de la revolución del 16 de julio de 1809 por la independencia del país.Esta plaza y sus alrededores son un importante lugar turístico y uno de los principales centros de encuentro y turismo. La ciudad cuenta, asimismo, con diferentes templos coloniales, entre ellos laIglesia de San Francisco, parte del conjunto conventual del mismo nombre, construida entre los siglos XVI y XVIII, cuyaarquitectura es un notable ejemplo del estilo denominado barroco mestizo obarroco andino en Bolivia.
Por la topografía característica de la ciudad, la población se extendió inicialmente en las riberas del río Choqueyapu conformando tres sectores: la ladera este, la ladera oeste y la zona sur de la ciudad. Los sectores este y oeste se caracterizan por desarrollarse en zonas de mediana y alta pendiente, llegando a altitudes de hasta 4000m s. n. m. La zona sur presenta una altitud promedio de 3000 m s. n. m., altura que en su desarrollo hacia el sureste va en aumento hasta llegar a 3600, en las zonas colindantes con el municipio dePalca.
Las zonas deMiraflores ySopocachi fueron barrios tradicionalmente destinados a vivienda, pero con el aumento poblacional las viviendas unifamiliares que caracterizaban estos están siendo reemplazadas por edificios multifamiliares. Algo parecido pasa en la zona Sur de la ciudad.
Debido a la falta de fondos y la imposibilidad de los propietarios a pagar por restauraciones de edificios coloniales, muchos han sido derribados en el siglo XX o se encuentran en un estado ruinoso.[114][115] Un ejemplo de arquitectura colonial lo constituye la calle Jaén, cuya estructura y edificaciones han sido conservados.
La arquitectura republicana en la Paz se halla representada por viviendas de influencia francesa e italiana ubicadas en el centro de la ciudad, en casas familiares de las zonas urbanas más antiguas de la ciudad, y en edificaciones estatales, el palacio de Gobierno―denominadoPalacio Quemado—es un ejemplo sobresaliente del estilo.
Durante el siglo XX se edificaron en la ciudad edificios influenciados por el estilo moderno, ejemplo de ellos son las viviendas de Miraflores ySopocachi de líneas aerodinámicas y poco ornamentadas. La arquitectura organicista propuesta por el arquitectoJuan Carlos Calderón se halla ejemplificada en el palacio de Telecomunicaciones así como diversas viviendas particulares.
La arquitectura contemporánea se halla representada por edificios de influencia internacional y alta tecnología que tienen representación en el centro y sur de la ciudad, donde se encuentran en los edificios más altos y modernos del país. Paralelamente la cultura popular ha desarrollado un estilo ecléctico y de profusión de colores denominado «arquitectura chola o Fiesta Cuetillo», principalmente ejemplificado en la ladera oeste de la ciudad.
Es una de las manifestaciones del estilo barroco mestizo o barroco andino más importante de Sudamérica.Con una fachada construida en piedra labrada, esta Basílica Menor consta de una planta de cruz latina y una cubierta abovedada, además de un amplio atrio, que actualmente se integra con los espacios públicos adyacentes que conforman laplaza Mayor de San Francisco. La historia de laOrden Franciscana enBolivia se ve reflejada en los claustros, celdas, jardín, huerto, cripta y cuadros de la Basílica, elementos que componen elcentro cultural Museo San Francisco y sus más de 25 salas de exposición que diariamente reciben a cientos de visitantes.
Tras la creación de la República de Bolivia, se impuso la necesidad de que La Paz contase con una nueva catedral, ya que la actual (construida en 1692) estaba deteriorada y con riesgo de desplomarse; la tarea iniciada el año 1835 e inaugurada oficialmente en 1932 y sus torres concluidas en 1988.Con una arquitectura neoclásica y elementos barrocos, presenta una fachada de dos cuerpos, cinco naves en sus puertas de ingreso. Presenta, además, tres cúpulas metálicas que coronan las torres. El altar principal, la escalinata y la base del coro están hechos de mármol y presentan relieves e incrustaciones en bronce. En el costado izquierdo existe una capilla donde se guardan los retos del expresidente deBolivia,Andrés Santa Cruz y Calahumana.
Fue uno de los cinco primeros templos de laOrden Franciscana enBolivia.Construido en 1889, tiene un estilo arquitectónico neogótico visible en el frontón, torres laterales, campanario, columnas interiores, muros bóvedas y vitrales. El templo se encuentra muy bien conservado por fuera, contando sólo con remodelaciones de pintura en su techo interno.
