| La Malinche | ||
|---|---|---|
La Malinche duranteotoño en 2013. | ||
| Ubicación | ||
| Continente | América | |
| Cordillera | Eje Volcánico Transversal | |
| País | México | |
| Ubicación | ||
| Coordenadas | 19°13′51″N98°01′55″O / 19.23083333,-98.03194444 | |
| Características | ||
| Tipo | Estratovolcán | |
| Cota máxima | 4.420m s. n. m. | |
| Prominencia | 1900 m | |
| Últimaerupción | h. 1151 a. C. | |
| Mapa de localización | ||
Ubicación de La Malinche en el estado deTlaxcala. | ||
La Malinche, Malintzin oMatlalcueye (para lostlaxcaltecas)[1] es unvolcán sísmicamente activo con una altitud oficial de 4420 metros sobre el nivel del mar, localizado entre losestados mexicanos deTlaxcala yPuebla.[2][3] Forma parte delEje Neovolcánico.
ElValle de Puebla-Tlaxcala, que bordea a la Malinche por el suroeste, albergauna de las mayores áreas metropolitanas de México. Para proteger el área boscosa que ya se encontraba en franco retroceso, se creó en 1938 elparque nacional La Malinche, que supone un refugio para las especies locales como elconejo o ellince. Además, la Estación Científica La Malinche (una colaboración entre laUNAM y laUAT) realiza trabajos de investigación, evaluación, conservación y educación ecológica en la región.
Los antiguostlaxcaltecas nombraban al volcánMatlalcueye (delnáhuatl:Matlalkweyeh ‘Dueña de la falda verde’‘matlaltik, 'verde';kweitl, 'falda';-eh, poseedor de’), unadeidad asociada aTláloc y los ritos del culto al agua. A la llegada de los españoles, este nombre cayó en desuso por sus connotacionespaganas, sustituyéndose por el deSierra de Tlaxcala.[4] Enyuhmu, se le conoce con el nombreMhuyꞌe.
Ya hacia el siglo XVII cobraba importancia el nombre deMalinche oMalintzin,[5] que sigue siendo el más usado en la actualidad. Este nombre hace referencia aMalinalli o Doña Marina, mujer que fungió como intérprete, consejera, amante e intermediaria deHernán Cortés durante laConquista de México.

La actividad volcánica en lo que hoy en día es la Malinche empezó hace más de 45 000 años y su última actividad fue hace 3100 años.[6] Ha tenido varias erupciones que la ha hecho elevarse y colapsar sucesivamente. Posee lavas dacíticas y andesíticas, por lo que es un volcán explosivo que ha tenido erupcionesvulcanianas aultraplinianas. La Malinche arrojaba por los aires enormes trozos de roca, o bien cantidades enormes de polvo y ceniza, mezclados con trozos de obsidiana que caían en sus faldas o eran alejadas por el viento hasta los llanos. Parte de esa arena volcánica se ha cementado y forma parte del actualtepetate duro que abundan en la región. Recientemente, se ha registrado actividad sísmica en la Malinche, por lo que no debe considerarse un volcán en reposo, ni mucho menos extinto. Investigaciones geológicas han sugerido que tiene explosiones violentas, alternadas con largos períodos de reposo. La última actividad volcánica tuvo lugar hace unos 3 mil años.
La forma de la Malinche no es precisamente la de uncono volcánico simétrico como lo son, en cierta medida, elCitlaltépetl o elPopocatépetl. No obstante, cuenta con extensas laderas, algunas de las barrancas más escarpadas del país y varios picos secundarios, como el Tlachichihuatzi o la Chichita (4100 m s. n. m.), el Xaltonalli (3890 m s. n. m.) y el Chicomecanoa (3650 m s. n. m.). En las inmediaciones, se encuentran algunoscerros como elCuatlapanga (2900 m s. n. m.) al nornoroeste, elXalapasco (2750 mnsm) al noreste, el Tintero (2920 m s. n. m.) y elPinal (3280 m s. n. m.) al sureste.
En las faldas de la Malinche haybosques de pino-encino, que transicionan deailes y varios tipos deencino en las partes bajas hastapinos yoyameles en las partes altas. Por encima dellímite del bosque (alrededor de los 3900 m s. n. m.), persiste elzacatonal. En las laderas predomina elclima templado subhúmedo típico de los valles del Eje Neovolcánico. Por encima de los 3500 m s. n. m.,el clima es frío, con medias anuales entre los 2 y los 4 °C. En esta parte hay abundantes heladas la mayor parte del año; entre diciembre y marzo, también se dan nevadas.[7]


La Malinche se caracteriza por ecosistemas boscosos, en su mayoríaperturbados. Esto es consecuencia principalmente de la continua huella humana en la región, que trae consigo elementos preturbadores como ladeforestación, laagricultura y elpastoreo.
A grandes rasgos se trata debosques mixtos, con transición de árboles dehoja ancha (encinos yalisos) en las partes inferiores haciaconíferas (pinos yabetos) en las partes superiores. Entre las especies proliferantes se encuentran:[8][9]
Entre las herbáceas, hay presencia de la campanita morada (Penstemon gentianoides) y del zacatón (Muhlenbergia macroura); en arbustos, de la jarilla (Senecio cineraroides) y el capulincillo (Pernettya prostrata).
Con su abundancia demicroclimas, la Malinche es hogar de una gran variedad de animales, algunos de los cuales sonendémicos. Entre ellos destacan: la musaraña (Sorex oreopolus), el conejo serrano (Sylvilagus cunicularius) y el ratón de los volcanes (Neotomodon alstoni);[10] además de 34 especies adicionales de mamíferos, 7 de anfibios, 14 de reptiles y 111 de aves.[11]
Elparque nacional La Malinche, establecido en 1938 por el presidenteLázaro Cárdenas para la protección de los recursos naturales, conforma un polígono más o menos circular con un radio de alrededor de 12 kilómetros desde la cima. Cuenta con 45 852 hectáreas, de las cuales aproximadamente dos tercios se localizan en el estado de Tlaxcala y un tercio en el estado de Puebla. Como tal, la flora y fauna del volcán se encuentran bajo protección deárea natural protegida. No obstante, la reserva se encuentra hasta la fecha sin un programa de manejo adecuado de sus recursos naturales y territorio, y algunos problemas como la tala y el pastoreo ilegales siguen siendo frecuentes.

