KGB of RSFSR, Committee for State Security of the Ukrainian SSR, Committee for State Security of the Belarusian Soviet Socialist Republic, Committee for State Security of the Latvian Soviet Socialist Republic, Committee for State Security of the Georgian Soviet Socialist Republic y Committee for State Security of the Uzbek Soviet Socialist Republic
Se encargó de obtener y analizar toda la información de inteligencia de la nación. Desapareció semanas antes de ladisolución de la Unión Soviética. A partir de allí surgió elSVR, que pasó a dirigir las actividades de espionaje fuera del país y conservar toda la documentación referente al KGB.
La historia del KGB se remonta a los primeros años del poderbolchevique, cuando se fundó laCheca en 1917 bajo la dirección deFélix Dzerzhinski. Este fue el primeraparato de inteligencia delEstado soviético, orientado al control político interno y a la represión de opositores. A lo largo del tiempo, la Checa se transformó en varias agencias sucesoras, incluyendo elGPU, elOGPU, elNKVD y elMGB, hasta desembocar finalmente en la creación del KGB en 1954. Sus siglas corresponden aKomitet gosudárstvennoy bezopásnosti (Comité para la Seguridad del Estado), fue establecida oficialmente durante el liderazgo deNikita Jruschov, tras el debilitamiento deLavrenti Beria y el proceso dedesestalinización. Desde entonces, se convirtió en el organismo central de inteligencia,contrainteligencia y seguridad del Estado soviético. Su rol fue tan extenso como diverso: desde operaciones deespionaje en el extranjero hasta la vigilancia y represión interna dedisidentes, intelectuales, religiosos y cualquier actividad considerada «antisoviética».[3] Durante laGuerra Fría, tuvo un papel central en la estrategia geopolítica soviética, involucrándose en operaciones de influencia y desinformación global, incluyendo la infiltración de gobiernos, movimientos insurgentes y redes de inteligencia en todo el mundo occidental.[4] Fue una de las principales fuerzas de control ideológico ycensura interna. Supervisaba las actividades culturales, religiosas y académicas. En su fase más aguda, fue responsable de miles de detenciones, destierros,internamientos psiquiátricos y ejecuciones. Tras lacaída del Muro de Berlín y el debilitamiento progresivo de la URSS, fue reestructurada. Durante elfallido golpe de Estado contra Gorbachov en 1991, sectores del KGB estuvieron implicados. Ese mismo año, tras ladisolución formal de la Unión Soviética, la agencia fue desmantelada. Sus funciones se dividieron en:
La cultura del KGB sobrevive en los servicios de inteligencia rusos.Vladímir Putin, por ejemplo, fue agente de la Primera Dirección Principal del KGB en laRepública Democrática Alemana, y ha influido en la restauración del poder político de las agencias de seguridad dentro del Estado ruso contemporáneo.[6]
De la misma manera (y con los mismos procedimientos) que laOjrana durante el régimen zarista, de la que en cierta manera es sucesora, la tarea del KGB en la Unión Soviética y lospaíses socialistas durante la Guerra Fría era supervisar exhaustivamente la opinión pública, la subversión interna y los posibles complots desestabilizadores en el bloque soviético. El KGB acudió en apoyo de los gobiernos comunistas e intervino en el aplastamiento de laRevolución húngara de 1956 y en lainvasión de Checoslovaquia por el Pacto de Varsovia en 1968 que acabó con la llamadaPrimavera de Praga.
Después de la revuelta húngara, el presidente del KGBIván Serov supervisó personalmente la «normalización» del país tras la intervención soviética. En consecuencia, el KGB tenía seguimiento por satélite de las poblaciones del Estado para evitar que se produjeran «actitudes nocivas» y «actos hostiles». Sofocar la Primavera de Praga, derrocando a un gobierno comunista con tendencias liberadoras, fue su mayor «logro».
El KGB había pronosticado la inestabilidad política, como consecuencia de la ascensión al poder del papaJuan Pablo II, primer Obispo de Roma polaco, a causa de sus sermones independentistas y anticomunistas contra el gobierno delPartido Obrero Unificado Polaco. Sobre este tema se ha especulado que el KGB estuvo involucrado en el atentado sufrido por Juan Pablo II,[7] hipótesis que exagentes del KGB comoMijaíl Lyubímov han desmentido siempre,[8] a pesar de que según algunas agencias existen supuestas pruebas.
