Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Kenzaburō Ōe

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Kenzaburo Oé»)
Kenzaburō Ōe

Kenzaburō Ōe, en 2012.
Información personal
Nombre en japonés大江 健三郎Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento31 de enero de 1935
Uchiko,JapónBandera de Japón
Fallecimiento3 de marzo de 2023Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Tokio (Japón)Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerteInfarto agudo de miocardioVer y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidadjaponés
Lengua maternajaponés
Familia
HijosHikari Ōe
Educación
Educado enUniversidad de TokioVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupaciónescritor
Años activo1957-2013
Empleador
MovimientoExistencialismoVer y modificar los datos en Wikidata
GéneroEnsayoVer y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Miembro deAcademia Estadounidense de las Artes y las CienciasVer y modificar los datos en Wikidata
Kenzaburō Ōe, en el 2005.

Kenzaburō Ōe (大江 健三郎,Kenzaburō Ōe?) (Uchiko, 31 de enero de 1935-Tokio, 3 de marzo de 2023)[1]​ fue unescritorjaponés, y una figura importante de la literatura japonesa contemporánea. Sus novelas, cuentos y ensayos, fuertemente influenciados por la literatura y la teoría literaria francesa y estadounidense, abordan cuestiones políticas, sociales y filosóficas, incluidas las armas nucleares, la energía nuclear, el inconformismo social y el existencialismo. Ōe recibió el Premio Nobel de Literatura en 1994 por crear "un mundo imaginado, donde la vida y el mito se condensan para formar una imagen desconcertante de la situación humana actual".[2]

Su hijo,Hikari Ōe, nació con una malformación que, al ser intervenida, le produjo una discapacidad mental irreversible. Esta situación está presente en las obras del autor.[3]

Biografía

[editar]

Kenzaburō Ōe nació el 31 de enero de 1935 en la localidad de Ose, que en la actualidad forma parte deUchiko, en laprefectura de Ehime, en la isla deShikoku, donde pasó su infancia y adolescencia. Fue el tercero de cinco hijos en su familia. Su padre trabajaba produciendo parte de la materia prima con la que se producían los billetes deyenes japoneses, y murió en la guerra del Pacífico cuando el futuro escritor tenía nueve años.[4]

Asistió a la primaria enMatsuyama, al norte deShikoku.[5]​ El balbuceo de Kenzaburō provocó que se refugiara en la lectura desde temprana edad. Por otro lado, su abuela le narró mitos e historia delfolclore local, alimentando aún más el interés por la literatura en el pequeño.[4]​ El clan Ōe habría sido por muchos años responsable de mantener viva la historia de la región portradición oral.[6]

En 1954, Ōe dejó la isla deShikoku por primera vez para inscribirse en laUniversidad de Tokio, donde realizó estudios enletras francesas bajo la tutoría del profesor especialista enFrançois Rabelais,Kazuo Watanabe.[5]​ Basó su tesis en los trabajos deJean-Paul Sartre.[4]

En 1958, terminó su primera novela,Arrancad las semillas, fusilad a los niños, en la cual narra la historia de un grupo de jóvenes que toma el control de un pueblo abandonado.[4]

Ese mismo año recibió elPremio Akutagawa, otorgado a las jóvenes promesas de laliteratura japonesa, por su novelaLa presa, en la que narra sus vivencias infantiles. Para el final de sus estudios, en 1959, había terminado veintidós cuentos cortos. También en 1959, editó su segunda novela,Our Era.[4]​ En la misma época, visitóEuropa y conoció a Jean-Paul Sartre.[5]

En 1960, contrajo matrimonio con la cineastaItami Yukari, hermana del directorItami Jūzō.[4]

El asesinato de un dirigente delPartido Socialista Japonés,Inejiro Asanuma, el 12 de octubre de ese mismo año, lo inspiró para crearSeventeen yThe Death of a Political Youth, ambas historias publicadas en 1961. Esta última obra fue duramente criticada por la extrema derecha japonesa, por su descripción del atacanteYamaguchi Otoya, un militante conservador de diecisiete años. Esto provocó que el libro no fuera reeditado nitraducido. Asimismo, el autor y el editor de la novela recibieron amenazas de muerte después de su publicación.[4]

En 1963 nació su hijo Hikari (luz), discapacitado por unahidrocefalia y con diagnóstico deautismo. Este acontecimiento se convirtió en el eje principal de su vida y de su obra. Sus títulos más importantes, comoUna cuestión personal,Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura oEl grito silencioso, giran, en mayor o menor medida, en torno al tema de su hijo, como también¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era!