En elMéxico prehispánico, el volcán era de suma importancia para los rituales del culto acuático. Llevaba el nombre deMatlalcueitl (otras grafías:Matlalcueye,Matlalcuéyetl yMatlalcuéyatl), que se acepta comúnmente como una variante local deChalchiuhtlicue (delnáhuatl:Falda de Jade), la diosa de las aguas terrestres.[12] Unos templos llamadosayauhcallis (delnáhuatl:casas de niebla) se localizaban en varios puntos del volcán, adonde los tlaxcaltecas subían al principio de la primavera para dejar ofrendas y sacrificios, pidiendo una temporada de lluvias abundantes.
Estas costumbres fueron mal vistas y prohibidas una vez completada la Conquista. De manera ejemplar, frayMartín de Valencia escaló la montaña para quemar y destruir losídolos y adornos que encontró.[13] Los rituales paganos, no obstante, siguieron hasta entrada laépoca colonial. Se considera incluso que la actualfestividad de San Juan Bautista en el pueblo deIxtenco guarda reminiscencias de un culto vinculado con el control de la lluvia, ya que para losotomíes la Malinche es un inmenso depósito de agua subterránea.[14]
Por otro lado, existe hoy en día un pequeño santuario a laVirgen de Guadalupe pocos metros al sur de la cima, y es común que los fieles hagan una ascensión ritualel 12 de diciembre. Sin embargo, los repetidos intentos por montar una cruz o un santuario en la cima se han visto frustrados por la inclemencia de los elementos.
Siendo Tlaxcala el estado más pequeño de México, es posible ver la Malinche desde casi cualquier punto de la entidad. Sin duda, se trata de su emblema geográfico más importante. Diversos artistas han representado al volcán pictóricamente, como elmuralistaDesiderio Hernández Xochitiotzin, que lo plasmó en los murales delPalacio de Gobierno de Tlaxcala.[15]
En el cine también ha figurado en películas comoEnamorada (1946), deEmilio "El Indio" Fernández;Talpa (1956),Alfredo B. Crevenna;Lo que importa es vivir (1980), deLuis Alcoriza; yCanoa (1975) deFelipe Cazals. Esta última película relata ellamentable linchamiento, ocurrido en 1968, de cinco montañistas en el poblado deSan Miguel Canoa. El grupo, conformado en parte por trabajadores de laUniversidad Autónoma de Puebla, se disponía a ascender el volcán y buscaba refugiarse en Canoa por el mal tiempo. El cura local había instigado al pueblo, creyendo que se trataba deestudiantes comunistas.
Además, se menciona en el coro delHimno a Tlaxcala:[16]
- Como el sol que corona el Matlalcuéyetl
- con un halo de luz casi divino
- es Tlaxcala el futuro esplendoroso
- que te forja invencible nuestra fe...

La Malinche permite actividades deportivas como elmontañismo, elsenderismo y, en las partes más bajas, elciclismo de montaña y eljogging. Puesto que la ruta de ascenso más breve puede completarse en un día sin mayores complicaciones (3-5 horas de ascenso y 2-3 de descenso), es un excelente entrenamiento para quien quiera iniciarse en laalta montaña o aclimatarse para ascender los cincomiles mexicanos. Se trata de una ascensión no técnica, y solo requiere de equipamiento especial (crampones ypiolet) cuando ha nevado recientemente.
La ruta usual (desde la cara norte) inicia a 3100 m s. n. m. en el Centro Vacacional Malintzi,[17][18] ubicado en la localidad Altamira Guadalupe enHuamantla, Tlax. Desde este punto se continúa sobre la calle que asciende, hasta encontrar un camino que corta entre las amplias curvas. Alrededor de los 3400 m s. n. m. empieza el sendero, doblando hacia la derecha en un tiradero de basura. A una altitud de 3800 m s. n. m. se alcanza un llano desde donde es posible apreciar la antecima norte, así como el pico Tlachichihuatzi del lado derecho. Al comenzar a dejar atrás los últimos pinos, empieza el arenal, la sección más extenuante del ascenso. Laarista empieza a 4200 m s. n. m. y lleva a una gran roca, detrás de la cual hay una parte de lajas sueltas que hay que trepar ayudándose con las manos. Una vez alcanzada la antecima norte, se puede apreciar del lado izquierdo la profunda barranca Axaltzintle, identificada como un antiguo cráter. Una segunda arista más breve conecta con elpeñasco fácilmente escalable en el que se localiza la cima.
Antes de la construcción del Centro Vacacional, la ruta normal empezaba en el poblado deSan Miguel Canoa. Sigue siendo una vía medianamente popular aunque, como presenta un desnivel mayor (comienza a una altitud de 2600 m s. n. m.), se considera más difícil y peligrosa para montañistas no experimentados. Otras rutas menos transitadas parten de las localidades de San Juan Tepulco,Huamantla e Ixtenco.[19]
|