Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

La Paz

Coordenadas:16°29′45″S68°08′00″O / -16.495833333333,-68.133333333333
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véaseLa Paz (desambiguación).
La Paz
Sede de gobierno deBolivia

De izquierda a derecha y de arriba abajo: vista panorámica del centro de La Paz,Plaza Murillo,Palacio Consistorial,calle Jaén,Catedral Metropolitana,Mi Teleférico,Basílica de San Francisco,Calacoto y La Paz y el nevadoIllimani al fondo.



Escudo

Otros nombres:Ciudad del Cielo, Ciudad Maravilla.[5]
Lema:Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria.
Himno: Himno Paceño
noicon
La Paz ubicada en Bolivia
La Paz
La Paz
Localización de La Paz en Bolivia
Mapa
Vista del municipio de La Paz dentro deldepartamento de La Paz. (Pulse para ver mapa dinámico)
Coordenadas16°29′45″S68°08′00″O / -16.495833333333,-68.133333333333
Idioma oficialEspañol
EntidadSede de gobierno deBolivia
 •PaísBolivia Bolivia
 •Departamento La Paz
 •ProvinciaMurillo
AlcaldeIván Arias Durán
(Alianza PBCSP)
Eventos históricos 
 • Fundación20 de octubre de 1548 (477 años) (CapitánAlonso de Mendoza)
 • NombreNuestra Señora de La Paz
Superficie 
 • Total472km²
Altitud 
 • Media3650[1][nota 1]m s. n. m.
 • Mínima(Jupapina) 3020 m s. n. m.
ClimaSubhúmedo de tierras altasCwb
Estepario fríoBSk
AlpinoETH/EB
Población (2024)Puesto3 de 340
 • Total757 431 hab.
• 366 639 hombres
• 390 792 mujeres
 •Densidad1,609 hab./km²
 • Metropolitana2 187 233 hab.
GentilicioPaceño (ña)
PIB nominal (2011) 
 • TotalCrecimiento Bs40 882 millones equivalente a US$ 5990 millones[2][3]
 • PIB per cápitaCrecimiento Bs27 208 equivalente a US$ 3840[2][3]
 •MonedaBoliviano
IDH0.784 (Alto)[4]
Huso horarioUTC−4
 • enveranoBOT - Hora de Bolivia
(UTC −4).
Código postal0201–0220
Prefijo telefónico2
Patrono(a)Nuestra Señora de La Paz
Virgen del Carmen
Aglomeración urbanaÁrea metropolitana de La Paz
Sitio web oficial

La Paz, oficialmenteNuestra Señora de La Paz,[6]​ es lasede de gobierno deBolivia y la capital deldepartamento de La Paz. Ejerce como capitalde facto por albergar a los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. LaPlaza Murillo, plaza principal de la ciudad, se encuentra a una altitud aproximada de3636m s. n. m.

Ubicada en el oeste deBolivia, a 68 km al sureste dellago Titicaca, La Paz está situada en un cañón creado por elrío Choqueyapu, rodeada por las altas montañas delaltiplano, entre ellas el nevadoIllimani, cuya silueta ha sido el emblema más importante de la ciudad desde su fundación.[7][8]​ La ciudad es lametrópoli más alta del mundo.[9][10][11]​ Con una topografía accidentada ofrece vistas únicas de lacordillera Real. Debido a su elevación, tiene unclima subtropical de altura, con veranos lluviosos e inviernos secos.

La Paz es el centro político, financiero, social, académico y cultural más importante del país, además de ser la ciudad con mayor nivel de desarrollo sostenible en Bolivia.[12][13]​ Según elcenso 2024 de Bolivia, elmunicipio de La Paz tiene una población de 755 732 habitantes, siendo eltercer municipio más poblado del país.[14]​ Es parte delárea metropolitana de La Paz con una población que asciende a 1.5 millones de habitantes, junto con la ciudad vecina deEl Alto y otros municipios comoViacha yAchocalla.[15][15][16]

Fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el conquistador españolAlonso de Mendoza en un valle ya conocido por diversos pueblos indígenas comoChuquiago Marka.[17]​ Fue capital de laIntendencia de La Paz, región administrativa delVirreinato del Río de la Plata.[18][19][20]​ La ciudad experimentó numerosas revueltas a favor de su independencia; en 1781, el líder indígenaTúpac Katari sitió La Paz por seis meses y el 16 de julio de 1809, el patriotaPedro Domingo Murillo inició una revolución en la ciudad, que forma parte de lasguerras de independencia hispanoamericanas.[21]

La Paz pasó a ser lasede de gobierno del país tras laguerra federal de 1899, cuando las regiones del norte y el sur disputaron la prominencia política y hegemónica de Bolivia.[22][23]​ Como tal, La Paz alberga elPalacio Quemado y laCasa Grande del Pueblo, sedes del poder ejecutivo, y elPalacio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, sede del poder legislativo. ElTribunal Supremo Electoral , sede del poder judicial, se encuentra enSucre, la capital constitucional del país.

Actualmente, La Paz es un importante centro político, administrativo, económico y financiero deAmérica Latina; responsable de generar el 27 % delproducto interno bruto del país (PIB), además de ser la sede central de la mayoría de bancos, empresas e industrias bolivianas.[24]​ La Paz posee unPIB nominal de 6543 millones de dólares estadounidenses, un PIB per cápita nominal deUSD 3506 y un PIB PPA per cápita deUSD 7971.[25]​ Es considerada una ciudad tipo "Gamma", por elGaWC.[26]​ Asimismo, desde el 7 de diciembre de 2014, la ciudad es catalogada como una de lasnuevas siete ciudades maravillas del mundo.[27]

La Paz se destaca también por ser un importante centro cultural latinoamericano debido a su gran diversidad y cosmopolitismo; alberga monumentos y sitios importantes, como laBasílica de San Francisco, laCatedral Metropolitana, laplaza Murillo, lacalle Jaén, y diversos museos de renombre internacional. La ciudad es también conocida por sus mercados, particularmente elMercado de las Brujas, y por su animada e intensa vida nocturna.[28][29]​La ciudad también alberga elsistema de transporte aéreo por cable más alto y extenso del mundo.[30][31]

Toponimia

[editar]

El nombre de la ciudad, Nuestra Señora de La Paz, le fue otorgado durante su fundación por el capitán españolAlonso de Mendoza. Fue la quinta población fundada en el actual territorio de Bolivia, después deParia (1535),Tupiza (1535),Charcas (1538), hoy llamadaSucre, yPotosí (1545). Su nombre conmemora la restauración de la paz después de la guerra civil que siguió a la insurrección deGonzalo Pizarro contraBlasco Núñez Vela, primer virrey delPerú.[32]

La región en la que se estableció la ciudad era llamada, antes de su fundación por la comitiva española,Chuquiago Marka[33]​ (delaimara,Chuqiyapu, que significa ‘chacra o labrantío de oro’, probablemente por la explotación de pepitas de oro en los pequeños ríos del lugar).[34]​ Este nombre tuvo variantes durante el dominio español comoChuquiabo oChoqueyapu.Debido a eso, en 2017,Evo Morales, presidente de Bolivia, sugirió restaurar esta denominación en un discurso pronunciado el día del aniversario de la fundación de la ciudad.[1]

El 3 de enero de 1827, el congreso constituyente de Bolivia amplió el nombre de la ciudad aLa Paz de Ayacucho en honor a la victoria en labatalla de Ayacucho (1824).[35]

Historia

[editar]
Véase también:Historia de Bolivia

Época prehispánica

[editar]
Véase también:Historia precolombina de Bolivia
ElTemplo de Kalasasaya, legado importante de la civilización prehispánicatiahuanacota en la región delAltiplano, cerca de La Paz.

Las investigacionesarqueológicas concluyen en gran medida que lacuenca delLago Titicaca fue el núcleo del desarrollo de las principalescivilizaciones andinas de losAndes centrales.[36]​ Las primeras actividades agrícolas delperiodo Arcaico tardío, como la domesticación de plantas y la aparición de los primeroshorticultores, datan al año 4000a. C., y ocurrieron principalmente en los valles existentes al oeste del lago así como en la extensa meseta delAltiplano andino.[37]​ Hasta el 1600 a. C, la región altiplánica consistía de diversasculturas sedentarias, principalmente laChiripa yWankarani, que en sus fases más importantes ascendieron a la etapa más urbana de lacultura tiahuanaco.[38]

Para el año 400 d. C., diversos grupos comerciantes afiliados al estilo cerámico tiahuanacota establecieron relaciones con la población del Imperio Tiahuanaco y se asentaron en zonas estratégicas del valle, entre ellas, Putu Putu(Miraflores), Achocalla, Chaskipampa, Palca, Pampahasi y Sopocachi, hoy en día barrios importantes de La Paz. Entre ellos, Miraflores, antiguamente llamadoPutu Putu, cubría un área de 50 hectáreas y se caracterizaba por una agricultura intensiva; estructurada en terrazas de cultivo niveladas y soportadas por muros de contención hechos de piedra.[36]​ Las cosechas se regaban a base de canales derivados de los de los glaciares, ríos y el lago Titicaca. Además, recientes investigaciones sugieren que también se erigieron complejos religiosos e ideológicos, de carácter ceremonial y festivo, altamente ligados a infraestructura doméstica en general. El valle deAchocalla, es quizás uno de los asentamientos prehispánicos mejor conservados en la cuenca del río La Paz y fue habitado principalmente por grupos agrícolas alrededor del año 800 a. C.[39]

En torno al 1100 d. C., Tiahuanaco desaparece cuando elPachacuti Inca derrota al último soberanocolla, Chunqui Cápac, durante laexpansión del Imperio Incaico en lameseta del Collao, incorporando el altiplano paceño alTahuantinsuyo y estableciendo la provincia delCollasuyo. A partir del año 1200 d. C., lospueblos originarios aimaras se asentaron en el valle de La Paz y reutilizaron las áreas previamente ocupadas para la vocación agrícola. Durante elperiodo incaico, se ampliaron la frontera agrícola, modificando radicalmente el paisaje del valle con la implementación y reutilización de las redes de terrazas de cultivo, particularmente cerca de las tierras calientes próximas aLos Yungas. Al mismo tiempo, se intensificaron las actividades mineras de extracción deestaño yoro. Asimismo, se ampliaron la red de caminos que conectaban el valle de los yungas con el altiplano.

En el siglo XVI, a partir de lallegada de los españoles a América, los asentamientos indígenas ubicados alrededor de los ríos del valle Chuqiyapu fueron reducidos acuratos opoblaciones de indios que concentraban el ganado y cosechas para la ciudad de los españoles. Este hecho hábilmente definió la población indígena a las afueras de la ciudad y alteró las condiciones socioeconómicas de la gran poblaciónaimara en la región.[40]

Fundación

[editar]
Grabado de la fundación de La Paz, conAlonso de Mendoza al centro

El 20 de octubre de 1548 se fundó la ciudad de "Nuestra Señora de La Paz" por el conquistador españolAlonso de Mendoza, quien recibió dePedro de la Gasca, presidente de laReal Audiencia de Lima, la orden de establecer una nueva ciudad estratégica con el fin de proteger el comercio de metales preciosos entreLa Plata,Potosí yLima.[41][42][43]​ La fundación de la ciudad tuvo un carácter simbólico, perpetuando la pacificación de losconflictos armados entre los conquistadores españoles, divididos entre aquellos que apoyaban aFrancisco Pizarro o aDiego de Almagro durante las expediciones en el Perú.[44][33]

La ciudad se estableció originalmente en la localidad deLaja pero fue trasladada tres días después a su ubicación actual en el valle de Chuquiago Marka, donde se disponían vastos terrenos prósperos para cultivos a las orillas del río Choqueyapu.[45]​ De esta manera, Alonso de Mendoza redactó la segunda y definitiva acta de fundación en su ubicación actual. En 1555, el reyCarlos I de España otorgó a la ciudad el escudo de armas, conmemorando la paz reconquistada. Tras su fundación la ciudad pasó a ser capital administrativa delCorregimiento de La Paz y de laIntendencia de La Paz, región administrativa delVirreinato del Río de la Plata.[18][19][20]

Movimientos de independencia

[editar]
Vista panorámica de La Paz hacia fines de los años 1920.
Palacio Quemado terminado en 1852 y lacatedral basílica Nuestra Señora de La Paz, erigida en 1835.

Encabezada por el paceñoPedro Domingo Murillo, hijo de criollos, y por otros líderes locales criollos paceños, la lucha por la independencia de la dominación española trajo levantamientos contra las fuerzas realistas. La ciudad se levantó en armas el 16 de julio de 1809 contra elImperio español, formando unaJunta Tuitiva el 22 de julio de 1809. En la proclama de esta Junta Tuitiva se puede leer: «Compatriotas: hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria;[...] hemos guardando un silencio bastante parecido a la estupidez». Esto, junto con laRevolución de Chuquisaca en mayo del mismo año, marcaron el inicio formal de la liberación de América del Sur contra el Imperio español.[46]​Poco después la Junta fue disuelta por los realistas y el 29 de enero de 1810 Murillo y sus colaboradores fueron ahorcados en la entonces plaza de los españoles. Antes de morir, Murillo habría pronunciado su más famosa frase: «Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejó encendida nadie la podrá apagar, ¡viva la libertad!». Actualmente, laplaza donde fue ejecutado lleva su nombre.

Época republicana

[editar]

Luego de ladeclaración de independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825, el país comenzó a dictar sus propias leyes.

Eldepartamento de La Paz, en el que se encuentra el municipio de La Paz, fue creado por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 junto a los departamentos deChuquisaca,Potosí,Santa Cruz yCochabamba durante el Gobierno deAntonio José de Sucre.[47][48]

Sede de Gobierno

[editar]
Vista de laPlaza Murillo hacia 1987, rodeada delPalacio Legislativo de Bolivia y elPalacio Quemado, sedes del poder ejecutivo y legislativo de Bolivia, respectivamente.

Con el tiempo, La Paz se convirtió en el centro cultural y social de prominencia en el país, albergando la vasta mayoría de los comerciantes o industriales medios, funcionarios, profesores, abogados, periodistas y escritores; los conservadores en la capital histórica deSucre, eran principalmente banqueros, aristócratas y eclesiásticos influyentes mientras que enPotosí se hallaban los grandes industrialistas, cuya riqueza e influencia política dependían de las exportaciones minerales.[49]

La Paz empezó a convertirse en la región hegemónica del país después que la economía aurífera entrara en crisis desde 1887 en favor de la explotación deestaño. Al carecer de la riqueza minera o agraria de otras provincias, la economía paceña estaba más diversificada y vinculada al comercio internacional, principalmente con elPerú, siendo el principal contribuidor de las arcas fiscales al país, y por lo tanto, los paceños en el norte deseaban consolidar la hegemonía política y económica de Bolivia.[50]​ La pérdida dellitoral boliviano fue un duro golpe para la élite paceña, implicando una limitación al acceso al comercio, algo que los liberales usaron para ganar apoyo popular contra los conservadores enSucre, partidarios del tratado.[51]

Como resultado de laguerra federal de 1898-1899, La Paz se convirtió oficialmente en la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo. La contienda enfrentó a liberales del norte contra conservadores del sur, quienes deseaban que la sede de Gobierno permanezca enSucre. Esta situación quedó establecida el 25 de octubre de 1899, fecha en la que el generalJosé Manuel Pando asumió la presidencia de la República a raíz del triunfo de la Revolución Federal.[47]

El 22 de julio de 2007 se llevó a cabo el denominadoEl Gran Cabildo, donde aproximadamente dos millones de habitantes de la ciudad de La Paz y El Alto refrendaron la permanencia de la sede de Gobierno en esta ciudad.[52]

Geografía

[editar]
Panorama de La Paz, con elIllimani al fondo.

La ciudad de La Paz se encuentra en laregión andina de Bolivia, al oeste del país. Rodeada por numerosas serranías y por los imponentes picos de laCordillera Real, entre ellos elIllimani, elMururata y elHuayna Potosí. El Illimani, en particular, con una altitud de 6438m s. n. m., domina el paisaje de la ciudad por su prominencia topográfica y silueta con picos nevados relativamente alineados.

La Paz se asienta sobre una topografía predominantemente montañosa. El valle paceño, de origen erosivo, fue modelado por la acción delrío Choqueyapu y sus afluentes, que han excavado profundos cauces y terrazas aluviales en materiales sedimentarios y volcánicos.[53]

En términos generales, el valle de La Paz forma parte de lacuenca endorreica delAltiplano boliviano, una amplia depresión intermontana sin salida directa al mar. Este entorno geográfico se caracteriza por un marcado contraste altitudinal: mientras el fondo del valle se sitúa alrededor de los 3200 metros (10 499 pies), las zonas altas y laderas alcanzan altitudes superiores a los 4000 metros (13 123 pies).

La Paz es una ciudad de altura, con una altitud promedio de 3650m s. n. m. y en sus puntos más altos hasta 4150m s. n. m. La ciudad está ubicada en unvalle ancho y profundo, rodeado por las altas montañas de laCordillera Real y bordeando alaltiplano boliviano, siendo una frontera natural entre la meseta del altiplano y los valles.Se trata de unadepresión geográfica formada por el ríoRío Choqueyapu que cruza la ciudad de norte a sur, y de pequeños ríos que nacen en las laderas altas y depositan sus aguas a lo largo del trayecto de este río, desembocando en el norte de Bolivia.[54][55]

El nevadoIllimani con una altitud de 6462m s. n. m., y cuya silueta domina el paisaje de la ciudad.[56]

Ubicación

[editar]

El municipio de Nuestra Señora de La Paz se ubica a16° 29′ 39¨ de latitud sur y68° 8′51¨ de longitud oeste.[57]​ Tiene una extensión territorial de 3020 km², de la cual 149 km² corresponden alárea urbana. El municipio limita al norte con los municipios deGuanay,Caranavi yPalos Blancos, al sur, con los municipios deMecapaca yAchocalla, al este conCoroico,Yanacachi yPalca y al oeste con los municipios deBatallas yEl Alto.[58]​ Aparte de la ciudad vecina de El Alto, las ciudades nacionales más cercanas a La Paz sonOruro, a 144 km, yCochabamba, a 233 km de distancia.[59]​A una distancia aproximada de 155 km al oeste, se encuentra la población deCopacabana a las orillas dellago Titicaca. En Chile, la ciudad más cercana esArica, a 488 km de distancia; en Perú,Lima está a una distancia de 1084 km.

Noroeste:Pucarani yCopacabanaNorte:Apolo eIxiamasNordeste:Coroico yCaranavi
Oeste:El Alto yDesaguaderoEste:Irupana
Suroeste:Achocalla yViachaSur:MecapacaSureste:Patacamaya yCaracollo

Clima

[editar]
La Paz tiene unclima de alta montaña con veranos lluviosos e inviernos secos.

El clima de la ciudad es templado de alta montaña. La ubicación de la ciudad de La Paz es en el inicio del valle, por lo cual el clima no es tan agresivo. Durante la Colonia, el clima paceño suponía para los viajeros un resguardo del agresivo clima altiplánico. El promedio anual de temperaturas es de aproximadamente 16 °C. La Paz tiene una precipitación promedio de 575 mm, siendo enero el mes más lluvioso del año. Las lluvias se concentran de manera estacional desde diciembre hasta abril. En promedio, el mes más cálido es noviembre, mientras que el mes más frío es junio.

La temporada de primavera en La Paz registra una temperatura máxima promedio de 22 °C y una temperatura mínima promedio de 5 °C. En primavera el clima es húmedo y templado, más estable que en otras estaciones. En verano el clima es de templado a caliente, aunque durante la noche y al amanecer presenta lluvias, especialmente durante la transición de estaciones, de verano a otoño. El clima de otoño es un poco frío y seco. Por último el invierno es húmedo y frío.

Los macrodistritos del norte del municipio de La Paz tienen características climáticas aún más diferenciadas que las que presenta el área urbana; la parte norte del municipio presenta características deyungas.

  Parámetros climáticos promedio de La Paz, Bolivia (Aeropuerto Internacional El Alto, 4058 m s. n. m.) 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)20.220.020.218.819.219.020.018.221.022.021.021.821.8
Temp. máx. media (°C)14.314.314.214.414.414.013.513.715.315.317.015.715.0
Temp. media (°C)9.39.08.98.88.27.36.88.28.710.010.59.78.8
Temp. mín. media (°C)4.44.43.61.0-1.9−4.3−4.4−3.0-1.01.52.13.60.5
Temp. mín. abs. (°C)0.4-0.4−2.8−4.7−9.3−12.5−10.2−10.0−9.2−5.3−6.0-1.4-12.5
Precipitación total (mm)133.7104.771.731.714.35.17.115.235.538.150.594.9602.5
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm)2015141032258101115115
Horas de sol182152148165222.72402351671891791711862236.7
Humedad relativa (%)66726759484243424849516053.9
Fuente n.º 1: Deutscher Wetterdienst,[60]​ Meteo Climat (extremes 1942–present)[61]
Fuente n.º 2:Climatemps.com (sunshine)
  Parámetros climáticos promedio de La Paz (Bolivia), a una altitud de 3250 m s. n. m. 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)25242424222122222724252427.0
Temp. máx. media (°C)17171818181717171819191817.8
Temp. media (°C)11.511.512.011.010.59.09.09.510.511.512.512.010.9
Temp. mín. media (°C)6664311234664.0
Temp. mín. abs. (°C)122-1-6-7-5-3-1-1-12-7
Precipitación total (mm)1141076633138101328414894575
Días de precipitaciones (≥ 1 mm)21181695224991118124
Horas de sol1861411551802482702792482101861801862469
Fuente: BBC Weather[62]

Fisiografía

[editar]

El territorio del Municipio de La Paz está ubicado en valle al borde noreste delaltiplano boliviano, al pie de laCordillera Oriental. La morfología del territorio de la ciudad es accidentada por la presencia de numerosas laderas escarpadas, quebradas, planicies, valles, mesetas y serranías. La ciudad se encuentra asentada sobre las cuencas delrío Choqueyapu, Orkojahuira e Irpavi y al mismo tiempo, es atravesada por más de 300 ríos de menor caudal, que finalmente desembocan hacia el norte en losríos Beni yMamoré.[57]

Hidrografía

[editar]

La ciudad se encuentra en lacuenca delrío La Paz, que atraviesa la ciudad de noreste a sureste y es el principal cuerpo colector de aguas formado por la confluencia delrío Choqueyapu, Achocalla y Orkojahuira, que a su vez tienen afluentes como el río Irpavi, Achumani, Jilusaya y Huañajahuira.[63]

Política y gobierno

[editar]
Elpalacio Consistorial de La Paz, sede de laAlcaldía de La Paz (GAMLP)

ElGobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) es la instancia de gobierno del municipio de La Paz, más comúnmente referido como laAlcaldía de la ciudad. De acuerdo a la ley de Autonomías de Bolivia y laorganización territorial de Bolivia; losmunicipios bolivianos tiene la potestad de elegir sus alcaldes en elecciones locales.

La Alcaldía se compone del poder ejecutivo, representado por el alcalde y su equipo, y el concejo municipal constituido por representantes elegidos igualmente por voto popular a través de elecciones municipales cada 5 años. Su sede es elPalacio Consistorial que se ubica en el centro de la ciudad.

El edificio del Gobierno Autónomo delDepartamento de La Paz

La Alcaldía está compuesta de 14 secretarías con distintas áreas de responsabilidad:[64]

  • Infraestructura Pública
  • Culturas
  • Desarrollo Social
  • Movilidad
  • Salud Integral y Deportes
  • Gestión Integral de Riesgos
  • Control y Calidad de Obras
  • Seguridad Ciudadana
  • Planificación parra el Desarrollo
  • Gestión Ambiental
  • Educación y Cultura Ciudadana
  • Desarrollo Económico
  • Finanzas

La ciudad cuenta con un presupuesto anual de Bs 2.384.000.000 en 2019.[65]

División política y administrativa

[editar]

La ciudad de La Paz es parte del municipio homónimo. El área urbana, constituida por siete macrodistritos, ocupa el sur del municipio. Todos los macrodistritos que componen el municipio son administrados por elGobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Macrodistritos

[editar]

El municipio de La Paz se encuentra dividido para fines administrativos en nueve macrodistritos, siete de los cuales pertenecen al área urbana, concentrando la mayor parte de la población de la ciudad. Los macrodistritos de Hampaturi y Zongo corresponden al área rural del municipio y ocupan la mayor superficie del mismo. Cada macrodistrito tiene una subalcaldía y una autoridad denominada subalcalde. El alcalde municipal es el encargado de posicionar a los diferentes subalcaldes en sus respectivos macrodistritos. A su vez, cada macrodistrito municipal urbano está dividido en 23 distritos municipales en total.

Macrodistritos de La Paz
N.º
Macrodistrito
Distritos y barrios
Tipo
Superficie km²[66]
Población[67]
1Mallasa20Urbano32.685 082
2Sur18, 19, 21Urbano64.15127 228
3San Antonio14-15-16-17Urbano22.59115 659
4Periférica11-12-13Urbano26.05159 123
5Max Paredes7-8-9-10Urbano13.31164 566
6Centro1-2Urbano5.2264 275
7Cotahuma3-4-5-6Urbano16.10153 655
8Zongo23Rural--
9Hampaturi22Rural--
  • Barrios de La Paz
  • Casco Urbano Central, Macrodistrito Centro
    Casco Urbano Central, Macrodistrito Centro
  • Sopocachi, Macrodistrito Cotahuma
    Sopocachi, Macrodistrito Cotahuma
  • Chualluma, Macrodistrito Periférica
    Chualluma, Macrodistrito Periférica
  • Calacoto, Macrodistrito Sur
    Calacoto, Macrodistrito Sur
  • Miraflores, Macrodistrito Centro
    Miraflores, Macrodistrito Centro
  • Achumani, Macrodistrito Sur
    Achumani, Macrodistrito Sur

Demografía

[editar]
Mujeres paceñas con la vestimenta típica de La Paz.