Entre marzo y julio de 1976 pasó una temporada enMéxico, invitado por el erudito en culturas orientalesÓscar Montes para desempeñarse enEl Colegio de México como profesor visitante delCentro de Estudios de Asia y África. Ya que no conocía ni el español ni el inglés, los cursos de Ōe en este país se impartieron en japonés y fueron traducidos por Montes al español.[7]

Buena parte de su obra no se puede entender sin los efectos de laSegunda Guerra Mundial en Japón y la modernización de este.[8]

En agosto de 1994, se convirtió en el segundo japonés en recibir elPremio Nobel por el conjunto de su obra literaria.[9]

Más tarde, fue galardonado con la medalla a laLegión de Honor francesa el 22 de mayo de 2002.[10]

Influencia de Hikari

[editar]

Ōe atribuyó asu hijo Hikari la influencia en su carrera literaria. Ōe intentó dar a su hijo una "voz" a través de su escritura. Varios de los libros de Ōe incluyen un personaje basado en su hijo.[11]

En el libro de Ōe de 1964,A Personal Matter, el escritor describe el trauma psicológico que supuso aceptar en su vida a su hijo con daño cerebral.[6]​ Hikari ocupa un lugar destacado en muchos de los libros seleccionados para ser elogiados por el comité del Nobel, y su vida es el núcleo del primer libro publicado después de que Ōe recibiera el Premio Nobel. El libro de 1996,Una familia que se cura, es un libro de memorias escrito como una colección de ensayos.[12]

Hikari ejerció una gran influencia enPadre, ¿adónde vas?,Enséñanos a superar nuestra locura yEl día en que él mismo borre mis lágrimas, tres novelas que retoman la misma premisa: el padre de un hijo discapacitado intenta recrear la vida de su propio padre, que se encerró en sí mismo y murió. La ignorancia del protagonista sobre su padre se compara con la incapacidad de su hijo para comprenderle; la falta de información sobre la historia de su padre hace que la tarea sea imposible de completar, pero capaz de una repetición interminable, y, "la repetición se convierte en el tejido de las historias".[13]: 61 

2006 a 2008

[editar]

En 2005, dos militares japoneses retirados demandaron a Ōe pordifamación por su libro de ensayos de 1970,Okinawa Notes, en el que había escrito que miembros del ejército japonés habían coaccionado a masas de civiles de Okinawa para que se suicidaran durante laInvasión aliada de la isla en 1945. En marzo de 2008, el Tribunal de Distrito deOsaka Tribunal de Distrito desestimó todos los cargos contra Ōe. En esta sentencia, el juez Toshimasa Fukami declaró: "Los militares estuvieron profundamente implicados en lossuicidios en masa". En una rueda de prensa posterior al juicio, Ōe declaró: "El juez leyó con precisión mis escritos"[14]

Ōe no escribió mucho durante los casi dos años (2006-2008) que duró su proceso por difamación. Empezó a escribir una nueva novela que, segúnThe New York Times, contaría con un personaje "basado en su padre", un firme partidario del sistema imperial que murió ahogado en una inundación durante la Segunda Guerra Mundial.[15]Muerte por agua se publicó en 2009.

2013

[editar]

Bannen Yoshikishu, su última novela, es la sexta de una serie protagonizada por Kogito Choko, que puede considerarse elalter ego literario de Ōe. La novela es también, en cierto sentido, la culminación de lasnovelas del yo que Ōe siguió escribiendo desde que su hijo nació con discapacidad mental en 1963. En la novela, Choko pierde el interés por la novela que había estado escribiendo cuando elterremoto y tsunami de Japón de 2011 y el tsunami asolaron la región deTohoku el 11 de marzo de 2011. En su lugar, comienza a escribir sobre una época de catástrofes, así como sobre el hecho de que él mismo se acercaba a los 70 años.[16]

Activismo

[editar]

Ōe criticó abiertamente el tratado de seguridad entre Estados Unidos y Japón, que permitía a la nación norteamericana instalar bases militares en terreno nipón, entre otros aspectos. Por un tiempo, se le relacionó con el dirigente chinoMao Zedong, hasta que rompió lazos con él debido a su política militar.[4]

En el 2004 participó en la fundación de la Asociación proArtículo 9, grupo pacifista que defiende la vigencia del artículo de laconstitución de Japón por el que el país renuncia explícitamente a la guerra.[17]