ElSłużba Bezpieczeństwa y el KGB infiltraron con éxito espías en el recién nacido sindicatoSolidaridad, y laIglesia católica y en laoperación X.[9] En coordinación con el generalJaruzelski y el Partido Obrero Unificado Polaco, declararon laley marcial en Polonia. Sin embargo, la maniobra resultó infructuosa dado el enfoque independentista y anticomunista de Solidaridad, hecho que debilitó fatalmente al gobierno comunista de Polonia en 1989.[10]
Monumento a las víctimas de las operaciones del KGB / NKVD enVilna,Lituania
Durante laGuerra Fría, el KGB trató activamente de combatir la "subversión ideológica" - ideas políticas y religiosasanticomunistas y losdisidentes que las promovían-, que generalmente se trataba como una cuestión de seguridad nacional para desalentar la influencia de potencias extranjeras hostiles. Tras denunciar elestalinismo en su discurso secreto "Sobre el culto a la personalidad y sus consecuencias" en 1956, el jefe de EstadoNikita Jruschov disminuyó la represión de la "subversión ideológica". Como resultado, resurgió la literatura crítica, incluida la novelaUn día en la vida de Iván Denísovich (1962), deAleksandr Solzhenitsyn, a quien el KGB dio el nombre en clave de PAUK ("araña"). Después de la destitución de Jruschov en 1964, Leonid Brézhnev volvió a poner al Estado y al KGB en una situación de represión activa y dura; los registros domiciliarios para incautar documentos y la vigilancia continua de los disidentes volvieron a ser rutinarios. Por ejemplo, en 1965, una operación de registro e incautación de este tipo dio como resultado los manuscritos de Solzhenitsyn de "fabricaciones calumniosas", y el juicio por subversión de los novelistasAndréi Siniavski yYuli Daniel - Siniavski (alias "Abram Tertz") y Daniel (alias "Nikolái Arzhak") - fueron capturados después de que uninformante del mundo literario de Moscú dijera al KGB cuándo encontrarlos en casa.[11]
En 1967, la campaña de esta supresión aumentó bajo el nuevo presidente del KGB,Yuri Andrópov. Después de reprimir la Primavera de Praga, el presidente del KGB Andrópov estableció la Quinta Dirección para vigilar la disensión y eliminar a los disidentes. Se preocupó especialmente porAleksandr Solzhenitsyn yAndréi Sájarov, el "enemigo público número uno".[12] Andrópov no consiguió expulsar a Solzhenitsyn antes de 1974; pero sí exilió internamente a Sájarov aGorki en 1980. El KGB no logró impedir que Sájarov recogiera suPremio Nobel de la Paz en 1975, pero sí impidió queYuri Orlov recogiera su Premio Nobel en 1978. El presidente Andrópov supervisó ambas operaciones.
La infiltración de grupos disidentes por parte del KGB incluía a "agentes provocadores" que fingían "simpatizar con la causa", campañas de desprestigio contra disidentes prominentes y juicios de exhibición; una vez encarcelado, el disidente tenía que soportar a los interrogadores del KGB "y" a sus compañeros de celda simpatizantes. En este caso, las políticas deMijaíl Gorbachov disminuyeron la persecución de los disidentes; estaba llevando a cabo algunos de los cambios de política que habían exigido desde la década de 1970.[13]
Con laOperación Trust, elOGPU consiguió engañar a muchos dirigentes rusos de la derecha, contrarrevolucionarios y miembros delMovimiento Blanco para regresar a la URSS, donde serían juzgados. ElNKVD se infiltró y destruyó grupos trotskistas en 1940; el españolRamón Mercader fue el agente encargado del asesinato deTrotski en laCiudad de México. Una de las medidas que utilizó el KGB fue la desinformación como manera de desacreditar a los enemigos de la URSS.
En la década de 1960, gracias a la información deAnatoli Golitsyn (en), desertor del KGB, el director de contraespionaje de laCIA, James Jesus Angleton, creyó que el KGB teníatopos en dos lugares clave, el departamento de contraespionaje de la CIA y el departamento de contrainteligencia delFBI, a través de los que podrían conocer y controlar el contraespionaje terrorista de EE. UU. para proteger a los agentes del KGB infiltrados y dificultar la captura de comunistas. Por otra parte, la contrainteligencia del KGB investigó las fuentes de inteligencia extranjeras, de modo que los espías podrían aprobar "oficialmente" a un agente doble en la CIA como si fuera alguien de confianza. La CIA capturó a algunos de los presuntos topos, comoAldrich Ames yRobert Hanssen.
En ocasiones, el KGB eliminó a enemigos de la Unión Soviética, principalmente desertores del bloque soviético, ya fuese directamente o para ayudar a los servicios secretos de otros países comunistas. Uno de los casos en los que se cree que el KGB estuvo presuntamente implicado es el accidente aéreo en el que murióDag Hammarskjöld en 1961.[14] Un caso más célebre todavía en la historia del espionaje es el envenenamiento del disidente búlgaroGueorgui Márkov en 1978, a quien se inyectó una bolita dericina pinchándole con la punta de unparaguas que se especula había sido diseñado por el KGB.[15]
La dirección del KGB constaba de un presidente, uno o dos primeros vicepresidentes, y cuatro a seis vicepresidentes. La dirección colegiada, formada por el presidente, los vicepresidentes, los jefes de directorio y uno o dos dirigentes de las organizaciones del KGB en cadarepública soviética, se reunía a la hora de tomar decisiones claves.
El KGB estaba organizado en diversos directorios, algunos de ellos con estatus dealto debido a su importancia.
El 1.º Alto Directorio (operaciones en el extranjero): responsable de operaciones exteriores y de contrainteligencia. Este alto directorio tenía numerosos subdirectorios en su interior, asignados cada uno de ellos a una zona geográfica del planeta.
El 2.º Alto Directorio: responsable de la contrainteligencia y del control político en el interior de la Unión Soviética.
El 3.º Alto Directorio (Fuerzas Armadas): responsable de la contrainteligencia militar y del control político de las Fuerzas Armadas soviéticas.
El 4.º Directorio: seguridad en los transportes.
El 5.º Alto Directorio: también responsable de la seguridad interior, originalmente combatía la disidencia política; más tarde asumió tareas del 2.º Alto Directorio, como el control de la disidencia religiosa, los intelectuales y la censura de los medios de comunicación; fue renombradoDirectorio Z (Directorio Protector del Orden Constitucional) en 1989.
El 6.º Directorio: contrainteligencia económica y seguridad industrial.
El 7.º Directorio: responsable de la provisión de equipos y métodos de vigilancia, seguimiento y escuchas.
El 8.º Alto Directorio: responsable de comunicaciones, vigilancia de comunicaciones extranjeras, sistemas criptológicos usados por las divisiones del KGB, transmisiones a estaciones en el extranjero y desarrollo de tecnología de comunicación.
El 9.º Directorio (Servicio de Protección del KGB): fuerza de guardias compuesta de 40.000 hombres para servicios de escolta y seguridad de los dirigentes delPCUS y las instalaciones más importantes del gobierno soviético (incluidas instalaciones de armas nucleares). Operaban así mismo en la vigilancia delMetro-2 de Moscú y en el control del sistema telefónico entre el gobierno y el PCUS.
El 15.º Directorio: Seguridad de Instalaciones del Gobierno.
El 16.º Directorio: Intercepción de Comunicaciones. Ascendido de departamento a directorio, operaba en los sistemas telefónicos y telegráficos del gobierno de la URSS, asegurando la intercepción de todas las comunicaciones de interés para el KGB.
Directorio de Guardias Fronterizos: fuerza de seguridad fronteriza compuesta de 245.000 hombres desplegada a lo largo de las fronteras soviéticas en contingentes terrestres, navales y del aire.
Directorio de Operaciones y Tecnología: responsable de todos los centros científicos y laboratorios del KGB, encargados de la producción de material de escuchas, veneno, psicotrópicos, etc.
Las estructuras de los destacamentos de Operaciones Especiales del KGB (OSNAZ) como elGrupo Alfa, el Grupo Beta, el Delfín y elVýmpel siguen actualmente sin conocerse.
↑Andrew, Christopher;Mitrokhin, Vasili (2000).The Sword and the Shield: The Mitrokhin Archive and the Secret History of the KGB. Basic Books. p. 531.ISBN978-0-465-00312-9.
Контрразведывательный словарь (Counterintelligence dictionary)(en ruso). Moscow: Высшая краснознаменная школа Комитета Государственной Безопасности при Совете Министров СССР им. Ф. Э. Дзержинского [The Higher Red Banner School of the State Security Committee at the Dzerzhinsky Council of Ministers of the USSR]. 1972. Archivado desdeel original el 23 de marzo de 2016.
Shlapentokh, Vladimir (Winter 1998). «Was the Soviet Union run by the KGB? Was the West duped by the Kremlin? (A critical review of Vladimir Bukovsky'sJugement à Moscou)».Russian History(en inglés)25 (1): 453-461.ISSN0094-288X.doi:10.1163/187633198X00211.
Солженицын, А.И. (1990). Архипелаг ГУЛАГ: 1918 - 1956. Опыт художественного исследования. Т. 1 - 3. Москва: Центр "Новый мир".(en ruso)
Бережков, Василий Иванович (2004). Руководители Ленинградского управления КГБ : 1954–1991. Санкт-Петербург: Выбор, 2004.ISBN5-93518-035-9(en ruso)
Кротков, Юрий (1973). «КГБ в действии». Published in «Новый журнал» No.111, 1973(en ruso)
Рябчиков, С. В. (2004). Размышляя вместе с Василем Быковым // Открытый міръ, n.º 49, с. 2–3. (in Russian)(ФСБ РФ препятствует установлению мемориальной доски на своем здании, в котором ВЧК - НКВД совершала массовые преступления против человечности. Там была установлена "мясорубка", при помощи которой трупы сбрасывались чекистами в городскую канализацию.)Razmyshlyaya vmeste s Vasilem Bykovym(en ruso)
Рябчиков, С. В. (2008). Великий химик Д. И. Рябчиков // Вiсник Мiжнародного дослiдного центру "Людина: мова, культура, пiзнання", т. 18(3), с. 148–153. (об организации КГБ СССР убийства великого русского ученого)(en ruso)
Рябчиков, С. В. (2011). Заметки по истории Кубани (материалы для хрестоматии) // Вiсник Мiжнародного дослiдного центру "Людина: мова, культура, пiзнання", 2011, т. 30(3), с. 25–45.(en ruso)Zametki po istórii Kubani (materialy dlya jrestomátii)