Es considerado el primer templo cristiano erigido durante la fundación de La Paz, el año 1548. Sus características arquitectónicas neoclásicas son ejemplo de las primeras influencias estéticas que llegaron a la América colonizada.El año 1781 fue incendiado por indígenas, durante el Cerco a La Paz. Desde entonces, ha experimentado varias restauraciones para salvaguardar su estructura. Fue declarado monumento nacional en 1930.
Data de 1552 y en su interior presenta tres naves: la central, cubierta de cañón; y las laterales, con bóvedas de rincón de claustro, crucería y alfarje, típicos del siglo XVI. Aún conserva su portada original, con una estructura hecha de cal y canto, piedra, adobe y ladrillo. Se dice que San Agustín tenía un convento, que fue demolido para dar paso a nuevas construcciones. Pese a estas pérdidas, se constituye en un referente importante de la arquitectura y desarrollo urbano de La Paz, motivo que le permitió ser declarado como Monumento Nacional.
Construida entre 1950 y 1969, esta iglesia moderna se distingue por el empleo de líneas rectas, propias del Arte Deco.Muestra una amplia gradería hacia tres puertas de ingreso que comunican a un número similar de naves forradas en mármol polícromo italiano. Los altares son de mármol con escudos o monogramas de mosaico.Fue catalogado como inmueble de preservación monumental y en su interior alberga a imágenes de la Virgen de Cotoca, María Auxiliadora y San Juan Baptista, entre otros.
La iglesia es de estilo neogótico, construida por el jesuita Eulalio Morales en el siglo XVlll. Consta de una fachada cortada por dos torres o agujas truncas, planta de tres naves y capillas laterales; posee un artesonado de inspiración mudéjar.
Fue construido en la década de 1930, sobre los cimientos de la antigua parroquia Santa Bárbara.Diseñada por Hugo López Videla, es ejemplo de la arquitectura románica, visible en una portada trabajada en piedra –donde se ubica un trío de estatuas que representan a los ángeles en actitud de bienvenida a los feligreses–, un pequeño atrio, columnas de piedra, una cúpula y enorme vitrales.
La Parroquia San Miguel Arcángel, un templo moderno con un arcángel en la fachada.
La Parroquia San Miguel Arcángel es un templo católico ubicado en la zona Sur de la ciudad de La Paz, Bolivia, frente a la plaza del mismo nombre en la avenida Ballivián y calle 21 de Calacoto. Fue establecida como parroquia en 1959, bajo la atención de la congregación de los Padres Resurreccionistas, a solicitud del obispo Abel Antezana. El edificio fue diseñado por el ingeniero boliviano Mario Galindo Rojas y se ha consolidado como uno de los principales referentes religiosos y sociales de la zona. Actualmente, la parroquia ofrece servicios pastorales, actividades comunitarias y celebraciones litúrgicas regulares, constituyéndose en un centro de encuentro espiritual y cultural para los habitantes de La Paz.
Lacalle Sagárnaga es un punto turístico popular en la ciudad
En 2015, 255.000 viajeros extranjeros y 380.000 viajeros bolivianos se registraron en establecimientos de hospedaje de la ciudad.[116]
La Paz es el centro cultural más importante deBolivia, motivo por el cual es la ciudad más visitada por turistas internacionales y bolivianos. La ciudad es sede de varias catedrales que pertenecen a la época colonial, como elTemplo y convento de San Francisco, y a la época republicana, como laCatedral Metropolitana, esta última ubicada en laplaza Murillo, que es también la sede del poder político y administrativo del país.
Entre los diferentes museos, los más notables son los de lacalle Jaén, en la que ha sido preservado el diseño de las calles desde los días de Colonia y que alberga diez museos diferentes. ElPalacio de Gobierno, que se encuentra en la plaza Murillo o plaza de Armas, en la ciudad es conocido como "Palacio Quemado".
Sopocachi es la zona bohemia y artística por excelencia de la ciudad. En este barrio se encuentran la mayoría de cafés, restaurantes, galerías de arte y museos. Otra característica de la zona es la vida nocturna, puesSopocachi cuenta con una amplia variedad de discotecas, bares y pubs, que son constantemente concurridos por locales y turistas. En Sopocachi se encuentran laplaza Abaroa y elMontículo.