En el 2011, luego delaccidente nuclear de Fukushima, Ōe solicitó al entonces primer ministroYoshihiko Noda la interrupción de todas las actividades nucleares en el país. De la misma forma, se manifestó en público contra el uso de esta fuente deenergía.[5]

Vida personal y muerte

[editar]

Ōe se casó en febrero de 1960. Su esposa, Yukari, era hija del director de cineMansaku Itami y hermana del director de cineJuzo Itami. Ese mismo año conoció aMao Zedong en un viaje a China. Al año siguiente también viajó a Rusia y Europa, donde visitó aSartre en París.[18][19]

Ōe vivió en Tokio y tuvo tres hijos.[20]​ En 1963, su hijo mayor,Hikari, nació con unaHernia cerebral.[21]​ Ōe luchó inicialmente por aceptar la condición de su hijo, que requería una cirugía que le dejaría con problemas de aprendizaje de por vida.[20]​ Hikari vivió con Kenzaburō y Yukari hasta la mediana edad, y a menudo componía música en la misma habitación donde su padre escribía.[20]

Ōe falleció el 3 de marzo de 2023, a la edad de 88 años.[20][22][21][23]

Obras

[editar]

Ediciones en español

[editar]
  • La presa. Barcelona: Editorial Anagrama. 1994.ISBN 9788433906670. 
  • El grito silencioso. Barcelona: Editorial Anagrama. 1995.ISBN 9788433906755. 
  • Cartas a los años de nostalgia (Natsukashii toshi e no tegami, trad.). Barcelona: Editorial Anagrama. 1997.ISBN 9788433908445. 
  • Un amor especial : vivir en familia con un hijo disminuido (Jordi Fibla, trad.). Barcelona: Martínez Roca. 1998.ISBN 9788427023352.  Versión original en inglés: traducida por Stephen Snyder
  • Una cuestión personal (Roberto Fernández Sastre, trad.). Barcelona: Editorial Anagrama. 1999.ISBN 9788433966193.  Traducido del inglés
  • Dinos cómo sobrevivir a nuestra locura (3ª edición). Barcelona: Editorial Anagrama. 2000.ISBN 9788433906854. 
  • Arrancad las semillas fusilad a los niños (Miguel Wandenbergh, trad.). Barcelona: Editorial Anagrama. 2002.ISBN 9788433908926. 
  • Salto mortal (Fernando Rodríguez-Izquierdo Gavala, trad.). Barcelona: Seix Barral. 2004.ISBN 9788432227547. 
  • ¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era! (Ricardo Ogata, trad.). Barcelona: Seix Barral. 2005.ISBN 9788432227998. 
  • M/T y la historia de las maravillas del bosque (Ricardo Ogata, trad.). Barcelona: Seix Barral. 2007.ISBN 9788432228193. 
  • Renacimiento. Barcelona: Seix Barral. 2009.ISBN 9788432228353. 
  • Cuadernos de Hiroshima. Barcelona: Editorial Anagrama. 2011.ISBN 9788433963291. 
  • ¡Adiós, libros mios! (Ryukichi Terao, trad.). Barcelona: Seix Barral. 2014.ISBN 9788432221293. 
  • Muerte por agua (Terao Ryukichi y Ednodio Quintero, trads.). Barcelona: Seix Barral. 2014.ISBN 9788432224041. 
  • La bella Annabel Lee (Terao Ryukichi y Ednodio Quintero, trads.). Barcelona: Seix Barral. 2016.ISBN 9789584255228. 