Desde la fundación deBolivia en 1825, el municipio de La Paz ha sido un importante centro urbano deinmigración poblacional de diferentes regiones deldepartamento de La Paz, así como de los departamentos deCochabamba,Oruro,Potosí e inclusive deSanta Cruz,Chuquisaca yBeni. A partir de principios del siglo XX la ciudad empieza a tener un importante crecimiento poblacional. En 1950, la población de La Paz fue de aproximadamente 320 000 habitantes. En 1985, el distrito deEl Alto se separó de la jurisdicción del municipio de La Paz y se constituyó en un municipio propio, que hasta ese momento representaba aproximadamente un tercio de la población de la ciudad paceña. La población de la ciudad esta proyectada a incrementar hasta 2 millones de habitantes para el año 2030.[68]

De acuerdo con elcenso boliviano de 2024, la población del municipio de La Paz es de 757 451 habitantes.[69]​ Entre 2001 y 2012, la población general decreció en un promedio anual de 0,3% en gran parte a causa de la disminución de la migración a centros urbanos.[70]​ En La Paz habían 226 000 hogares el año 2012; el 54% de habitantes residían en viviendas propias. Elárea metropolitana de La Paz concentra el 65% de la población deldepartamento de La Paz a pesar de contar con una extensión territorial de 5 338 km², lo que representa una densidad demográfica de 298 habitantes por km² al año 2012 y de 333 habitantes por km² para el 2019. El 52% de los ciudadanos son mujeres y la mayoría (68,2%) tienen entre 15 y 64 años. La tasa dealfabetismo es 98,2%.[71][72]

La población del municipio de La Paz aumentó sólo ligeramente entre 1992 y 2024:

Crecimiento de población
AñoHabitantes (municipio)Fuente
1992715.900Censo
2001793.293Censo
2012764.617Censo
2024757.431Censo

Economía

[editar]
Vista del centro de La Paz

La economía de La Paz, con unproducto interior bruto (PIB) de 11 269 millones dedólares en 2022, es una de las más diversificadas de Bolivia y segunda entre las ciudades del país, después deSanta Cruz de la Sierra y está orientada hacia losservicios. El PIB per cápita se situó en 3 727 dólares al año 2021, lo que suponía un crecimiento económico de 5,3% con respecto al año anterior.[73]

Hasta la década de 1990, La Paz era el principal núcleo económico de Bolivia, siendo desplazada a segundo lugar detrás de Santa Cruz de la Sierra, principalmente en el sector industrial y agropecuario. No obstante, La Paz continúa siendo el centro comercial y financiero más importante de Bolivia.[74]​ La ciudad alberga el 31,1% de todas las empresas registradas a nivel nacional.[75]​ Asimismo, al ser lasede de gobierno de Bolivia, la ciudad tiene a laadministración pública como una de sus actividades económicas principales.[76]

Empleo

[editar]
Principales instituciones financieras en La Paz

El trabajo en el municipio de La Paz se concentra principalmente dentro delsector terciario, representando el 77% de la población ocupada.[77]​ Según información proporcionada por elInstituto Nacional de Estadística (INE), latasa de desempleo en la ciudad de La Paz era del 4,7% al año 2021, mientras que el índice nacional indicaba una tasa 5,2%. Asimismo, La Paz cuenta con menor población sin una fuente de empleo a nivel urbano, comparada con las áreas urbanas de Cochabamba y Santa Cruz.[78][79]

Comercio y finanzas

[editar]

La Paz es el principal centrobancario de Bolivia. Cuatro de los cinco mayores bancos del país tienen sus sedes principales en La Paz, como es el caso delBanco Mercantil Santa Cruz,Banco BISA,Banco de Crédito de Bolivia yBanco Unión.[80]​ LaBolsa Boliviana de Valores (BBV), fundada en La Paz en el año 1976 es la principalbolsa de valores en Bolivia, y ofrece el intercambio de valores, oro, materias primas locales, el comercio deacciones eíndices bursátiles.[81]​ El comercio es la tercera actividad principal de la ciudad, con una participación económica del 8,9 % al año 2022.

Sede corporativa y planta principal de laCervecería Boliviana Nacional, fundada en 1877

Industria

[editar]

La Paz es la segunda región industrial más importante en Bolivia, superada por Santa Cruz de la Sierra. La urbe cuenta con alrededor de 4000 empresas industriales manufactureras.[82]​ La industria manufacturera en su conjunto tiene una ponderación relevante siendo una de las actividades económicas más importantes para la ciudad. En términos reales, las industrias de bebidas y tabaco son las de mayor valor en el PIB con 587.6 millones debolivianos, representando el 31% del total manufacturero, por delante de laindustria de alimentaria.[83]​ Entre ellas destaca laCervecería Boliviana Nacional (CBN). Fundada en 1877, la CBN tiene una participación en el mercado nacional del 90%.

Otros sectores relevantes en la ciudad de La Paz incluyen la industria de productos químicos, la industria textil y la industria cementera. Algunas de las compañías bolivianas más grandes que tienen sede en La Paz incluyen Soboce, Industrias Venado, Droguería Inti y Embol.[84][85]

Transporte

[editar]
Tráfico vehicular en laavenida Mariscal Santa Cruz durante la hora pico

Eltransporte público es el principal medio de transporte de los paceños. En La Paz, el 81,9% de sus residentes se desplazan en la ciudad utilizando transporte público, ya seantaxis de ruta fija (Trufis), minibuses, microbuses otaxis.[86]​ Existen alrededor de 300 organizaciones y sindicatos asociados al transporte público, cuyas tarifas están reguladas por la Alcaldía de La Paz desde el 2003. En el Municipio de La Paz, se registraron 241 827 vehículos hasta el año 2014, de los cuales el 19,3 % eran automóviles de uso público.[86]​ Según la encuesta de movilidad interurbana en La Paz, se estimó que al año 2014, más de un millón de personas utilizaba de alguna manera el sistema de transporte público disponible en la ciudad, de éstos cerca de 900 000 pasaban por o viajaban hacia el Municipio de La Paz. Existen alrededor de 7,7 millones de rutas semanales dentro de La Paz y 9,7 millones en elárea metropolitana de La Paz, incluyendo la ciudad deEl Alto y otros municipios vecinos. El tiempo promedio de viaje para la población en la región urbana es de alrededor 30 minutos.[86]​ Por otra parte, La Paz tiene el servicio de transporte más caro entre las tres ciudades del eje troncal de Bolivia, por delante deSanta Cruz de la Sierra yCochabamba.[87]

Transporte público

[editar]

Autobuses y micros

[editar]
Artículo principal: La Paz Bus
Los micros son parte del sistema tradicional de transporte público de La Paz, administrados por sindicatos de choferes.

Los principales medios de transporte urbano son los denominadosmicros y minibuses, que constituyen la base del sistema tradicional de movilidad. De acuerdo con encuestas realizadas por la Alcaldía de La Paz, estos vehículos son utilizados por alrededor del 57,1 % de los usuarios, lo que los convierte en el modo de transporte con mayor demanda en el municipio.[88]​ Estos vehículos operan en una extensa red de rutas que conectan las zonas periféricas con el centro de la ciudad. Los micros son gestionados principalmente porsindicatos y cooperativas de transporte, que agrupan a propietarios y conductores bajo una estructuragremial. Cada sindicato administra determinadas líneas o rutas, define paradas, horarios aproximados y mantiene la organización interna del servicio. Esta forma de gestión, aunque descentralizada, ha permitido la continuidad del sistema durante décadas, pero también ha generado desafíos en términos de regulación, estandarización y control de la calidad del servicio.

BusPumaKatari del SistemaLa Paz Bus

PumaKatari es unautobús de transporte en la ciudad de La Paz,[89]​ siendo el nombre de la primera modalidad del sistemaLa Paz Bus,[90]​ administrado por el Servicio de Transporte Municipal (SETRAM) a cargo delGobierno Autónomo Municipal de La Paz.[91]

El servicio de buses Pumakatari fue puesto en marcha el 24 de febrero de 2014 como primera modalidad del sistema La Paz Bus, fue planificado para convertirse en un bus con capacidad de 60 de pasajeros, alimentador complementario para la segunda modalidad del sistema La Paz Bus que se planificó como un sistema BRT que operaría en las arterias principales de la ciudad. El servicio atiende a la demanda de los ciudadanos que viven en las zonas más alejadas de La Paz.

Inicialmente, el Pumakatari operó durante las 24 horas del día y operó con seis líneas o rutas dentro de la ciudad de La Paz.[92]​ El sistema La Paz Bus contó con una estación de transbordo de pasajeros del bus PumaKatari ubicada en elParque Urbano Central, posteriormente reconvertida para otros usos, y con puntos de intercambio modal compartidos con las líneas roja, amarilla y verde del sistema de transporte aéreo por cable Mi Teleférico. Para diciembre de 2014, el bus ya había transportado a 6,2 millones de pasajeros desde su inauguración en febrero de 2014, de acuerdo con datos de la institución.[93]

Mi Teleférico, el sistema detransporte aéreo por cable más extenso del mundo.

Teleférico

[editar]
Artículo principal: Mi Teleférico

Mi Teleférico es el nombre de la empresa estatal encargada de la administración delservicio de Transporte por Cable: Teleférico La Paz - El Alto, que une diferentes puntos de las ciudades de La Paz yEl Alto.

La primera de sus líneas inició operaciones el 30 de mayo de 2014.[94]​ Desde que fueron concluidas sus tres primeras líneas, es el Teleférico de Transporte Urbano más largo del mundo.[95]​ El 9 de marzo de 2019 se inauguró la última línea correspondiente a la segunda fase de implementación: la Línea Plateada, que cierra el circuito denominado Red de Integración Metropolitana, y se convierte en la décima línea en funcionamiento.[96][97]

El sistema se planteó como respuesta a diversos problemas delárea metropolitana de La Paz, conformada por las ciudades de La Paz y El Alto que contaban con un precario servicio de transporte público que no daba respuesta adecuada a la creciente demanda de los usuarios y los gastos significativos en tiempo y dinero que implica el movilizarse entre ambas ciudades, además del tráfico caótico y con altos niveles de contaminación ambiental y auditiva que generaban, y la creciente demanda de gasolina y diésel, que son subvencionadas por el Estado. El servicio permitió la conexión efectiva de la ciudad de La Paz que posee una intrincada topografía, rodeada de cadenas montañosas y ríos diversos[98]​ con El Alto, una planicie ubicada a 4100m s. n. m., reduciendo tiempos y costos de viaje.

Se estima que puede movilizar hasta 17.000 pasajeros por hora, durante 17 horas al día. Desde su inauguración el 30 de mayo, Mi Teleférico ha transportado a más de 10 millones de pasajeros.[99]

El costo del pasaje estándar en cada línea es de 3 bolivianos por persona (aproximadamente 0,43 USD). Al hacer transbordo a otra línea, el costo se reduce a 2 bolivianos (0,3 USD). El servicio permite transportar bicicletas pagando un pasaje extra excepto los fines de semana en las Líneas Verde y Amarilla.[100]​ No obstante, Mi Teleférico también cuenta con un esquema diferenciado de precios, el cual permite que niños, estudiantes universitarios y personas de la tercera edad paguen menos por el uso de este medio de transporte.

Transporte interdepartamental

[editar]
Fachada principal de laTerminal de Buses de La Paz, construida en 1917

LaTerminal de Buses de La Paz es la principal terminal de buses de La Paz.[101]​ Fue diseñada por el ingeniero francésGustave Eiffel y levantada por el constructor español Miguel Nogué. En la terminal operan varias empresas de transporte interdepartamental que ofrecen servicios regulares a destinos en los centros urbanos principales del país, así como a ciudades vecinas en Chile y Perú. La principal vía de comunicación de la ciudad la constituye laAutopista La Paz-El Alto a través de la cual se comunica con la vecina ciudad de El Alto, y a través de ella con la ciudad deOruro por donde se accede a las ciudades deSucre,Potosí y el sur del país. Una importante carretera nueva comunica vía Oruro con las ciudades deCochabamba ySanta Cruz. Son también importantes, la carretera a la ciudad deCopacabana yTiwanaku al oeste, cerca dellago Titicaca, que continúa hasta la ciudad deCusco, pasando por la ciudad fronteriza deDesaguadero.La terminal de buses tiene salidas diarias a las principales ciudades del país. Hay también salidas a otras ciudades de países vecinos comoChile yPerú.[102]

La segunda terminal de buses de la ciudad se llamaTerminal Minasa. Está situada en la zona de Villa Fátima, dando servicio de buses con destino a las ciudades del norte del país enLos Yungas, y los departamentos deBeni yPando.[103]

Para estos viajes interprovinciales dirigidos a la parte norte del municipio,Los Yungas, el norte del municipio, la parte tropical de departamento y los departamentos vecinos se atraviesa lacordillera de los Andesa través delCamino a Los Yungas cuyos tramos más peligrosos fueron reemplazados con la construcción de la rutaCotapata-Santa Bárbara.

Para las salidas a ciudades menores y poblaciones dentro del departamento se utilizan estaciones informales localizadas Alto San Pedro (salidas aApolo) y en las cercanías delCementerio General (salidas aCopacabana y a otras ciudades cercanas allago Titicaca, aTiwanaku y alDesaguadero, desde donde se puede ingresar alPerú).