San Jorge es el barrio más exclusivo del distrito oeste y acoge la residencia presidencial de Bolivia, así como a una gran cantidad deembajadas, como por ejemplo la de Estados Unidos, el Reino Unido, España, Alemania, Japón y Brasil, entre otras. San Jorge es la zona con más densidad de edificios de toda Bolivia; además, en el barrio se encuentran varios de los rascacielos más altos del país, como laTorre Girasoles y lasTorres del Poeta, junto con la Torre Azul, el único edificio inteligente de la ciudad. La zona deSan Jorge es el sector urbano con mayorÍndice de Desarrollo Humano de la ciudad y de todo el país.[cita requerida]
La Paz cuenta con una febril vida nocturna que cautiva a locales y a visitantes. Al igual que las grandes metrópolis deSudamérica, La Paz ofrece un sinnúmero de alternativas para aquellas personas que desean pasar momentos agradables en horarios nocturnos. La ciudad cuenta con una enorme variedad de pubs, bares, karaokes, clubes y discotecas.
Uno de los recorridos obligados para los turistas es precisamente visitar las peñas-restaurantes, los cuales son lugares donde se aprecian tanto la música folclórica, la danza y gastronomía locales, generalmente estos establecimientos se encuentran en la zona central y en el casco viejo e histórico de la ciudad. Otro de los barrios paceños que es conocido por su activa vida nocturna y por tener un gran movimiento artístico y cultural es el barrio deSopocachi, ya que en este se encuentran diversos cafés, bares, karaokes, discotecas, teatros, galerías de arte, museos y diversos centros culturales.En una encuesta realizada en el 2016 se contaron aproximadamente más de 300 locales culturales y destinados a la actividad y vida nocturna.
Toda esta actividad llevó a que la guía turísticaLonely Planet, en el año 2010, calificara a La Paz como la sexta ciudad más fiestera, divertida y con mejor vida nocturna del planeta.[117] También la revistaNational Geographic, en el 2015, consideró que La Paz era la tercera ciudad del mundo con mejor y más intensa vida nocturna, por sus diferentes ofertas de diversión: Según esta institución La Paz es una "sofisticada dama que recibe a los visitantes con los brazos abiertos».[118]
De acuerdo a la Secretaría Municipal de Culturas y Turismo de la Alcaldía de La Paz, existen alrededor de 21 miradores distribuidos en varias partes de la ciudad. Al tener una geografía montañosa, la ciudad ofrece vistas de la urbe, el altiplano y la Cordillera de los Andes. Desde ciertos miradores, también se puede observar el nevadoIllimani al fondo de la ciudad.[119] ElParque Urbano Central de La Paz es el área protegida principal y cuenta con extensas áreas verdes, jardines y balcones donde se puede observar el centro de la ciudad.
Amanecer en el barrio de Sequoia
Mirador de Killi Killi: Este quizás es el mirador más visitado y famoso de la ciudad. El Mirador está ubicado en una loma, en el barrio de Villa Pabón.
El nombre de Killi Killi proviene de una pequeña ave rapaz que abundaba en la zona. Permite apreciar la ciudad con un alcance de casi 360°. Es otro sitio estratégico que sirvió como cuartel general durante el cerco a la ciudad (1781); desde ahí los indígenas vigilaban la antigua ciudad española.Luego del descuartizamiento deTupac Katari, uno de sus miembros fue colocado en este lugar como venganza y escarmiento para los indígenas.
Parque MiradorEl Montículo: Ubicado en la zona deSopocachi, es uno de los sitios más visitados por las parejas de enamorados en la ciudad de La Paz. En su ingreso se puede apreciar una hermosa portada hecha en piedra, la misma que posee una ornamentación con cuernos de la abundancia y algunos detalles heráldicos. Una de las particularidades del Montículo es sin dudad el reloj, uno de los más antiguos de la ciudad y el que mejor se conserva, señalando desde hace muchos años y con toda exactitud las horas, las medias y los cuartos, con campanadas que en días nublados se escuchan a gran distancia.
Este mirador tiene una vista panorámica de la Zona Sur, Llojeta,Miraflores y del NevadoIllimani, centinela de la ciudad.