Premios

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Redacción (13 de marzo de 2023).«Muere a los 88 años el premio Nobel de Literatura Kenzaburo Oe».Onda Cero (Madrid). Consultado el 13 de marzo de 2023. 
  2. «Oe, Pamuk: World needs imagination».Daily Yomiuri Online(en inglés). 18 de mayo de 2008. Archivado desdeel original el 31 de mayo de 2008. 
  3. Xavi Ayén (13 de marzo de 2023).«Kenzaburo Oé sobre su hijo discapacitado: “Lo convertí en el centro de mi obra”».Clarín. «“... me di cuenta de que no podría escribir nunca más sin referirme a mi hijo, y lo convertí en el centro de mi obra.”». 
  4. abcdefghWeston, Mark (1999).Giants of Japan: The Lives of Japan’s Most Influential Men and Women. New York: Kodansha International. pp. 295.ISBN 1-568362862. 
  5. abcd«Kenzaburo Oé».Busca Biografías. Consultado el 15 de julio de 2020. 
  6. ab«Kenzaburo Oe».The Nobel Prize(en inglés). Consultado el 15 de julio de 2020. 
  7. Orgambides, Fernando (13 de octubre de 1994).«La conexión mexicana». El País. Consultado el 8 de juilo de 2020. 
  8. ab«Muere a los 88 años el escritor japonés y Nobel de Literatura Kenzaburo Oe».LaRazonES. 13 de marzo de 2023. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  9. Mantecon, Ramón (13 de agosto de 1994).«"Estoy escribiendo mi última novela"». El País. Consultado el 8 de julio de 2020. 
  10. Britannica Educational Publishing (2013). Adam Augustyn, ed.Contemporary Authors: 1945 to the Present, The Britannica Guide to Authors. Britannica Educational Publishing. p. 360.ISBN 9781622750153. 
  11. Sobsey, RichardArchivado el 1 de julio de 2009 enWayback Machine.."Hikari encuentra su voz"Archivado el 6 de junio de 2007 enWayback Machine.. Canadian Broadcast Corporation (CBC), producido por Compassionate Healthcare Network (CHN). Julio de 1995.
  12. «Una familia que se cura».Kirkus. 1996. Consultado el 23 de junio de 2023. 
  13. Wilson, Michiko N. (1986).The Marginal World of Ōe Kenzaburō: A Study in Themes and Techniques(en inglés). Armonk, New York: M. E. Sharpe.ISBN 978-0-87332-343-7. 
  14. Onishi, Norimitsu (29 de marzo de 2008).«Un tribunal japonés rechaza una demanda por difamación contra el premio Nobel».The New York Times. Consultado el 15 de marzo de 2023. 
  15. Onishi, Norimitsu (17 de mayo de 2008).«El perfil del sábado: Released From Rigors of a Trial, a Nobel Laureate's Ink Flows Freely».New York Times. Consultado el 9 de noviembre de 2019. 
  16. «La última novela de Oe ofrece un rayo de esperanza en un mundo acosado por las catástrofes». Archivado desdeel original el 16 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de diciembre de 2013. 
  17. Robledo, Gonzalo (13 de marzo de 2023).«Muere el Nobel Kenzaburo Oé, ‘niño terrible’ de las letras japonesas».El País. 
  18. Fay, Sarah (2007).«The Art of Fiction No. 195»(en inglés). Invierno de 2007 (183).ISSN 0031-2037. Consultado el 16 de marzo de 2023. 
  19. Jaggi, Maya (5 de febrero de 2005).«Profile: Kenzaburo Oë».The Guardian(en inglés). 
  20. abcdLewis, Daniel (13 de marzo de 2023).«Kenzaburo Oe, premio Nobel y crítico del Japón de posguerra, fallece a los 88 años».The New York Times. Archivado desdeel original el 17 de enero de 2024. Consultado el 4 de febrero de 2024. 
  21. ab«Muere el escritor ganador del premio Nobel Kenzaburo Oe».BBC News. 13 de marzo de 2023. Archivado desdebbc.com/news/entertainment-arts-64938314 el original el 13 de marzo de 2023. 
  22. Cain, Sian (13 de marzo de 2023).«Kenzaburo Oe, escritor japonés galardonado con el Nobel, fallece a los 88 años».The Guardian. Archivado desdecom/world/2023/mar/13/kenzaburo-oe-nobel-prize-winning-japanese-writer-dies el original el 13 de marzo de 2023. 
  23. Benoza, Kathleen (13 de marzo de 2023).«Nobel-winning Japanese novelist Kenzaburo Oe dies at 88».The Japan Times(en inglés). Archivado desdeel original el 13 de marzo de 2023. 
  24. abcdef«Kenzaburo Oe: cinco libros para entrar en la obra del fallecido Nobel pacifista y antinuclear».infobae. 13 de marzo de 2023. Consultado el 30 de enero de 2025. 
  25. «Muere el Premio Nobel japonés de literatura Kenzaburo Oé a los 88 años».www.elperiodico.com. 13 de marzo de 2023. Consultado el 30 de enero de 2025. 

Enlaces externos

[editar]


Predecesora:
Toni Morrison
Premio Nobel de Literatura

1994
Sucesor:
Seamus Heaney
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kenzaburō_Ōe&oldid=169841995»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp