Kālidāsa (Devanagari: कालिदास;fl. SiglosIV-V e. c.) fue un poeta y dramaturgo indio hinduista, que vivió aproximadamente en el siglo VI de nuestra era. Fue unautor en sánscrito clásico,[1] a menudo considerado el mejor dramaturgo de laIndia antigua. Sus obras de teatro y poesía se basan principalmente en losVedas, elRāmāyaṇa, elMahābhārata y losPurāṇas.[2] De su autoría aún se conservan tres obras de teatro, dos poemas épicos y dos poemas más breves.
Se desconoce mucho sobre su vida, excepto lo que se puede inferir de su poesía y obras de teatro.[3] Sus obras no se pueden fechar con precisión, pero lo más probable es que se hayan escrito antes del siglo V d. C.
Los eruditos han especulado sobre donde pudo haber vivido Kālidāsa ubicándolo cerca de losHimalayas, en las cercanías deUjjain y enKalinga. Esta hipótesis se basa en su descripción detallada del Himalaya en su obraKumarasambhava, la exhibición de su amor porUjjain enMeghaduta, y sus descripciones altamente elogiosas del emperador Kalingan Hemāngada enRaghuvamsa (sextoSarga).
Lakshmi Dhar Kalla (1891-1953), un erudito en sánscrito y unpandit de Cachemira, escribió un libro tituladoThe birth-place of Kalidasa (1926), que intenta rastrear el lugar de nacimiento de Kālidāsa basándose en sus escritos. Kalla concluyó que Kālidāsa nació enCachemira, pero se trasladó hacia el sur y buscó el patrocinio de los gobernantes locales para prosperar. La evidencia citada por él de los escritos de Kālidāsa incluye:[4][5]
Descripción de la flora y fauna que se encuentra en Cachemira, pero no en Ujjain o Kalinga: la planta deazafrán, los árbolesdeodar, elciervo almizclero, entre otros.
Descripción de accidentes geográficos comunes a Cachemira, comotarns yclaros
Mención de algunos sitios de menor importancia que, según Kalla, pueden identificarse con lugares de esa región. Estos sitios no son muy famosos fuera de Cachemira y, por lo tanto, no podrían haber sido conocidos por alguien que no estuviera en contacto cercano con Cachemira.
Referencia a ciertas leyendas de origen cachemir, como la del Nikumbha (mencionada en el texto cachemirNīlamata Purāṇa); mención (enShakuntala) de la leyenda sobre la creación de Cachemira a partir de un lago. Esta leyenda, mencionada enNīlamata Purāṇa, afirma que un líder tribal llamado Ananta drenó un lago para matar a un demonio. Ananta nombró el sitio del antiguo lago (ahora tierra) como "Cachemira", en honor a su padreKaśyapa.
Según Kalla,Śakuntalā es una dramatización alegórica de la filosofía Pratyabhijna (una rama delShivaísmo de Cachemira). El autor argumenta además que esta rama no se conocía fuera de Cachemira en ese momento.
Los poemas de Kālidāsa sugieren que era unbrahmán (sacerdote). Pero de su vida nada se conoce precisamente porque lo único que se sabe sobre él sonleyendas. Según sus propios dichos, en su juventud había sido conocido por su belleza, que hizo que una princesa llamada Vidiottama pidiera casarse con él.
Según el folclore, una princesa erudita decide una vez encontrar un novio adecuado probando la inteligencia de los hombres en su reino. Cuando ningún hombre puede pasar la prueba, los ciudadanos frustrados deciden enviar a Kālidāsa, un hombre sin educación, a una entrevista con la princesa.
En otra versión, el primer ministro de la corte se siente insultado cuando la princesa rechaza la propuesta de matrimonio de su hijo. Para vengar este insulto, el ministro busca a la persona menos apta, en este caso el pastor Kālidāsa, para enviar a la princesa.
Kālidāsa, que había crecido sin mucha educación, logra casarse con la princesa, extremadamente erudita, por lo que ella empezó a avergonzarse de la ignorancia y tosquedad de su esposo. En una ocasión, la princesa Vidiottama trató con sarcasmo a Kalidasa, y este quiso suicidarse tirándose a un pozo. En ese momento le pidió ayuda a su diosaKali, y fue recompensado con un regalo súbito y extraordinario de capacidad poética. El nombre de Kalidasa ("servidor de la diosa Kali", siendokali: ‘la negra’, ydasá: ‘esclavo’) podría ser un seudónimo basado en la devoción que sentía el poeta por su diosa adorable. Se desconoce el nombre original de Kālidāsa. El nombre de la erudita Vidiottama posiblemente sea una indicación de su inexistencia histórica, ya que significa justamente ‘erudita’, siendovidiá: ‘conocimiento’, yut-tama: ‘supremo’ (‘más allá de la ignorancia’).
Bien sea de una u otra forma, a Kālidasa le va mal y la princesa la humilla constantemente. Así desafiado, visita un templo de Kāli, se inspira para aprender sánscrito, estudia los Purāṇas y otros textos antiguos, y se convierte en un gran poeta.
Tras escapar de ese reino, enUyaín entró al servicio del reyVikrama Aditia como poeta. Se convirtió en el más brillante de losnávaratna (‘nueve joyas’) de la corte del rey Vikramaditia. Eran los otros sabiosAmara Simja,Dhanuan Tari, Ghata Karpara, Ksapanaka (‘ayunador desnudo’, quizá el astrónomoyaina Siddha Sena), Shanku, el astrónomoVaraja Mijira, Vara Ruchi y Vetala Bhatta.
Otra vieja leyenda cuenta que visita aKumāradāsa, el rey de Lanka y, debido a la traición, es asesinado allí.[7]
Varios libros antiguos y medievales afirman que fue un poeta de la corte de un rey llamado Vikramāditya. Se dice que un rey legendario llamadoVikramāditya gobernó desde Ujjain alrededor del siglo I a. C. Una sección de eruditos cree que este legendario Vikramāditya no es una figura histórica en absoluto. Existieron otros reyes que gobernaron desde Ujjain y adoptaron el títuloVikramāditya, siendo los más notablesChandragupta II (r. 380 e. c.-415 e. c.) yYaśodharman (siglo VI e. c.).
La teoría más popular es que Kālidāsa floreció durante el reinado de Chandragupta II y, por lo tanto, vivió alrededor del sigloIV alV d. C. Distintos eruditos occidentales han apoyado esta teoría, desde los días deWilliam Jones yAB Keith.[8] Los indólogos occidentales modernos y eruditos comoStanley Wolpert también apoyan esa teoría.[9] Muchos eruditos indios, comoVasudev Vishnu Mirashi y Ram Gupta, también lo ubican en este período.[10][11] Según esta teoría, su carrera podría haberse extendido hasta el reinado deKumāragupta I (r. 414 - 455 d. C.), y posiblemente, hasta el deSkandagupta (r. 455 - 467 d. C.).[12]
La evidencia paleográfica más antigua sobre él se encuentra en una inscripción en sánscrito fechada c. 473 EC, encontrada en eltemplo del Sol de Mandsaur, con algunos versos que parecen imitar aMeghadūta Purva, 66; y elṛtusaṃhāra V, 2-3, aunque no se nombra a Kālidāsa.[13] Su nombre, junto con el del poetaBhāravi, se menciona por primera vez en una inscripción de piedra fechada en 634 d. C. encontrada enAihole, ubicada en la actualKarnataka.
El dato más relevante para ubicar cronológicamente a Kālidāsa es que se le menciona como uno de losnava-ratna (‘nueve joyas’) de la corte del rey «Vikramaditia». Entre esos nueve sabios se cuenta el astrónomoVaraja Mijira, quien vivió entre el 505 y el 587 d. C. Un candidato a ser este tal rey Vikramaditia esChandragupta II Vikramaditia, emperador delImperio gupta, pero este reinó enUyyain entre el 375 y 415 d. C., o sea, un siglo antes del nacimiento deVaraja Mijira.
Unterminus ante quem (‘límite antes del cual’) habría vivido Kālidāsa es dado por la primera vez que se lo menciona existente en la India, en el Prashasti del año 634 en el templo deAihole (en eldistrito de Bagalkot, delestado de Karnataka), que tiene una referencia acerca del talento de Kālidāsa.
Algunos eruditos, incluidos M. Srinivasachariar y TS Narayana Sastri, creen que las obras atribuidas a "Kālidāsa" no son de una sola persona. Según Srinivasachariar, los escritores de los siglosVIII yIX insinúan la existencia de tres destacadas figuras literarias que comparten el nombre Kālidāsa. Estos escritores incluyen a Devendra (autor deKavi-Kalpa-Latā), Rājaśekhara y Abhinanda. Sastri enumera las obras de estos tres Kalidasas de la siguiente manera:[15]
Kālidāsa alias Mātṛgupta, autor deSetu-Bandha y tres obras de teatro (Abhijñānaśākuntalam,Mālavikāgnimitram yVikramōrvaśīyam ).
Kālidāsa alias Medharudra, autor deKumārasambhava,Meghadūta yRaghuvaṃśa.
Kālidāsa alias Kotijit: autor deṚtusaṃhāra,Śyāmala-Daṇḍakam yŚṛngāratilaka entre otras obras.
Sastri continúa mencionando otras seis figuras literarias conocidas por el nombre de "Kālidāsa": Parimala Kālidāsa alias Padmagupta (autor deNavasāhasāṅka Carita), Kālidāsa alias Yamakakavi (autor deNalodaya), Nava Kālidāsa (autor deChampu Bhāgavata),Akbariya Kalidasa (autor de variossamasya o acertijos), Kālidāsa VIII (autor deLambodara Prahasana) y Abhinava Kālidāsa alias Mādhava (autor deSaṅkṣepa-Śaṅkara-Vijayam).[15]
Según K. Krishnamoorthy, "Vikramāditya" y "Kālidāsa" se utilizaron como sustantivos comunes para describir a cualquier rey patrón y cualquier poeta de la corte, respectivamente.[16]
Muchas obras son tradicionalmente atribuidas a su autoría, pero algunos estudiosos han identificado solamente seis como genuinas, y una más como probable.
Kālidāsa es el autor de dosmahākāvyas,Kumārasambhava (Kumāra que significaKartikeya, y sambhava que significa posibilidad de que ocurra un evento, en este contexto un nacimiento. Kumārasambhava significa así el nacimiento de un Kartikeya) yRaghuvaṃśa ("Dinastía de Raghu").
Kumārasambhava describe el nacimiento y adolescencia de la diosaPārvatī, su matrimonio conŚiva y el posterior nacimiento de su hijoKumāra (Kārtikeya).
Raghuvaṃśa es un poema épico sobre los reyes de la dinastía Raghu.
También escribió doskhaṇḍakāvyas (poemas menores):
Descriptivo:[17]Ṛtusaṃhāra describe las seis estaciones narrando las experiencias de dos amantes en cada una de las estaciones.[18]
Elegiac: Kālidāsa creó su propio género de poesía conMeghadūta (El mensajero de la nube), la historia de unYakṣa que intenta enviar un mensaje a su amante a través de una nube. Ajustó este poema a lamétrica mandākrāntā, conocida por su dulzura lírica. Es uno de sus poemas más populares y se han escrito numerosos comentarios sobre este trabajo.
También escribió el shyamala Dandakam que describe la belleza de la Diosa Matangi.
Escribió tres obras de teatro. Entre ellos,Abhijñānaśākuntalam ("Del reconocimiento de Śakuntalā") generalmente considerada una obra maestra. Fue una de las primeras obras en sánscrito que se tradujeron al inglés y desde entonces se ha traducido a muchos otros idiomas.[19]
Śakuntalā se detiene para mirar a Duṣyanta, Raja Ravi Varma (1848-1906).
Mālavikāgnimitram (Perteneciente a Mālavikā y Agnimitra ) cuenta la historia del reyAgnimitra, quien se enamora de la imagen de una sirvienta exiliada llamada Mālavikā. Cuando la reina descubre la pasión de su marido por esta chica, se enfurece y encarcela a Mālavikā, pero, según el destino, Mālavikā es de hecho una verdadera princesa, legitimando así la aventura.
Abhijñānaśākuntalam (Del reconocimiento de Śakuntalā) cuenta la historia del reyDuṣyanta que, durante un viaje de caza, conoce aŚakuntalā, la hija adoptiva del sabio Kanu y la verdadera hija deVishwamitra yMenaka y se casa con ella. Les sobreviene un percance cuando lo convocan de nuevo a la corte: Śakuntala, embarazada de su hijo, ofende inadvertidamente a unaDurvasa de visita e incurre en una maldición, por lo que Duṣyanta la olvida por completo hasta que ve el anillo que le ha dejado. En su viaje a la corte de Duṣyanta en un avanzado estado deembarazo, pierde el anillo y tiene que salir sin que él la reconozca. El anillo es encontrado por un pescador que reconoce el sello real y se lo devuelve a Duṣyanta, quien recupera su memoria de Śakuntala y se dispone a buscarla.Goethe estaba fascinado porAbhijñānaśākuntalam de Kālidāsa, que se hizo conocido en Europa, después de haber sido traducido del inglés al alemán.
Vikramōrvaśīyam (Ūrvaśī Won by Valor ) cuenta la historia del rey Pururavas y la ninfa celestialŪrvaśī que se enamoran. Como inmortal, tiene que regresar a los cielos, donde un desafortunado accidente hace que sea enviada de regreso a la tierra como mortal con la maldición de que morirá (y así regresará al cielo) en el momento en que su amante ponga sus ojos en el niño que ella le dará a luz. Después de una serie de contratiempos, incluida la transformación temporal de Ūrvaśī en una vid, la maldición se levanta y los amantes pueden permanecer juntos en la tierra.
En todas estas obras, Kalidasa se muestra como un maravilloso poeta de la naturaleza y como un maestro de lo patético, del que se admira siempre su viva imaginación, la riqueza de su pensamiento y las grandes cualidades expresivas.[20]
Montgomery Schuyler, Jr. publicó una bibliografía de las ediciones y traducciones del dramaŚakuntalā mientras preparaba su trabajo "Bibliografía del drama sánscrito".[21][22] Más tarde, Schuyler completó su serie de bibliografía de las obras dramáticas de Kālidāsa compilando bibliografías de las ediciones y traducciones deVikramōrvaśīyam yMālavikāgnimitra.[23] Sir William Jones publicó la traducción al inglés deŚakuntalā en 1791 yṚtusaṃhāra fue publicado por él en texto original durante 1792.[24]
Kālidāsa ha tenido una gran influencia en varias obras sánscritas, en toda laliteratura india.[13] También tuvo un gran impacto enRabindranath Tagore. El romanticismo de Meghadūta se encuentra en los poemas de Tagore sobre los monzones.[25] Sus obras en sánscrito influyeron en laliteratura europea de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.[26] SegúnDale Carnegie, el padre de la medicina moderna,Sir William Osler, siempre tenía en su escritorio un poema escrito por Kalidasa.[27]
Bāṇabhaṭṭa, el poeta y prosista sánscrito del siglo VII, ha escrito:nirgatāsu na vā kasya kālidāsasya sūktiṣu, prītirmadhurasārdrāsu mañjarīṣviva jāyate . ("Cuando salieron los dulces dichos de Kālidāsa, encantadores con un dulce sentimiento, ¿quién no se deleitó en ellos como en flores cargadas de miel?")[28]
Jayadeva, un poeta posterior, lo ha llamadokavikulaguru, 'el señor de los poetas'.[29]
Se le ha llamado el Shakespeare de la India. Se dice que el erudito y filólogoSir William Jones fue el primero en hacerlo. Al escribir sobre esto, el autor y erudito MR Kale dice que "la misma comparación de Kālidāsa conShakespeare es la forma más elevada de elogio que se le puede otorgar."[30]
El indólogo SirMonier Williams ha escrito: "Ninguna composición de Kālidāsa muestra más la riqueza de su genio poético, la exuberancia de su imaginación, la calidez y el juego de su imaginación, su profundo conocimiento del corazón humano, su delicada apreciación de las más refinadas y tiernas emociones, su familiaridad con el funcionamiento y contrafuncionamiento de sus sentimientos en conflicto, en resumen, le da más derecho a clasificarse como el Shakespeare de la India."[31]
En el supuesto de que desees disfrutar de las flores de los primeros años, los frutos de la edad avanzada. En el supuesto de que quieras tener algo encantador, un hecho encantador. En el supuesto de que desees llamar tanto al cielo como la tierra con el mismo nombre. Te recomiendo el Sakúntala, y allá se describe todo esto.
Goethe
¿Quieres las flores del año joven y los frutos de su declive Y todo aquello con lo que el alma es encantada, extasiada, festejada, alimentada, ¿Quieres combinar la tierra y el cielo mismo en un solo nombre? ¡Te nombro, oh Sakuntala! y de una vez se dice.
El filósofo y lingüistaHumboldt escribe: "Kālidāsa, el célebre autor del Śākuntalā, es un magistral descriptor de la influencia que la naturaleza ejerce sobre las mentes de los amantes. La ternura en la expresión de los sentimientos y la riqueza de la imaginación creativa le han asignado su elevado lugar entre los poetas de todas las naciones".[32]
Muchos eruditos han escrito comentarios sobre sus obras. Entre los comentarios más estudiados se encuentran los deKolāchala Mallinātha Suri, escritod en el siglo XV durante el reinado del reyVijayanagara,Deva Raya II. Los primeros comentarios que se conservan parecen ser los del erudito cachemira del siglo X, Vallabhadeva.[33] Poetas sánscritos eminentes comoBāṇabhaṭṭa,Jayadeva yRajasekhara han elogiado a Kālidāsa en sus tributos. Un conocido verso en sánscrito ("Upamā Kālidāsasya ...") alaba su habilidad enupamā, osímiles.Anandavardhana, un crítico muy venerado, lo consideraba como uno de los más grandes poetas sánscritos de todos los tiempos. De los cientos de comentarios sánscritos premodernos sobre sus obras, solo una fracción se ha publicado en la actualidad. Tales comentarios muestran signos de que la poesía de Kālidāsa ha cambiado de su estado original a través de siglos de copia manual, y posiblemente a través de tradiciones orales en competencia que corrían junto con la tradición escrita.
Abhijñānaśākuntalam de su autoría fue una de las primeras obras de la literatura india que se dio a conocer en Europa. Primero fue traducido al inglés y de ese idioma al alemán, donde fue recibido con asombro y fascinación por un grupo de eminentes poetas, entre los que se encontrabanHerder yGoethe.[34]
Sus obras continuaron evocando inspiración entre los círculos artísticos de Europa durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como lo demuestra la esculturaShakuntala deCamille Claudel.
El artista Koodiyattam y erudito deNāṭya Śāstra MāniMādhava Chākyār (1899–1990) coreografió e interpretó populares obras de Kālidāsa, incluidas Abhijñānaśākuntala, Vikramorvaśīya y Mālavikāgnimitra.
Las películas encanarésMahakavi Kalidasa (1955), con Honnappa Bagavatar, B. Sarojadevi y más tardeKaviratna Kalidasa (1983), con Rajkumar y Jayaprada,[35] fueron basadas en su vida.Kaviratna Kalidasa también usó suShakuntala como una subtrama en la película. Igualmente V. Shantaram hizo la película en hindiStree (1961) basada enShakuntala. RR Chandran hizo la película en tamilMahakavi Kalidas (1966) basada en la vida de Kālidāsa.Chevalier Nadigar ThilagamSivaji Ganesan interpretó el papel del poeta.Mahakavi Kalidasu (Telugu, 1960) conAkkineni Nageswara Rao se basó de manera similar en su vida y obra.[36]
La obra de teatro en hindi deSurendra Verma, Athavan Sarga, publicada en 1976, se basa en la leyenda de que Kālidāsa no pudo completar su épicaKumārasambhava porque fue maldecido por la diosaPārvatī, por descripciones obscenas de su vida conyugal con Śiva en el octavo canto. La obra muestra a Kālidāsa como un poeta de la corte de Chandragupta que se enfrenta a un juicio por insistencia de un sacerdote y algunos otros moralistas de su tiempo.
Asti Kashchid Vagarthiyam es unaobra en sánscrito de cinco actos escrita por Krishna Kumar en 1984. La historia es una variación de la leyenda popular de que Kālidāsa fue desafiado mentalmente en un momento y que su esposa fue responsable de su transformación. Kālidāsa, un pastor con problemas mentales, está casado con Vidyottamā, una princesa erudita, a través de una conspiración. Al descubrir que ha sido engañada, Vidyottamā destierra a Kālidāsa y le pide que adquiera erudición y fama si desea continuar su relación. Además, estipula que a su regreso tendrá que responder a la pregunta,Asti Kaścid Vāgarthaḥ "(" ¿Hay algo especial en la expresión? "), para su satisfacción. A su debido tiempo, Kālidāsa adquiere conocimiento y fama como poeta. Inicia entonces Kumārsambhava, Raghuvaṃśa y Meghaduta con las palabrasAsti ("hay"),Kaścit ("algo") yVāgarthaḥ ("palabra hablada y su significado") respectivamente.
"Kalidas o Robindronath" de Bishnupada Bhattacharya es un estudio comparativo de Kalidasa y el poeta bengalíRabindranath Tagore.
Ashadh Ka Ek Din es una obra de teatro en hindi basada en elementos ficticios de la vida de Kalidasa.
↑Wilhelm Friedrich Hegel, George (1975).«Primera parte. El mundo oriental».Vorlesungen über die philosophie der Geschichte [Lecciones sobre la filosofía de la historia universal] (1.ª edición). Madrid: Alianza Editorial. p. 284.ISBN8420622656. Consultado el 23 de junio de 2017.
↑Rao, Kamalakara Kameshwara,Mahakavi Kalidasu, Akkineni Nageshwara Rao, S. V. Ranga Rao, Sriranjani, Seeta Rama Anjaneyulu Chilakalapudi, Sarani Productions, consultado el 7 de abril de 2021.
Clay Sanskrit Library publica literatura clásica india, incluidas las obras de Kalidasa con texto en sánscrito y traducción de la página opuesta. También ofrece corpus de búsqueda y materiales descargables.