Parque Metropolitano Laikacota: Ubicado en la Zona deMiraflores en la avenida del Ejército, el parque mirador Laikacota permite apreciar en toda su magnitud la singular topografía de la ciudad de La Paz, forma parte delParque Urbano Central cuyo recorrido engloba el entorno paisajístico de nuestra ciudad.
Mirador Jach’a Apacheta (Centro Ceremonial Andino): Ubicado en la zona de AltoMunaypata, posee un ángulo visual de 315°. Desde este mirador se divisa gran parte de la urbe paceña yEl Alto; también se ve lacordillera Real de los Andes, sobre todo los nevados deMururata eIllimani.
Como espacio ceremonial es uno de los más importantes de la ciudad de La Paz.
Mirador Jach’a Kollo (cerro Grande): El amplio ángulo visual sobre la ciudad que proporciona este mirador ya fue apreciado por los indígenas que lideraron el cerco de La Paz en 1781. El actual mirador es también un sitio elegido para practicar ceremonias andinas de celebración y agradecimiento a laPachamama (Madre Tierra).
Mirador El Calvario: Es el mirador más antiguo de la ciudad. Su nombre deriva de la presencia en el lugar de las estaciones representativas de lacrucifixión de Jesucristo y tiene una pequeña capilla en la cima. El recorrido de las estaciones empieza en la calle Pisagua de la zona Norte cerca de la plaza Riosinho y finaliza en la misma capilla.
Debido a su ubicación, este mirador permite observar la ciudad casi debajo de uno.
LaMuela del Diablo, parte del área protegida municipal e importante punto turístico.
MiradorMuela del Diablo: Gran mirador natural ubicado en las afueras de la ciudad. Posee una elevación rocosa monolítica natural de 150 metros de altura, la cual se destaca en el entorno paisajístico de la zona sur de La Paz. Tiene forma de una gran muela, a lo que debe su nombre la cual se destaca en el entorno paisajístico de la Zona Sur de La Paz.
El sendero de acceso hacia el atractivo mirador parte desde la zona deMallasa. En el lugar, se puede apreciar vegetación compuesta por pastizales y arbustos bajos, además de gorriones y otras aves pequeñas.
Mirador Sallahumani: Este mirador se encuentra situado en el lado derecho del carril de bajada de la autopista La Paz –El Alto a 150 metros del peaje.
Es uno de los más accesibles y su ubicación está marcada por una figura femenina esculpida en piedra (la “mamacoa”, deidad de la cultura Kallawaya). Desde él se aprecia gran parte de la ciudad con el nevadoIllimani al fondo.
Mirador Alto Pampahasi: Este mirador tiene una vista magnífica de los barrios de Llojeta,Miraflores, Villa Copacabana y Villa San Antonio es también un sitio elegido para practicar ceremonias andinas de celebración y agradecimiento a laPachamama (Madre Tierra).
Mirador Alto 27 de Mayo: Con un ángulo visual de 360 grados, es mirador con mayor altitud de la ciudad (4.041 metros sobre el nivel del mar).
Es uno de los menos accesibles ya que hay que caminar un sendero para poder llegar y se considera un vórtice energético.En el lugar, se evidencia la existencia de nidos de águilas, se realizan ceremonias y rituales celebrados poramautas y yatiris en distintas fechas del año.
Mirador-Santuario de Schoenstatt: Conocido también como Mirador de la Cruz, permite observar la zona sur de la ciudad de La Paz, las serranías de Achumani y laMuela del Diablo. El lugar alberga al Santuario de Schoenstatt, refugio católico –de origen alemán– que acoge la imagen de laVirgen María.
Mirador 7 Lagunas: Una vez que se llega a la parada delPumaKatari en la avenida Siete Lagunas, debemos caminar alrededor de 20 minutos por Sircuyo (camino de piedra) hasta llegar al desvío del río Wallaquiri.
Atravesando el sendero del río, nos encontraremos con un paisaje diferente, llegaremos a conectarnos con la naturaleza en el municipio de La Paz y aprenderemos sobre la vida en comunidad, una tradición de los ancestrosaymaras. Podremos también disfrutar de las lagunas, conociendo a las personas que habitan la comunidad, y disfrutando de relatos que han sido transmitidos por generaciones de más de 200 años.