Transporte aéreo

[editar]
Vista exterior del Aeropuerto Internacional El Alto.
Artículo principal: Aeropuerto Internacional El Alto

ElAeropuerto Internacional El Alto está situado a 14,5 km del centro de la ciudad de La Paz, no obstante, se encuentra ubicado en la jurisdicción de la ciudad vecina deEl Alto. El aeropuerto se encuentra a una altitud de 4008 m s. n. m.[104]

Es uno de los aeropuertos comerciales de mayor elevación en elplaneta, por lo que el mismo es regularmente visitado por aeronaves en etapa de pruebas para su homologación en operaciones de gran elevación. El año 2005 la empresaeuropeaAirbus realizó pruebas con el aviónAirbus A318. En 2014, la misma empresa realizó pruebas de vuelo con el aviónAirbus A350-900 y en 2017 con el aviónAirbus A350-1000.[105][106][107][108][109][110]​El aeropuerto, que está ubicado en la ciudad deEl Alto, se usa para vuelos nacionales, vuelos internacionales y transporte de carga.

Hasta el año 1999 el aeropuerto tenía como nombre oficial "Aeropuerto John F. Kennedy (JFK)", aunque en la práctica nunca se utilizó este nombre de manera pública.[111]​En el año 1999, ante la presión de distintos sectores, mediante la Ley 1944, durante el segundo gobierno del presidenteHugo Banzer Suárez, el aeropuerto pasó a denominarse oficialmente Aeropuerto Internacional El Alto: su nombre de facto hasta ese momento. El aeropuerto cuenta con cuatro pistas: dos pistas de pavimento rígido "10R/28L" con 4000 metros y dos pistas de tierra "10L/28R" de 2000 metros.[111]

La temperatura promedio en el aeropuerto es de 16°C.[111]

Distancias desde La Paz

[editar]

Tabla con las distancias desde la ciudad de La Paz y las capitales dedepartamento de Bolivia.

CiudadDepartamentoDistancia en ruta a La Paz en kilómetros
OruroCapital delDepartamento de Oruro230 km[112]
CochabambaCapital delDepartamento de Cochabamba383 km[112]
PotosíCapital delDepartamento de Potosí553 km[cita requerida]
TrinidadCapital delDepartamento del Beni602 km[cita requerida]
Santa Cruz de la SierraCapital delDepartamento de Santa Cruz857 km (porChimoré).[cita requerida]
SucreCapital delDepartamento de Chuquisaca714 km (porPotosí), 748 km (porCochabamba).[cita requerida]
TarijaCapital delDepartamento de Tarija919 km (por Potosí).[cita requerida]
CobijaCapital delDepartamento de Pando1232 km (porRiberalta).[cita requerida]

Características

[editar]

Centro de la ciudad

[editar]
Plaza del Obelisco, en el centro de La Paz.
ElPalacio Legislativo de Bolivia, en laplaza Murillo
ElPalacio Quemado en la centro de La Paz.

El centro de la ciudad de La Paz posee tres puntos principales en los que se desarrolla gran parte de la vida económica y social de la ciudad. Estos puntos son:

  • Laplaza Murillo que concentra los edificios de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia.
  • El atrio de laBasílica de San Francisco es considerado uno de los principales lugares de encuentro social de la ciudad, pues junto a la plaza Mayor (con la que colinda), es el área de expresión social más importante, donde habitualmente se reúnen miembros y afiliados de instituciones como laCentral Obrera Boliviana (COB).
  • Lapasarela Pérez Velasco (en el sector en el que antes se hallaba la plazaLucio Pérez Velasco) conecta la calle peatonal Evaristo Valle y el inicio de lacalle Comercio y tiene en sus cercanías un importante punto de embarque y desembarque de pasajeros que llegan o se dirigen a la vecina ciudad deEl Alto.

El centro también se caracteriza por seguir el tradicional diseño endamero usado por los españoles para las ciudades en la época colonial. Alrededor de la plaza Murillo se encuentran algunos de las edificaciones más antiguas, las cuales conservan las características coloniales españolas. También en los alrededores se encuentran los museos paceños más importantes, así como otros lugares históricos.

La avenida 16 de Julio, y su paseo central,El Prado, con numerosos jardines bien conservados, es parte del eje longitudinal que conforma la estructura de la ciudad, pues atraviesa el actual centro y se ha consolidado históricamente como el punto neurálgico de comunicaciones, entretenimiento, comercio y finanzas de La Paz.

La ciudad de La Paz, asimismo, se caracteriza por múltiples puentes que la conectan. Pueden citarse lospuentes Trillizos, que unen el lado este y oeste de la ciudad, atravesando elrío Choqueyapu, y el Puente de las Américas, que une Sopocachi con Miraflores.

ElPaseo del Prado, una de las avenidas principales de la ciudad.

Proveniente desde el sur, un largocañón de mediana profundidad atraviesa parte de la ciudad y forma un espectacular paisaje. Este cañón (ahora convertido en el parque urbano Central) alberga a uno de los lugares más atractivos de la ciudad: elparque Laikacota, que se ubica en un cerro que surge desde el cañón y desde cuya cima se puede observar gran parte de la ciudad.[113]​En el Parque Urbano Central se han hecho variadas obras de remodelación, así como la construcción de un paseo mirador elevado, que recorre la mayor parte del parque y ofrece una vista de casi toda la ciudad.

La ciudad cuenta con unaplaza de armas, denominada Pedro Domingo Murillo durante el siglo XX en honor al principal prócer de la revolución del 16 de julio de 1809 por la independencia del país.Esta plaza y sus alrededores son un importante lugar turístico y uno de los principales centros de encuentro y turismo. La ciudad cuenta, asimismo, con diferentes templos coloniales, entre ellos laIglesia de San Francisco, parte del conjunto conventual del mismo nombre, construida entre los siglos XVI y XVIII, cuyaarquitectura es un notable ejemplo del estilo denominado barroco mestizo obarroco andino en Bolivia.

Por la topografía característica de la ciudad, la población se extendió inicialmente en las riberas del río Choqueyapu conformando tres sectores: la ladera este, la ladera oeste y la zona sur de la ciudad. Los sectores este y oeste se caracterizan por desarrollarse en zonas de mediana y alta pendiente, llegando a altitudes de hasta 4000m s. n. m. La zona sur presenta una altitud promedio de 3000 m s. n. m., altura que en su desarrollo hacia el sureste va en aumento hasta llegar a 3600, en las zonas colindantes con el municipio dePalca.

Las zonas deMiraflores ySopocachi fueron barrios tradicionalmente destinados a vivienda, pero con el aumento poblacional las viviendas unifamiliares que caracterizaban estos están siendo reemplazadas por edificios multifamiliares. Algo parecido pasa en la zona Sur de la ciudad.

A través de la zona de Villa Fátima, se accede al territoriosubtropical del municipio, losYungas y elDepartamento del Beni.

Arquitectura

[editar]

Arquitectura colonial

[editar]
ElPalacio Quemado (1845), laCatedral Metropolitana (1835) y el Edificio delBanco Central de Bolivia (1981), ejemplares de la arquitectura republicana,colonial yposmoderno, respectivamente.

Debido a la falta de fondos y la imposibilidad de los propietarios a pagar por restauraciones de edificios coloniales, muchos han sido derribados en el siglo XX o se encuentran en un estado ruinoso.[114][115]​ Un ejemplo de arquitectura colonial lo constituye la calle Jaén, cuya estructura y edificaciones han sido conservados.

Arquitectura republicana

[editar]

La arquitectura republicana en la Paz se halla representada por viviendas de influencia francesa e italiana ubicadas en el centro de la ciudad, en casas familiares de las zonas urbanas más antiguas de la ciudad, y en edificaciones estatales, el palacio de Gobierno―denominadoPalacio Quemado—es un ejemplo sobresaliente del estilo.

Arquitectura moderna

[editar]

Durante el siglo XX se edificaron en la ciudad edificios influenciados por el estilo moderno, ejemplo de ellos son las viviendas de Miraflores ySopocachi de líneas aerodinámicas y poco ornamentadas. La arquitectura organicista propuesta por el arquitectoJuan Carlos Calderón se halla ejemplificada en el palacio de Telecomunicaciones así como diversas viviendas particulares.

Arquitectura contemporánea

[editar]

La arquitectura contemporánea se halla representada por edificios de influencia internacional y alta tecnología que tienen representación en el centro y sur de la ciudad, donde se encuentran en los edificios más altos y modernos del país. Paralelamente la cultura popular ha desarrollado un estilo ecléctico y de profusión de colores denominado «arquitectura chola o Fiesta Cuetillo», principalmente ejemplificado en la ladera oeste de la ciudad.

Iglesias y catedrales

[editar]

Basílica de San Francisco

[editar]
Artículo principal: Basílica de San Francisco (La Paz)
LaBasílica de San Francisco, construida en 1692.

Es una de las manifestaciones del estilo barroco mestizo o barroco andino más importante de Sudamérica.Con una fachada construida en piedra labrada, esta Basílica Menor consta de una planta de cruz latina y una cubierta abovedada, además de un amplio atrio, que actualmente se integra con los espacios públicos adyacentes que conforman laplaza Mayor de San Francisco. La historia de laOrden Franciscana enBolivia se ve reflejada en los claustros, celdas, jardín, huerto, cripta y cuadros de la Basílica, elementos que componen elcentro cultural Museo San Francisco y sus más de 25 salas de exposición que diariamente reciben a cientos de visitantes.

Catedral Metropolitana Nuestra Señora de La Paz

[editar]
Artículo principal: Catedral basílica de Nuestra Señora de La Paz (La Paz, Bolivia)
LaCatedral Basílica de Nuestra Señora de La Paz desde laPlaza Murillo

Tras la creación de la República de Bolivia, se impuso la necesidad de que La Paz contase con una nueva catedral, ya que la actual (construida en 1692) estaba deteriorada y con riesgo de desplomarse; la tarea iniciada el año 1835 e inaugurada oficialmente en 1932 y sus torres concluidas en 1988.Con una arquitectura neoclásica y elementos barrocos, presenta una fachada de dos cuerpos, cinco naves en sus puertas de ingreso. Presenta, además, tres cúpulas metálicas que coronan las torres. El altar principal, la escalinata y la base del coro están hechos de mármol y presentan relieves e incrustaciones en bronce. En el costado izquierdo existe una capilla donde se guardan los retos del expresidente deBolivia,Andrés Santa Cruz y Calahumana.

Templo San José de la Recolecta

[editar]
Artículo principal: Iglesia La Recolecta (La Paz)
Fachada delTemplo San José de la Recoleta

Fue uno de los cinco primeros templos de laOrden Franciscana enBolivia.Construido en 1889, tiene un estilo arquitectónico neogótico visible en el frontón, torres laterales, campanario, columnas interiores, muros bóvedas y vitrales. El templo se encuentra muy bien conservado por fuera, contando sólo con remodelaciones de pintura en su techo interno.

Iglesia de San Sebastián

[editar]
Artículo principal: Iglesia de San Sebastián (La Paz)
LaIglesia de San Sebastián de noche

Es considerado el primer templo cristiano erigido durante la fundación de La Paz, el año 1548. Sus características arquitectónicas neoclásicas son ejemplo de las primeras influencias estéticas que llegaron a la América colonizada.El año 1781 fue incendiado por indígenas, durante el Cerco a La Paz. Desde entonces, ha experimentado varias restauraciones para salvaguardar su estructura. Fue declarado monumento nacional en 1930.

Templo de San Agustín

[editar]
Artículo principal: Templo de San Agustín (La Paz)
Eltemplo de San Agustín de La Paz, ejemplo de arquitectura religiosa del periodo virreinal del siglo XVII

Data de 1552 y en su interior presenta tres naves: la central, cubierta de cañón; y las laterales, con bóvedas de rincón de claustro, crucería y alfarje, típicos del siglo XVI. Aún conserva su portada original, con una estructura hecha de cal y canto, piedra, adobe y ladrillo. Se dice que San Agustín tenía un convento, que fue demolido para dar paso a nuevas construcciones. Pese a estas pérdidas, se constituye en un referente importante de la arquitectura y desarrollo urbano de La Paz, motivo que le permitió ser declarado como Monumento Nacional.

Basílica de María Auxiliadora

[editar]
Artículo principal: Basílica de María Auxiliadora (La Paz)
LaBasílica de María Auxiliadora sobre el Paseo del Prado

Construida entre 1950 y 1969, esta iglesia moderna se distingue por el empleo de líneas rectas, propias del Arte Deco.Muestra una amplia gradería hacia tres puertas de ingreso que comunican a un número similar de naves forradas en mármol polícromo italiano. Los altares son de mármol con escudos o monogramas de mosaico.Fue catalogado como inmueble de preservación monumental y en su interior alberga a imágenes de la Virgen de Cotoca, María Auxiliadora y San Juan Baptista, entre otros.

Templo de la Compañía de Jesús

[editar]

La iglesia es de estilo neogótico, construida por el jesuita Eulalio Morales en el siglo XVlll. Consta de una fachada cortada por dos torres o agujas truncas, planta de tres naves y capillas laterales; posee un artesonado de inspiración mudéjar.

Templo de la Exaltación

[editar]

Fue construido en la década de 1930, sobre los cimientos de la antigua parroquia Santa Bárbara.Diseñada por Hugo López Videla, es ejemplo de la arquitectura románica, visible en una portada trabajada en piedra –donde se ubica un trío de estatuas que representan a los ángeles en actitud de bienvenida a los feligreses–, un pequeño atrio, columnas de piedra, una cúpula y enorme vitrales.

Parroquia San Miguel Arcángel

[editar]
La Parroquia San Miguel Arcángel, un templo moderno con un arcángel en la fachada.

La Parroquia San Miguel Arcángel es un templo católico ubicado en la zona Sur de la ciudad de La Paz, Bolivia, frente a la plaza del mismo nombre en la avenida Ballivián y calle 21 de Calacoto. Fue establecida como parroquia en 1959, bajo la atención de la congregación de los Padres Resurreccionistas, a solicitud del obispo Abel Antezana. El edificio fue diseñado por el ingeniero boliviano Mario Galindo Rojas y se ha consolidado como uno de los principales referentes religiosos y sociales de la zona. Actualmente, la parroquia ofrece servicios pastorales, actividades comunitarias y celebraciones litúrgicas regulares, constituyéndose en un centro de encuentro espiritual y cultural para los habitantes de La Paz.

Turismo

[editar]
Lacalle Sagárnaga es un punto turístico popular en la ciudad

En 2015, 255.000 viajeros extranjeros y 380.000 viajeros bolivianos se registraron en establecimientos de hospedaje de la ciudad.[116]

La Paz es el centro cultural más importante deBolivia, motivo por el cual es la ciudad más visitada por turistas internacionales y bolivianos. La ciudad es sede de varias catedrales que pertenecen a la época colonial, como elTemplo y convento de San Francisco, y a la época republicana, como laCatedral Metropolitana, esta última ubicada en laplaza Murillo, que es también la sede del poder político y administrativo del país.

Entre los diferentes museos, los más notables son los de lacalle Jaén, en la que ha sido preservado el diseño de las calles desde los días de Colonia y que alberga diez museos diferentes. ElPalacio de Gobierno, que se encuentra en la plaza Murillo o plaza de Armas, en la ciudad es conocido como "Palacio Quemado".

Sopocachi es la zona bohemia y artística por excelencia de la ciudad. En este barrio se encuentran la mayoría de cafés, restaurantes, galerías de arte y museos. Otra característica de la zona es la vida nocturna, puesSopocachi cuenta con una amplia variedad de discotecas, bares y pubs, que son constantemente concurridos por locales y turistas. En Sopocachi se encuentran laplaza Abaroa y elMontículo.

San Jorge es el barrio más exclusivo del distrito oeste y acoge la residencia presidencial de Bolivia, así como a una gran cantidad deembajadas, como por ejemplo la de Estados Unidos, el Reino Unido, España, Alemania, Japón y Brasil, entre otras. San Jorge es la zona con más densidad de edificios de toda Bolivia; además, en el barrio se encuentran varios de los rascacielos más altos del país, como laTorre Girasoles y lasTorres del Poeta, junto con la Torre Azul, el único edificio inteligente de la ciudad. La zona deSan Jorge es el sector urbano con mayorÍndice de Desarrollo Humano de la ciudad y de todo el país.[cita requerida]

Lugares de interés y de entretenimiento público

[editar]

En la ciudad de La Paz

ElMercado de las Brujas
Formaciones geológicas en elValle de las Ánimas a las afueras de la ciudad

En los alrededores de la ciudad de La Paz

Vida nocturna

[editar]
Vista nocturna de La Paz.

La Paz cuenta con una febril vida nocturna que cautiva a locales y a visitantes. Al igual que las grandes metrópolis deSudamérica, La Paz ofrece un sinnúmero de alternativas para aquellas personas que desean pasar momentos agradables en horarios nocturnos. La ciudad cuenta con una enorme variedad de pubs, bares, karaokes, clubes y discotecas.

Uno de los recorridos obligados para los turistas es precisamente visitar las peñas-restaurantes, los cuales son lugares donde se aprecian tanto la música folclórica, la danza y gastronomía locales, generalmente estos establecimientos se encuentran en la zona central y en el casco viejo e histórico de la ciudad. Otro de los barrios paceños que es conocido por su activa vida nocturna y por tener un gran movimiento artístico y cultural es el barrio deSopocachi, ya que en este se encuentran diversos cafés, bares, karaokes, discotecas, teatros, galerías de arte, museos y diversos centros culturales.En una encuesta realizada en el 2016 se contaron aproximadamente más de 300 locales culturales y destinados a la actividad y vida nocturna.

Toda esta actividad llevó a que la guía turísticaLonely Planet, en el año 2010, calificara a La Paz como la sexta ciudad más fiestera, divertida y con mejor vida nocturna del planeta.[117]​ También la revistaNational Geographic, en el 2015, consideró que La Paz era la tercera ciudad del mundo con mejor y más intensa vida nocturna, por sus diferentes ofertas de diversión: Según esta institución La Paz es una "sofisticada dama que recibe a los visitantes con los brazos abiertos».[118]

Miradores

[editar]
Panorama del centro de La Paz desde elParque Urbano Central.

De acuerdo a la Secretaría Municipal de Culturas y Turismo de la Alcaldía de La Paz, existen alrededor de 21 miradores distribuidos en varias partes de la ciudad. Al tener una geografía montañosa, la ciudad ofrece vistas de la urbe, el altiplano y la Cordillera de los Andes. Desde ciertos miradores, también se puede observar el nevadoIllimani al fondo de la ciudad.[119]​ ElParque Urbano Central de La Paz es el área protegida principal y cuenta con extensas áreas verdes, jardines y balcones donde se puede observar el centro de la ciudad.

Amanecer en el barrio de Sequoia
  • Mirador de Killi Killi: Este quizás es el mirador más visitado y famoso de la ciudad. El Mirador está ubicado en una loma, en el barrio de Villa Pabón.

El nombre de Killi Killi proviene de una pequeña ave rapaz que abundaba en la zona. Permite apreciar la ciudad con un alcance de casi 360°. Es otro sitio estratégico que sirvió como cuartel general durante el cerco a la ciudad (1781); desde ahí los indígenas vigilaban la antigua ciudad española.Luego del descuartizamiento deTupac Katari, uno de sus miembros fue colocado en este lugar como venganza y escarmiento para los indígenas.

  • Parque MiradorEl Montículo: Ubicado en la zona deSopocachi, es uno de los sitios más visitados por las parejas de enamorados en la ciudad de La Paz. En su ingreso se puede apreciar una hermosa portada hecha en piedra, la misma que posee una ornamentación con cuernos de la abundancia y algunos detalles heráldicos. Una de las particularidades del Montículo es sin dudad el reloj, uno de los más antiguos de la ciudad y el que mejor se conserva, señalando desde hace muchos años y con toda exactitud las horas, las medias y los cuartos, con campanadas que en días nublados se escuchan a gran distancia.

Este mirador tiene una vista panorámica de la Zona Sur, Llojeta,Miraflores y del NevadoIllimani, centinela de la ciudad.

  • Parque Metropolitano Laikacota: Ubicado en la Zona deMiraflores en la avenida del Ejército, el parque mirador Laikacota permite apreciar en toda su magnitud la singular topografía de la ciudad de La Paz, forma parte delParque Urbano Central cuyo recorrido engloba el entorno paisajístico de nuestra ciudad.
  • Mirador Jach’a Apacheta (Centro Ceremonial Andino): Ubicado en la zona de AltoMunaypata, posee un ángulo visual de 315°. Desde este mirador se divisa gran parte de la urbe paceña yEl Alto; también se ve lacordillera Real de los Andes, sobre todo los nevados deMururata eIllimani.

Como espacio ceremonial es uno de los más importantes de la ciudad de La Paz.

  • Mirador Jach’a Kollo (cerro Grande): El amplio ángulo visual sobre la ciudad que proporciona este mirador ya fue apreciado por los indígenas que lideraron el cerco de La Paz en 1781. El actual mirador es también un sitio elegido para practicar ceremonias andinas de celebración y agradecimiento a laPachamama (Madre Tierra).
  • Mirador El Calvario: Es el mirador más antiguo de la ciudad. Su nombre deriva de la presencia en el lugar de las estaciones representativas de lacrucifixión de Jesucristo y tiene una pequeña capilla en la cima. El recorrido de las estaciones empieza en la calle Pisagua de la zona Norte cerca de la plaza Riosinho y finaliza en la misma capilla.

Debido a su ubicación, este mirador permite observar la ciudad casi debajo de uno.

LaMuela del Diablo, parte del área protegida municipal e importante punto turístico.
  • MiradorMuela del Diablo: Gran mirador natural ubicado en las afueras de la ciudad. Posee una elevación rocosa monolítica natural de 150 metros de altura, la cual se destaca en el entorno paisajístico de la zona sur de La Paz. Tiene forma de una gran muela, a lo que debe su nombre la cual se destaca en el entorno paisajístico de la Zona Sur de La Paz.

El sendero de acceso hacia el atractivo mirador parte desde la zona deMallasa. En el lugar, se puede apreciar vegetación compuesta por pastizales y arbustos bajos, además de gorriones y otras aves pequeñas.

  • Mirador Sallahumani: Este mirador se encuentra situado en el lado derecho del carril de bajada de la autopista La Paz –El Alto a 150 metros del peaje.

Es uno de los más accesibles y su ubicación está marcada por una figura femenina esculpida en piedra (la “mamacoa”, deidad de la cultura Kallawaya). Desde él se aprecia gran parte de la ciudad con el nevadoIllimani al fondo.

  • Mirador Alto Pampahasi: Este mirador tiene una vista magnífica de los barrios de Llojeta,Miraflores, Villa Copacabana y Villa San Antonio es también un sitio elegido para practicar ceremonias andinas de celebración y agradecimiento a laPachamama (Madre Tierra).
  • Mirador Alto 27 de Mayo: Con un ángulo visual de 360 grados, es mirador con mayor altitud de la ciudad (4.041 metros sobre el nivel del mar).

Es uno de los menos accesibles ya que hay que caminar un sendero para poder llegar y se considera un vórtice energético.En el lugar, se evidencia la existencia de nidos de águilas, se realizan ceremonias y rituales celebrados poramautas y yatiris en distintas fechas del año.

  • Mirador-Santuario de Schoenstatt: Conocido también como Mirador de la Cruz, permite observar la zona sur de la ciudad de La Paz, las serranías de Achumani y laMuela del Diablo. El lugar alberga al Santuario de Schoenstatt, refugio católico –de origen alemán– que acoge la imagen de laVirgen María.
  • Mirador 7 Lagunas: Una vez que se llega a la parada delPumaKatari en la avenida Siete Lagunas, debemos caminar alrededor de 20 minutos por Sircuyo (camino de piedra) hasta llegar al desvío del río Wallaquiri.

Atravesando el sendero del río, nos encontraremos con un paisaje diferente, llegaremos a conectarnos con la naturaleza en el municipio de La Paz y aprenderemos sobre la vida en comunidad, una tradición de los ancestrosaymaras. Podremos también disfrutar de las lagunas, conociendo a las personas que habitan la comunidad, y disfrutando de relatos que han sido transmitidos por generaciones de más de 200 años.

ElValle de la Luna, en la zona deMallasa
  • Mirador Mallasilla: Rodeado de un singular paisaje, en el que destaca elValle de la Luna, se encuentra el barrio de Mallasilla, que al estar ubicado a una altura superior que el resto del circuito, ofrece vistas impresionantes de las montañas que circundan a La Paz y a los municipios deAchocalla yEl Alto.
  • Mirador Corazón de Jesús: Este mirador se encuentra a los 4.087m s. n. m., permite una vista panorámica de toda lacordillera Real y el casco urbano de la ciudad de La Paz. Respecto al monumento “Sagrado Corazón de Jesús”, el Cristo fue colocado al borde deEl Alto, a fin de que proteja a la ciudad de La Paz, su ubicación en altura para que todos lo vean es igual que otros Cristos ubicados en las alturas de grandes ciudades. De hecho, extiende sus brazos hacia la ciudad de La Paz en señal de protección.

Cultura

[editar]
Véase también:Cultura de Bolivia
LaBiblioteca Municipal de La Paz
ElTeatro municipal Alberto Saavedra Pérez

La Paz se ha consolidado como uno de los principales centros culturales, históricos y políticos del país. Su particular geografía, enclavada en un valle andino a más de 3.600 metros de altura, ha moldeado no solo su desarrollo urbano, sino también la identidad cultural de sus habitantes. A lo largo de los siglos, La Paz ha funcionado como un punto de encuentro entre tradiciones andinas, expresiones coloniales y dinámicas modernas. La ciudad ha desarrollado un entramado diverso de instituciones, prácticas y expresiones artísticas. Sus museos, como elMuseo Nacional de Arte o elMuseo de Etnografía y Folklore, son depositarios de un patrimonio que abarca desde piezas precolombinas hasta manifestaciones contemporáneas. Asimismo, festividades como laentrada del Gran Poder, declaradaPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por laUNESCO en 2019, ponen de manifiesto la vitalidad de la tradición popular paceña y su capacidad de integrar elementos indígenas, mestizos y modernos en una sola celebración.[120]

Anualmente se realizan varias ferias y eventos culturales. Cada año se celebra la majestuosa entrada del gran poder que aglutina a muchas personas de todo el país y extranjeros, es una entrada folclórica que muestra las diversas danzas deBolivia, donde el mestizaje predomina en estas danzas autóctonas. Gran parte de la vida cultural es organizada por la municipalidad local o por el Gobierno central. En el paseo de El Prado se celebra la "Feria Dominical" para dar espacio a artistas y diferentes tipos de expositores que se reúnen y brindan espectáculos de distintos tipos para desestresar el congestionado centro con un ambiente artístico relajado y orientado a la familia.[121]

Museos y centros culturales

[editar]
Artículo principal: Anexo:Museos de La Paz
Interior delMuseo Nacional de Arte de Bolivia

Como sede de gobierno y hogar de los principales líderes de larevolución independentista deBolivia, La Paz alberga la mayoría demuseos históricos en el país. Los museos,galerías de arte ycentros culturales se sostienen en gran medida mediante aportes estatales y, en otros casos, con apoyo de instituciones privadas.[122]

La mayoría de los museos se ubica en el centro histórico de la ciudad, ocupando las antiguas edificaciones de lacalle Jaén, conservando en gran parte la traza urbana heredada del periodo colonial y en la que actualmente se localizan alrededor de diez museos.[123]

Entre ellos, incluyen elMuseo Nacional de Arte, ubicado en el antiguo Palacio Diez de Medina, un edificio de origen colonial del siglo XVIII. Este museo alberga una de las colecciones más importantes del país, con obras que abarcan desde el periodo virreinal hasta el arte contemporáneo boliviano, lo que lo convierte en un referente para el estudio de las artes visuales en Bolivia.

Asimismo, destaca elMuseo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), que resguarda un vasto acervo de piezas vinculadas a lasculturas originarias de Bolivia. Sus colecciones incluyen textiles, cerámicas, máscaras y objetos rituales que documentan la diversidad cultural del país. Este museo cumple un papel fundamental en la investigación y preservación del patrimonio inmaterial, además de servir como espacio de difusión académica y cultural.

Artesanía

[editar]

En La Paz la artesanía es parte esencial de la cultura tanto paceña, como boliviana. En la ciudad de La Paz se puede encontrar una variedad de artículos artesanales a precio justo: artículos de decoración, accesorios de vestir, ropa, souvenires, eso y mucho más especialmente confeccionados por sociedades de artesanos, compuestas generalmente por familias enteras, quienes encontraron en el desarrollo de este arte una forma de ingreso, es así que miles de grupos familiares bolivianos se sustentan día a día con el trabajo artesanal.

Gastronomía

[editar]
Plato paceño tradicional.

La gastronomía de La Paz es diversa y completa, y va cambiando, volviéndose cada vez más cosmopolita y su comida más sofisticada tanto en platos locales como en los internacionales.[124]​ La oferta gastronómica es variada va desde la comida más tradicional, rústica y comunitaria, pasando por todas las variedades de platos de todos los departamentos de Bolivia, llegando a la comida fusión y restaurantes que ofrecen comida latinoamericana, asiática y europea.[125]

La comida callejera es muy popular en La Paz. Platos conocidos incluyen las salteñas, las tucumanas, la papa rellena, el choripán, el anticucho, y el sándwich de chola.[126]​ Todo esto llevó a NETFLIX a incluir a La Paz en la serie Street Food Latin America.[127]

Aguayos de diversos diseños a la venta en La Paz

Textilería

[editar]

El artetextil paceño es una de las más antiguas tradiciones textiles de losAndes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas).

Los textiles paceños se caracterizan por sus diseñosgeométricos otocapus y por la fineza de su técnica. Los incas que antes habitaban toda esta zona destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.[128]

Un factor muy importante en la textilería de la región delaltiplano y de la ciudad de La Paz es el clima seco y frío de la región, por esto es que los modelos y los textiles para la confección de ropa en esta parte del país fueron pensados para combatir las bajas temperaturas; una de las prendas más conocidas por cumplir esta labor, es elponcho de origen prehispánico, apareció con el nombre de “unku”. Sin mayor explicación es un pedazo de tela con una abertura en la mitad, para meter por ahí la cabeza; el resultado es una cálida sensación de bienestar, ya que cubre la mayor parte del cuerpo, según el modelo.

Otro elemento explotado fuertemente en la confección de piezas artesanales es elaguayo, un textil típicamente andino, de origen precolombino y con una enorme carga cultural. Cada uno de estos textiles tiene una historia que contar: el entramado del tejido, los colores, los hilos, las figuras en él, son personajes, vivencias de las comunidades o de sus tejedores.

Festividades

[editar]

Festividades y días feriados más importantes:[129]

La Feria de Alasitas

[editar]
Miniaturas en laFeria de la Alasita.
Artículo principal: Feria de las Alasitas

La Paz es una ciudad con muchas tradiciones de los antepasados. Por ejemplo, laFeria de la Alasita o Feria de las Alasitas (nombre que proviene delaimaraala-si-ta: ‘comprame’)[130]​es un festival tradicional en la que la gente compra todo tipo de artesanías miniaturizadas para atraer a la buena suerte.[131]​ Se realiza a partir del 24 de enero, en el campo ferial de La Paz y se prolonga por aproximadamente tres semanas. Las artesanías en miniatura representan a las cosas que uno quiere tener en futuro como dinero, trabajo, casa, buena suerte, salud, amor, estudios, etc.[130]

Fue declaradoPatrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.[132]

DanzaMorenada, durante laFiesta del Gran Poder.

Entrada del Señor del Gran Poder

[editar]
Artículo principal: Fiesta del Gran Poder

Es una demostración folclórica católica en honor al Señor del Gran Poder. La misma reúne aproximadamente 40 000 bailarines en la actualidad y que recorre 8 kilómetros del centro paceño. Las fraternidades de bailarines empiezan la entrada a las 7:00 y se extienden hasta que concluyen las 65 fraternidades.[133]

Eventos culturales

[editar]
La Noche de Museos en laplaza Mayor de San Francisco

Larga noche de museos

[editar]

La Larga noche de museos se lleva a cabo desde el año 2007 en toda la ciudad de La Paz. En principio empezó como una forma de llevar personas a los museos pero luego otras instituciones y grupos artísticos se unieron a la iniciativa. En la Larga noche de museos de 2013 participaron 76 instituciones, entre ellas 26 museos, 32 salas de exposición y varias bibliotecas, salas de teatro e instituciones culturales.[134]​ En 2018, participaron 182 espacios culturales en total y se unieron a la actividad la vecina ciudad deEl Alto y el pueblo deViacha.[135]

Feria Internacional del Libro (FIL)

[editar]

En La Paz se celebra anualmente laFeria Internacional del Libro, donde participan exponentes de toda la región y de otros países. La feria ha tenido diferentes sedes dentro de la ciudad, entre ellas el Círculo de Oficiales del Ejército y el campo ferial Chuquiago Marka, espacio donde se lleva a cabo desde el año 2014.

La feria se realiza comúnmente a finales de julio y concluye en agosto, pero la fecha es variable.[136]

Mega Fest

[editar]

El Mega Fest es un evento cultural que inició el 2014 y que, anualmente, cuenta con la participación de más de mil artistas, entre músicos (de los géneroselectrónico,rock,indie,punk, etc), bailarines, diseñadores, artesanos, grafiteros, artistas urbanos, skaters, artistas marciales, miembros de la culturaanime ycosplay, figuras delbreak dance, etc. Es el festival de arte urbano más grande del país. El evento se realiza en el campo ferial delParque Urbano Central en varios escenarios que acogen propuestas artísticas traducidas en conciertos, exhibición de obras de arte, expo-ventas, conferencias, presentación de obras literarias, conversatorios, deportes urbanos, talleres y otros. Además de promocionar arte urbano, el Mega Fest también tiene como propósito la capacitación de artistas jóvenes para su autopromoción con un "Kiosco Urbano": un pequeño mercado cultural.[137]

Deportes

[editar]

Fútbol

[editar]
Vista del estadio desde el Barrio Miraflores.
ElEstadio Hernando Siles.

El deporte más popular en La Paz, al igual que en todo el país, es elfútbol. En la actualidad, tres equipos participan en laprimera división de Bolivia:Bolívar,The Strongest yClub Always Ready. EntreBolívar yThe Strongest se disputa elclásico paceño, considerado también como el clásico boliviano, ya que en este partido se enfrentan los dos equipos más laureados y populares del país.[138][139][140]​ LaFIFA en 2012 reconoció en una lista a los 120 clásicos de clubes oficiales a nivel mundial. En el caso de Bolivia, el clásico paceño es el único que figura en esta lista.[141]

Ambos clubes a pesar de contar con estadios propios, juegan de locales para laprimera división de Bolivia en elestadio Hernando Siles (inaugurado en 1930 por elpresidenteHernando Siles Reyes), estadio que acogía también todos los partidos de laselección de fútbol de Bolivia. Con una capacidad de 41 000 espectadores, lo convierte en el estadio de fútbol más grande e importante de Bolivia. El estadio se encuentra ubicado en la zona deMiraflores y está situado a 3577m s. n. m.[142]

La ciudad ha albergado diversos eventos de importancia, en La Paz se disputaron dos ediciones de laCopa América (1963 y1997).

Otro deportes

[editar]

Otra infraestructura deportiva es la Piscina Olímpica de Alto Obrajes, la cual fue construida durante el primer Gobierno del presidenteHugo Banzer Suárez para losJuegos Bolivarianos de 1977. En laPiscina Olímpica de Alto Obrajes se realizaron también losJuegos Suramericanos del año 1978.

Otros deportes como eltenis, lanatación, elatletismo, elgolf, elraquetbol y laequitación son muy practicados en la ciudad, en menor medida lasartes marciales (como elkarate, eltaekwondo, elkenpo, elboxeo y lalucha libre), elciclismo y elvoleibol. Se celebran diferentes torneos internacionales cada año.

En la ciudad se están practicando a mayor escala cada vez nuevos deportes, como elciclismo de montaña,trail running yrunning. Las características de la topografía paceña son ideales para los dos primeros. Se realizan varias carreras al año que permiten disfrutar de los paisajes y zonas de la ciudad.


Predecesor:
Bandera de PanamáCiudad de Panamá

Ciudad Bolivariana

1977
Sucesor:
Bandera de VenezuelaBarquisimeto
Predecesor:
Ninguno

Ciudad Sudamericana

1978
Sucesor:
Bandera de ArgentinaRosario

Comunicaciones

[editar]
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«La Paz»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 28 de febrero de 2016.
  • El servicio de correo postal es manejado por la Agencia Boliviana de Correos que tiene su sede en La Paz. Existen también otras compañías que ofrecen servicio de mensajería courier y transporte de logística nacional e internacional.
  • La empresa estatal de telecomunicacionesEntel tiene su sede en la ciudad. Ofrece servicios detelefonía,Internet,telefonía celularLTE, datos y voz. El sector de las empresas privadas se encuentra dividida en tres empresas de telecomunicaciones, ellas son: AXS Bolivia, Nuevatel PCS más conocida como Viva y Millicom International Cellular más conocida comoTigo. Las cuales brindan servicios de telefonía móvil y servicios de Internet. La cooperativa telefónicaCotel es la encargada de manejar gran parte de las comunicaciones telefónicas y ahora ofrece servicios de Internet y televisión por cable.
  • Código de área: 2
  • Código del país: +591
  • Los principales periódicos editados en La Paz sonLa Razón,El Diario y la extintaPágina Siete. Otros periódicos relevantes sonLa Prensa,Jornada,El Alteño, El Extra yEl Compadre y el diario estatalCambio. Existen también varias otras publicaciones y revistas semanales de entretenimiento como:Talento,Lógico, yCrucimanía, entre muchos otros.
  • Existen 18 canales de televisión con oficinas en La Paz. El canal 7 (Bolivia TV) es propiedad del Estado Boliviano. Los principales canales privados son:Unitel,ATB Red Nacional,Red Uno,Bolivisión yRed PAT. El canal 13, Televisión Universitaria (TVU) es manejado por la Universidad Mayor de San Andrés. Cuatro compañías locales ofrecen servicio de televisión por suscripción: Cotel TV que provee servicios de TV por cable (analógico y digital), la estatalEntel Bolivia, que ofrece TV satelital; además de Tigo Star y Tu Ves, que tienen transmisiones de TV por microondas de alta frecuencia.

Canales de Televisión (2024)

Medios de comunicación (en 2025)
CanalCadena televisivaPropiedad
2/2.1UNITELNacional
4/4.1RTPNacional
5/5.1BolivisiónLocal
7, 7.1 y 7.2Bolivia TVNacional
9/9.1ATBNacional
11/11.1Red UnoNacional
13/13.1TVUDocumental
15UNITEPC TVLocal
18Católica TVLocal
21/21.1GigavisiónNacional
23Red 24 "El Alto Tv"Local
27Xto tvLocal
30Cristo Viene La RedLocal
34Paceñisima TVLocal
36/2.2Cadena ANacional
39PATLocal
41Abya YalaNacional
47Palenque TVLocal
57CVCLocal

Educación

[editar]
Artículo principal: Educación en Bolivia

Universidades

[editar]
FundaciónUniversidadPosición Mundial 2012 (CSIC Webometrics)[143]Posición Latinoamérica 2012 (CSIC Webometrics)[144]Producción científica (ranking Scimago Lab)Posición nacional[145]Logo
1830-X-25Universidad Mayor de San AndrésUMSAEstatal2266182-1
1993Universidad Privada BolivianaUPBPrivada8206822-2
21-03-1966Universidad Católica Boliviana San PabloUCBPrivada3884328-3
-Universidad Central de BoliviaUNICENPrivada4919489-9
4-10-1988Universidad Privada del ValleUNIVALLEPrivada7686757-7
1950Escuela Militar de IngenieríaEMIEstatal106701103-16
2003Universidad La SalleULASALLEPrivada190752779-42
-Universidad de Aquino BoliviaUDABOLPrivada112461170-19
-Universidad Salesiana de BoliviaPrivada112801174-23
-Universidad Nur BoliviaPrivada124611333-18Archivo:Logo u nur.png
-Universidad LoyolaPrivada133981499-20
-Universidad de Los AndesUNANDESPrivada--
-Universidad Andina Simón Bolívar BoliviaUASBEstatal134181506-18
-Universidad Privada Franz TamayoUNIFRANZPrivada-
-Universidad Privada Domingo SavioUPDS LPPrivada-

Centros de educación superior e institutos de aprendizaje

[editar]
  • Fundación INFOCAL La Paz
  • Academia Boliviana de Ciencias Jurídico Penales
  • Academia Tecnológica Superior ITLAM
  • Agricultural Cooperative Development International Volunteers in Overseas Cooperative
  • Centro Boliviano Americano (CBA)
  • Centro de Especialización en Computación y Estudios Comerciales (CEC).
  • Escuela Europea de Negocios Centro Tecnológico de Especialización en Informática
  • Escuela Hotelera y Turismo- EHT
  • Escuela Industrial Superior Pedro Domingo Murillo
  • Escuela Superior de Administración de Empresas
  • Instituto de Educación Bancaria (IDEB) Nivel Profesional
  • Instituto Comercial Superior de la Nación Teniente Armando de Palacios (INCOS)
  • Instituto Gastronómico de Las Américas (IGA)
  • Instituto Superior de Educación Comercial Americano
  • Instituto Tecnológico Ayacucho
  • Instituto Técnico Comercial La Paz
  • Instituto Técnico de Formación Profesional Dual
  • Instituto Tecnológico Marcelo Quiroga Santa Cruz
  • Tecnológico Boliviano Suizo
  • Instituto Tecnológico Santo Toribio de Mogrovejo (ISEIT)
Alianza Francesa, en La Paz.

Institutos de Enseñanza de Idiomas

[editar]

Relaciones internacionales

[editar]

La Paz es parte de laUnión de Ciudades Capitales Iberoamericanas[146][147]​ desde el 12 de octubre de 1982 estableciendo relaciones fraternales con las siguientes ciudades:

Además La Paz se constituyó como ciudad presidenta del organismo por el período 2016-2018 junto aMadrid.

Ciudades hermanas

[editar]

Redes internacionales

[editar]


Predecesor:
Bandera de EspañaMadrid

Capital Iberoamericana de la Cultura

1999
Sucesor:
Bandera de BrasilRío de Janeiro
Predecesor:
Bandera de NicaraguaManagua

Capital Iberoamericana de la Cultura

2009
Sucesor:
Bandera de MéxicoCiudad de México
Predecesor:
Bandera de PortugalLisboa

Capital Iberoamericana de la Cultura

2018
Sucesor:
Bandera de PanamáCiudad de Panamá

Personas destacadas

[editar]
Categoría principal: Paceños

Notas

[editar]
  1. Existe una gran diferencia de altura entre la parte más alta de la ciudad y la más baja.