Mirador Mallasilla: Rodeado de un singular paisaje, en el que destaca elValle de la Luna, se encuentra el barrio de Mallasilla, que al estar ubicado a una altura superior que el resto del circuito, ofrece vistas impresionantes de las montañas que circundan a La Paz y a los municipios deAchocalla yEl Alto.
Mirador AltoSegüencoma: El lugar permite observar una vista panorámica que abarca desde las antenas deEl Alto, Llojeta,Sopocachi, parte del centro paceño, AltoObrajes, AltoSegüencoma,Calacoto, Chasquipampa, hasta Aranjuez.
Mirador Corazón de Jesús: Este mirador se encuentra a los 4.087m s. n. m., permite una vista panorámica de toda lacordillera Real y el casco urbano de la ciudad de La Paz. Respecto al monumento “Sagrado Corazón de Jesús”, el Cristo fue colocado al borde deEl Alto, a fin de que proteja a la ciudad de La Paz, su ubicación en altura para que todos lo vean es igual que otros Cristos ubicados en las alturas de grandes ciudades. De hecho, extiende sus brazos hacia la ciudad de La Paz en señal de protección.
La Paz se ha consolidado como uno de los principales centros culturales, históricos y políticos del país. Su particular geografía, enclavada en un valle andino a más de 3.600 metros de altura, ha moldeado no solo su desarrollo urbano, sino también la identidad cultural de sus habitantes. A lo largo de los siglos, La Paz ha funcionado como un punto de encuentro entre tradiciones andinas, expresiones coloniales y dinámicas modernas. La ciudad ha desarrollado un entramado diverso de instituciones, prácticas y expresiones artísticas. Sus museos, como elMuseo Nacional de Arte o elMuseo de Etnografía y Folklore, son depositarios de un patrimonio que abarca desde piezas precolombinas hasta manifestaciones contemporáneas. Asimismo, festividades como laentrada del Gran Poder, declaradaPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por laUNESCO en 2019, ponen de manifiesto la vitalidad de la tradición popular paceña y su capacidad de integrar elementos indígenas, mestizos y modernos en una sola celebración.[120]
Anualmente se realizan varias ferias y eventos culturales. Cada año se celebra la majestuosa entrada del gran poder que aglutina a muchas personas de todo el país y extranjeros, es una entrada folclórica que muestra las diversas danzas deBolivia, donde el mestizaje predomina en estas danzas autóctonas. Gran parte de la vida cultural es organizada por la municipalidad local o por el Gobierno central. En el paseo de El Prado se celebra la "Feria Dominical" para dar espacio a artistas y diferentes tipos de expositores que se reúnen y brindan espectáculos de distintos tipos para desestresar el congestionado centro con un ambiente artístico relajado y orientado a la familia.[121]
Como sede de gobierno y hogar de los principales líderes de larevolución independentista deBolivia, La Paz alberga la mayoría demuseos históricos en el país. Los museos,galerías de arte ycentros culturales se sostienen en gran medida mediante aportes estatales y, en otros casos, con apoyo de instituciones privadas.[122]
La mayoría de los museos se ubica en el centro histórico de la ciudad, ocupando las antiguas edificaciones de lacalle Jaén, conservando en gran parte la traza urbana heredada del periodo colonial y en la que actualmente se localizan alrededor de diez museos.[123]
Entre ellos, incluyen elMuseo Nacional de Arte, ubicado en el antiguo Palacio Diez de Medina, un edificio de origen colonial del siglo XVIII. Este museo alberga una de las colecciones más importantes del país, con obras que abarcan desde el periodo virreinal hasta el arte contemporáneo boliviano, lo que lo convierte en un referente para el estudio de las artes visuales en Bolivia.
Asimismo, destaca elMuseo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), que resguarda un vasto acervo de piezas vinculadas a lasculturas originarias de Bolivia. Sus colecciones incluyen textiles, cerámicas, máscaras y objetos rituales que documentan la diversidad cultural del país. Este museo cumple un papel fundamental en la investigación y preservación del patrimonio inmaterial, además de servir como espacio de difusión académica y cultural.
En La Paz la artesanía es parte esencial de la cultura tanto paceña, como boliviana. En la ciudad de La Paz se puede encontrar una variedad de artículos artesanales a precio justo: artículos de decoración, accesorios de vestir, ropa, souvenires, eso y mucho más especialmente confeccionados por sociedades de artesanos, compuestas generalmente por familias enteras, quienes encontraron en el desarrollo de este arte una forma de ingreso, es así que miles de grupos familiares bolivianos se sustentan día a día con el trabajo artesanal.
La gastronomía de La Paz es diversa y completa, y va cambiando, volviéndose cada vez más cosmopolita y su comida más sofisticada tanto en platos locales como en los internacionales.[124] La oferta gastronómica es variada va desde la comida más tradicional, rústica y comunitaria, pasando por todas las variedades de platos de todos los departamentos de Bolivia, llegando a la comida fusión y restaurantes que ofrecen comida latinoamericana, asiática y europea.[125]
La comida callejera es muy popular en La Paz. Platos conocidos incluyen las salteñas, las tucumanas, la papa rellena, el choripán, el anticucho, y el sándwich de chola.[126] Todo esto llevó a NETFLIX a incluir a La Paz en la serie Street Food Latin America.[127]
El artetextil paceño es una de las más antiguas tradiciones textiles de losAndes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas).
Los textiles paceños se caracterizan por sus diseñosgeométricos otocapus y por la fineza de su técnica. Los incas que antes habitaban toda esta zona destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.[128]
Un factor muy importante en la textilería de la región delaltiplano y de la ciudad de La Paz es el clima seco y frío de la región, por esto es que los modelos y los textiles para la confección de ropa en esta parte del país fueron pensados para combatir las bajas temperaturas; una de las prendas más conocidas por cumplir esta labor, es elponcho de origen prehispánico, apareció con el nombre de “unku”. Sin mayor explicación es un pedazo de tela con una abertura en la mitad, para meter por ahí la cabeza; el resultado es una cálida sensación de bienestar, ya que cubre la mayor parte del cuerpo, según el modelo.
Otro elemento explotado fuertemente en la confección de piezas artesanales es elaguayo, un textil típicamente andino, de origen precolombino y con una enorme carga cultural. Cada uno de estos textiles tiene una historia que contar: el entramado del tejido, los colores, los hilos, las figuras en él, son personajes, vivencias de las comunidades o de sus tejedores.
La Paz es una ciudad con muchas tradiciones de los antepasados. Por ejemplo, laFeria de la Alasita o Feria de las Alasitas (nombre que proviene delaimaraala-si-ta: ‘comprame’)[130]es un festival tradicional en la que la gente compra todo tipo de artesanías miniaturizadas para atraer a la buena suerte.[131] Se realiza a partir del 24 de enero, en el campo ferial de La Paz y se prolonga por aproximadamente tres semanas. Las artesanías en miniatura representan a las cosas que uno quiere tener en futuro como dinero, trabajo, casa, buena suerte, salud, amor, estudios, etc.[130]
Es una demostración folclórica católica en honor al Señor del Gran Poder. La misma reúne aproximadamente 40 000 bailarines en la actualidad y que recorre 8 kilómetros del centro paceño. Las fraternidades de bailarines empiezan la entrada a las 7:00 y se extienden hasta que concluyen las 65 fraternidades.[133]
La Larga noche de museos se lleva a cabo desde el año 2007 en toda la ciudad de La Paz. En principio empezó como una forma de llevar personas a los museos pero luego otras instituciones y grupos artísticos se unieron a la iniciativa. En la Larga noche de museos de 2013 participaron 76 instituciones, entre ellas 26 museos, 32 salas de exposición y varias bibliotecas, salas de teatro e instituciones culturales.[134] En 2018, participaron 182 espacios culturales en total y se unieron a la actividad la vecina ciudad deEl Alto y el pueblo deViacha.[135]
En La Paz se celebra anualmente laFeria Internacional del Libro, donde participan exponentes de toda la región y de otros países. La feria ha tenido diferentes sedes dentro de la ciudad, entre ellas el Círculo de Oficiales del Ejército y el campo ferial Chuquiago Marka, espacio donde se lleva a cabo desde el año 2014.
La feria se realiza comúnmente a finales de julio y concluye en agosto, pero la fecha es variable.[136]
El Mega Fest es un evento cultural que inició el 2014 y que, anualmente, cuenta con la participación de más de mil artistas, entre músicos (de los géneroselectrónico,rock,indie,punk, etc), bailarines, diseñadores, artesanos, grafiteros, artistas urbanos, skaters, artistas marciales, miembros de la culturaanime ycosplay, figuras delbreak dance, etc. Es el festival de arte urbano más grande del país. El evento se realiza en el campo ferial delParque Urbano Central en varios escenarios que acogen propuestas artísticas traducidas en conciertos, exhibición de obras de arte, expo-ventas, conferencias, presentación de obras literarias, conversatorios, deportes urbanos, talleres y otros. Además de promocionar arte urbano, el Mega Fest también tiene como propósito la capacitación de artistas jóvenes para su autopromoción con un "Kiosco Urbano": un pequeño mercado cultural.[137]
El deporte más popular en La Paz, al igual que en todo el país, es elfútbol. En la actualidad, tres equipos participan en laprimera división de Bolivia:Bolívar,The Strongest yClub Always Ready. EntreBolívar yThe Strongest se disputa elclásico paceño, considerado también como el clásico boliviano, ya que en este partido se enfrentan los dos equipos más laureados y populares del país.[138][139][140] LaFIFA en 2012 reconoció en una lista a los 120 clásicos de clubes oficiales a nivel mundial. En el caso de Bolivia, el clásico paceño es el único que figura en esta lista.[141]
Otra infraestructura deportiva es la Piscina Olímpica de Alto Obrajes, la cual fue construida durante el primer Gobierno del presidenteHugo Banzer Suárez para losJuegos Bolivarianos de 1977. En laPiscina Olímpica de Alto Obrajes se realizaron también losJuegos Suramericanos del año 1978.
En la ciudad se están practicando a mayor escala cada vez nuevos deportes, como elciclismo de montaña,trail running yrunning. Las características de la topografía paceña son ideales para los dos primeros. Se realizan varias carreras al año que permiten disfrutar de los paisajes y zonas de la ciudad.
El servicio de correo postal es manejado por la Agencia Boliviana de Correos que tiene su sede en La Paz. Existen también otras compañías que ofrecen servicio de mensajería courier y transporte de logística nacional e internacional.
La empresa estatal de telecomunicacionesEntel tiene su sede en la ciudad. Ofrece servicios detelefonía,Internet,telefonía celularLTE, datos y voz. El sector de las empresas privadas se encuentra dividida en tres empresas de telecomunicaciones, ellas son: AXS Bolivia, Nuevatel PCS más conocida como Viva y Millicom International Cellular más conocida comoTigo. Las cuales brindan servicios de telefonía móvil y servicios de Internet. La cooperativa telefónicaCotel es la encargada de manejar gran parte de las comunicaciones telefónicas y ahora ofrece servicios de Internet y televisión por cable.
Código de área: 2
Código del país: +591
Los principales periódicos editados en La Paz sonLa Razón,El Diario y la extintaPágina Siete. Otros periódicos relevantes sonLa Prensa,Jornada,El Alteño, El Extra yEl Compadre y el diario estatalCambio. Existen también varias otras publicaciones y revistas semanales de entretenimiento como:Talento,Lógico, yCrucimanía, entre muchos otros.
Existen 18 canales de televisión con oficinas en La Paz. El canal 7 (Bolivia TV) es propiedad del Estado Boliviano. Los principales canales privados son:Unitel,ATB Red Nacional,Red Uno,Bolivisión yRed PAT. El canal 13, Televisión Universitaria (TVU) es manejado por la Universidad Mayor de San Andrés. Cuatro compañías locales ofrecen servicio de televisión por suscripción: Cotel TV que provee servicios de TV por cable (analógico y digital), la estatalEntel Bolivia, que ofrece TV satelital; además de Tigo Star y Tu Ves, que tienen transmisiones de TV por microondas de alta frecuencia.
Las principales radios de la ciudad de La Paz son:Grupo Fides, Radio Erbol,Radio Panamericana,Radio FmBolivia, Fm La Paz, Stereo 97, Radio Illimani/Red Patria Nueva y Chacaltaya.
↑Artículo en la página web de la red de comunicaciones "Erbol", titulado "El Puma Katari ya forma parte de la identidad de paceños", del 26 de agosto de 2014[1]Archivado el 24 de mayo de 2019 enWayback Machine. Consultado el 1sep14]
↑«Quienes somos». www.LaPazBus.bo. Archivado desdeel original el 27 de marzo de 2017. Consultado el 26 de marzo de 2017.
↑Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, ed. (15 de marzo de 2005).«Larga noche de museos». Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2013.