Referencias

[editar]
  1. ab«Evo sugiere cambiar el nombre de La Paz por Chuquiago Marka». Periódico La Razón. Archivado desdeel original el 2 de julio de 2018. Consultado el 3 de junio de 2018. 
  2. ab«Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina (2012)».América Economía. Archivado desdeel original el 5 de marzo de 2021. Consultado el 18 de diciembre de 2014. 
  3. ab«Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina (2014)»Archivado el 3 de abril de 2015 enWayback Machine., artículo en el sitio web América Economía. Consultado el 18 de diciembre de 2014.
  4. «Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Bolivia 2016». Archivado desdeel original el 3 de abril de 2016. 
  5. https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/287-la-paz-ciudad-maravilla#:~:text=Tiene%20una%20altura%20de%203600,entre%201200%20postuladas%20%5B3%5D. Falta el|título= (ayuda)
  6. «Estas grandes ciudades de América deben su nombre original a la Virgen María».Detroit Catholic. 14 de agosto de 2020. Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  7. «Geografía de la ciudad de La Paz».turismolapaz.com. Consultado el 15 de agosto de 2016. 
  8. «El Illimani y la chola paceña, las claves para construir la “marca La Paz”».paginasiete.com.bo. Página Siete. 13 de julio de 2014. Archivado desdeel original el 18 de septiembre de 2016. Consultado el 15 de agosto de 2016. 
  9. «Coordenadas geográficas de La Paz, Bolivia».dateandtime.info. Consultado el 15 de agosto de 2016. e noched
  10. «Las 7 ciudades más altas del planeta».lareserva.com. La Reserva. Archivado desdeel original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 15 de agosto de 2016. 
  11. «La Paz, en laEncyclopædia Britannica. Consultado el 10 de noviembre de 2008. 
  12. AMN (19 de noviembre de 2020).«La Paz es el municipio de Bolivia que más cerca está de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y donde hay mayor calidad de vida».amn.bo. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
  13. Sustainable Development Solutions Network Bolivia (10 de octubre de 2021).«Atlas Municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia».https://sdsnbolivia.org/. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  14. «Resultados CPV 2024»(xls).Instituto Nacional de Estadística (INE). 2024. Consultado el 11 de septiembre de 2024. 
  15. ab«Bolivia: Proyecciones de Población según Departamento y Municipio, 2012-2020.».INE Bolivia. 
  16. «Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) de la Región Metropolitana». Consultado el 5 de junio de 2021. 
  17. Gran Documental y Atlas de Bolivia. Pan-American Books. 2005. p. 154.ISBN 99905-0-389-3. 
  18. abPinto, Manuel María (1953).La revolución de la intendencia de La Paz: en el virreinato del Río de la Plata con la ocurrencia de Chuquisaca (1800-1810) (En vista de documentos inéditos y con un apéndice de los mismos). Biblioteca Paceña. Consultado el 20 de julio de 2022. 
  19. abPigna, Felipe (3 de noviembre de 2017).«El Virreinato del Río de la Plata».El Historiador. Consultado el 20 de julio de 2022. 
  20. ab«LANIC-Fundación Tavera: Introducción Bolivia».lanic.utexas.edu. Consultado el 20 de julio de 2022. 
  21. «Historia - De la Independencia a la Guerra del Pacífico».Enciclopedia de Bolivia. Editorial Océano. 2004. p. 454.ISBN 84-494-1428-8. 
  22. Azcui, Mabel (22 de julio de 2007).«La 'guerra' entre Sucre y La Paz enciende Bolivia».El País.ISSN 1134-6582. Consultado el 20 de julio de 2022. 
  23. «Ciento Veinte (120) años – 1899 – La Revolución de Bolivia (La Guerra Federal)».Oxígeno Digital. Consultado el 20 de julio de 2022. 
  24. «La importancia económica de La Paz».economiabolivia.net. 24 de julio de 2013. Archivado desdeel original el 25 de agosto de 2016. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  25. «Global cities of the future: An interactive map | McKinsey & Company». Consultado el 7 de enero de 2017. 
  26. «The World According to GaWC 2020» [El mundo de acuerdo a el GaWC 2020].Loughborough University(en inglés). Loughborough, Inglaterra. 2020. Consultado el 28 de mayo de 2024. 
  27. «New 7 wonders cities. The global voting site». Archivado desdeel original el 9 de enero de 2015. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  28. «Calle de las Brujas».lapaz.bo. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  29. National Geographic.«Top 10 Nightlife Cities».travel.nationalgeographic.com(en inglés). Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  30. CNN En Español (10 de febrero de 2015).«10 de las experiencias más asombrosas en teleférico del mundo».cnnespanol.com. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  31. El Comercio (30 de mayo de 2014).«Bolivia inauguró el teleférico urbano más alto del mundo».elcomercio.pe. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  32. «La Paz a principios del siglo XX». Periódico El Diario. Archivado desdeel original el 17 de octubre de 2014. Consultado el 20 de diciembre de 2014. 
  33. ab«Chuquiago Marka, y la expansión de Tiwanaku». La Prensa. Archivado desdeel original el 21 de diciembre de 2014. Consultado el 20 de diciembre de 2014. 
  34. George Couthbert.«Acta de fundación de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz». Blog Apuntes Jurídicos. Consultado el 4 de enero de 2015. 
  35. Rincones, Orlando (8 de diciembre de 2015).«La Paz de Ayacucho».La Razón. Consultado el 10 de enero de 2023. 
  36. abM. Isabel Moya, Rosa Isela Meneses, Jaime Sarmiento, ed. (2017).«Ocupación prehispánica y manejo de recursos en el valle de La Paz».Historia natural del valle de La Paz(PDF). La Paz: Museo Nacional de Historia Natural. p. 30. Archivado desdeel original el 19 de abril de 2022. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  37. Juengst, S. L. Chávez, S. J. Hutchinson.«Late Preceramic Forager–Herders from the Copacabana Peninsula in the Titicaca Basin of Bolivia: A Bioarchaeological Analysis».International Journal of Osteoarchaeology(en inglés) (Wiley). Consultado el 20 de junio de 2022. 
  38. «Las culturas Wankarani y Chiripa y su relación con Tiwanaku».Smithsonian Institution(en inglés). Consultado el 21 de julio de 2022. 
  39. Rivera Casanovas, Claudia (julio de 2016).«Tiwanaku y las dinámicas de ocupación e interacción regional durante el Horizonte Medio en los valles orientales de Bolivia».Universidad Mayor de San Andrés (Plural Editores-UTSA): 201-216. Consultado el 21 de junio de 2022. 
  40. Paredes, Manuel Rigoberto (1965).Altiplanicie, La. (Anotaciones, etnográficas, geográficas y sociales de la comunidad aymara)(PDF). Bolivia: Isla, La Paz. Consultado el 21 de junio de 2022. 
  41. «Fundación de La Paz / 20 de Octubre de 1548 .: Un día en la historia de Bolivia».www.historia.com.bo. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  42. «Fundación de La Paz».El Diario (La Paz). 16 de octubre de 2012. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  43. «Fundación de Nuestra Señora de La Paz».Universidad Loyola. 20 de octubre de 2021. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  44. «Fundación de la Ciudad de La Paz».Comunidad Escolar. 18 de diciembre de 2018. Consultado el 5 de octubre de 2022. 
  45. «Fundación de La Paz». Archivado desdeel original el 17 de enero de 2020. Consultado el 4 de enero de 2015. 
  46. Arze, José Roberto Arze (2015). «Proclama de la Junta Tuitiva».Antología de documentos fundamentales de la historia de Bolivia. p. 131.ISBN 978-99974-847-4-1. 
  47. ab«DEPARTAMENTO DE LA PAZ».www.boliviaenlared.com. Archivado desdeel original el 9 de agosto de 2011. Consultado el 8 de junio de 2018. 
  48. «Bolivia DECRETO SUPREMO del 23 de enero de 1826 – 1».www.derechoteca.com. Consultado el 8 de junio de 2018. 
  49. Irurozqui Victoriano, 1997: 31, nota 4.
  50. Irurozqui Victoriano, 1997: 32-33
  51. Medinacelli, 2002: 26-27
  52. «Multitudinario cabildo paceño en defensa de la sede de Gobierno». Gobernabilidad Democrática de Bolivia. Archivado desdeel original el 11 de enero de 2015. Consultado el 11 de enero de 2015. 
  53. Nuñez-Villalba, Javier (3 de noviembre de 2015).«Crecimiento urbano y el monitoreo espacial de desastres en una ciudad andina: el caso de la aglomeración urbana de La Paz – El Alto, Bolivia».Departamento de Geografía,Universidad de São Paulo(en portugués)19 (2): 362-373.ISSN 2179-0892.doi:10.11606/issn.2179-0892.geousp.2015.102809. Consultado el 29 de octubre de 2025. 
  54. Jaime Sáenz.«El río Choqueyapu». Archivado desdeel original el 6 de febrero de 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2014. 
  55. «La Paz | History, Elevation, Population, & Facts | Britannica».www.britannica.com(en inglés). Consultado el 3 de diciembre de 2022. 
  56. «Nevado Illimani». Consultado el 21 de diciembre de 2014. 
  57. ab«Atlas Catastral del Municipio de La Paz».Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La Paz. 2019. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  58. «Hidrología y Calidad de Aguas».Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La Paz. Consultado el 6 de junio de 2024. 
  59. «Distancia entre La Paz con Cochabamba y Oruro».Distance.to. 
  60. «Klimatafel von La Paz - El Alto (Int. Flugh.) / Bolivien».Baseline climate means (1961-1990) from stations all over the world(en alemán). Deutscher Wetterdienst. Consultado el 24 de enero de 2016. 
  61. «Station La Paz»(en francés). Meteo Climat. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  62. «BBC Weather - La Paz». BBC Weather. Consultado el julio de 2013. 
  63. «Hidrología y calidad de aguas».Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La Paz, Bolivia. Consultado el 9 de junio de 2024. 
  64. «Secretarías Municipales – Gobierno Autónomo Municipal de La Paz». Archivado desdeel original el 27 de octubre de 2019. Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  65. «La Paz: 65% del POA 2019 de la comuna es para inversión social».Página Siete. 18 de septiembre de 2018. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  66. Indicadores ambientales por localidad
  67. «Reloj de Población». Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de abril de 2015. 
  68. «La Paz, Bolivia Population (2019) - Population Stat».populationstat.com. Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  69. «Resultados CPV 2024». Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Septiembre de 2024. Consultado el 29 de abril de 2025. 
  70. «Atlas Metropolitano».sitservicios.lapaz.bo. Consultado el 20 de julio de 2022. 
  71. «La Paz (Municipality, Bolivia) - Population Statistics, Charts, Map and Location».www.citypopulation.de. Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  72. «Demografía en el Departamento de La Paz».Instituto Departamental de Estadística La Paz. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  73. Instituto Nacional de Estadística (INE).«Producto Interno Bruto Departamental»(Excel). Consultado el 15 de junio de 2023. 
  74. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (13 de julio de 2022).«La economía de La Paz creció 5,3% y el desempleo bajó a 4,7%». Consultado el 14 de junio de 2023. 
  75. Flores, Yuri (15 de julio de 2022).«El 31,1% de las empresas de Bolivia se concentran en La Paz».La Razón (La Paz). Consultado el 15 de junio de 2023. 
  76. «La Paz: Ciudad Maravilla de grandes potencialidades a más de 3600 msnm».Bolivia Emprende. 15 de julio de 2021. Consultado el 15 de junio de 2023. 
  77. «Diagnóstico, estructura e indicadores de empleo en el Municipio de La Paz»(pdf).Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (La Paz, Bolivia): 50.ISBN 9789990547207. Consultado el 06/08/2024. 
  78. Instituto Nacional de Estadística (2023).«La Paz - Área urbana: Principales indicadores de empleo, 2015-2023»(xlsx). La Paz: Ministerio de Planificación del Desarrollo. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  79. «En 2021, bajó el desempleo en Bolivia a 5,2% y La Paz registró la tasa más baja».AgroNews. 1 de febrero de 2022. Consultado el 18 de julio de 2023. 
  80. «Once bancos bolivianos están en el Ranking de América Economía.».oxigeno.bo. Consultado el 24 de enero de 2018. 
  81. Chen, James.«La Paz Stock Exchange (BBV)».Investopedia(en inglés). Consultado el 4 de octubre de 2019. 
  82. «La Paz, la segunda región industrial de Bolivia».Bolivia Emprende. 9 de marzo de 2014. Consultado el 15 de junio de 2023. 
  83. Dirección General de Análisis Productivo (2020).«Informe estadístico industrial de Bolivia»(PDF).Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (Bolivia). p. 11. 
  84. «Las 10 industrias que más venden en Bolivia».Opinión (Cochabamba). 29 de octubre de 2015. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  85. «La Paz lidera cierre de industrias en Bolivia con 33%».El Diario (La Paz). 23 de diciembre de 2021. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  86. abcMovilidad intra-urbana en la Región Metropolitana de la Paz. La Paz: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 2015. p. 39-40.ISBN 978-99905-47-62-7. Consultado el 3 de agosto de 2022. 
  87. «Estudio revela que La Paz tiene el transporte público más caro».La Razón (La Paz). 12 de diciembre de 2010. Consultado el 3 de agosto de 2022. 
  88. Jorge Manuel Soruco Ruiz (14 de febrero de 2025).«Los minibuses son el transporte principal del 57.1% de los paceños».Visión 360. Consultado el 11 de octubre de 2025. 
  89. Artículo en la página web de la red de comunicaciones "Erbol", titulado "El Puma Katari ya forma parte de la identidad de paceños", del 26 de agosto de 2014[1]Archivado el 24 de mayo de 2019 enWayback Machine. Consultado el 1sep14]
  90. «Quienes somos». www.LaPazBus.bo. Archivado desdeel original el 27 de marzo de 2017. Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  91. «Alcaldía lanza convocatoria para personal de PumaKatari». Periódico "Página Siete". Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  92. «Nuestro Sistema».www.lapazbus.bo. Archivado desdeel original el 29 de diciembre de 2016. Consultado el 28 de diciembre de 2016. 
  93. «El PumaKatari transportó a 6,2 millones de pasajeros en 10 meses». Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 11 de diciembre de 2014. Consultado el 20 de diciembre de 2014. 
  94. «Evo Morales inaugura teléferico que une La Paz y El Alto». Prensa Latina. 30 de mayo de 2014. 
  95. «Bolivia consolida la red de teleférico más largo del mundo». 
  96. http://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190306/evo-estrena-linea-plateada-del-teleferico-aniversario-alto
  97. https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/3/6/presentan-la-linea-plateada-con-la-que-concluye-la-segunda-fase-del-teleferico-211141.html
  98. «Diez problemas urbanísticos de La Paz». Consultado el 26 de marzo de 2017. 
  99. Villa, Micaela (19 de diciembre de 2014).«Diez millones de pasajeros, Mi Teleférico bate un récord». Periódico La Razón. Archivado desdeel original el 5 de enero de 2015. Consultado el 20 de diciembre de 2014. 
  100. «USUARIOS DE MI TELEFÉRICO TRANSPORTAN SUS BICICLETAS DE FORMA GRATUITA Y SEGURA EN LAS LÍNEAS AMARILLA Y VERDE». 24 de julio de 2017. Archivado desdeel original el 30 de julio de 2017. Consultado el 6 de septiembre de 2017. 
  101. «Historia de la Terminal de Buses». Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2014. 
  102. «Empresas autorizadas». Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Consultado el 19 de diciembre de 2014. 
  103. «Flotas y buses de 30 empresas ya salen de la Terminal Minasa». Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Consultado el 29 de enero de 2015. 
  104. SABSA.«Ficha técnica: Aeropuerto Internacional El Alto (lp.)». Archivado desdeel original el 9 de junio de 2016. Consultado el 26 de enero de 2015. 
  105. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 24 de mayo de 2017. Consultado el 28 de abril de 2017. 
  106. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 15 de marzo de 2017. Consultado el 28 de abril de 2017. 
  107. https://www.hosteltur.lat/120420_airbus-hace-pruebas-altura-su-nuevo-avion-a350-bolivia.html
  108. http://correodelsur.com/economia/20170313_el-gigante-avion-airbus-a350-1000-se-prueba-en-la-altura-de-la-paz.html
  109. http://www.laprensa.com.bo/economia/20170310/prueban-gigante-airbus-aeropuerto-cochabamba
  110. http://www.nacion.com/economia/Airbus-Bolivia-A318-homologacion-altura_0_750925077.html
  111. abcaeropuertos.net.«Aeropuerto Internacional El Alto (LPB)». Consultado el 26 de enero de 2015. 
  112. ab«Ciudades de Bolivia». www.comercioexterior.ub.edu. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  113. «Parque metropolitano Laikakota». Archivado desdeel original el 2 de enero de 2015. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  114. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 13 de abril de 2015. Consultado el 6 de febrero de 2015. 
  115. «La Paz evidencia su arquitectura», artículo de noviembre de 2011 en el sitio web Arquitecta Notas.
  116. «INE - Instituto Nacional de Estadística - La Paz en Cifras».www.ine.gob.bo. Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  117. http://www.traveller.com.au/the-worlds-top-10-party-towns-im4q
  118. http://travel.nationalgeographic.com/travel/top-10/nightlife-cities/
  119. La Fuente, Elizabeth (11 de julio de 2023).«¡Oh linda La Paz!: 21 miradores para ver la ciudad maravilla a 360 grados».El Deber (Santa Cruz de la Sierra). Consultado el 11 de julio de 2023. 
  120. «The festival of the Santísima Trinidad del Señor Jesús del Gran Poder in the city of La Paz - UNESCO Intangible Cultural Heritage».UNESCO(en inglés). Consultado el 2 de octubre de 2025. 
  121. «Este domingo no habrá Feria Dominical en El Prado». Consultado el 20 de diciembre de 2014. 
  122. «Museos de La Paz - Lugares para visitar en LA PAZ». Archivado desdeel original el 2 de enero de 2015. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  123. «La Paz se alista para la XIX edición de la Larga Noche de Museos - Periódico La Patria».La Patria. 9 de mayo de 2025. Consultado el 2 de octubre de 2025. 
  124. «Restaurants in La Paz».Fodor's Travel(en inglés). Consultado el 26 de octubre de 2019. 
  125. «Subscribe to read».Financial Times(en inglés británico). Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  126. Stewart, Harry.«The Best Street Food in La Paz».Culture Trip. Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  127. «Street Food: Latinoamérica | Sitio oficial de Netflix».www.netflix.com. Consultado el 3 de marzo de 2022. 
  128. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú,«Textiles del MNAAHP: Inka.» Revisado el 2 de enero de 2008.
  129. «Festividades y días feriados». 19 de junio de 2013. Archivado desdeel original el 23 de abril de 2016. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  130. abHuáscar I. Vega L.«Alacita o Alasitas o Alasita o Alacitas». Consultado el 20 de diciembre de 2014. 
  131. Bolivia.com (ed.).«Las personas piden al Ekeko dinero, víveres y profesión». Archivado desdeel original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 20 de diciembre de 2014. 
  132. «El Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura yampara». UNESCO Culture Sector. Consultado el 1 de diciembre de 2014. 
  133. «El Gran Poder 2014 toma las calles de La Paz». La Razón Digital. 14 de junio de 2014. Consultado el 4 de enero de 2015. 
  134. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, ed. (15 de marzo de 2005).«Larga noche de museos». Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2013. 
  135. «Larga Noche de Museos 2018 en La Paz». 
  136. «Se viene la XIX Feria del Libro en La Paz». 
  137. [2]
  138. «Los clásicos más importantes en cada país de Sudamérica». 
  139. «AS España: Las mayores rivalidades y los grandes clásicos de América». 
  140. «Bolívar es el equipo más popular del fútbol boliviano, seguido por The Strongest». 
  141. «FIFA: Lista de los clásicos de clubes de la FIFA». Archivado desdeel original el 22 de junio de 2020. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  142. Bolivia Local La Paz (ed.).«Estadio Hernando Siles». Consultado el 20 de diciembre de 2014. 
  143. IBCE (15 de agosto de 2009).«Bolivia: ranking mundial». Consultado el 7 de mayo de 2013. 
  144. CSIC (15 de agosto de 2009).«Bolivia: ranking Latinoamérica». Consultado el 7 de mayo de 2013. 
  145. «Ranking web de universidades». 
  146. «La Paz (Bolivia)». Ayuntamiento de Madrid. Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  147. «Declaración de Hermanamiento múltiple y solidario de todas las Capitales de Iberoamérica (12-10-82)». Archivado desdeel original el 10 de mayo de 2013. Consultado el 31 de enero de 2010. 
  148. «Mapa Mundi de las ciudades hermanadas». Ayuntamiento de Madrid. Archivado desdeel original el 4 de octubre de 2008. Consultado el 25 de julio de 2009. 
  149. «Relaciones Bilaterales entre Bolivia y Alemania». 
  150. «2003 Acta de Intención La Paz - Buenos Aires». Archivado desdeel original el 14 de junio de 2021. Consultado el 25 de octubre de 2019. 
  151. «Alcaldías de La Paz y Cochabamba establecen Convenio de Hermanamiento». Los Tiempos. 17 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de noviembre de 2015. 
  152. Cámara Municipal de Río de Janeiro (DOC, en portugués) - Visitado en mayo de 2010
  153. «Cuadro de ciudades hermanas de Quito»(PDF). Gobierno del Ecuador. 18 de marzo de 2014. Archivado desdeel original el 9 de julio de 2016. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  154. «Zaragoza se hermana con la ciudad boliviana de La Paz». Ayuntamiento de Zaragoza. 30 de mayo de 2008. Archivado desdeel original el 13 de septiembre de 2015. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  155. «Municipalidad de Asunción y el Municipio de la Paz - Bolivia suscribieron un convenio de hermandad y cooperación». Municipalidad de Asunción. 26 de noviembre de 2013. Archivado desdeel original el 6 de mayo de 2015. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  156. «500 becas se perdieron». Diario el Correo. 10 de junio de 2011. Archivado desdeel original el 7 de abril de 2016. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  157. «Ciudades hermanas de Cusco». Asociación de Agencias de Turismo del Cusco. Consultado el 2 de enero de 2015. 
  158. Mercociudades: ciudades miembros

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Paz&oldid=170630583»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp